Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y...

25
Campesino Campesino InvIerno 2008 Cómo viene la temporada 2008-2009: ENTREVISTA Juan Gabriel Valdés coordinador Imagen País, analiza cómo mostrar a Chile en el exterior FILIALES Alliance Semillas: Exportaciones a EE.UU. en riesgo SNA Las Estrategias para enfretar los próximos desafíos en el agro EL

Transcript of Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y...

Page 1: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

CampesinoCampesinoInvIerno 2008

Cómo viene la temporada 2008-2009:

ENTREVISTA Juan Gabriel Valdéscoordinador Imagen País, analiza cómo mostrar a Chile en el exterior

FILIALES Alliance Semillas: Exportaciones a EE.UU. en riesgo

SNA

Las Estrategiaspara enfretar los próximos desafíos en el agro

EL

Page 2: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

2 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 3

Sumario 17 . 33.

8.

Invierno 2008

EdIToRIAL 5

NoTICIAS NACIoNALES 6

ENTREVISTA 8Juan Gabriel Valdés, coordinador Imagen País “Es tarea de todos vender un país que es futuro”

FILIALES 11FISACodesserAlliance SemillasRadio Agricultura

REPoRTAJE 17“¿Cómo viene la temporada 2008-2009?”:ECoNoMISTA: José Ramón ValenteCEREALES: darío PolloniFRUTAS: Miguel Allamand VINoS: douglas Murray CARNES: Ljubo Goic LÁCTEoS: Carlos Poblete

CoLUMNA dE oPINIóN 32Verónica MoralesIngeniero Comercial UC FICHAS TÉCNICAS 33MaízTrigoManzano

NoTICIAS INTERNACIoNALES 42

EL CAMPESINo EN... 44Aniversario 170 años SNASeminario “¿Cómo viene la temporada 2008-2009?”

“Para nosotros (Banco Central) lo importante es que la política fiscal sea predecible y con un grado de austeridad, que no le ponga más bencina a la hoguera cuando estamos con problemas bastante serios”.

”JoSé de GreGorio, preSideNte del BANco ceNtrAl ANte lA comiSióN de ecoNomíA de lA cámArA de diputAdoS.

La Frase

Representante Legal: Luis Schmidt Montes, Tenderini 187, Santiago. Teléfono: 2 - 585 33 00 / Fax: 2 - 585 33 70 Email: [email protected]. / www.sna.cl dirección y Producción Periodística: M. Fernanda oyarzún I., Editoras: b&z ediciones diseño y producción: Syd diseño www.syddiseno.cl

ENTREVISTA

REPoRTAJE FICHA TÉCNICA

Page 3: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

4 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 5

En un sondeo realizado a principios de junio durante el seminario “¿Cómo viene la temporada 2008-2009?” a 296 productores, el 35% dijo haber pos-tergado sus planes de inversión, el 25% declaró estar arrancando o reconvir-tiendo sus plantaciones y 10% simplemente señaló que no tiene proyectado realizar inversiones.

Estas cifras no hacen más que demostrar lo que hemos estado anuncian-do en el transcurso de la temporada que se avizora difícil. La agricultura en el último año continuó desacelerándose. Las pérdidas ocasionadas por las heladas del ano pasado, afectaron seriamente la producción y exportación de paltas y cítricos. En el verano, la sequía destruyó gran parte de las pra-deras dedicadas a la ganadería de carne y leche, y también las cosechas más tardías, desde las regiones de Atacama hasta Los Lagos. Esto afectó muy en especial los rendimientos de cereales, papas, hortalizas, la producción de leche, y motivó la liquidación anticipada de una fracción del ganado bovino por la escasez de pastos y forrajes.

La suma de estos factores incidió negativamente en el crecimiento del sector, que terminó el año 2007 con un alza de tan solo un 4% del PIB sec-torial, muy por debajo del promedio del país, y con menor dinamismo en el empleo. Tal tendencia se ha agravado en el primer semestre de este año.

Según las últimas estimaciones del Banco Central, la agricultura creció apenas un 1.5% comparado con igual periodo en el año anterior, lo que lleva a una tasa de apenas 2% de crecimiento en 12 meses. Proyectando estas tendencias, y dada la información disponible hasta el momento, estimamos que el crecimiento del PIB silvo agropecuario para el año 2008 será por debajo del 2%. Los altos precios del petróleo y los fertilizantes nos seguirán castigando.

El escenario para esta nueva temporada se ha puesto extremadamente complejo. Estamos sufriendo fuertes alzas en todos nuestros costos internos. La energía y el petróleo han subido casi un 50% en el último año, con valores que nunca antes habíamos visto, los abonos han alcanzado alzas entre 120% y 160%, los pesticidas se han ido a las nubes y la mano de obra ha subido más de 10%, sin contar con las nuevas amenazas de regulacio-nes que igualan el sueldo base al sueldo mínimo, lo que hace subir por decreto los sueldos diarios entre un 15% y 20% adicional.

Esto está causando una crisis de rentabilidad de proporciones al sector, lo que partió afectando a algunas frutas y vinos, pero que hoy amenazan a sectores exitosos como granos y productos lácteos que durante la tem-porada anterior obtuvieron excelentes resultados.

Pensamos que en esta nueva temporada debemos ser extremadamente cautelosos, intentando reducir todos nuestros costos, no endeudarnos y buscar las mejores condiciones en gestión e innovación para sortear los tiem-pos difíciles.

La SNA seguirá trabajando incansablemente por soluciones y el mejoramiento de las políticas públicas que auspicien un mejor futuro para la Agricultura Nacional. Chile Potencia Agroalimentaria sigue en pie, nuestras ventajas comparativas persisten, la demanda mundial por alimentos crecen, los agricultores y sus trabajadores lucharán y seguirán trabajando para hacerla efectiva.

EL CAMPESINO / Editorial

La próxima temporada

LuIS SChmIDT Presidente SNA

Page 4: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

6 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 7

El crecimiento de las ciudades se está tragando la tierra, cubriendo de cemento cada pedazo de tierra agrícola. Lo que antaño eran productivas plantaciones agrícolas, hoy se han convertido en calles, centros co-merciales, casas y edificios. Así lo determinó el Cen-tro de Información de Recursos Naturales (Ciren). Por ejemplo, entre 1970 y 1990 la pérdida de tierras fue de 705 hectáreas anuales, lo que quiere decir que en los últimos 17 años el déficit anual aumentó 66% en Santiago.

una primera etapa para es-tablecer la primera plataforma comercial en Rusia fue el obje-tivo principal que llevó al presi-dente de la SNA, Luis Schmidt, a este país. El viaje del timonel se enfocó en el reforzamiento de los mercados de la agroin-dustria, estableciendo una fase

de estudio preliminar para el desarrollo de una plataforma comercial que se espera instalar en este país como una forma de conducir y fa-cilitar el comercio entre este gran mercado y Chile. “hay un mercado interesantísimo que está creciendo en el consumo de productos alimen-ticios. hoy Chile exporta de manera directa uS$ 250 millones, pero hay un comercio triangular a través de holanda y Alemania del orden de uS$ 110 millones que está causando problemas, tanto a producto-res rusos como nacionales, por ser una exportación indirecta. Por eso, nuestro interés en crear esta plataforma comercial que irá en beneficio

tanto de Rusia como de Chile”, expresó dirigente gremial.

Litchi se llama el pequeño fruto de color rojo que llegó como producto fresco a Chile desde Taiwán. Al perecer, con un sabor similar a la uva, el litchi trae consigo una romántica leyenda, en la que el empera-dor de la dinastía Tang enviaba a sus soldados a bus-carlo, a miles de kilómetros, para que su concubina disfrutara de la frescura de su exquisito sabor. hasta hoy sólo se podía conseguir envasada y los próxi-mos embarques estarán en Chile a partir de enero. Actualmente la fruta es exportada fresca a Estados unidos, Canadá, Japón y España.

El Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) organismo dependiente de CORFO, capacitó a los funcionarios del ministerio de Agricultura de la Región del Bío Bío, en Chillán, en el uso del Sistema de Información Territorial (SIT). Este programa computacional permitirá a más de cien comunas de escasos recursos a lo largo del país acceder a información clave para planificar su progreso. La implementación del SIT se enmarca en el proyecto Estrategia de Desarrollo Económico Territorial (EDT), elaborado por el minagri para contribuir a un desarrollo de ca-rácter inclusivo, que disminuya la brecha sociocultural y económica en los sectores más postergados del mundo rural. Por medio de esta herra-mienta, las municipalidades podrán contar con información sobre suelo, clima, características de las propiedades rurales, catastro frutícola, bos-que nativo, caminos, hidrografía, tipología de productores e información censal de viviendas, por distrito y localidades.

Software mejorará el acceso a información agrícola

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) está trabajando en conjunto con las secre-tarías regionales ministeriales de Agricultura, en la construcción de las Agendas Territoriales de In-novación Agraria para las 15 regiones del país.

El objetivo es tener una propuesta de los temas prioritarios de innovación que requiere cada una de las regiones y territorios, con el fin de favore-cer la competitividad del sector agropecuario. “La idea es, una vez concluido el proceso, cubrir con los recursos e instrumentos de la FIA parte de la demanda que genere y, que el resto se pueda canalizar vía otros recursos concursables, sean estos regionales o nacionales”, explica Ricardo Isla, jefe de la unidad de Desarrollo Estratégico de la Fundación.

Levantan requerimientos de innovación

EL CAMPESINO / Noticias nacionales

La cooperativa Las Nieves, que reúne a 54 pequeños agricultores de las localidades de Paredones, Pichilemu y Pumanque, en la Región de O’higgins, realizó sus primeros contactos para iniciar exportaciones de harina de quínoa orgánica a Europa, específicamente a los mercados de Francia e Italia. El exitoso programa apoyado por el minagri, implicó una inversión estatal de $71 millones, que se suman a los $25 millones aportados por los socios de la cooperativa. Esto permitió que los agricul-tores beneficiados agregaran nuevas y modernas estrategias a la produc-ción primaria de quínoa, para que este cereal pueda alcanzar un mayor valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales señalan que el grano de la quínoa contiene entre 11% y 20% de proteínas de alta calidad, niveles que lo ubican por encima de los cereales normales y lo hacen comparable a la leche como fuente proteica. En Chile existen 1.451 hectáreas plantadas con este cultivo y las expor-taciones alcanzan las 80 toneladas.

Quínoa chilena se exportará a Europa

El proyecto Fondef Desarrollo de Tecnologías para la Producción de Juveniles de Congrio Colorado, que realiza el Centro de Investigación marina Quintay de la u. Andrés Bello, intenta devolver este apreciado producto al mercado nacional. Durante los últimos doce años se ha producido una fuerte declinación en los volúmenes de desembarque de esta especie, traduciéndose en un nivel crítico de desabastecimiento y aumento creciente en la demanda insatisfecha a nivel local. En este sentido, se identifica la producción de congrio colorado en sistemas controlados como la solución más adecuada para resolver el problema de la demanda insatisfecha, al colocar a disposición del país el conjun-to de tecnologías capaces de generar en forma permanente y eficiente un producto de alta calidad como éste.

Primera plataforma comercial en Rusia

Fruto fresco de Taiwán llega a Chile

La urbe elimina la tierra agrícola

Desarrollan tecnología para cultivo de congrio colorado

La SNA y su filial, la Corporación de Desarrollo Social en el Sector Rural, Codesser, se reunieron con el ministro de Educación de Nueva Ze-landa, hon Chris Carter. Durante el encuentro, se habló sobre las prác-ticas profesionales con certificación de competencia, la transformación de centros educativos en centros de formación de excelencia, la capaci-tación laboral en modelos productivos de excelencia, la acreditación de competencias laborales y los programas de formación de micro empresas teniendo en cuenta la estructura de propiedad que hoy existe en nuestro país. “Queremos convertir a Codesser en el brazo operativo de un pro-yecto educacional junto a Nueva Zelanda, permitiéndole el acceso a los alumnos y trabajadores agrícolas de centros de excelencia productivo en las diversas áreas en donde la agricultura de Nueva Zelanda es líder”, comentó Luis Schmidt, presidente de la SNA.

Nueva Zelanda es tentada con proyectos educacionales a nivel rural

Page 5: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

8 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 9

EL CAMPESINO / Entrevista

que la idea de proporcionar conceptos o propuestas que no son participativas ter-minan en general mal.

Es una responsabilidad de todos ven-der, si se quiere usar esa palabra, que Chi-le es un país que es proyecto y es futuro, más que una historia pasada.

¿Será un concepto que englobe al país o según los sectores productivos?

No tendría por qué ser un mismo con-cepto para todos los sectores, aunque hay países que han hecho cosas interesantes con uno solo. Es una discusión que se la dejo a los expertos.

en cuanto a los plazos, ¿cuándo ha-brán propuestas concretas?

Este es un trabajo que no puede exigirse en el corto plazo, porque no se va a cons-truir nada muy estable. No quisiera que la Presidenta Bachelet lo dejara armado

y luego empezara a languidecer porque se aplican otros criterios. Es muy importante que se consulte a todo el mundo y todos estén de acuerdo en la forma de organiza-ción, de forma de que haya consenso.

Sin embargo, sí tenemos plazos para esfuerzos puntuales. Tenemos dos meses para comunicarle esto a los chilenos y discutir con las organizaciones los con-ceptos que nos parecen críticos. Espero a fines de octubre tenerlo listo. Necesi-tamos comenzar a trabajar pronto con el Congreso en la Fundación que se encar-gará de dirigir y coordinar la imagen país en el exterior.

la integración de los privados

¿Qué rol juegan los privados?

Cuando hablo de los privados quisiera hacerlo en forma amplia. una sociedad que dice estar inserta en la globalización, pero que se resiste a hablar inglés, no le

gustan los extranjeros, maltrata a los tu-ristas y tiene mala información sobre sí misma, no es una sociedad que se esté globalizando. No digo que seamos así en todos los aspectos, pero se pueden hacer cambios en la forma en que nos posicio-namos. Esta es una sociedad pesimista y es imposible que una persona depresiva pueda promocionarse.

Por lo tanto, se requiere frente al mun-do exterior un cambio de actitud, que lo vamos a lograr si le mostramos a los chi-lenos lo que estamos haciendo. Si la SNA ha apoyado una granja en China, donde se reproduce la fruta chilena para abrir mercados, es una experiencia tan extraor-dinaria que naturalmente el chileno me-dio debiera conocerla.

¿Qué papel puede jugar la SNA en la construcción de esta imagen país?

La SNA ya ha jugado un rol muy impor-

tante. Su presidente fue de los primeros en

El agro ha sido un actor relevante en impulsar el tema de la imagen país, tan-to en las autoridades como en la opinión pública. De hecho, fue en la Enagro 2007 donde la Presidenta michelle Bachelet anunció la incorporación del ex represen-tante de Chile ante la ONu, Juan Gabriel Valdés, a liderar el equipo de trabajo.

A nueve meses de asumir como coor-dinador presidencial del Proyecto Chile- Imagen País, el también ex Canciller del gobierno de Eduardo Frei analiza el cami-no recorrido y los desafíos pendientes en la construcción de nuestra “narrativa”, como él le llama, hacia el exterior.

usted ha declarado que “los chilenos tenemos que creernos el cuento”, ¿Qué cuento debe ser ése?

hay consenso en nuestro país de que hemos dado saltos espectaculares en mu-chos temas en los últimos 20 años, con un nivel de desarrollo económico superior al del resto de América Latina. Chile ha hecho esfuerzos extraordinarios y únicos en términos de inserción internacional. Estamos en Latinoamérica pero somos distintos y esa gracia es la que tenemos que explicar bien. me pregunto si es po-sible que Chile haga un aporte único a la globalización. Y creo que sí puede. Todo depende de nuestra voluntad. Si mañana

nuestro país tomara la decisión de cons-truir en el desierto de Atacama una planta de energía solar que fuera la más gran-de del mundo, nuestra imagen quedaría asegurada en el planeta como un país ex-traordinariamente innovador. Y tenemos todo para hacerlo.

entonces, ¿qué es lo que hace falta?

Se necesita una unidad de concepto, en sentido de tener un proyecto de país en común y que se pueda “narrar” con cierta coherencia. No se trata de lo que se dice sino de lo que se hace.

¿cómo se está construyendo el con-cepto de imagen país con que se va a presentar chile al mundo?

Ya estamos desarrollando las ideas que tienen que ordenar una narrativa de nues-tro país, que agregue valor a nuestras exportaciones y que permita atraer las inversiones y el turismo. Lo estamos ha-ciendo con un conjunto de expertos que están realizando estudios que nos permi-tan hacer una propuesta más actualizada a la sociedad chilena.

Y no exagero. Queremos consultar a los gremios, a la opinión pública, y a gente que tiene experiencia en materia de promoción de Chile, porque nos parece

• El líder de uno de los proyectos más anhelados de la SNA ya

está “manos a la obra”. ¿Sus metas inmediatas? Lograr que

la Fundación que dirigirá la imagen país se apruebe rápido

y consensuar a nivel nacional la idea con que se presentará

Chile al mundo.

“Yo me pregunto si es

posible que Chile haga

un aporte único a la

globalización. Y creo que sí

puede, y todo depende de

nuestra voluntad”.

“Es tarea de todos vender un país que es futuro”

Juan Gabriel Valdés, coordinador del Proyecto Chile - Imagen País

“La SNA ya ha jugado

un rol muy importante

(en la imagen país). Su

presidente fue de los

primeros en pedir la

creación de esta oficina y

eso es algo muy valioso”.

Page 6: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

10 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 11

EL CAMPESINO / Entrevista

• Para entregar un valor agregado a sus visitantes, en paralelo se dictará un congreso internacional y charlas técnicas de los expositores.

Por primera vez en la historia de las ferias agrícolas nacionales, se realizará la Agrotech, organizada por FISA, y el lugar escogido es Concepción, con el objetivo de que agricultores de la zona sur tengan ac-ceso a una de las muestras más esperadas del agro.

Del 7 al 9 de enero de 2009 se ofrecerá la muestra tecnológica en el recinto Sur Activo, la que contará con más de 50 ex-positores en cerca de 600 m2 y a la que se espera lleguen más de 3 mil visitantes.

Además, también por primera vez, se re-alizará en paralelo el VIII Seminario Inter-nacional Frutic Chile 2009 (ver recuadro), el cual se caracteriza por su temática ori-entada a la investigación y tecnología, in-formación e ingeniería para la producción sustentable a escala global de frutas, hor-talizas, uvas para consumo y producción de vinos, olivos para aceite y frutos secos.

importancia del evento

A juicio de Leopoldo Sánchez, director nacional del INIA, esta feria es un desafío país “para ser una plataforma agroalimen-taria. Si queremos posicionarnos debe ser por la calidad y no por la cantidad, y para eso integrar innovación y tecnología a los predios es esencial”.

En ese sentido, hernán García, gerente de ventas de FISA, señala que por este mo-tivo la feria está pensada para entregarle un valor agregado al visitante, pudiendo participar del congreso, así como de char-las técnicas dictadas por especialistas de diferentes empresas relacionadas con el rubro. De esta forma, “esperamos que la Agrotech sea la primera de muchas ferias que realicemos de forma de aprovechar al máximo las oportunidades que se nos ofre-cen como productores agrícolas”, afirma.

En enero se realizará por primera vez la feria Agrotech

EL CAMPESINO / Filiales

La muestra tecnológica se llevará a cabo en Concepciónpedir la creación de esta oficina y eso es

algo muy valioso. Entendemos que la agri-

cultura es básica en la definición de Chile

y que lo que se ha hecho en esta materia es

un fenómeno que entra perfectamente en

el cuadro de la innovación, por el cual este

país quisiera hacerse conocido. La idea de

una potencia alimentaria, un país volcado

a resolver problemas que la humanidad

va a tener cada día de manera más clara,

tiene una oportunidad fantástica. Por eso,

todo lo que podamos hacer nosotros para

potenciar los esfuerzos que hace el sector

agrícola para darse a conocer, los vamos a

hacer. Lo que espero es que la SNA siga

apoyando esta iniciativa y que recomien-

de en el Parlamento que la Fundación sea

aprobada rápidamente.

Con el fin de que los asistentes a la Agrotech puedan sacarle el mejor partido, también podrán participar en el congreso internacional Frutic Chile 2009, organizado por Agricultural research organization, volcani Center, Israel. Desde su creación, en 1983, se ha convertido en un referente importante en el desarrollo y aplicación de tecnologías en vino, frutas y hortalizas.Por esto, representa una oportunidad para el desarrollo de la agricultura nacional. en Concepción se reunirá lo más avanzado en investigación hortofrutícola

a nivel mundial, junto a las más grandes productoras de equipos y tecnologías, lo que hará que los ojos del mundo en la actividad estén puestos aquí.

deNtro de loS temAS A trAtAr Se eNcueNtrAN:

> Agricultura de Precisión (AP): Teledetección y Sensoramiento remoto, manejo en sitio específico y sistemas de monitoreo.> robótica y nanotecnología aplicadas a la agricultura.> Sensoramiento en terreno: cosecha, parking, conservación y transporte de productos hortofrutícolas.> Geotrazabilidad y mercados globales.> Sistemas de Información Geográfica SIG y georeferenciación, procesamiento de datos y sistemas de soporte de decisión, minería de datos.> Tecnologías de Información y Comunicación para la agricultura.> Tecnologías de detección de enfermedades: espectrografía, imágenes termales y fluorescencia.> Agricultura de precisión y su impacto ambiental.

Frutic chile 2009: oportunidad para la innovación

- ¿en qué estado está la Fundación público privada que dirigirá el tema de la imagen país? - Mi primera tarea ha sido avanzar con la Fundación y es decisión de la Presidenta de la República determinar cuándo enviar el proyecto de ley al Congreso que le permita tener una estructura similar a la Fundación Chile, pero en el terreno de la proyección exterior del país. El proyecto está listo desde el punto de vista jurídico y ya empecé a trabajar promoviendo esto en el Parlamento, de tal manera de ir informando a los parlamentarios de lo que estamos haciendo.- ¿Y cuál sería la función de la comisión Nacional de imagen país?- Junto al directorio de la Fundación pensamos que tiene que haber una Comisión Nacional de carácter

consultivo. Ya he estado hablando con distintas personas que están haciendo diferentes cosas que tienen relación con la promoción de Chile en el exterior o tienen gran experiencia en esto.- ¿Ya hay nombres concretos?- A mí no me parece que hablar de Chile en el exterior pueda estar apoyado por un grupo cerrado porque el tema nos pertenece a todos. Por lo tanto, no voy a armar, como se ha hecho en otros casos, una comisión de expertos. Lo que quiero es una serie de rondas consultivas con personas que vayan formando comités de trabajo, apoyando esta iniciativa. Yo aliento a todos los que tengan ideas en esta materia a que se acerquen a hablar con nosotros. Hemos recibido ideas espectaculares de gente que ha tocado el timbre de la oficina.

“NO vOY A ARMAR uNA COMISIóN dE ExPERtOS”

Page 7: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

12 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 13

de las empresas con sus pares y con los sistemas comerciales nacionales y mun-diales, limitando sus capacidades de desarrollo.

La propuesta se orienta a abordar y resolver este complejo problema, in-corporando un sistema de infocomu-nicaciones moderno y confiable. “Éste contará con el desarrollo de una potente red de comunicación inalámbrica a la cual se integrará un sistema complejo de captura de datos automático y digi-tal, para alimentar un robusto sistema de información de uso personalizado y confiable para la gestión de las empresas agropecuarias”, asegura Penjean.

Además, a la incorporación de esta infraestructura de software y hardware, se le suma la ampliación de las capacida-des en el uso de Tecnologías de Informa-

ción y Comunicación (TIC) por parte de los usuarios finales del sistema, y el diseño y estructuración de una institu-cionalidad capaz de darle mantención y continuidad al programa.

Lo anterior cobra relevancia ya que la inexistencia de una red local de comuni-caciones “limita la asociatividad, la co-operación y la gestión del conocimiento de variables agro productivas relevantes, lo que eleva los costos y dificulta el logro de las calidades requeridas”, sostiene el ejecutivo.

A su juicio, uno de los grandes apor-tes de este proyecto es que se ha dise-ñado como un sistema expansible en su cobertura, dado que permite multi-plicar en varias veces su dimensión ini-cial, incorporando más a delante otras comunas.

• El programa comenzó el 1 de julio y tiene una duración de 28 meses, durante los cuales FIA, Codesser, la Universidad de Viña del Mar, las empresas I-System y Soluciones Computacionales Viña del Mar se unirán a 57 productores de fruta de exportación de la Región de Valparaíso con el objetivo de implantar y generar una cultura digital.

Buscan generar una cultura digital en San Felipe y Los Andes

EL CAMPESINO / Filiales

Proyecto contará con una inversión cercana a los $645 millones

¿Se imagina poder capturar informa-ción sobre el clima, calidad del aire y del agua, y luego compartirla con otros pro-ductores, de forma de mejorar los resulta-dos y compartir experiencias? Pues éste es uno de los beneficios que espera lograr el Programa de Conectividad e Inclusión Di-gital para el Incremento de la Competiti-vidad del Sector Frutícola de Exportación de la Provincia de San Felipe y Los Andes, en el cual participan la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Codesser -quien lidera el grupo-, la universidad de Viña del mar, I-System Ltda. y Soluciones Computacionales Viña del mar, junto a 57 productores de fruta de exportación.

Como explica mario Penjean, director nacional del área de desarrollo empresa-rial de Codesser, el objetivo del proyecto es implantar y generar una cultura digital en empresas agro productivas de expor-tación de las provincias de Los Andes y San Felipe, mediante el desarrollo e incor-poración de soluciones innovadoras en los sistemas de comunicación, las tecno-logías de generación de información y la ampliación de capacidades al interior de los predios.

“La idea es que potenciando la conecti-vidad de los campos, el uso de aplicaciones web y el manejo en línea de información local y predial, se logre un alto impacto en la confiabilidad de los procesos, en la disminución de los costos de producción, en la calidad de los productos exportados y en la competitividad en mercados de alta exigencia”, afirma el ejecutivo.

Con una inversión cercana a los $ 645 millones, en total abarcarán 1.644 hec-táreas. El programa comenzó el 1 de ju-lio y deberá finalizar el 31 de octubre de 2010.

tecnología de información y comunicaciones en el agro

Las empresas agro productivas ubicadas en el área del programa generan anual-mente ventas de frutas del orden de uS$ 104 millones; sin embargo, este territo-rio presenta una débil infraestructura de comunicación de datos, voz e imagen en los campos, dificultando la articulación

impactos del programa

ecoNómicoS: > Disminución en el uso de insumos. > optimización en el uso de recursos productivos.> Disminución de los tiempo dedicados a temas administrativos.> reconocimiento de oportunidades de negocio, con efecto directo en los precios del producto vendido.> Mejor inserción en la cadena agro productiva, disminuyendo márgenes de intermediación e incrementando utilidades.> Incorporación de conocimientos y prácticas vía benchmarking. > Aumento en la calidad de los productos y de la información sobre los procesos de producción, con impacto en los precios de retorno a productor.

SociAl:> Mejoramiento de las capacidades y habilidades de trabajadores agrícolas, administrativos y propietarios sobre el uso de tecnologías de información y comunicación.> Permitirá gatillar procesos de auto perfeccionamiento, al poder acceder las personas a información y servicios disponibles en la red. > Impacto directo en la cultura y creaciones de oportunidades laborales y de inserción de la familia campesina.

AmBieNtAl:> Ajuste de las prácticas agrícola a los sistemas de certificación de calidad nacionales e internacionales.> Uso más racional del recurso natural.> Disminución de la contaminación por uso excesivo de agroquímicos.

Page 8: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

14 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 15

dades a un país que podría piratearlas echando por la borda todos sus esfuer-zos”, explica.

Actualmente, en frutales, las más “pi-rateadas” son los carozos, la uva de mesa, manzanos y peras; mientras que en los cereales, las más afectadas son cerca de la mitad de las semillas de cereales, prin-cipalmente trigo, lo que -como señala Belfor Portilla, jefe nacional de insumos tecnológicos del INIA -, significan pérdi-das para el INIA del orden del millón de dólares al año.

“El pirateo afecta la generación de nuevas y mejores variedades que son jus-tamente la principal innovación tecnoló-gica que apunta a mejorar la competiti-vidad de nuestros agricultores”, sostiene Portilla.

Beneficios de los royalties

Los más que se verán más beneficiados cuando se apruebe esta ley serán los pe-queños productores. Esto, opina la espe-cialista de ANPRO, debido a que el pa-gar los royalties correspondientes por las semillas usadas se transformará en una inversión con un alto retorno, y no sólo porque gracias a eso podrán seguir expor-tando al resto del mundo.

manuel Bacigalupo, gerente general de Alliance Semillas, añade que el porcentaje que representa el costo de la semilla en el total de una explotación es bajo, mientras que “el riesgo de usar semilla ilegal es alto y difícil de lograr demostrar la responsa-bilidad del productor ante fracasos en su uso. El uso de semilla de origen conocido le da respaldo y seguridad al agricultor”.

EL CAMPESINO / Filiales

Exportaciones a EE.UU. podrían estar en riesgo• La nueva normativa deberá regirse por la Upov 91, lo cual a juicio de los exper-tos beneficiará no sólo la imagen país, sino que también al pequeño productor

Según el TLC con EE.uu., el 1° de enero del 2009 Chile debiera estar ad-herido al convenio unión de Protec-ción de Obtenciones Vegetales (upov), del año 1991, que regula los derechos de los obtentores vegetales, esto es las nuevas variedades. Sin embargo, como informa Dominic Legarraga, presidenta del comité de Propiedad Intelectual de la Asociación de Nacional de Producto-res de Semillas A.G. (ANPRO), la que se conoce como la Ley de Propiedad Intelectual de Semillas aún está en fase de proyecto y todavía no tiene fecha de discusión en el Congreso.

¿Y qué pasa si no se aprueba en la fe-cha exigida? “No sabemos qué medidas va a tomar EE.uu. con los embarques que lleguen a partir de enero a sus puer-tos. De ahí la importancia de que este tema tome fuerza, ya que es la imagen país la que está en juego”, afirma.

consecuencias a la vista

Y es que el 2007, la exportación de frutas a dicho destino alcanzaron los uS$ 2.600 millones, según cifras de la Odepa. Por lo tanto, no es menor el tema. Ya el año pasado nuestro país formó parte de la priority watch list, lista negra de EE.uu. de los países que no respetan la propiedad intelectual.

A juicio de Legarraga, en la medida en que Chile aumente su credibilidad en el ámbito internacional en cuanto al respeto de las variedades protegi-das, las empresas extranjeras seguirán reproduciendo y multiplicando sus materiales de alto valor genético en nuestro país.

Lo anterior es relevante, si se con-sidera que nosotros no contamos con variedades propias. “Si Chile no respe-ta los derechos de los obtentores, estos no se arriesgarán a enviar sus varie-

ley de propiedad intelectual de Semillas aún no entra al congreso

Radio Agricultura renueva su página web en agosto• A través del computador se puede escuchar en tiempo real la programación de la emisora, llegando a zonas donde hay Internet pero no señal de radio.

A partir de agosto, la página web de Radio Agricultura tendrá una nueva cara. Así lo anticipa Sergio Bravo, ingeniero electrónico de la entidad, quien asegura que será totalmente renovada, actualiza-da y diferente de acorde a las herramien-tas que la tecnología actual brinda.

Debido a que la interactividad es parte de la esencia de esta radioemisora, a tra-vés de www.radioagricultura.cl los audi-tores pueden dar su opinión por medio de una sección especialmente diseñada para ello, llamada “Denos su opinión”, así como enviar correos electrónicos a las distintas secciones y programas de la radio.

Y es que hacer más accesible la señal de Radio Agricultura es el objetivo de estos cambios. Por medio de su sitio en internet, también puede ser escuchada su señal online.

“La idea es poder llegar a nuestros auditores que trabajan o viven en zonas lejanas y alejadas de las principales ciu-dades, donde no nos pueden escuchar a través de la radio”, explica Bravo.

En la actualidad hay lugares con co-nectividad a la red, pero la señal de ra-dio puede que no llegue óptimamente. “Entonces, por medio de este formato, los agricultores podrán escuchar la radio a través de esta tecnología y mantener-se siempre informados de lo que sucede, escuchando y disfrutando toda nuestra programación de la misma forma que como si estuvieran en las principales ciu-dades de nuestro país”, asegura.

Beneficios online

De esta forma, se puede escuchar a tra-

vés del computador en tiempo real, el mismo programa que está saliendo en la radio.

La señal que se escucha es la emi-tida desde Santiago. Además, desde hace un par de meses, también se pue-de acceder a la de la ciudad de Los Ángeles, lo que le da también un pro-

tagonismo a las radios regionales.En cuanto al número de visitas, el

promedio de los últimos tres meses el sitio web de la emisora a presen-tado un de 2.440.586 mensuales. De éstas, un gran porcentaje se conecta para escuchar la radio online, tanto de Santiago como de Los Ángeles.

EL CAMPESINO / Filiales

Señal online permite informarse desde cualquier parte del mundo

Una de las grandes ventajas de internet es la globalización. radio Agricultura así lo ha comprobado, ya que gracias a la radio online tienen la posibilidad de tener auditores tan lejanos como de Japón, Turquía y China, entre otros.A juicio de Bravo, esta señal les abre las puerta al mundo sin fronteras “que permite a chilenos residentes en el extranjero seguir conectados con su país y a extranjeros de conocer un poco más de nuestro país y nuestra cultura a través de la radio”. Los países con mayor cantidad de auditores extranjeros son, en orden descendente, estados Unidos, Canadá, Argentina, Australia, Suecia, entre otros.

con altas visitas extranjeras

Dentro de las innovaciones que conllevará la vigencia de la nueva normativa, la principal es que los derechos que otorga la patente de una variedad se extienden hasta el fruto cosechado. es decir, involucran toda la cadena productiva y comercializadora. “Si una manzana proviene de un árbol multiplicado sin la autorización del obtentor, la comercialización de ese fruto será ilegal. Así como también la pulpa hecha a partir de esa manzana”, argumenta Dominic Legarraaga.

la cambios que trae la upov 1991

Page 9: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

16 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 17

¿Cómo viene La temporada

El 2 de junio pasado se realizó la tercera versión del ya esperado seminario ¿Cómo viene la temporada 2008-2009?, organizado por la SNA con el apoyo de Economía y Negocios de El Mercurio y nuestra revista El Campesino. En la oportunidad, los más de 350 asistentes reunidos en el Hotel Hyatt conocieron la visión de seis especialistas sobre las perspectivas de la próxima temporada:

n panorama económico, por José Ramón Valente, eonomista y socio de Econsult.n Cereales: darío Polloni, gerente general de Copeval. n Frutas: Miguel Allamand, presidente de Subsole.n vinos: douglas Murray, director y socio fundador de Viña Montes.n Carnes: Ljubo Goic, secretario de la Corporación de la Carne.n Lácteos: Carlos Poblete, asesor de Soprole

Incorpórate a la Sna y obtén Grandes Beneficios

Tenderini 187, Santiago - Teléfono: (56 2) 585 3300 - Fax: (56 2) 5853370 - www.sna.cl

“LA SNA es un claro aporte al país. Se intrega al debate público con los temas que aportan a los agricultores y siempre logra resultados. Te invito a ser parte de este proyecto ”.

maría Begoña Fano,productora de frutas de exportación

EL CAMPESINO / Reportaje

Page 10: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

18 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 19

EL CAMPESINO / Reportaje

una visión no tan pesimista con respec-

to al tipo de cambio en los próximos dos

años es la mirada del socio y director eje-

cutivo de la empresa de asesoría financiera

Econsult, José Ramón Valente. Aunque el

tipo de cambio hoy está bajo, asegura que

en los dentro de los próximos dos años el

escenario debiera mejorar para los expor-

tadores nacionales. Con su presentación,

el analista dio respuesta a los cuestiona-

mientos claves que los agricultores se lle-

van haciendo desde hace un tiempo sobre

el mercado nacional e internacional.

¿Qué tan bajo está el tipo de

cambio?

Quizás la forma más fácil de ver cuán

bajo está es que en algún minuto ne-

cesitábamos uS$ 22 para comprar una

uF y hoy necesitamos uS$ 42. No cabe

duda que en comparación con EE.uu.,

está considerablemente bajo. una no-

ción más agregada del tipo de cambio

también nos muestra que está bajo de

su promedio de los últimos 20 años,

cerca de un 15% más bajo”.

• Si bien el tipo de cambio hoy está bajo, el también socio de la

consultora Econsult augura mejores aires para los próximos dos

años.

• A nivel mundial, una posible desaceleración de la economía china

puede lograr que se rompa lo que a su juicio se ha transformado en

la burbuja de los precios de las materias primas.

efectos de la medida tomada por

el Banco central

“La intervención que hizo el Banco

Central de comenzar a comprar uS$

50 millones en el mercado cambiario,

es marginal si se compara con los uS$

1300 millones que se transan en Chi-

le. Lo que no es marginal es que el BC

haya dicho ‘yo quiero hacer esta in-

tervención porque creo que el tipo de

cambio va a estar más alto en el futu-

ro, porque creo que las condiciones de

deterioro de la economía mundial van

a afectar a los mercados emergentes’.

Es la intervención verbal -más que la

compra de los uS$ 50 millones- lo que

ha causado que efectivamente podamos

ver un tipo de cambio que comienza a

subir porque el mercado le ha creído a

esta visión de la entidad”.

tres razones que explican la baja

del tipo de cambio

“hay dos que son obvias: el dólar está

bajo en los mercados internacionales y

los precios de los commodities están en

niveles históricamente altos. Con res-

pecto a la primera, el dólar se ha de-

preciado cerca del 30% desde el 2002

hasta ahora y ha caído en relación a

casi todas las monedas del mundo en

los últimos 36 y 12 meses y en cifras

en muchos de esos casos de dos dígi-

tos. La segunda razón es más local. El

precio del molibdeno y del cobre, que

son dos de las principales exportacio-

nes del país, están por las nubes, lo que

ha significado un traspaso de riqueza

al país.

Y hay un tercer elemento que es más

novedoso y que explica el fenómeno

que hemos visto en los últimos nueve

meses. Tiene que ver con el tema finan-

Jan 03 Jul 03 Jan 04 Jul 04 Jan 05 JuL 05 Jan 06

550500400300200100

0

Precio de los CommoditiesPrecio del cobre, molibdeno, celulosa y harina de pescado

750700650600

850800

1000950900

Fuente: Boomberg

5505004003002001000

750700650600

850800

1000950900Cobre

CelulosaHarina de PescadoMolibdeno

Indice 1990:100

“ es la intervención verbal del BC, más que

la compra de los US$ 50 millones, lo que ha

causado que podamos ver un tipo de cambio

que comienza a subir”

José Ramón Valente, economista

¿Cómo Se viene eL panorama eConómiCo naCionaL Y mUndiaL?

José Ramón Valente V.Socio y director ejecutivo de Econsult, empresa de aseso-ría financiera e inversiones. Economista de la Universidad de Chile y MBA de la Univer-sidad de Chicago. Es repre-sentante en Chile de Fidelity Investments de EE.UU., una de las compañías de fondos mutuos más grandes a nivel mundial. Socio fundador y director de Duff & Phelps Cla-sificadora de Riesgo en Chile, Argentina y Perú.

Page 11: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

20 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 21

ciero. En nuestro país se aceleraron las

tasas de inflación, y al hacerlo se in-

crementaron las tasas de interés. Chile

era utilizado como una forma de cu-

brirse ante la toma de riesgo en Brasil.

Pero con estas alzas las expectativas de

nuevos aumentos se mantuvieron altas

y eventualmente invertir en Chile para

cubrirse dejó de ser atractivo.

Ahora pasamos a ser atractivos para

invertir en nuestra propia moneda. El

retorno nominal de una inversión en

uF, en 12 meses pasó de niveles de 4%

a casi un 12% en circunstancias que

el retorno de una inversión en dólares

en EE.uu. disminuyó porque las ta-

sas de interés disminuyeron. Se generó

una brecha enorme, en la cual para un

americano en vez de poner su dinero

en depósitos en EE.uu. que le rentan

un 2%, puede arriesgarse a ponerlo en

uF, ya que si no hay variaciones en el

tipo de cambio, puede rentabilizar un

12%”.

EL CAMPESINO / Reportaje

> con respecto a los mercados internacionales, ¿dónde está el disenso? “está en que tenemos un país gigantesco de mil 300 millones de habitan-tes, que se llama China, y que está tirando el carro de la economía mun-dial, con un crecimiento el año pasado por sobre el 11%. Y nos pregunta-mos si China va a ser capaz de reemplazar a ee.UU. como la economía más importante del mundo en los próximos 15 o 20 años”.

> china ¿va a poder seguir creciendo a este ritmo? “Yo tengo una visión relativamente crítica al respecto. Tenemos por un lado un crecimiento estructural, ya que es indudable que la incorporación de millones de chinos -y de otros países emergentes como India- a una economía productiva está generando cambios significativos y estructura-les a largo plazo en el mundo. el punto es que las economías históricamente crecen, pero lo hacen con ciclos. Y se puede ver que incluso la economía china, que lo ha hecho a tasas muy elevadas en los últimos 25 a 30 años, ha mostrado en los últimos diez años crecimientos menores al 11%. Una cosa es la creencia compartida de que hay un proceso de desarrollo de los países emergentes que va a llevarlos a ser potencias mundiales en los próximos años. Y otra distinta es pensar que ese proceso se va a dar con tasas de crecimiento de 11% por año, por los próximos 30 años”.

> ¿Y a qué se deben las alzas de precios de los commodities?“Lo que se ha generado en los mercados de commodities, particularmen-te en los últimos dos años, tiene mucho olor a burbuja. Probablemente uno de los factores importantes que explican esto, tiene que ver con la intervención de inversionistas que han querido participar de este creci-miento de China. La forma en que lo están haciendo es con la creación de múltiples alternativas de inversión, que tienen asociados commodities, como por ejemplo fondos de oro”.

> ¿estamos frente a un enfriamiento eminente de china? “La verdad es que no parece inminente, pero sí hay algunas señales de preocupación que nos parecen que pueden ser indicios de que eventual-

mente en los próximos 24 meses esto pudiera ocurrir. Particularmente, me refiero a lo que ha ocurrido en los últimos 12 meses, donde el tipo de cambio se ha preciado considerable-mente: 9%; su inflación ha sido por sobre el 8%; y la bolsa ha caído un 30% durante este año”.

> ¿Qué se puede esperar para los próximos dos años? “La desaceleración de las economías desarrolladas probablemente va a ser traspasadas a los mercados emergen-tes con rezagos, y lo más posible es que el 2009 y el 2010 haya un creci-miento mundial muy inferiores a los que hoy estamos observando”.

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

9.3 7.0

-30

Apreciacióndel tipode cambio

Inflación Caída dela Bolsa

Tendencia vs. CicloSeñales de desaceleración en

China

“La industria chilena y

la exportadora tienen

un panorama para el

próximo año y medio

extremadamente

delicado. No hay dos

opiniones al respecto”.

Alza en los commodities: “tiene olor a burbuja”

¿cuáles son las consecuencias que se pueden esperar?

“Entre los daños que se han generado

se encuentra un aumento de los sala-

rios. Éstos han crecido en un 30% pero

la productividad no, por lo que es un

factor que nos hace menos competiti-

vos. Esto, sumado a la disminución del

tipo de cambio, aumento de la infla-

ción, incrementos significativos en los

costos de la energía y mayor valor de

los fletes a nivel internacional, hace

que el panorama de competitividad a

nivel local está muy deteriorado. La in-

dustria chilena y la exportadora tienen

un próximo año y medio extremada-

mente delicado. No hay dos opiniones

al respecto”.

las perspectivas futuras

“En los próximos dos años el mundo va

a tener un crecimiento más lento, y eso

es una mala noticia en el sentido de que

nuestros productos no van a tener tan

alta demanda. Pero es una buena noti-

cia porque existe una convicción de que

el dólar va a subir. No sabemos exac-

tamente cuándo, porque es un proceso

lento, pero EE.uu. está reactivándose.

Otro factor es que creemos que las

materias primas en el proceso de recu-

peración de EE.uu. van a caer y eso va

a hacer que el tipo de cambio crezca en

Chile”.

“Esperar que no vaya a

haber un ciclo económico

en China parece no

natural”.

Page 12: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

22 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 23

sado abril, cuando se desató una verdade-ra crisis de abastecimiento en el mercado mundial del arroz. Como consecuencia inmediata países importantes en el comer-cio de este producto, como lo son India, China, Vietnam y Brasil, tomaron medidas para restringir las exportaciones, privile-giando el consumo doméstico. El panora-ma anterior “no hizo más que generar un pánico de abastecimiento”, lo que aumen-tó aún más la especulación y repercutió directamente en el alza de los precios que hoy vemos, explicó Polloni. De hecho, el valor del arroz se disparó a un precio his-tórico que hoy está en niveles de uS$ 1000 por tonelada.

mientras tanto, se augura un buen pa-norama para este cereal, ya que para la temporada 2008/09 se espera una produc-ción mundial de 432 millones de toneladas y un consumo récord de 428 millones de toneladas.

La situación de nuestro país no es tan lejana a la internacional. Según el empre-sario “si bien la superficie del cultivo de arroz ha caído en forma persistente du-rante los últimos años, los rendimientos fueron buenos para aquellos sectores que no se vieron afectados por la sequía”.

prima para producir etanol. Si bien la producción mundial para el

periodo 2008-2009 será de 777 millones de toneladas con una caída en los stocks en 10 millones de toneladas, Polloni pien-sa que “nuevamente tendremos un año de mayor consumo que de producción”. Se-gún explicó, esto repercutirá en una fuerte competencia de la soya “con precios fir-mes y con stocks muy ajustados a nivel mundial”, además de impuestos y restric-ciones en algunos países como China y Argentina.

Las cifras hablan por sí solas. De un nivel histórico que bordeaba los 80 a 100 dólares FOB, “hemos pasado en una pri-mera etapa en el 2007 a 140 dólares y hoy estamos en 240 dólares FOB”, recal-có Polloni.

mientras tanto, en el mercado nacional se puede apreciar un crecimiento en la de-manda del maíz gracias a una mayor pro-ducción de cerdos, aves y leche. Además, explicó que “ha habido un desplazamiento en la producción hacia el maule y el Bío Bío”. Añadió que la cosecha del año 2008 fue menor a la esperada debido a razones climáticas y de sequía, pero que él cree que el fantasma de la incertidumbre para los riegos ha desaparecido por el momento.

trigo: apuesta para ampliar las superficies sembradas

El precio mundial del trigo ha venido experimentando una creciente alza como consecuencia de la fuerte caída de los inventarios. De hecho, la produc-ción de las tres temporadas pasadas ha estado por debajo del consumo mundial. Eso sí, “las buenas perspectivas que ofre-ce la cosecha en el hemisferio norte per-mitió la caída de los precios”, aseguró el

Con bastante optimismo, Darío Pollo-ni, gerente general de Copeval S.A. no dejó dudas acerca de las ventajas que tiene hoy el sector de los granos. Aunque también se detuvo y analizó los efectos negativos que han golpeado a los empresarios agrícolas debido al drástico aumento en los precios de los combustibles (petróleo y gas), ferti-lizantes y fletes, el también director secre-tario de la Asociación de Agricultores de Colchagua se negó a ser pesimista.

A su juicio, gracias a la gran demanda mundial que existe, -y que se espera sea aún mayor- los cereales, especialmente el maíz, están lejos de desaparecer del mer-cado. Es más, el año 2008 está pronosti-cado como el tercer periodo consecutivo en que el mundo consumirá más de lo que se cosecha. Esto, sumado a que los inven-tarios se reducirán a niveles bajos históri-cos producirá un rápido aumento de los precios de los productos agrícolas.

Las perspectivas futuras, según Pollo-ni implican una serie de desafíos que el sector completo debiera recoger. Está se-guro de que planteando algunas mejoras “podríamos incrementar los niveles de producción”. hizo un llamado a todos los empresarios a “no perderse esta opor-tunidad” y sugirió algunos lineamientos.

En este sentido, consideró clave la eli-minación de las distorsiones que produce el sistema de impuestos a la exportación

de materias primas y productos elabora-dos por Argentina, que hoy ya está resuel-to parcialmente. Otro reto está en lograr utilizar las semillas genéticamente modifi-cadas para así mejorar los rendimientos y disminuir los costos.

Asimismo, planteó la necesidad de mejorar la infraestructura de riego en dis-ponibilidad de agua, la conducción y la eficiencia en el uso del predio. Como una meta a largo plazo, Polloni propuso “li-beralizar el comercio y eliminar los sub-sidios y distorsiones a la producción”. Y añadió que es necesario “seguir trabajan-do en sintonizar la cadena de producción para generar los productos que la indus-tria procesadora requiere”, dijo enérgica-mente.

A continuación, grano por grano, el panorama actual y futuro.

Pronostican mayor demanda de cereales

• Liberalizar el comercio, eliminar los subsidios y las distorsiones de la producción son algunos de los desafíos que apuntan a mejorar los rendimientos del sector, según el empresario agrícola.

Darío Polloni, gerente general de la compañía agropecuaria Copeval S.a.

EL CAMPESINO / Reportaje

crisis energética mundial mejora perspectivas del maíz

El desarrollo de los bio-combustibles -que a partir del año 2005 EE.uu. ha

incentivado como medida para frenar la dependencia del petróleo- ha permitido la irrupción de una nueva demanda para el mundo de la agricultura: la del maíz, considerado como la principal materia

1.3.

“de un nivel histórico que bordeaba los uS$ 80

a uS$ 100 FOB, hoy el precio del maíz está en

uS$ 240 FOB”.

200 millones de toneladas de maíz se utilizarán en el próximo ciclo 2008/09 para la producción de etanol.

empresario. Si bien las posiciones de largo plazo se mantendrán con precios firmes, Polloni fue claro en expresar que a futuro “veremos una alta volatilidad en los pre-cios del mercado”. Esto, ya que el sector se verá afectado por la especulación y los inventarios cortos.

En tanto, la realidad local indica que la producción de trigo cubre el 50% del consumo de la temporada 2007/08, te-niendo que necesariamente importar el resto. Cabe resaltar que el precio de mer-cado que tuvo este grano durante el mes de marzo llegó a un peak de casi uS$ 400 por tonelada, “lo que en su momen-to generó muchas expectativas de renta-bilidad”. Pero lamentablemente, hoy el precio ha caído a niveles aproximados de uS$ 250 por tonelada.

A pesar de este panorama, el empre-sario ve que en nuestro país ha vuelto el interés por producir trigo en la zona cen-tral. Atractivo que en su momento fue estancado por la falta de abastecimien-to de semillas y también por los últimos temporales. Lo concreto es que hoy en día “existen posibilidades específicas de crecimiento en superficies de la zona sur como podrían serlo la Araucanía y Los Lagos”, precisó.

Eso sí, algo incomoda en las decisiones futuras. El alza de los fertilizantes ha he-cho que muchos piensen más de dos veces qué hacer con la superficie producida y ello “ha generado una incertidumbre so-bre la superficie sembrada como también acerca de los rendimientos esperados para el año 2009”, aseguró.

mayor demanda mun-dial de arroz dispara precios

La noticia estalló el pa-

Darío Polloni S.Gerente General de la Com-pañía Agropecuaria COPEVAL S.A. Empresario agrícola y director de varias empresas agrícolas y agroindustria-les. Director secretario de la Asociación de Agricultores de Colchagua.

2.

Page 13: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

24 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 25

EL CAMPESINO / Reportaje

eS reverTIr LA SITUACIón LABorAL” • En su presentación criticó fuertemente la conducción de las autori-dades y las acusó de “manejo retrogrado”. Aprovechó la oportunidad para hacer un llamado al gremio para que tomen en serio a los tra-bajadores frutícolas y así lograr disminuir los conflictos laborales.

Cuando se trata de evaluar el mundo de la fruticultura aparecen de inmediato

dos fantasmas que asechan al sector: la progresiva caída del dólar y el au-mento en los precios de los combus-

tibles, variables que han provo-cado que una de las áreas más

dinámicas del agro no haya crecido lo que se espe-

raba en los últimos 12 meses. Sin embargo,

para mi-guel Alla-

mand, pre-sidente del

directorio de la Exportadora

Subsole, el gran desafío de hoy está en el ámbito laboral. “Las actuales condiciones de los trabajadores, con sueldos insuficien-tes y más bien de pobreza; hacen de éste un tema profundo que nos toca muy de cerca”, dijo enérgicamente en su presentación sobre lo que viene para este sector.

A su juicio, la solución no es nada de sim-ple, ya que hoy “no existe ni la solidez huma-na, ni empresarial, ni de futuro país”. Para enfrentar las necesidades del sector y la com-petitividad que existe en el exterior “no hay

otra opción que aumentar profundamente la productividad de la mano de obra”, y esto es lo más importante según él.

Para ello, planteó varios caminos a seguir, como por ejemplo “realizar una decidida y fuerte capacitación al sector, crear una ins-tancia del tipo InnovaChile pero dirigida a los trabajadores, otorgar financiamiento uni-versitario para los hijos de los empleados y una mejor conducción ministerial, ya que éste tiene un manejo retrogrado que impide avan-zar en los desafíos sobre materia laboral”.

En este sentido, Allamand criticó fuerte-mente a las autoridades y las acusó de estar atadas al pasado, ya que “siguen pensando que esto es como el mundo del inquilinaje”. Explicó que al contrario de lo que ellas pien-san, “los trabajadores del campo son perso-nas muy capaces, que saben muy bien lo que quieren y que están informados”. De hecho, según el empresario, el respeto y la cotidia-neidad que en la práctica se vive con los tra-bajadores “es lo que nos impulsa a buscar una productividad que permita que la gente siga trabajando en el campo y no continúen emigrando a la ciudad”.

“la modernización del mundo agrícola depende de nosotros”

El progreso y los adelantos mundiales tam-bién han repercutido en el mundo de la agri-

“El único camino para mejorar la productividad

MIGUeL ALLAMAnD, presidente de exportadora Subsole S.A.

cultura. Según Allamand, quien también es profesor de la Facultad de Agronomía de la universidad Católica, la caída de los socialismos económicos liberó la capaci-dad creadora del mundo, debido a que “el proceso de enriquecimiento y de desarrollo humano es algo que no se detiene y que en amplios sectores de la humanidad estuvo por mucho tiempo aplastado”.

En otras palabras, explicó que este nue-vo escenario ocurrió “gracias a un cambio sociológico”. Esta transformación que tuvo lugar en pleno siglo XXI permitió mejorar las condiciones económicas de las perso-nas y con ella “surgió una nueva demanda producto de la modernidad que impulsó la mejora de nuestra alimentación por una de mejor calidad y más sana”, enfatizó el em-presario.

Además, analizó en profundidad la si-tuación de algunas frutas, como el caso de la uva Thompson, producto que compite en exigentes mercados como el norteameri-cano y que hoy se está vendiendo un 8,5% más cara que el año pasado por ejemplo. Reconoció que hoy “no existe fruta de se-gunda categoría” y las exigencias son cada vez mayores.

Respecto del sector en su totalidad, dijo que si bien el resultado neto de las exporta-ciones continúa siendo positivo, “los gastos en que estamos incurriendo hoy para llegar con el producto son cada vez mayores”, aseguró.

Aunque a nivel mundial, como también en Chile, la agricultura no atraviesa por un buen momento en materia económica, para Allamand resulta clave el compromiso personal de cada uno. Sostuvo que “el éxi-to nuestro va a depender esencialmente de cuánto trabajemos y nos comprometamos en resolver los problemas más relevantes de nuestro país”, mejorando los ingresos de los trabajadores, su productividad e incen-tivando y respetando el desarrollo personal para promover una mejor calidad de vida.

“¿Qué industria puede absorber un 15 o 20% de pérdida todos los años?”

“Los sueldos son

insuficientes y más

bien de pobreza”.

Tradicionalmente el sector de la fruta ha sido uno de los más di-námicos de la agricultura. Hoy la realidad chilena se ha visto empañada por dos problemas radicales: el tipo de cambio y la inflación, y por otro lado, el aumento sostenido en el precio de los combustibles.

en ese sentido, Allamand afirmó que “para nosotros el dólar ha caído mucho más en comparación con el resto de los países competidores”. A esto todavía hay que sumarle la inflación “ya que nuestros costos internos en pesos tam-bién han aumentado”, dijo el empresario. Aseguró que en los

últimos 12 meses la industria ha tenido menores ingresos y que “la inflación teórica del 8% no es la que existe en el campo que se acerca a un 30%”. otro factor que ha golpeado fuertemente al sector es el alza en los costos energéticos. Cabe destacar que “ha habido un 80% de aumento en los costos de la energía eléctrica durante los últimos 12 meses”, lo que ha aumentado los costos de producción y por consiguiente también de exportación, ex-plicó Allamand. el empresario reflexionó y se preguntó “¿qué industria puede absorber un 15% o 20% de pérdida todos los años?”

“tenemos una industria con menores ingresos”

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

Inflación+ 8%

Tipo de Cambio7,3%

En los últimos 12 meses los ingresos han caído un 15,3%

Menores ingresos de la fruta chilena en un año

(Tipo Cambio + inflación)

Miguel Allamand Z.Fundador y presidente del directorio de Exportadora Subsole S.A. Fue gerente de la Exportadora Río Blanco hasta 1990 y es profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica.

Page 14: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

26 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 27

En el tradicional mundo de los vinos -donde el Viejo Continente solía dominar absolutamente el escenario comercial- Chile ha logrado hacerse un importan-te espacio y competir en mercados muy exigentes. Este es el resultado de un gran trabajo a nivel país y también de una jugada a largo plazo, que en el caso de Viña montes, se plasmó desde el origen. Douglas murray, uno de sus fundadores y actual director, explicó en su presenta-ción que “el desafío del negocio estuvo en desarrollar y comercializar mejores vinos y a precios mucho más altos”.

Aunque las exportaciones nacionales continúan creciendo, los resultados en general siguen preocupando a la industria viñatera, principalmente debido al esce-nario del dólar que ha sido el problema número uno para lo exportadores.

una reflexión acerca de lo que está pasando hoy -y que ciertamente también toca al sector de los vinos- fue reciente-mente publicada por el diario La Tercera. Según Raphael Bergoeing, investigador del departamento de Economía de la uni-versidad de Chile, “el alto nivel de incer-tidumbre en las proyecciones económicas es hoy mayor que en el pasado reciente. Los valores de las variables clave dicen menos sobre el futuro de los que acos-tumbraban y las decisiones económicas deben incorporar esta mayor ignorancia”.

Estas palabras son compartidas por mu-rray, quien llamó al sector a “focalizarse y no distraerse en tratar de cubrir todos los mercados”.

En este sentido, para el 2009 se pre-vé que el mercado de los vinos continúe aumentando y “el segmento de calidad premium y super premium crezca mucho más aceleradamente”, pronostica mu-rray. Agregó que además “se espera que el segmento de volumen siga neutro o con una ligera caída concentrado en pocas manos”, lo que significa que el efecto de los precios reducirá también el crecimien-to de mercado.

la clave está en ofrecer nuevos productos

Cuando Viña montes comenzó sus opera-ciones el año 1987, sólo existían en Chile 14 viñas exportadoras (hoy lo hacen ac-tivamente más de 200). El mercado para los más pequeños de ese entonces se limi-taba a producir para las viñas más gran-des y su comercialización estaba dirigida al nicho de los supermercados, mientras que los planes de exportación “era algo impensado y lejano para la mayoría”, confesó murray.

A comienzos de los ochenta Chile ex-portaba uS$ 10 millones, cosa que cam-bió rotundamente a partir del nuevo mi-

Vinos: la apuesta está en la diferenciación• Si bien en la última década nuestro país a más que duplicado sus exportaciones a diferentes destinos del mundo, el desarrollo de nuevas variedades y tipos de vino se presenta como un atractivo nicho para satisfacer nuevas demandas.

DouglaS Murray, director de Viña Montes

EL CAMPESINO / Reportaje

uS$ 1000 millones en vinos exporta hoy nuestro país, cifra que hace 10 años nadie imaginaba.

lenio. Desde que se comenzó a producir mejores vinos en Chile, se desencadenó un nuevo contexto para el sector viñatero: “el escenario se invirtió y, al pasar el euro a revalorizarse, esto cambió en mucho mayor grado”. De esta forma quedaron atrás los países del viejo mundo (a excep-ción de España), los que tradicionalmente habían sido los pioneros en la elaboración de vinos, y a partir de ese momento una alianza de nuevos países productores de vinos pasó a liderar la oferta mundial, con nuevos y cada vez más sofisticados productos para los exigentes mercados de hoy en día.

Si bien durante la década de los noven-ta la oferta exportadora estuvo centrada en los vinos baratos, enfocada principal-mente a supermercados, hoy el crecimien-to de los vinos se ha desarrollado gracias a muchas variables sociales. En efecto, las exigencias y sofisticaciones de los mejores restaurantes, la creciente curiosidad de los consumidores y por supuesto las ganas de exportar a mejores precios “permitió el nacimiento de los vinos premium y luego los ultra-premium que hoy han sido tan bien acogidos tanto dentro como fuera del país”, explicó murray.

Por esto, la clave está en “producir vinos con alto valor agregado”, aseguró murray. En otras palabras, la idea es no proyectar una imagen de lo bueno, boni-to y barato como suelen asociarse muchas veces los vinos chilenos. Al revés, según él, hay que apostar por “diferenciarse a la hora de entrar en los mercados”.

Su recomendación la sugiere desde su propia experiencia ya que fue presiden-te de los comités de exportaciones de la Asociación de Viña y actualmente ocupa el cargo de primer Chairman de Wine of Chile en el reino unido, única entidad que representa a todas la viñas chilenas en el exterior.

problemas e inconvenientes del sector

Si bien es un mundo y negocio fascinan-te, actualmente existen algunas piedras de

tope que hacen pensar más de dos veces la decisión de exportar. A juicio de murray, la alta concentración de la distribución ha sido uno de los grandes problemas y que “ciertamente irá en aumento”, lo que hará más difícil aún la entrada a los mercados. Por ejemplo, el mayor poder de compra de los grandes consorcios de supermerca-dos y la disminución de sus proveedores es algo que repercute y no facilita la en-trada de “nuevos jugadores”.

Otro punto sensible que hoy se vive en el sector “está en la inestabilidad laboral”, sumado a los altos costos energéticos que tocan a todos los ámbitos productivos del país, dijo murray.

El factor dólar tampoco pasa desaper-cibido. muchos han tenido que readecuar sus planes de negocio ya que la preocupa-ción derivada de la apreciación del peso respecto del dólar no es algo menor. Se cree que hoy “aproximadamente un 80% de los exportadores de vinos están con sus cifras en rojo, lo que motivará una acele-ración de ciertas tendencias”, explicó el ejecutivo. Afortunadamente el turismo enológico es algo que ha crecido mucho en nuestro país, como también en el res-to del mundo ya que según murray “hay una sed de saber”.

> Partir por el principio: hay que

adaptarse al mercado y a las

necesidades de éste.

> Dar servicio y confiabilidad.

> Usar el sentido común.

> Tener claridad en el nicho.

> no tenerle miedo a los grandes.

claves para el éxito

Douglas Murray C. Socio fundador y director de Viña Montes S.A. Se ha dedicado por más de 38 años al comercio del vino en Chile y Europa. Fue presidente de los comités de exportaciones de la Asociación de Viñas, el primer chairman de Wines of Chile en el Reino Unido. Fue seleccionado por Vinothèque como uno de los seis per-sonajes del vino con mayor influencia en Japón en los últimos 20 años.

“La idea es no

proyectar una imagen

de lo bueno, bonito y

barato como suelen

asociarse muchas

veces los vinos

chilenos. Al revés,

hay que apostar por

diferenciarse a la

hora de entrar en los

mercados”.

Page 15: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

28 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 29

• Según pronostica el especialista, a partir de septiembre, y debido al aumento internacional en el precio de la carne, el valor del ganado aumentaría un 20%, lo que sin lugar a dudas impulsaría el negocio ganadero.

EL CAMPESINO / Reportaje

El sector ganadero se enfrenta a cifras poco alentadoras. La pasada década la masa ganade-ra disminuyó en un 9,2% en nuestro país (según datos recogidos de los censos de 1997 y 2007). Si bien esto responde a una tendencia mundial, el panorama local también ofrece ciertas oportuni-dades que el empresariado debe tener en cuenta. Ljubo Goic, investigador ganadero y asesor de varias empresas del rubro, explicó en el semina-rio que para la próxima temporada se darán una serie de condiciones, destacando entre ellas “las buenas expectativas de precio para el ganado gordo”.

En su exposición dijo que además habrá un cambio en la composición en el tipo de ganado, una reducción de los rebaños de carne y un incre-mento de la competitividad de otros rubros, aun-que “también existirá la posibilidad de una real incorporación de nuevos mercados”, aseguró.

proyecciones para la próxima temporada

La disminución de las cabezas de ganado es una tendencia que se está dando a nivel mundial. De-bido principalmente al incremento de los costos para la mantención de las praderas, esencial ali-mento de los animales -y también por concepto de mano de obra y combustibles, variables que se habrían casi triplicado en los últimos cinco años-, para algunos productores ya no es tan rentable la engorda de animales. Sólo en la Región de Los Lagos las faenas de bovinos han crecido un

Mejorar la competitividad del ganado es la clave

LJUBo GoIC, director y asesor técnico de FrIMA, Procarne y MAFrISUr 31,6%, respecto del año pasado, según cifras de la secretaria regional ministerial (Seremi) de Agricultura.

Para el año 2008, está pronostica-do que en nuestro país esta situación se mantenga e incluso se incremente pero, según Goic, también “veremos un cam-bio en la composición del ganado y en la concentración de éste”, fundamental-mente desde la Región del maule a la de Los Lagos.

Gracias al aumento sostenido del in-greso de los chilenos se ha producido un importante incremento en la demanda de carne, lo que ha redundado en un mayor consumo. Según la Asociación de Fae-nadoras Frigoríficas de Chile (Faenacar) anualmente la oferta de carne local ha aumentado un 6% en promedio.

A partir de septiembre, y debido al aumento internacional en el precio de la carne, el valor del ganado aumentaría un 20%, lo que sin lugar a dudas impulsa-ría el negocio ganadero. Según Goic, en el análisis del comportamiento de las exportaciones nacionales, “si uno ve la relación dólar/ tonelada, el precio de las carnes ha aumentado”.

Lo que ha sucedido es que las impor-taciones cada vez se han encarecido más. Por ejemplo, hoy en día la carne urugua-ya, que ha sido tradicionalmente un país referencial para Chile, tiene precios muy similares a los nacionales lo que “por pri-mera vez indica que el precio nuestro está a la par con el precio de exportación de los uruguayos”, afirmó Goic.

Por otra parte, en los principales paí-ses ovejeros del mundo, el ganado ovino se ha reducido y con ello ha aumentado la demanda de carne ovina, lo que ha fa-cilitado para nuestro país la venta de este tipo de carne en el exterior. Para Goic esto significa que “estamos en un mo-mento ovino y ésta es una oportunidad de mercado nueva para nosotros, que además ayudará a recuperar la masa que antes solíamos tener”.

La idea -insiste- está en incrementar la masa ganadera. Y para ello es fun-

damental que el empresariado cambie el rumbo ya que ésta no aumenta por-que “existe una falta de confianza y de las expectativas del negocio a futuro”, aseguró. A lo anterior se le suma que hay un problema de inversión en la pro-ducción básica que es la pradera, por el hecho de requerir años para recuperar el retorno de la inversión ya que “es un negocio de largo plazo, no como es el caso de los cultivos en el que se invierte y al otro año se recupera”.

mercados de nicho: el centro del negocio pecuario

Para revertir la situación que afecta a este sector “es necesario redefinir los mercados objetivos de la producción ganadera, de forma de encontrar y ex-plotar nichos en los cuales nuestro país pueda desarrollar o aprovechar venta-jas competitivas”, advirtió Goic.

Además, añadió que si somos ca-paces de lograr costos de producción adecuados e incorporar a nuestro pro-ducto atributos que sean valorados por el consumidor, “estaremos en condicio-nes de colocar productos diferenciados en los nichos de mercado apropiados, y con ello generaremos ventajas com-petitivas para la comercialización de nuestras carnes”. En esta línea, hay que decir que desde hace un tiempo que la producción cárnica bovina y ovina ya se incorporó a la gama de productos alimenticios que nuestro país exporta.

uno de los productos que comienzan a verse como exitoso es el de la carne natural, que Chile ya exporta a EE.uu. Sus consumidores de carne natural es-peran conocer y estar seguros del pro-ceso empleado desde el origen del ani-mal. Por ello este producto -que cuenta con un detallado registro desde su ori-gen- logra competir en exigentes mer-cados como el norteamericano, donde se comercializan alimentos debidamen-te certificados bajo altos estándares de calidad.

oportuNidAdeS> Aprovechar la disponibilidad de

suelos con alta productividad, ya que

tenemos la ventaja de producir carne

de bajo costo en base a praderas.

>Tenemos la opción de otras alterna-

tivas en base a praderas, consideran-

do el conveniente precio internacional

>Producción de carnes ecológicas

para acceder a mercados con mejores

precios.

deBilidAdeS> estacionamiento del crecimiento de

la masa ganadera.

> Baja producción predial por hectá-

rea.

> Poca homogeneidad en el tipo de

ganado.

> Alta dependencia del mercado

interno.

> escasas capacidades técnicas para

desarrollar productos de alta manu-

factura.

> regulaciones gubernamentales no

acorde con el proceso exportador.

Análisis de la oferta nacional

Más de 100 toneladas registraron las importaciones de carne el año 2007.

Ljubo Goic M. Director y asesor técnico de FRIMA- Procarne -MAFRISUR. Actualmente es asesor de empresas agropecuarias y miembro de numerosas sociedades científicas.

Page 16: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

30 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 31

eSPerA LA InDUSTrIA LeCHerA eSTe Año

• A largo plazo, el valor del tipo de cambio puede variar la dirección de los destinos de los productos chilenos. Sin embargo, a diferencia de los commodities, se deben tomar en cuenta también los TLC, las cuotas de entrada, y las barreras fito zoo sanitarias, entre otros.

Actualmente en Chile, el mer-cado de los lácteos combina ade-más de la producción local, varie-dades provenientes de otros países. Esta realidad comercial hace que con el actual valor del petróleo los fletes se encarezcan y el producto fi-nal tenga un elevado precio. En ese sentido “nuestro país no está nada de bien”, afirmó Carlos Poblete, di-rector y asesor de P&B consultorías, quien además asesora a la gerencia de Soprole en estos temas.

Las proyecciones del rubro apun-tan a que haya un fuerte aumento de la producción para la próxima primavera-verano “esperando más de un 10% de crecimiento”, lo que pondrá a prueba la capacidad de las industrias en su rol exportador además del impacto que esto podría tener en el mercado interno.

Para los próximos doce meses se cree que el precio estipulado en EE.uu. será el que regirá a la leche a un mediano plazo. Esto porque los valores internacionales se muestran estables con tendencia modera-da a la baja, “al convertirse Estados uni-dos en un país fuertemente competitivo”, provocando la baja en los precios.

A juicio de Poblete, “algo clave será la

evolución que tenga el tipo de cambio de aquí a la próxima temporada”. Este es el factor que permitirá saber si se atenua-rá o aumentará el eventual efecto de los precios externos sobre el nivel de tarifas dentro de nuestro país.

Esto, porque el alza de las materias primas, así como también los elevados costos en materia energética, han reper-cutido directamente en los precios de los commodities lácteos. Desde enero de 2007 a la fecha su valor ha subido en un 50%, “sin embargo el ajuste real de pa-ridad en pesos sólo ha sido en un 35%”, aseguró Poblete. En el mismo periodo, el precio del litro pagado a productor ha au-mentado en un 70,5%.

Cabe destacar que el principal expor-tador lácteo es Nueva Zelanda que ac-tualmente ha apreciado su moneda frente al dólar en un 4%, “mientras que noso-tros en un 9%”, por lo que es innegable la pérdida de competitividad frente a países exportadores.

La realidad local indica que si bien el precio del litro de leche a productor ha mantenido su valor en los últimos 10 me-ses, las tarifas de los insumos agrícolas rela-cionados a la alimentación bovina han au-mentado significativamente en los últimos

CRECIMIENTo DE UN 10%

CArLoS PoBLeTe, asesor de la gerencia general de Soprole:6 meses. Lo anterior lleva a que “tengamos iguales precios que el semestre anterior pero tenemos un negocio peor porque los márgenes de utilidad a nivel productor han disminuido de forma considerable”, res-pecto al mismo periodo.

Dentro de los países exportadores de leche, Chile es el que tiene la mayor cotización por litro “mientras nuestra realidad revela que los márgenes del pro-ductor se han reducido de forma signi-ficativa”, comentó. Para Poblete, “pare-ciera que la solución por el lado de los precios no está muy clara”, por lo que hay que buscar otro camino. Pero lo cier-to es que el problema que tenemos con el tipo de cambio “es algo real que afecta directamente a nuestra competitividad”, reiteró Poblete.

A nivel productor lo que ha sucedido es que el precio de la leche ha aumentado “pero ya en los últimos meses se ha esta-bilizado”, según avaló el empresario. Y frente a esta inesperada situación de alza se ha dado un fuerte incentivo de corto plazo para aumentar la oferta, pero se-gún explica Poblete “las estructuras de producción son un tanto fijas ya que ni la masa ganadera se puede aumentar de golpe y tampoco las praderas”.

Por esto, la forma para incrementar la producción sería a través de la suple-mentación alimenticia. Otra de las con-secuencias de estas alzas estaría en que los sistemas productivos podrían resistir un mayor costo marginal con el fin de expandir la oferta lechera. Esto sumado a que “en el corto plazo serán los países más competitivos aquellos con un menor costo marginal para expandir la oferta en el corto plazo”, aseguró Poblete.

desafíos de un sector que promete En cuanto a los desafíos, Poblete apunta a un mejoramiento de la calidad y sanidad de la leche ya que, según él, “es el punto crítico para abordar el mercado exporta-dor de forma masiva”. Postuló que Chile debiera aspirar a tener las mismas con-diciones de los grandes bloques exporta-dores como Nueva Zelanda, Australia, Estados unidos y así poder participar del

mismo mercado de precios. En esta línea, planteó que el uso efi-

ciente de la pradera y la suplementación alimenticia estratégica deben ser el eje del sustento bovino en el sur del país. hizo un fuerte hincapié en este punto ya que, a su juicio, en los últimos 10 años “hemos hecho muy poco con nuestras praderas y no se ven cambios significativos”, según muestran los datos de los censos de los años 1997 y 2007.

En este sentido, comentó respecto de los atributos que tiene la zona central del país, donde se goza de un modelo de pro-ducción estable a través del año y que está orientado al mercado interno. Es en este lugar donde se puede producir con mode-los de producción intensivos “ya que se ven dos claras ventajas: una de carácter natural que permite la producción de los granos y la segunda se refiere a la cercanía con los grandes centros de consumo”, dijo Poblete.

Para el asesor de Soprole resulta impor-tante que la industria procesadora haga un esfuerzo no sólo en capacidad “sino que también invierta en innovación y tecno-logía para producir los productos lácteos que el mundo hoy demanda”, sentenció Poblete.

un tema no menor se refiere a las nor-mas laborales del campo. Según explicó, actualmente ellas no consideran las parti-culares formas de trabajo del sector agra-rio “siendo que cada rubro tiene realida-des tan distintas”, por lo que espera que se genere un cambio donde la normativa se adapte a los modelos productivos. Por último, Poblete apuntó a una necesaria capacitación y especialización para com-petir mejor, ya que ciertamente “estoy optimista de los que podemos hacer con este sector”, finalizó.

> La calidad y sanidad de nues-tra leche.> Implementar las condiciones de los grandes bloques expor-tadores para participar de un mismo mercado de precios.> Intensificar el plan de erradi-cación de tuberculosis y bruce-losis planteado por el SAG en la comisión de la leche.> Urgente capacitación y espe-cialización en el campo laboral para lograr diferenciarse.

las claves para exportara un buen nivel

“Chile debiera aspirar a tener las mismas condiciones

de los grandes bloques exportadores como Nueva

Zelanda, Australia, Estados unidos y así poder

participar del mismo mercado de precios”.

uS$ 240 millones en exportaciones de leche es la proyección para este 2008.

Carlos Poblete B.Director y socio de P&B Consultorías S.A. Fue director y socio fundador de la Sociedad Exportadora de Frutas Naturales Ltda. Actualmente asesora a la gerencia general de Soprole y filiales, y es miembro del directorio de Prolesur.

EL CAMPESINO / Reportaje

Page 17: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

32 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 33

EL CAMPESINO / Columna de opinión

Como gestionar“En aguas turbulentas hay que buscar algún

refugio”

Se esperaba que el 2008 fuera un año de alta volatili-dad, pero la realidad ha superado cualquier estimación. No sólo en materia de precios de commodities, también en variables como tipo de cambio, inflación y última-mente la tasa de interés.

¿Cuándo se normaliza todo esto? No hay acuerdo entre destacados economistas. “¿Especulación o escasez real?”. Probablemente sea un poco de las dos. Lo que está claro es que estamos viendo un cambio en los pre-cios relativos de los bienes y hay que prepararse.

En este escenario, lo relevante para todos los sec-tores, en particular para el agrícola, es que ya no sólo importa trabajar bien, alcanzar buenos rendimientos y ser eficiente en los costos. ha pasado a ser crítico el momento elegido para vender el producto o fijar su pre-cio, la fecha en que se liquidan los dólares, cuándo se compran los insumos, entre otros. Lo mismo, el tipo de financiamiento (dólares, pesos o uF; a corto o mediano plazo) que siempre ha sido un factor importante, lo será aún más. Sobre todo, considerando que con los nue-vos precios de insumos el capital de trabajo aumentará fuertemente.

Así, el concepto de cobertura o hedge adquiere gran importancia porque permite reducir el riesgo de las va-riables que no manejamos y concentrarnos en lo que sí manejamos. Estos mecanismos de cobertura, son am-pliamente utilizados por las grandes compañías que re-curren a los bancos para fijar anticipadamente el tipo de cambio, uF o la tasa de interés y a las bolsas internacio-nales o a sus clientes para fijar el precio de los productos o insumos.

Sin embargo, la profundidad de los mercados, está

concentrada en plazos relativamente breves y en aque-llos productos que tienen la característica de un commo-dity. Sirven para mitigar los riesgos en un período equi-valente a una cosecha, pero no están disponibles para mitigar estos riesgos cuando las decisiones de inversión son de largo plazo, como es el caso de la fruticultura, la ganadería o la viticultura.

Por otra parte, participar de estos mecanismos no es gratis y se requiere contar con capacidad financiera su-ficiente como para poder responder a la contraparte de la posición asumida. Es un hecho que la mayoría de los agricultores tienen escaso o nulo acceso a este tipo de instrumentos. En parte debido a su falta de conocimien-to de los mismos y en parte (y tal vez más importante) porque la combinación del tamaño de su negocio y la falta de respaldo financiero hacen difícil encontrar un proveedor de estos productos financieros sofisticados.

Como alternativa, la cobertura de precios en merca-dos futuros es fácilmente replicable mediante alianzas con los compradores de los productos, que incluyan contratos de compraventa con riesgo de precio y/o tipo de cambio nulo o acotado (precios mínimos o precios fijos a cosecha) con riesgo muy inferior a la venta spot.

En resumen, a pesar de que en el último tiempo hemos visto un alza de los commodities agrícolas, no hay que olvidar que volatilidad implica fluctuaciones en ambos sentidos. Por ello, hay que “gestionarla”. No se puede continuar en el mundo spot resistiendo las fluctuaciones que estamos viendo en todos los frentes.

El llamado entonces es a transferir el riesgo o parte de éste y a ser creativos en la búsqueda de alianzas con la contraparte.

Verónica MoraleSIngeniero Comercial UC

La gestión de negocios en épocas de alta volatilidad requiere especial atención en la estrategia a fin de reducir los riesgos.

EL CAMPESINO / Fichas técnicas

escenario actualhace tiempo que el maíz viene hacien-do noticia. hemos sido testigos de las fuertes variaciones de precios de este commodity y del cambio en su uso, al situarse como una de las principales fuentes de etanol.

Según las proyecciones del Depar-tamento de Agricultura de EE.uu. (uSDA), los inventarios mundiales de maíz para la temporada 2008/09 sufri-rán una caída de 15% en comparación con el año pasado, finalizando la tempo-rada con un stock de apenas 103 millo-nes de toneladas. Este saldo se atribuye principalmente al aumento del consu-mo, previsto en un 2% y a una caída de 1,8% de la producción a consecuencia de las lluvias extemporáneas que afec-taron las zonas maiceras de EE.uu. -el llamado corn belt- durante la época de siembras.

La mayor demanda de maíz, por su parte, se explica por dos factores. El primero es el crecimiento sostenido de las economías de países emergentes como China, India y Brasil, que ha sig-nificado un mayor poder adquisitivo de

importantes grupos de consumidores, generando un cambio en los hábitos alimenticios hacia un mayor consumo de proteínas (carnes); este aumento de demanda ha presionado la demanda por maíz, insumo básico en la alimentación animal. China quizás es el caso más emblemático: antiguamente era uno de los principales exportadores de maíz y ahora toda su producción se destina al autoabastecimiento.

El segundo factor es EE.uu., el ma-yor exportador mundial de este cereal. Este país adoptó como política de Esta-do aumentar la producción de biocom-bustibles, y en la actualidad destina el 29% de su producción de maíz a este propósito. A esta situación se suma la limitada oferta esperada desde Argen-tina -el segundo exportador mundial- a raíz de sus reiterados conflictos políticos internos, que está poniendo en duda las estimaciones de exportaciones proyecta-das para la próxima temporada.

Estos factores ayudan a explicar la

fuerte alza en los precios en los últimos meses. Sin embargo, también debe consi-derarse la alta volatilidad en los precios

Chile podría verse afectado por los cereales transgénicos

Su mayor precio no asegura mayor rentabilidad• A nivel mundial se aprecia una disminución del stock, mientras que en nuestro país el cultivo aún presenta un margen interesante

Maíz

Fuente: Depto. Estudios SNA, con información de Banco Central, INE y ReutersPrecio Chile: Precio Mayorista Maíz Nacional.Precio Internacional: Precio Maíz Yellow Nº 3

Page 18: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

34 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 35

EL CAMPESINO / Fichas técnicas

dio, o ser siempre realizada por un espe-cialista del área (ver Cuadros 1 y 2).

Para definir los parámetros, se con-sideró un cultivo de maíz en la Región de O’higgins y se asumió un sistema de cultivo convencional en un valle re-gado. Para los cálculos de costos se utilizaron precios de lista sin IVA. Los costos de arriendo de la maquinaria se consideraron con operador y combusti-ble, valores que pueden variar entre las distintas zonas geográficas. Por otra par-te, no se consideró el costo de arriendo de la tierra, que se estima del orden de $300.000.

Fuente: Fuente: Elaborado por SNA en base a entrevistas y datos bibliográficos.Nota 1: j/h = jornada hombre basándose en un día de 8 horas. Nota 2: Los valores son referenciales. (*) Estas fechas pueden variar de acuerdo a la zona y condiciones climáticas.

producto de las transacciones especula-tivas. Con todo, se piensa que los precios del maíz durante la próxima temporada serían levemente superiores a los precios actuales.

Ficha técnico-económicaA fin de que contribuir a la toma de de-cisiones de los productores, presentamos a continuación la ficha agroeconómica para el maíz grano. Esta información es de índole informativa y referencial, por lo que las recomendaciones sobre uso de fertilizantes y plaguicidas deben adaptar-se a la situación particular de cada pre-

costos de producciónLos costos de producción por hectárea se estima llegarán a cerca de $ 1 millón 600 mil pesos, donde los fertilizantes repre-sentarán cerca del 40% del total, a raíz de los elevados precios que se observan en esta temporada (ver Cuadro 3.) En segundo orden de importancia están los costos en maquinaria, con cerca del 20% del total.

perspectivas de rentabilidadSi bien los analistas estiman que el pre-cio del maíz para esta temporada serán históricamente altos, la rentabilidad no va a tener un alza en comparación a la temporada pasada, básicamente por el aumento de los costos de producción. En efecto, considerando un precio de $150 por kg. y un rendimiento prome-dio de 140 quintales por hectárea, los

ingresos brutos por hectárea serían de $ 2 millones 100 mil pesos que, desconta-dos los costos, da un margen bruto en torno a los $ 515 mil pesos por hectárea (ver Cuadro 4).

una eventual caída en los rendimientos de 140 a 135 quintales por hectárea, por ejemplo, llevaría el margen bruto a unos 440 mil pesos (ver Cuadro 5).

Si en estas estimaciones se considerara el costo de la tierra, el margen bruto sería cercano a los $ 370 mil pesos.

En síntesis, las perspectivas del cultivo serán menos auspiciosas que las tendencia que están mostrando los precios, debido a las fuertes alzas de costos de fertilizantes y petróleo. Producto

RegiónÁreaEstrato Rendimiento (qq/ Ha)Precio ($/kg)

Maíz Grano VI

Valle Regado Mediano

140150

Cuadro 1. Antecedentes

Preparación de suelo

Siembra

Post-emergencia

Aporca

RiegoCosecha

Secado

Picador de cañaT./Arado vertederaT./Rastra T./RotofresaRiego pre-siembraLorsban 4EPrimagran GoldT./Barra fumigadoraT./Rastra para incorporarT./Sembradora MaízSemilla Mezcla NPK (29-15-10)Mano de obraHerbicida: Option ProSurfactante: DashT./Barra fumigadoraUreaCultivadorMano de obraMano de obraT./Trilladora maízFlete a planta secadoSecado Maíz (19,5% a 14,5%)Ingreso a plantaMerma operacional 0,5%

1,01,02,01,01,05,04,01,01,01,01,35000,20,20,41,06001,012,01,01,0

14.00014.000

14.00014.000

hahahahahaltlt

hahaha

bolsakgj/hltlt

hakghaj/hj/hhakgkg

kgkg

MayoMayo

SeptiembreSeptiembreSeptiembre

OctubreOctubreOctubreOctubreOctubreOctubreOctubreOctubreOctubreOctubreOctubre

NoviembreNoviembreNoviembre

MarzoMarzoMarzoMarzo

MarzoMarzo

23.50045.00026.60035.8257.7163.5147.616

14.10019.45031.00090.000

6057.716

139.2005.380

14.100480

19.4507.7167.716

50.0009,05,5

1,00,8

23.50045.00053.20035.8257.716

17.57030.46014.10019.45031.000117.000302.5001.543

27.8402.152

14.100288.00019.45092.5887.716

50.000126.00077.000

14.00010.500

Tarea Item Canti-dad/ha

Unidad Mes (*) ValorUnitario ($)

SubTotal ($)

Cuadro 2. Maíz: Ficha técnica-económica

Cuadro 3. Maíz: Composición de los costos de producción

MaquinariaMano de ObraInsumosFertilizantesFleteSecadoOtrosCosto total /ha.

305.625109.562195.022590.500126.000101.500157.103

1.585.312

19%7%12%37%8%6%10%100%

Item $/ha % Costo

Fuente: Depto. Estudios SNA.

Cuadro 4. Maíz: Margen bruto por hectárea

Ingresos BrutosCostos DirectosImprevistosCostos financieros /*Costo Unitario ($/kg)Margen Bruto/ha

2.100.0001.428.209

71.41085.693

113514.687

Item $/ha

Fuente: Depto. Estudios SNA. */12% anual 6 meses

Cuadro 5. Maíz: Margen bruto por hectárea (en $), según rendimiento y precio esperado

135140145

304.700374.700444.700

Rendimiento(qq/ha).

Precio ($/kg)

Fuente: Depto. Estudios SNA.

372.200444.700517.200

439.700514.700589.700

507.200584.700662.200

574.700654.700734.700

140 145 150 155 160

en Chile se producen 1,1 millones

de toneladas de maíz, equivalentes

aproximadamente al 50% del consu-

mo estimado, y sus precios están in-

dexados a la economía mundial. esta

producción es destinada a abastecer

sectores de la producción pecuaria,

como son las industrias avícola y

porcina y se concentra en la región

de o’Higgins, con 47 mil hectáreas

de las 103 mil cultivadas a nivel na-

cional (Censo 2007).

A futuro los productores naciona-

les se verían afectados directamente

por los maíces transgénicos. Si bien

en Chile no está autorizada la pro-

ducción de maíces oGM para el con-

sumo, sí está permitido el ingreso de

éstos desde otros países como es el

caso del maíz argentino y estadouni-

dense. Lo anterior podría provocar

eventuales desventajas a los nacio-

nales, ya que tendrían que compe-

tir con maíces producidos a menor

costo -por menor uso de herbicidas e

insecticidas- y/o con características

especiales demandadas en las in-

dustrias nacionales, como es el caso

de maíz con mayor contenido de lisi-

na para la alimentación animal.

mercado interno

Page 19: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

36 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 37

EL CAMPESINO / Fichas técnicas

Trigoescenario internacional

un análisis de las tendencias del merca-do mundial de trigo muestra que el con-sumo continúa creciendo en forma soste-nida y se espera que los stocks mundiales de trigo comiencen a recuperarse tras las sucesivas caídas de los últimos ocho años. El Departamento de Agricultura de EE.uu. (uSDA) pronostica para la tem-porada 2008/09 un aumento de 8,5% en la producción mundial y un incremento de 17% en los stocks finales.

Las buenas cosechas del hemisferio norte están validando estos pronósticos, y esto se ha reflejado en caídas de precios en los últimos cuatro meses. Efectivamen-te, al mes de julio el precio promedio del

trigo SRW Nº2 del Golfo fue de uS$ 269 la tonelada, con una reducción nominal de 38% respecto al promedio registrado en marzo, donde alcanzó la media más alta del año, uS$ 431 la tonelada.

A pesar de vislumbrarse un alza en la producción mundial, todavía no está todo dicho, ya que faltan las cosechas del he-misferio sur. El escenario argentino, con sus políticas de control de precios y de retenciones a las exportaciones, podrían poner en riesgo la suficiente disponibili-dad de trigo argentino, país que después de EE.uu., Canadá y Rusia, ocupa un importante cuarto lugar como exporta-dor mundial.

El tipo Blanco es el con mayor superficie en Chile

Pronostican un aumento de 14.7% en los stocks mundiales • En nuestro país los productores están implementando la mínima labranza con incorporación de rastrojo para lograr buenas condiciones de aireación en el suelo, creando las condiciones óptimas para el desarrollo radicular y aprovechamiento de los fertilizantes y agua.

el trigo Blanco es el cereal más importante en cuanto a superficie. el último Censo Agropecuario conta-bilizó 219.763 hectáreas sembradas, seguido por el maíz y la avena. La producción se concentra en la zona sur del país, especialmente en las regiones de La Araucanía y Bío Bío, con el 43% y 31% respectivamente.

mercado interno

Desde hace unos veinte años, el pre-cio del trigo en el mercado interno ve-nía experimentando sucesivas caídas, haciendo que la rentabilidad de este cultivo bajara en forma sostenida no obstante los pequeños pero persistentes aumentos de rendimiento. A partir del año 2006, sin embargo, los precios em-pezaron a subir hasta llegar a los niveles históricos observados en la última co-secha. El precio promedio a mayorista en el trimestre enero-marzo llegó a los $194 el kilo, que comparado con los $123 por kilo en igual período del año anterior, arroja un alza de 58% nomi-nal y de 46% en términos reales.

Ficha ténico-económica En la producción nacional de trigo, existen realidades muy diversas en cuanto al nivel de los productores, al uso de tecnología, a la calidad de los suelos utilizados y a los rendimientos obtenidos. A continuación ponemos a disposición de los agricultores la ficha técnica y económica actualizada del cul-tivo, con el fin de contribuir al proceso de la toma de decisiones de los produc-tores. Esta información es de índole in-formativa y referencial, por lo que las recomendaciones sobre el uso de ferti-lizantes y de plaguicidas deben conside-rar la situación particular del predio.

La ficha agro-económica que se pre-senta en el Cuadro 2 considera los cos-tos de producción de trigo de alta tecno-logía en un suelo trumao, con mínima labranza para un cultivo típico en la Región de la Araucanía. Es importante mencionar que los cálculos utilizan pre-cios de lista sin IVA y el arriendo de la maquinaria se considera con operador y combustible. Por otra parte, los cálcu-los no consideran el costo de arriendo de la tierra, que en dicha región es del orden de $180.000 por hectárea.Fuente: Elaborado por la SNA con datos del USDA

Consumo mundial einventarios de trigo

Fuente: Depto. Estudios SNA, con información de Banco Central, INE y ReutersPrecio Chile: Precio Mayorista Trigo Blanco y Candeal. Precio Internacional: Precio Trigo Soft Red Winter Nº2

Evolución del precio del trigo(promedio mensual)

ProductoRegiónTipo de sueloInicioFinRendimiento (qq/ha)Precio ($/kg)

Trigo Blanco IX

Trumao Abril

Febrero 60170

Cuadro 1. Antecedentes

Preparación de suelo

Siembra

1ª Fertilización con N

Aplicación acortadorentrenudos

2ª Fertilización con N

Aplicación de Herbiciday fungicida

Aplicación fungicida + insecticida

Cosecha(12-14% humedad)

Flete

T./Rastra T./VibrocultivadorFertiyesoT./Trompo AbonadorT./Sembradora cerealesSemilla Trigo Desinfectante semilla:Vincit FloMezcla 5-30-15 3%azufre + 3% MagnesioMano de obraUrea granuladaT./Trompo AbonadorAcortador entrenudos:Moddus 250 ECMano de obraT./Barra fumigadoraUrea granuladaT./Trompo AbonadorHerbicida hoja ancha yangosta: Hussar 20 WGFungicida: Matador 375 ECT./Barra fumigadoraFungicida: Matador 375 ECInsecticida: MTD 600 SLT./Barra fumigadoraMano de obraT./Trilladora trigo

2,01,03001,01,02000,3

450

1,0150

10,4

0,21,03001,0300

0,51,00,51,01,00,51,07,0

hahakghahakglt

kg

j/hkghalts

j/hhakghagr

ltshaltsltshaj/hhaTon

AbrilAbrilAbrilAbrilMayoMayoMayo

Mayo

MayoJunioJunioJulio

JulioJulio

AgostoAgosto

Septiembre

SeptiembreSeptiembre

OctubreOctubreOctubreFebreroFebreroFebrero

20.00020.000

517.000

23.167460

5.600

560

6.461480

7.00034.000

6.46114.100

4807.000125

27.00014.10027.0003.306

14.1006.461

30.0006.000

40.000 20.000 15.420 7.000

23.167 92.000 1.680

252.000

6.461 72.000 7.000

13.600

1.292 14.100

144.000 7.000 37.500

13.500 14.100 13.500 3.306

14.100 3.231

30.000 42.000

Tarea Item Canti-dad

Unida-des

Mes (*) ValorUnitario ($)

SubTotal ($)

Cuadro 2. Trigo: Ficha técnica-económica

Fuente: Depto. Estudios SNA, en base a entrevistas y datos bibliográficos. Nota 1: j/h = jornada hombre basándose en un día de 8 horas. Nota 2: Los valores son referenciales. (*) Estas fechas pueden variar de acuerdo a la zona y condiciones climáticas.

Page 20: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

38 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 39

EL CAMPESINO / Fichas técnicasEsto refleja el efecto combinado de

dos malas noticias para los productores de trigo en esta temporada: los mayores costos y el menor precio esperado para la cosecha. Las estimaciones nos llevan a ser bastante pesimistas sobre las perspectivas de rentabilidad de este cultivo y sobre el resultado global de la temporada para el conjunto de los productores de trigo.

Como puede apreciarse en el Cuadro 5, frente a rendimientos promedio inferi-ores a los 60 qq/ha el margen bruto pasa a ser claramente negativo, realidad que afectará a un número no menor de peque-ños productores cuyos rendimientos están por debajo de la media nacional.

Por esta razón destacamos que a la hora de decidir las siembras en esta tem-porada, será muy relevante considerar la

relación costo-beneficio, independiente del nivel de rendimiento. Así, un cultivo de trigo con rendimientos esperados de unos 50 qq/ha sólo podría alcanzar una rentabilidad razonable en la medida en que su costo de producción no supere los 35 qq/ha (aproximadamente un 70% del valor de los ingresos).

En el caso presentado aquí, con un rendimiento de 60 qq/ha y un precio de $170/kg la rentabilidad es prácticamente nula y el negocio no sustentable. En estas circunstancias se sugiere en especial hacer un acucioso control de costos y realizar análisis del suelo para no sobre-fertilizar.

costos de producciónLos costos de producción por hectárea se estima superarán el millón de pesos, y cerca del 50% de este valor lo expli-cará el costo de los fertilizantes, dadas las fuertes alzas que han experimentado en esta temporada (ver Cuadro 3). Otros dos ítems relevantes dentro del costo serán la maquinaria y los insumos, con una incidencia de 17% cada uno.

perspectivas de rentabilidadCon esta estructura de costos y a va-lores nominales promedio del mes de junio, y considerando un precio de ven-ta de $170/kg y un rendimiento medio de unos 60 quintales, resulta un margen bruto por hectárea de prácticamente cero (ver Cuadro 4).

Cuadro 3. Trigo: Composición de los costos de producción

Costo MaquinariaMano de ObraInsumosFertilizantesFleteOtrosCosto Total (sin arriendo)

176.46710.984175.086483.42042.000133.193

1.021.150

17%1%17%47%4%13%100%

Item $/ha % Costo

Fuente: Depto. Estudios SNA.

Cuadro 4. Trigo: Margen bruto por hectárea

Ingresos BrutosCostos DirectosImprevistosCostos financieros /*Costo Unitario ($/kg)Margen Bruto/ha

1.020.000887.95644.39888.796

170-1.150

Item $/ha

Fuente: Depto. Estudios SNA. */12% anual 10 meses

Cuadro 5. Trigo: Margen bruto por hectárea (en $), según rendimiento y precio esperado

556065

-141.150 -61.150 18.850

Rendimiento(qq/ha).

Precio ($/kg)

Fuente: Depto. Estudios SNA.

-113.650 -31.150 51.350

-86.150 -1.150 83.850

-58.650 28.850 116.350

-31.150 58.850

148.850

160 165 170 175 180

ManzanoEL CAMPESINO / Fichas técnicas

escenario internacionalEl mercado mundial de la manzana está dominado por cuatro frentes exporta-dores: la uE-27, China, Chile y EE.uu. De acuerdo con la más reciente informa-ción dada a conocer por el departamen-to de Agricultura de EE.uu. (uSDA), nuestro país se ubica en el tercer lugar del ranking, de exportaciones de man-zanas en el mundo, aportando un 18% de la oferta exportable.

Como oferente, Chile se encuentra detrás de la unión Europea y China, su-perando a países tan destacados como EE.uu., Sudáfrica, Nueva Zelanda y Argentina.

China, por su parte, es por lejos el productor más grande de manzanas con 23 millones de toneladas y se está po-sicionando rápidamente como uno de los grandes exportadores, lo que podría afectar las perspectivas de crecimiento de los otros países. medidas en valor, las ex-portaciones de manzanas de EE.uu do-minan el mercado mundial con montos cercanos a los uS$ 640 millones.

En relación a los principales bloques compradores, las importaciones de la uE-27 y Rusia dominan la demanda y se

Se prevé una disminución en la producción internacional

Chile se presenta como el tercerexportador a nivel mundial • A nivel del hemisferio sur, nuestro país ocupa el primer lugar en las exportaciones de este fruto. A juicio de los especialistas, para potenciar nuestra imagen se deben eliminar huertos antiguos e ineficientes y mantener un constante mejoramiento orientado a la obtención de calidad Extra Fancy.

espera que el mercado ruso siga muy di-námico gracias al incremento de ingresos de sus consumidores y a las mayores fa-cilidades portuarias en San Petersburgo.

La mayoría de la manzana china lle-ga a países asiáticos y a Rusia, donde está compitiendo fuertemente con la manzana de EE.uu. Chile por su parte, destinó sólo el 3% de sus exportaciones a este mercado en el año 2007.

Según el informe del uSDA para la temporada 2007/08, se prevé una dis-minución de la producción mundial de un 9% (41 millones de toneladas) expli-cada por la baja producción de China (que crece “sólo” 12%), a las fuertes pérdidas ocurridas en Europa (Repúbli-ca Checa, Polonia, hungría y Grecia), donde tuvieron una pérdida de fruta cercana al 35%, y a una disminución de la producción en EE.uu. (-6%).

Estas caídas obedecen a factores cli-máticos adversos y a un cambio en las variedades. Las pérdidas no podrán ser compensadas con la producción de los países del hemisferio sur, para los cuales

se espera un nivel de oferta similar a la

del año anterior y, en el mejor de los ca-

sos, con un crecimiento cercano al 1%.

Fuente: USDA.

Exportaciones de manzanas

Fuente: USDA.

Importaciones de manzanas

Page 21: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

40 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 41

casi el 20% por el costo de la maqui-naria y un 12% en los insumos. La in-cidencia de los fertilizantes es bastante menor, en torno al 9% del costo total de producción.

perspectivas de rentabilidadPara estas estimaciones se considera un huerto con unas 1.900 plantas por hec-tárea que rinden 60.000 kilos, y que el 65% de la producción se exporta a un precio de retorno de 0,30 dólares por kilo. El restante se procesa en la agroin-dustria, por el cual se reciben $70 por kilo (ver detalles en Cuadro 1).

Con este escenario, se estiman ingre-sos brutos de uS$ 14.500 por hectárea, a lo cual se descuentan los costos de pro-ducción por uS$ 9.350, resultando un margen bruto en torno a los uS$ 5.200 la hectárea (ver Cuadro 4).

Para lograr que éste siga siendo un buen negocio y que la imagen de Chile

EL CAMPESINO / Fichas técnicas

Según el Censo Agropecuario 2007, la manzana es el segundo frutal en superficie después de la uva de mesa, con 24.300 hectáreas de manzana roja y 7.800 hectáreas de manzana verde en producción. La Gala es la variedad principal, seguida por red Delicious y Granny Smith.

La tendencia de los últimos años es la reinvención de variedades commodi-ties e introducción de nuevos cultiva-res bajo esquemas de mayor protec-

ción y con pago de royalties/1.

Un ejemplo de ello es la plantación de clones mejorados en patrones enani-zantes, como es el caso los clones mejorados de Gala: Brookfield, Gala Premium, entre otras, en patrones M9.

Los patrones enanizantes permi-ten obtener huertos peatonales y la simplificación de trabajos, disminu-yendo en algún grado la mano de obra requerida.

mercado interno

1/ El Registro de Variedades Protegidas en Chile es administrado por la División de Semillas del SAG

Ficha técnico-económica El manejo de un huerto de manzanos será diferente según su ubicación agro-climática. En términos generales, en la zona centro norte hay baja presión de venturia y russet, mientras que alta pre-sión de oídio, alternaria, polilla, chan-chitos blancos y langostinos. En gene-ral, son frutas de bajo color, alto golpe de sol y madurez acelerada.

En la zona centro sur hay alta presión de venturia, russet y alternaria, mientras que baja presión de oídio, polilla, chan-chitos blancos y langostinos. En gene-ral, son frutas de alto color, bajo golpe de sol y madurez lenta.

El caso analizado para esta ficha téc-nica corresponde a un huerto de Gala sobre un patrón enanizante, ubicado en la zona centro sur del país. un huerto con estas características demanda me-nor mano de obra gracias a sus árboles de menor altura (170 en vez de 200 jh/ha, aproximadamente) y requiere alre-dedor de 30 aplicaciones de productos químicos. Los productos señalados en la ficha técnica no son recomendaciones, sino solamente ejemplos. Los momen-tos de aplicación dependerán de cada localidad y del estado de desarrollo del huerto.

costos de producciónDe acuerdo a estos antecedentes, el costo de producción se acerca a los uS$ 9400 por hectárea, donde el 40% se explica por el costo de mano de obra,

Mano de obra Limpieza GeneralMano de obra Poda + desinfección cortes de podaPasta podaHerbicida: SimazinaT./ fumigación con barraControl de cancro: Cuprodul (2)T./NebulizadoraCercos verdesInsecticida control de huevos arañita, escama,pulgón:Clorpirifos 48% CEControl arañita y escama: Aceite emulsibleFungicida contra venturia: Syllit 65Fungicida contra venturia: Mancozeb 80%Fungicida contra venturia: Score 250 ECFungicida contra venturia:Nustar 40 ECAplicación Herbicida: GlifosatoT./Barra fumigadoraT./NebulizadoraArriendo colmenasMano de obra PolinizacionesFungicida contra venturia: Score 250 ECFungicida contra venturia y oidio: Stroby SC Fungicida contra venturia: Score 250 ECRaleo químico: Sevin XLR (caída de pétalos)Raleo químico: Carbaril 85 WP ( 7 días después)Raleo químico: Sevin XLR ( 7 días después)T./NebulizadoraMano de obra ChimeneaFertilización foliar con Calcio (3 aplicaciones de 6 lt.)Mano de obra Control SierpesMano de obra RaleoMano de obra DesbroteFungicida contra venturia y oidio: Systhane 40 WPFungicida contra venturia: Syllit 65Insecticida control de polilla, pulgón, escamay chanchito blanco: Lorsban 75 WGMuriato de PotasioT./NebulizadoraMano de obra ReplantesMano de obra ConteosFertillización foliar con ZnFertilización foliar con Calcio (3 aplicaciones de 6 lt.)Fungicida contra venturia: Syllit 65Fungicida contra venturia: TopazInsecticida control de polilla : Diazol 40 WP(2 aplic de 2 kg)T./NebulizadoraMano de obra Poda De Verano( 2 veces )Herbicida: GlifosatoT./ fumigación con barraInsecticida control polilla : Karate ZeonInsecticida control polilla : Calypso 480 SCAcaricida control arañita roja: VertimecT./NebulizadoraArreglar caminosInsecticida control polilla : Karate ZeonT./NebulizadoraJefe cosecha y RaleoMano de obra CosechaTractor AutocarganteInsecticida control polilla : Calypso 480 SCT./NebulizadoraMano de obra Selección de cosechaUrea al sueloUrea foliar (al 2%) inicio caída de hojaSalitre de PotasioUrea foliar (al 2%) Control de cancro: Cuprodul (desde 5% caída de hoja)T./NebulizadoraOtros:Mano de obra Aseo campo, calicata, relleno zanjasCapacitación, días lluvia, permisos, vacacionesMano de obra RiegoFoliarNutrientes del sueloMano de obra Toma de muestrasFlete predio a planta (50 km)

1224416332

4025

0,20,141451

0,20,30,232342184454

0,322

2905231182

0,24

5741

0,40,4221

0,415452

0,413

115401304033

4197

0,20,20,2142

j/hj/hltkghakghaj/hlt

ltkgkgltltlt

hahaunij/hltltltltkglt

haj/hltj/hj/hj/hkgkggr

kghaj/hj/hkgltkgltkg

haj/hlt

hakgltlt

haj/hkghaj/hj/hdíalt

haj/hkgkgkgkgkgha

j/hj/hj/huniunij/hbin

Mayo-AgostoMayo-AgostoMayo-AgostoMayo-AgostoMayo-AgostoMayo-AgostoMayo-AgostoMayo-Agosto

Sept

SeptSeptSeptSeptSeptSeptSeptSeptSeptSeptOctOctOctOctOctOctOctOctNovNovNovNovNovNovNov

NovNovDicDicDicDicDicDicDic

DicDicDicDicEneEneEneEneEneFebFebFebFebFeb

MarzoMarzoMarzoAbrilAbrilAbrilAbril AbrilAbril

Marzo y AbrilAbril y Mayo

10.50910.5091.7106.30014.1004.87226.00010.5093.807

1.0445.8002.09348.81058.2344.00014.10026.0009.00010.50948.81053.16648.8108.0845.7418.08426.00010.5092.33510.50911.64910.50975.9925.80012.370

61026.00010.50910.5092.3052.3355.80047.8465.767

26.00010.5094.00014.10022.95478.01036.26426.00010.50922.95426.00010.50911.64967.50078.01026.00011.649

480480495480

4.87226.000

10.50910.50910.50922.25035.67010.5092.000

5.255227.697

6.84025.20014.10029.23278.00031.5279.137

41.76010.44010.04611.7145.823

16.00014.100

104.00045.00010.50911.71414.88611.71424.25210.33424.252

104.00021.01842.03041.336

524.19142.03618.99810.44018.554

176.900130.00021.01829.4253.227

42.03010.44011.48323.068

130.00073.56416.00014.1009.182

31.20454.39652.00011.5609.182

26.00052.546

524.191135.00031.20426.00034.94655.20019.20064.35019.20014.61678.000

42.036199.67373.5644.4507.1341.051

284.000

Item Cantidad Unidades ValorUnitario ($)

SubTotal ($)

Fecha ejecución(*)

Cuadro 3. Manzano: Composición de los costos de producción

Costo MaquinariaMano de ObraInsumosFertilizantesFleteOtrosCosto Total de producción

1.7413.7831.113812546

1.3599.354

19%40%12%9%6%

15%100%

Item $/ha % Costo

Fuente: Depto. Estudios SNA. Considera 1 US$=$520

Cuadro 4. Manzano: Margen brutopor hectárea

Ingresos BrutosCostos DirectosImprevistosCostos financieros /*Costo Unitario ($/kg)Margen Bruto

14.5277.9954009590,16

5.173

Item $/ha

Fuente: Depto. Estudios SNA. Considera 1US$=$520*/12% anual 12 meses

como país exportador se potencie frente a la competencia, los profesionales con-cuerdan en que se deben eliminar más huertos antiguos e ineficientes, con la fi-nalidad de evitar la sobreoferta de mala calidad, y a la vez que se debe mantener un constante mejoramiento orientado a la obtención de calidad Extra Fancy.

Por otro lado, los especialistas coin-ciden en la necesidad de concentrar las exportaciones en menos actores, especia-lizarse en variedades y mercados especí-ficos y trabajar en conjunto con mayor coordinación, como lo hace el rubro de la palta.

EspecieVariedadPatrónSistema de riegoAñoZonaDistancia de plantaciónNº Plantas/ ha Rendimiento (Kg)Proporción Mº Exte/ InternoPrecio Retorno (US$/ Kg)Precio Mercado agroindustria ($/ kg)Precio Dólar

ManzanoGalaM9

surco6+VII

3,5 X 1,51.90460.00065/350,3070520

Cuadro 1. Antecedentes

Cuadro 5. Manzano: Margen bruto por hectárea (en $), según rendimiento y precio esperado

556065

-480 330

1.140

Retorno de exportación (US$/kg)

Fuente: Depto. Estudios SNA. Considera 1 US$=$520

0,201.740 2.750 3.760

0,253.960 5.170 6.380

0,306.180 7.590 9.010

0,358.400

10.020 11.630

0,40Rendimiento

(ton/ha).

Fuente: Depto. Estudios SNA.

Cuadro 2. Manzano: Ficha técnico-económica

Page 22: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

42 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 43

EL CAMPESINO / Noticias internacionales

El gobierno brasileño aumentará en un 12%, hasta los

65.000 millones de reales (unos uS$ 40.400 millones)

las inversiones dedicadas a la agricultura y ganadería

en la cosecha 2008-2009. Entre los planes agropecua-

rios anuales están instrumentos de apoyo a la comer-

cialización, créditos a los pequeños productores y me-

didas para la reducción de riesgos por causa del clima.

Según estudios del sector, la agricultura y la ganadería

aportaron el 25,11% del PIB de Brasil el año pasado,

con un total de 642.634 millones de reales (cerca de

uS$ 390.000 millones).

Brasil aumentará inversiones en agricultura

La sequía causará daños irreversibles en Australia si la cuenca fluvial de dos de los principales ríos del país no recibe agua antes de oc-tubre. Según un informe, ésta proporciona el 34% de la producción agrícola de Australia, afectando el

suministro de alimentos y a las exportaciones. Los científicos calculan que la cantidad de agua que se pierde cada año por evaporación en esta región equivale al total de la consumida en las principales ciudades del país. Cam-berra anunció en mayo la compra de 35.000 millones de litros de agua a los agricultores para devolverla a la cuenca de los ríos murray y Darling. El Gobierno, en tanto, también ha creado un nuevo organismo regulador para gestionar el agua de esta región.

EL CAMPESINO / Noticias internacionales

Según un artículo publicado por la revista El Campo, las ocasio-nes en que se bebe vino se están expandiendo a nivel mundial y para los consumidores es un producto cada vez más interesante y valorado. un ejemplo de esto es que mucha gente coloca los vinos que compra en un lugar destacado de su casa, pues sienten que las personas los ven como más sofisticados por beber vino.Otra información que arrojó el estudio fue que el hecho de que hace 30 años se bebía sólo junto a la comida; sin embargo, hoy se consume como aperitivo o en un paseo al aire libre. También se señala que hay una mayor preocupación por desarrollar las marcas. Los vinos del Nuevo mundo, por ejemplo, tienen etique-tas claras, muy limpias y los viñateros europeos están girando hacia allá.

El consumo de vino se diversificó

Grandes colonias de abejas sucumben en Alemania ante la

acción de insecticidas y pesticidas. Las sustancias son utiliza-

das por agricultores para proteger sus sembradíos de maíz,

pero, según reporta un diario berlinés, los usuarios han hecho

abuso del producto, de tal modo que ahora es capaz de matar

a colonias enteras de abejas en poco tiempo. Las pérdidas

del sector apícola se incrementan, y algunos países latinoa-

mericanos salen beneficiados; Argentina exportó a Alemania

29.297 toneladas de miel de abeja en 2007; le siguen méxi-

co, con 14.453 toneladas; uruguay, con 9.589 y

Chile, con 5.564 toneladas. Se incrementaría

así la dependencia

del país con mayor ni-

vel de consumo de miel en

el mundo, ubicado en 90.000

toneladas anuales, de las cuales

solamente 20.000 son produ-

cidas en tierras germanas. Su

cuota total de importación

anual es de 94.075 toneladas

anuales.

Miel en Alemania: amenazada por pesticidas

Científicos logran que insectos excreten petróleo

mediante la alteración genética de una bacte-ria, científicos estadounidenses han logrado que insectos se alimenten de residuos agrícolas y defequen petróleo, lo que podría ser de gran utilidad para solucionar la crisis energética que está enfrentando el mundo entero. El añorado combustible, llamado incluso “Petróleo 2.0”, no sólo será renovable, sino que también emiti-rá menos carbono a la atmósfera, según indica un artículo publicado en Times Online. El úni-co problema, es la cantidad que se debe produ-cir para que este combustible sea rentable, pues la producción es evidentemente lenta. El plan es tener una escala de demostración de plantas operativas en 2010 y, paralelamente, estar tra-bajando en el diseño y la construcción de una escala comercial para abrir las instalaciones en 2011, dicen empresarios estadounidenses.

Posibles daños irreversibles por sequía en Australia

Gobierno argentino rechaza ley de tributos agrariosProfundas han sido las repercusiones para el gobierno de Cristina Fernández ante el rechazo por parte del Senado argentino de la criticada ley de aranceles que quería apro-bar la Presidenta. Tras varios meses de conflicto entre el gobierno argentino y el sector agrícola, debido al polémico aumento de impuestos a las exportaciones de soja, trigo y girasol, fue el propio vicepresidente argentino y titular de la Cámara quien finalmente lo rechazó, lo que muchos calificaron como un duro golpe a la Presidenta peronista. Tras este resultado, las consecuencias más inmediatas fue-ron las renuncias del jefe de gabinete Alberto Fernández y del secretario de Agricultura Javier urquiza.

Page 23: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

44 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 45

EL CAMPESINO EN / Celebración EL CAMPESINO EN / Celebración

Max y Gregorio Correa, socios de la SnA; el senador rn, Sergio romero; enrique Lepeley, socio de la SnA y Germán errazuriz, socio de la SnA.

el Ballet Folklórico nacional, Bafona, estuvo presente en la celebración con diferentes bailes típicos chilenos.

Sebastián Piñera, candidato presidencial rn; Juan Antonio Coloma, en ese en-tonces presidente de la Comisión de Agricultura del Senado; ministra de Agricul-tura, Marigen Hornkohl y Alberto Montanari, presidente de Chilealimentos.

Los tres funcionarios de la SnA que fueron premiados: Martita Gatica, secretaria de Presidencia; Ladislao Carrión, inspector de la SnA y Carlos Fresno, jefe del departamento de Ganadería junto al secretario general de la SnA, Juan Pablo Matte; la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl y el presidente de la SnA, Luis Schmidt.

Los ocho ex presidentes de la SnA que fueron premiados durante la ceremonia: Andrés Santa Cruz, ricardo Ariztía, Jorge Prado, Alfonso Márquez de la Plata, Germán riesco, Manuel valdés, José Moreno Aguirre y ernesto Correa junto al actual presidente de la SnA, Luis Schmidt y la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl.

Luis Schmidt, presidente de la SnA saluda a José de Gregorio, presidente del Banco Central.

Juan eduardo Correa, consejero de la SnA; ricardo Claro, empresario y el nuncio Apostólico en Chile, monseñor Giuseppe Pinto.

Alejandro de la Carrera, director de prensa de la radio Agricultura y el presidente del Senado, Adolfo Zaldívar.

Felipe Lamarca, ex presidente de la Sofofa; Juan Gabriel valdés, coordinador Imagen País y Dieter Konow, director de la SnA.

La SNA celebrósu aniversario 170Ante más de 500 personas, el lunes 19 de mayo, la Sociedad Nacional de Agricultura festejó su cum-

pleaños número 170. Durante la ceremonia se destacó al gremio por su influencia en el desarrollo

agrícola, social y económico del país, además de recordar que no sólo es el más antiguo del país, sino

que el segundo del mundo. María Gracia Cariola, directora de la SnA; Arturo Fernández León, vicepresidente de la SnA y Magdalena Silva de Fernández.

Page 24: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

46 Revista El Campesino / Invierno 2008 Revista El Campesino / Invierno 2008 47

EL CAMPESINO EN / Seminario

La SNA junto a Economía y Negocios de El mercurio realizó, el lunes 2 de junio, la tercera versión del seminario “¿Cómo viene la temporada 2008-2009?”. Con más de 350 asistentes, se dieron a conocer las perspectivas para la próxima temporada en todos los sectores del agro.

el economista José ramón valente durante su exposición. Los expositores de la mesa redonda: Darío Polloni, Miguel Allamand, Douglas Murray, Carlos Poblete y Ljubo Goic, junto a Juan Jaime Díaz, editor de economía y negocios de el Mercurio.

Luis Schmidt, presidente de la SnA, durante su dis-curso de bienvenida.

José ramón valente, economista y director ejecutivo de econsult; Luis Schmidt, presidente de la SnA; Juan Jaime Díaz, editor de economía y negocios de el Mercurio y Pedro Corona, presidente de la Cámara nacional de Comercio.

Luis Gurovich, profesor de la Universidad Católica, Miguel Allamand, presidente de la exportadora Subsole S.A. y Anthony Whillie, decano de la Facultad de Agro-nomía de la Universidad Santo Tomás.

Douglas Murray, socio fundador y director de viña Montes S.A. ; ronald Bown, presidente de ASoeX y rafael Lorenzini, director ejecutivo de Producción Limpia de CorFo.

Cristino nannig, presidente GTT de la X región y; Carlos Allmann, consultor especialista en transfe-rencia tecnológica.

Seminario “¿Cómo viene la temporada 2008-09?”

Page 25: Campesino EL 2008.pdf · valor agregado, mejorando su calidad organoléptica, sanitaria y comer-cial y, así difundir, ampliar y diversificar su comercialización. Estudios internacionales

48 Revista El Campesino / Invierno 2008