Poder campesino

download Poder campesino

of 206

Transcript of Poder campesino

  • 8/18/2019 Poder campesino

    1/206

    Centro de Investigación y Promoción del Campesinado

  • 8/18/2019 Poder campesino

    2/206

    Voor Ton

    Lapresenteinvestigación contó con el apoyo deNOVIB y EED

    Gianotten, VeraCIPCA y poder campesino indígena. 35 añosdehistoria. / VeraGianotten. – LaPaz:CIPCA, 2006412 p. – (CuadernosdeInvestigación; 66)

    D.L. 4-1-2205-06

    ISBN 99954-35-01-2

    CIPCA / ORGANIZACIONESNO GUBERNAMENTALES/ IPDS/ HISTORIA / PARTICIPACIÓN SOCIAL / DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE / COMUNIDADESRURALES/ COMUNIDADESINDÍGENAS/ EDUCACION POPULAR / INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA / ECONOMÍA CAMPESINA / ECONOMÍAINDÍGENA / DESARROLLO LOCAL / MEDIO AMBIENTE / GÉNERO / RECURSOSNATURALES/ INTERCULTURALIDAD / AYUDA AL DESARROLLO / COOPERACIÓN INTERNACIONAL / INCIDENCIA PÚBLICAI título.

    307.1412 / G433h

    DR. © 2006 Centro deInvestigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)

    Teléfonos: (591)2-2432272, 2-2432276Fax: (591)2-2432269PasajeFabiani No. 2578 Av. 20 deOctubre/ Camposy PinillaCasilla5854LaPaz, [email protected]

    Diseño decubierta: Click diseño y creación - 706 56884

    Impresión:Plural editoresc/ Rosendo Gutiérrez No. 595, esquina Av. Ecuador

    Teléfono 2411018 / Casilla 5097 / La Paz, Boliviae-mail: [email protected] / www.plural.bo

    Impreso en Boli via Printed in Bolivia 

  • 8/18/2019 Poder campesino

    3/206

    El activismo es el tipo de compromiso que absorbe a una persona hasta talpunto que –él o ella– no encuentra ni paz ni tiempo para reflexionar. Lacaracterística sobresaliente del activismo puede ser calificada como falta depercepción, falta de claridad. El activismo siempre está presente en unaatmósfera de protesta, resistencia y cambio. Lo contrario a la noción quedenomino activismo está contenido en el concepto de reflexión. La carney el hueso de la reflexión es la historia.

    Sjef Theunis en:Social ismo y Participación , junio 19881.

    1 Sjef Theunis, director deNOVIB entre1972 y 1988. Falleció el 24 demayo de1993.

    5

  • 8/18/2019 Poder campesino

    4/206

  • 8/18/2019 Poder campesino

    5/206

    Estructura organizativa 177Planificación, seguimiento y evaluación 178Recursos humanos 179Participación interna 181Participación campesina e indígena 181Coordinación interinstitucional 183

    Las actividades 184CDT: el gran sueño inconcluso 185

    Ajustando la dimensión económica 194Planes microregionales: el motor organizat ivo 210Proyecto Histórico Popular, el instrumento ideológico 213Otros ámbitos educativos 217Publicaciones, investigación y biblioteca 221Los temas nuevos: medio ambiente y género 222

    Conclusión 227

    5. CIPCA CONSOLIDADO (1996-2005) 229

    Reseña histórica 230El nuevo escenario a fines de los años 90 237

    Nuevos actores y relaciones sociales 237Desarrollo local y participación popular 240

    Corrientes de pensamiento 245Economía campesina 245Gestión empresarial 249

    La nueva personería jurídica de CIPCA 251La organización interna 252

    Estrategia 252Misión y mandatos 253Los nuevos desafíos 255Estructura organizativa 260Modelo de gestión participativa 263Planificación, seguimiento y evaluación 263Sistematización y gestión de conocimiento 265Recursos financieros 266Recursos humanos 269Coordinación interinstitucional 270

    Las zonas de trabajo 272Regiones y zonas tradicionales 272Apertura de dos nuevas oficinas regionales 275

    2. CIPCA CAMUFLADO (1980-1982) 107

    Reseña histórica 107A la clandestinidad 110

    CIPCA Nacional 110SETECO - La Paz 114SATA - Cochabamba 116COTEICO - Santa Cruz 117

    SASVAC -Charagua 118Saliendo de la clandestinidad 119

    3. CIPCA SE RECUPERA (1982-1987) 121

    Reseña histórica 121Corrientes de pensamiento 128

    Educación popular e invest igación part icipat iva 128Desarrollo rural integrado 131

    Retomando acciones y nuevas búsquedas 133CIPCA Nacional 133CIPCA La Paz 134CIPCA Cochabamba 138CIPCA Charagua-Camiri 141CIPCA Santa Cruz 145

    Hacia la institucionalización 148

    PARTE IICONSOLIDAR LA DEMO CRACIA (1987-2005)

    4. CIPCA SE INSTITUCIONALIZA (1987-1996) 157

    Reseña histórica 158Corrientes de pensamiento 164

    Las ONG en un contexto democrático 165Medio ambiente y desarrollo sostenible 168Desarrollo humano y con equidad 169Género 170

    La organización interna de CIPCA 173Objetivos y estrategia de trabajo 174Zonas de trabajo 176

    98

  • 8/18/2019 Poder campesino

    6/206

    Ayuda en AcciónAgencia de Co-FinanciamientoAcción Cultural LoyolaAsociación para la Cooperación con el Sur “L asSegovias”Acción Democrática NacionalistaAsociación de Institucionesde Promoción y EducaciónAsociación Interinstitucional para Programasde Emergencia (hasta 1986)Area de Libre Comercio de lasAméricasAsociación Latinoamericana de OrganizacionesPromociónArticulación de Mujerespor la Equidad y la IgualdadAsociación Nacional de Productoresde OleaginosasAsociación Nacional de Evangelistasde BoliviaAsociación Nacional Ecuménica de DesarrolloAyuda Oficial de Desarrollo (ODA)Asamblea PopularAsociación de ProductoresAgroforestalesdel Norte Amazónico de BoliviaApoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente BolivianoAsamblea Permanente de DerechosHumanosde BoliviaAsamblea del Pueblo Guaraní Asociación de Productoresde PapaAsamblea por la Soberanía de l osPueblosAsociación de Productoresde TrigoPrograma Agua Tierra CampesinaBanco Interamericano de DesarrolloBanco MundialBloque de OrganizacionesCampesinase Indígenasdel Norte Amazónico de BoliviaCapitanía del Alto y Bajo IzozogCatholi c Agency for O verseas Development  [Agencia Católica Británica para el Desarrollo]Cámara de Industria, Comercio, Serviciosy Turismo de Santa CruzCentral Ayorea Nativa del Oriente BolivianoCámara Agropecuaria del OrienteCapítulo Boliviano de DerechosHumanos, Democracia y DesarrolloComi téCatholi que Cont re la Faim et pour le Développement  [Comité Católico Francéscontra el H ambre y para el D esarrollo)Central Departamental de TrabajadoresAsalariadosdel CampoComunidad de TrabajoConsejo de Educación de Adultosde América LatinaAgencia de Co-Financiamiento Católica de HolandaCentro de Desarrollo AgropecuarioCentrosEstudiosJurídicosde Investigación SocialCentro M últi ple de ServiciosEducativos

    11

    Las oficinas regionales 276CIPCA La Paz 277CIPCA Cochabamba 280CIPCA Cordillera 285CIPCA Santa Cruz 288CIPCA Beni 292CIPCA Norte 295

    Las actividades 299

    Organizaciones campesinas indígenas democráticas y eficaces 301Propiedad y derecho a la tierra, territorio y recursos naturales 304Economía rural sostenible 307Democracia intercultural y eficacia en gobiernos e institucionesLocales e intermedias 312Políticas públicas favorables a campesinos indígenas 318

    PARTE IIIDEBATES DE AYER, HOY Y MAÑANA

    6. ALGUNOS TEMAS RECURRENTES 327

    Relaciones con las organizaciones campesinas indígenas 330

    Democracia y ciudadania intercultural 334Desarrollo rural sostenible 339Rol de la investigación 347Incidencia pública 350Interrelación con las agencias de cooperación 353Organización interna 358Reflexión final 360

    EPÍLOGO 365

    BIBLIOGRAFÍA 369

    ANEXOS 379

    1. Cronología general . 35 años de vida inst itucional 3812. Personas entrevistadas 3933. Cuadernos de Investigación y otras publicaciones significativas 3974. Miembros de Directorios y Asambleas de CIPCA 1984-2005 4055. Redes interinstitucionales 4096. Agencias de cooperación 410

    AAACFACLOACSURADNAIPEAIPEALCAALOPAMUPEIANAPOANDEBANEDAODAPAPARABAPCOBAPDHBAPGAPPASPAPTATICABIDBMBOCINABCABICAFOD

    CAINCOCANOBCAOCBDHDDCCFDCDTACCDTCEAALCEBEMOCEDEAGROCEJISCEMSE

    Siglas

    10

  • 8/18/2019 Poder campesino

    7/206

    Centro de Comunicación y D esarrollo AndinoCentro de Estudiosy ProyectosComisión Económica para América Latina de lasNacionesUnidasConsejosEducativosde losPueblosO riginariosCentro de Educación Técnica, Humanística y AgropecuariaCentrosde Investigación y Acción SocialCentro de Investigación para la Agricultura TropicalComité I nterinstitucional para el Desarrollo de TiraqueCentral Indígena del OrienteBoliviano / Confederación de PueblosIndígenasdeBoliviaCentro de Investigación y Promoción del CampesinadoCentro de Investigación y Educación PopularConsejo Indígena del Pueblo Yuracaré - M oxeñoComité de IglesiasUnidasConfederación Nacional de Colonizadoresde BoliviaConsejo Nacional de Reforma AgrariaConfederación Nacional de TrabajadoresCampesinosde BoliviaCentral Obrera BolivianaComité de Organizacionesde Desarrollo Económico LocalCorporación M inera de BoliviaComité Nacional de Defensa de la DemocraciaConsejo N acional de Ayllusy Markasdel QullasuyuConsejo Nacional de PlanificaciónConciencia de PatriaCentral de Organizacionesdel Pueblo Indígena MojeñoCentral de Organizacionesde PueblosNativosGuarayosCentral Obrera RegionalCorporación de Desarrollo de Santa CruzCorporación Agropecuaria CampesinaConsorcio Holandésde Agenciasde Co-Financiamiento CatólicasConsejo Regional de PlanificaciónAgencia Suiza para el Desarrollo y l a CooperaciónComisión Técnica de Investigación Campesina en el OrienteCooperación Técnica SuizaConstitución Política del EstadoCentral de PueblosÉtnicosMoxeños-BeniCoordinadora de losPueblosÉtnicosde Santa CruzCentral de PueblosIndígenasdel BeniCatholi c Reli ef Servi ces [Servicios Católicosde Ayuda]Confederación Sindical Única de TrabajadoresCampesinosde BoliviaDeutsche Entwi cklungsdienst  [Servico Alemán de Cooperación Técnica]Desarrollo Socio-Económico de ComunidadesDirección Local de Promoción EconómicaDesarrollo Rural Integrado

    Decreto SupremoEstrategia Boliviana de Reducción de la PobrezaEducación Comunitaria y RadioEscuela de Capacitación Campesina IndígenaEvangelischer Entwicklungsdienst  [Servicio de lasIglesiasEvangélicasen Alemania parael Desarrollo]EstadosUnidosEducación In tercultural Bili ngüeEjército de Liberación NacionalEstrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y RuralEmpresa N acional de TelecomunicacionesEducación Radiofónica de BoliviaEscuela Superior de Administración de Empresas(Barcelona)Evangeli schen Zentralstell e für En twi cklungshil fe  [Central Evangélico de Alemania parala Ayuda al Desarrollo]Fundación para Alternativasde DesarrolloFondo de Desarrollo CampesinoFederación Departamental de Colonizadoresde Santa CruzFederación Departamental de MujeresCampesinasde Santa Cruz ‘Bartol ina Sisa’Federación Departamental de MujeresCampesinasde La Paz ‘Bartoli na Sisa’Fuerza Especial de Lucha Contra el NarcotráficoCentro de Fomento a IniciativasEconómicasFederación N acional de M ujeresCampesinasde Bolivi a ‘Bartol ina Sisa’Federación Sindical de TrabajadoresMinerosde BoliviaFederación Sindical Única de TrabajadoresCampesinosde La Paz ‘Tupaj Katari’Federación Sindical Única de TrabajadoresCampesinosde PandoFederación Sindical Ú nica de TrabajadoresCampesinosde Santa CruzFederación Departamental de Comit ésde RegantesFederación de JuntasVecinalesFunción Económica SocialFuerzasArmadasFondo de Inversión SocialFondo M onetario InternacionalFondo de Desarrollo ComunalFonds voor On twi kkelingssamenwerki ng  [Fondo Belga para la Cooperación al Desarrol lo]Fondo Social de EmergenciaFederación Sindical Única de TrabajadoresCampesinosde CochabambaFederación Sindical Única de TrabajadoresCampesinosde la Provincia Madre de DiosFederación Sindical Ú nica de TrabajadoresCampesinosde la Provincia Vaca DiezGrupo de TrabajoGemeenschappelij k Overleg Medefinancierin g  [Consorcio Holandésde Agenciasde Co-Financiamiento]Gestión Territ orial I ndígena

    1312

    CENDACEPCEPALCEPOCETHACIASCIATCIDETICIDOBCIPCACINEPCIPYMCIUCNCBCNRACNTCBCOBCODELCOMIBOLCONADECONAMAQ CONAPCONDEPACOPIMCOPNAGCORCORDECRUZCORACACORDAIDCOREPCOSUDECOTEICOCOTESUCPECPEM-BCPESCCPIBCRSCSUTCBDEDDESECDILPEDRI

    DSEBRPECORAECCAIEED

    EE.UU.EIBELNENDARENTELERBOLESADEEZE

    FADESFDCFDCSCFDMCSC-BSFDMCLP-BSFELCNFIEFNMCB-BSFSTMBFSUTCLP-TKFSUTC-PFSUTC-SCFEDECORFEJUVEFESFFAAFISFMIFONDECOFOSFSEFSUTCCFSUTCPMDFSUTCPVDGDTGOM

    GTI

  • 8/18/2019 Poder campesino

    8/206

    Gemeinschaft Techni sche Zusammenarbeit  [Cooperación Técnica Alemana]Human Development Index  [ Indi ce de Desarrollo H umano]Heavely Indebted Poor Countr y   [PaísPobre Altamente Endeudado]Humani sti sch Instit uut voor Ontwi kkelingssamenwerking  [Instituto Humanístico para laCooperación al Desarrollo]Hoya AmazónicaInstituto Brasileño de AnálisisSocialesy EconómicosInstituto Boliviano de Tecnología AgropecuariaInt erkerkeli jke O rganisatie voor Ontwikkeli ngssamenwerking  [Organización Intereclesiásticapara la Cooperación al Desarrollo]Índice de Desarrollo HumanoInstituto de Apoyo a la Pequeña Unidad ProductivaInstitut o para el D esarrollo de RecursosH ídri cosIntegralesde lasComuni dadesCampesinasInstitut o de Eduación Rural de Cordill eraInstitut o I nteramericano de CienciasAgrícolasInt ernational In sti tute for Communi cation and Development  [I nstit uto In ternacional paraComunicación y Desarrol lo]Institut o Nacional de Coloni zaciónInstituto de Educación y Desarrollo RuralInstitut o N acional de Reforma AgrariaInstituto de Promoción y Apoyo al DesarrolloInstitución Privada de Desarrollo (Social)Institut o Politécnico TomásK atariIzquierda UnidaKoninkl ij k I nstitu ut voor de Tropen  [Instituto Real para el Trópico]Lloyd Aéreo BolivianoLey de Participación PopularMinisterio de AsuntosCampesinosy AgropecuariosMovimiento al SocialismoMovimiento Bolivia LibreMisión de Cooperación Técnica de HolandaMovimiento Indigena PachakutiMovimiento de Izquierda RevolucionarioMovimiento Indio Tupaj KatariMancomunidad de Municipiosde la Cuenca CaineMovimi ento Nacionalista RevolucionarioMovimi ento Nacionalista Revolucionario de IzquierdaMicroregiónMovimi ento Revolucionario Tupaj Katari (de Li beración)Movimiento sin MiedoMovimiento sin TierraNueva Fuerza Republicana

    Programa de Apoyo a OrganizacionesNo Gubernamentalesde COSUDENederlandse Organisati e voor In ternati onale Bijstand  [Organización Holandesa para laAyuda Internacional]Organización Campesina - Organización IndígenaOfi cina Comercializadora del Or ienteOfficial Development Aid  [Ayuda Of icial de Desarrollo]Organización Económica CampesinaOrganización IndígenaOrganización I ndígena ChiquitanaOrganización Internacional de TrabajoOrganización M undial de ComercioOrganización No GubernamentalOrganización Territorial de BaseOxford Commit tee for Famine Reli ef   [Comisión de Oxford para el Alivio del Hambre]ProductosAgropecuariosdel Alti planoPromoción al Desarrollo Económico RuralProgramasde Apoyo a la Mujer Guaraní Producto Interno BrutoProducción, Infraestructura, Salud, Educación, Tierra-territorioPartido Comunista de BoliviaPrograma de Desarrollo Campesino de CordilleraPlan de D esarrollo de D istrito IndígenaPlan de Desarrollo MunicipalProyecto Histórico PopularPrograma de Investigación Estratégica en Bol iviaPlan de Uso de SueloPlanificación, Seguimiento y EvaluaciónPlan MicroregionalPrograma de NacionesUnidaspara el DesarrolloPlan Operativo AnualPlan de Ordenamiento PredialPrograma de Recuperación Agropecuaria CampesinaPrograma Campesino Alternativo de DesarrolloProductosCampesinosdel ValleComercializadora ‘Promoción de Moxos’Asociación Boliviana para el Desarrollo RuralPovery Reducti on Strategy Paper  [Informepara la Estrategia deReducción dela Pobreza]Programa de RiegosIntervallesPacto Militar CampesinoPartido SocialistaRed de MujeresTransformando la EconomíaServicio de Asistencia Social del Vicariato Apostólico de CuevoServicio de Asistencia T écnica Agropecuaria

    1514

    GTZHD IHIPCHIVOS

    HOYAMIBASEIBTAICCO

    ID HIDEPROIDRICCA

    IERCOIICAIICD

    IN CINEDERINRAIPADEIPD(S)IPTKIUKITLABLPPMACAMASMBLMCTHMI PMI RMITKMMCCMN RMNRIMRMRTK(L)MSMMSTNFR

    NOGUBNOVIB

    OC-OIOCOOD AOECAOIOIChOITOM CON GOTBOXFAMPADAPADERPAMGPIBPISETPCBPDCCPDDIPDMPHPPIEBPLUSPMCPMRPNUDPOAPOPPRACAPROCADEPROCAVAPRODEMOPRORURALPRSPPRIVPSPSEREMTESASVACSATA

  • 8/18/2019 Poder campesino

    9/206

    1716

    SEMTASETECOSIGSFMCBSASNVSRLTCOTICTIChTIMTIMITIPNISTLCUAGRMUAMUAPUARUCAPOUCSUDAPEUD PUEUMSAUMSSUNIBAMBAUNICEF

    UNICRUZUNILAPAZUNITASUNRISD

    UPEAUSAID

    VSFYPFB

    ServiciosM últi plesde Tecnología ApropiadaServicio T écnico de CooperaciónSistema de Información GeográficaSub Federación de MujeresCampesinasBartoli na Sisa de AncoraimesStichtin g Nederlandse Vri jw il li gers [Fundación de VoluntariosHolandeses]Sociedad de Responsabil idad L imi tadaTierra Comunitaria de OrigenTecnología de Información y ComunicaciónTerrit orio I ndígena ChimánTerritorio Indígena MultiétnicoTerrit orio Indígena Mojeño-IgnacianoTerritorio Indígena del Parque Nacional Isiboro SécureTratado de Libre ComercioUniversidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz)Unidad de Apoyo MunicipalUnidad de Acción PolíticaUnidad de Apoyo RegionalUnión de CampesinosPobresUnidad Cívica SolidaridadUnidad de Análisisde PolíticasSocialesy EconómicasUnidad Democrática PopularUnión EuropeaUniversidad Mayor de San Andrés(La Paz)Uni versidad M ayor de San Simón (Cochabamba)Unión de InstitucionesPrivadasde Desarrollo Social de CochabambaUnit ed Nations Internati onal Chi ldren’s Emergency y Fund [Organización de lasNacionesUnidaspara la Infancia]Unión de InstitucionesPrivadasde Desarrollo Social de Santa CruzUnión de InstitucionesPrivadasde Desarrollo Social de La PazUnión Nacional de Institucionespara el Trabajo de Acción SocialUnit ed Nations Research Insti tute for Social Development  [ Instituto de InvestigacionesdelasNacionesUnidadespara el Desarrollo Social]Universidad Pública de El AltoUnit ed States Agency for In ternati onal D evelopment  [Agencia Norteamericana para elDesarrollo Internacional]Veterinariossin FronterasYacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos

    PRESENTACIÓN

    Damos la bienvenida a esta publicación, un mandato de la Asamblea deCIPCA desde hace un par de años atrás, un producto muy bien logrado porel entusiasmo y experiencia de Vera Gianotten, por el acompañamiento y los

    aportes de Xavier Albó y Lorenzo Soliz, por el compromiso y la contribuciónde tantasotraspersonasque participaron en distintosmomentosy de distintasmaneras.

    35 añosde CIPCA essin duda mucho camino recorrido, al mismo tiemponingún hito en particular, simplemente la decisión y el deseo de compartirdesde la memoria de la institución una parte de la historia de Bolivia, de losmovimientos sociales, del debate académico, de las acciones de desarrollo ysusmúltiplesinfluencias, de la cooperación internacional a travésde lasONG.Si algo particular pudo tener CIPCA –y el deseo de quienes somos parte deél es que se mantenga– es su capacidad de ser una institución siemprecontemporánea en el acompañamiento a los cambiantes procesos y desafíosde las organizaciones campesinas indígenas del país.

    Todos los que estuvimos involucrados con CIPCA, desde dentro y desde

    fuera, seguramente imaginamos ante este provocante desafío una historiaparticular, posiblemente diferente al producto que hoy tenemos entre manos.El diseño de la presente investigación, losantecedentesy materialesdisponiblesy las discusiones iniciales, mostraban que el camino no siempre era evidentey expedito para abordarla, por eso mismo el contenido no agota la historia;más bien provoca, desafía, invita.

    Desde CIPCA nos toca agradecer a todas las personas que de una u otramanera estuvieron involucrados en esta historia, especialmente al personalque pasó por la institución, a nuestras contrapartes con rostros particulares.Un lugar muy especial a las mujeres y los hombres campesinos indígenas quenosdesafían, noscomprenden y nospermiten acompañarlosen su permanentebúsqueda de un país más digno, de una humanidad más digna.

    Carlos de la RivaPresidente Directorio

    CIPCA

    Oscar BazoberryDirector General

    CIPCA

      Carmen ÁvilaPresidenta Asamblea

    CIPCA

  • 8/18/2019 Poder campesino

    10/206

    Agradecimientos

    Cuando terminé el último borrador de este libro, me faltaba todavía escribirlos agradecimientos. No lo he considerado como una tarea difícil, sino comouna pequeña fiesta, como una tarea muy grata. Es en sí una pequeña historia

    del año 2006, año en que he contado con mucho apoyo valioso de muchagente al escribir el presente libro. Cada día se ampliaba el grupo de personasque me iba ayudando en esta odisea.

    En primer lugar quiero mencionar la gentileza de cinco personas cuyosdocumentos anteriores he podido utilizar sin necesidad de citarlospermanentemente: Denise Parmentier que hizo el primer intento de escribi rla historia de CIPCA, utilizando la metodología de historia oral. Ella meproporcionó la transcripción de lasentrevistascon laspersonasclave de CIPCAde los años 1970-1986. Este material ha sido de suma importancia para losprimeros tres capítulos. El cuarto capítulo está basado en la sistematizaciónque Xavier Albó, Rafael García Mora y Freddy Salazar hicieron de los años1987-1996.

    Fiel a su vocación democrática, la dirección de CIPCA instaló un grupode lectores críticos que han dado sus observaciones por escrito y en variasreuniones y talleres. Fue un honor trabajar con ellos y recibir tantas buenas(igualmente francas y a veces duras) críticas y sugerencias. Gracias a HugoFernández, Ismael Guzmán, Mauro Hurtado, Eduardo Mendoza, RafaelPuente, Gloria Querejazu, Carmen Beatriz Ruíz y Bernardino Soliz.

    También he tenido el apoyo de muchas personas que han proporcionadoinformación por escrito, especialmente sobre la historia de lasoficinasregionales:Eduardo Acevedo, Marcelo Arandia, Carmiña García, Ismael Guzmán,Germán Huanca, Carlos Laruta, Cristina Lipa, Judith M arca, EduardoMendoza, Juan Carlos Rojas y Eufronio Toro. Armengol Caballero me diomuy gentilmente su cronología de la historia de Bolivia (en powerpoint ) y

    Kees van Dongen, responsable para Bolivia en NOVIB en los años 1980, meproporcionó sus informes de visita de aquellos años.Aunque esta es la historia de CIPCA y no de las agencias de co-

    financiamiento, está claro que sin éstasCIPCA no hubiese tenido la posibilidadde sobrevivir y crecer. En el anexo 6 hay una lista de todas las agencias decooperación. A todas ellas también mi agradecimiento.

    19

  • 8/18/2019 Poder campesino

    11/206

    El presente libro nunca hubiese tenido tanta información vivencial si nohubiese tenido la oportunidad de entrevistar a más de 100 personas. Quieroagradecer la franqueza con que lasmujeresy hombrescampesinose indígenas,los dirigentes sindicales y políticos y el personal anterior y actual de CIPCAhan respondido a tantas preguntas. Prueba de la relación abierta entre CIPCAy las mujeres y hombres del campo, es que no sólo me han contado historiasexitosas, sino también han tenido críticas (a veces duras) sobre el rol de

    CIPCA. También quiero agradecer al personal anterior y actual de variasagencias de co-financiamiento. Hablaron con mucho cariño sobre su relacióncon CIPCA. En el anexo 2 hay una lista de todas las personas que hancontribuido de una u otra manera a esta historia de CIPCA.

    A todos ellos mil gracias por su franqueza, disponibilidad, contribuciones,críticas y apoyos. Resulta difícil precisar qué parte o idea proviene de quiénen un texto al que ha contribuido tanta gente. Todostienen algo de co-autores,pero tal vez no todos estarían dispuestos a firmar como suyo o suya lo queaquí se afirma y propone. Por ello, la responsabilidad del texto final, con todassus fallas y defectos, recae enteramente en la autora.

    El apoyo logístico y administrativo ha sido de suma importancia para misvisitas a las oficinas regionales, las entrevistas, la revisión del archivo, el envío

    de documentos, etc. Las siguientes personas han sido indispensables para quepudiera terminar esta tarea: Lola Paredes (bibliotecaria), Milton Rivas(mensajero), Janet Vidangos(administradora), Gabriela Sabat (administradorafinanciera), Mery Figueroa (secretaria de la dirección general) y Teresa Monrroy(anterior secretaria). También todo el personal administrativo de las oficinasregionales siempre ha estado dispuesto a solucionar cualquier problemalogístico y administrativo. La edición final a cargo de Hugo Fernández sinduda que ha enriquecido el texto.

    Falta mencionar tres personas: Oscar Bazoberry, Lorenzo Soliz y XavierAlbó. Oscar, como Director General de CIPCA, ha tomado la decisión (audaz)de encargarme escribir la historia de CIPCA. Lorenzo Soliz y Xavier Albóhan sido mucho más que compañeros de trabajo. Quisiera llamarles co-

    autores; pero no lo son, porque me han dado una total independenciaintelectual, por lo que yo soy la única responsable del presente texto. LorenzoSoliz, conocedor de la historia de los guaranís y los quechuas, nunca haimpuesto su historia de la historia. Y cuando Xavier Albó leía algo positivode él, siempre lo quería borrar inmediatamente. Pero después yo decidí incluirlo nuevamente.

    He escrito esta historia durante 2006, un año lleno de amistad y compromisointelectual. Mis agradecimientos a todas las personas arriba mencionadas porhaberme dado un año inolvidable. Para terminar quiero mencionar a unapersona en especial que diariamente me daba alegría y optimismo para seguirtrabajando y con quien he podido tener discusiones profundas sobre elcontenido del presente libro. Ton de Wit, mi compañero de vida, lo harevisado n-veces y cada vez venía con nuevas observaciones acertadas. Fue en

     julio de 2006 cuando esta situación de alegría intelectual y personal fuebruscamente interrumpida porque Ton se puso muy enfermo. Sin embargo,gracias a su actitud de luchador, logré retomar el trabajo con el optimismoque le caracteriza más a él que a mí. Me enseñó que, a pesar de encontrarpersonas y bichos malignos en el camino, siempre vale la pena luchar por unacausa noble. La vida de Ton y la historia de CIPCA son sin duda causasnobles.

    Amsterdam, octubre 2006Vera Gianotten

    2120

  • 8/18/2019 Poder campesino

    12/206

    INTRODUCCIÓN

    El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)empezó a gestarse una tarde de octubre de 1970 en la calle Jenaro Sanjinés,en la parte colonial de La Paz. En un cuartito del tercer piso del Colegio San

    Calixto se reunieron tres jesuitas –Luis Alegre, Xavier Albó y Francisco JavierSantiago–, que recién habían acabado sus estudios universitarios. Tenían lafirme convicción de que los problemas del país debían enfrentarse a travésde un trabajo en equipo para poder contribuir a un cambio social del país.Contaban con menos de 5.000 dólares. El objetivo de la nueva instituciónera algo así como “buscar los caminos más eficaces para que los campesinosde Bolivia encuentren cauces propios para su desarrollo estructural y suintegración en el país”.

    35 años más tarde, en diciembre de 2005 hay 110 personas trabajando enCIPCA con un presupuesto de 2,5 millones de dólares al año. De estos 110trabajadores, sólo dos son jesuitas que, además, no tienen cargos ejecutivos.Aparte de la oficina de la dirección general en La Paz, hay seis oficinas

    regionales: CIPCA La Paz en El Alto, CIPCA Cochabamba en Cochabamba,CIPCA Cordillera en Camiri, CIPCA Santa Cruz en Santa Cruz, CIPCABeni en San Ignacio de Moxos y CIPCA Norte en Riberalta. CIPCA tienetambién una de las mejores bibliotecas en ciencias sociales de Bolivia. En2005, la misión de la institución era “contribuir al fortalecimiento político,económico y cultural de campesinos e indígenas –hombres y mujeres– y,desde esta perspectiva, participar en la construcción de una Bolivia democrática,intercultural, equitativa y sostenible económicamente”.

    No era de extrañar que los jesuitas fueran a dar mucha importancia a lainvestigación, la pesquisa, la reflexión y la sistematización. Desde su condiciónde jesuitas, los fundadores han estado siempre buscando una forma de praxissocial en que la acción y la reflexión fueran juntas. Podríamos, como anécdota,contar que también en el siglo XVII, los jesuitas se caracterizaban por sucuriosidad al querer investigar y averiguar cualquier duda hasta el fondo.Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, que relata los acontecimientos despuésde las inundaciones de Potosí el 21 de marzo de 1626, nos cuenta: “Nadiesabía cuántos muertos había, pero, fieles a su congregación, los padres de la

    23

  • 8/18/2019 Poder campesino

    13/206

    y experimentó la continua injerencia de la cooperación internacional. Eneste contexto encontramos la continuidad de organizaciones como CIPCAque han contribuido a que en 2006 se haya iniciado un nuevo períodopolítico. Aún no se puede decir mucho de este nuevo período en términosde cambios duraderos de políticas públicas, pero sí se puede decir que lagente que estuvo excluida desde la colonia llegó formalmente al poderdel Estado.

    El fin primordial de este libro es presentar la historia de CIPCA como unaorganización no gubernamental (ONG) ejemplar en Bolivia y en AméricaLatina. Ejemplar en el sentido que la historia de CIPCA puede ser modelopara la historia de las ONG de América Latina que han surgido en los años70-80. Pero también ejemplar en el sentido de que la historia de CIPCA esúnica por sus características personales. Por ello, la historia de CIPCA debeser conocida para poder aprender de ella, para poder entender por qué se hantomado ciertas decisiones y no otras, por qué el contexto histórico a veces haobligado a tomar decisiones involuntarias y por qué ese mismo contexto hasido influido por el accionar de CIPCA. Siempre se critica a las ONG porno sistematizar sus experiencias. La presente sistematización de 35 años devida de CIPCA ofrece al lector un marco de referencia que le podría servir

    de guía para profundizar sus reflexiones sobre los temas de desarrollo ruralque siguen siendo temas en debate.En sus 35 años de vida, CIPCA ha conocido muchos cambios, unos

    porque el contexto económico y social había cambiado y CIPCA erasuficientemente flexible para adaptarse a estos cambios con propuestasinnovadoras, otros porque el crecimiento institucional exigía adaptacionesorganizativas y de gestión. De todos estos cambios, ¿qué hitos son los másimportantes de resaltar para el lector de hoy?Sin duda, son aquellos cambiosque han dado a CIPCA cada vez más autoridad institucional en Bolivia, ensu función de actor creativo en los procesos de desarrollo (rural). Por ello,enfatizaremosen este libro lospuntosclave (y también preguntasno resueltas)que se refieren a las políticas de desarrollo. Sin embargo, en la historia de

    CIPCA ha habido también momentos en que cambios de índole organizativay de gestión han sido de suma importancia para la sobrevivencia institucional.Ambostiposde cambioshistóricosserán analizadosen el libro, dando prioridada aquellos que han influido en las políticas de desarrollo. Los cambios deíndole organizativa solamente serán analizados en los casos en que tuvieroninfluencia directa en una redefinición de las estrategias de trabajo.

    Compañía de Jesús (tan curiosos) hicieron cómputo y averiguaciones de losque perecieron en este naufragio, con más curiosidad, y hallaron llegar alnúmero de 2.800. Doce días después de sus averiguaciones, había noticiasque habían muerto más de dos mil personas” (Bartolomé Arzáns de Orsúay Vela, citado en García Pabón, 2000: 146).

    Otra característica que losjesuitashan impreso en CIPCA eshaber trabajadosiempre desde una visión ecuménica. En las palabras de Albó “muchos de los

    bloqueos y avances en la relación entre iglesias ocurren a nivel de sus propiasestructuras, legislación interna y sistema de autoridad. En la medida en queestos esfuerzos de interrelación, diálogo, acciones conjuntas y búsqueda de launidad seoriginen en laspropiasnormasy estructuraseclesiásticas, el ecumenismose torna institucional e inclusive oficial.” (Albó, 2002: 138) Entonces, elecumenismo debe conducir a la acción sistemática y conjunta de lasiglesiasdeir transformando la dura realidad en que vive la mayoría de los pobres1.

    Por ello, no sólo agencias católicas, sino también protestantes y laicas hancolaborado solidariamente con CIPCA. Las dos agencias que desde hacemuchosañosdan un financiamiento institucional, son justamente dosagenciasno católicas: NOVIB (laica) y EED (evangélica)2. Vale la pena contar elrecuerdo que tiene Herculiano Ramos, un promotor de CIPCA que a la vez

    era pastor evangélico:“Cuando postulé como promotor en 1978 informé –en honor a laverdad– que era pastor evangélico. La reacción de Lucho Alegre, jesuitay director nacional de aquel entonces, fue: ‘tu no menciones a la genteque eres pastor, yo no menciono que soy cura; trabajamos para loscampesinos, carajo”.

    Para quépubl icar la historia de CIPCA

    Entre los años 1970-2005, Bolivia vivió golpes militares, viviódemocracia y dictadura, vivió discontinuidad, erráticos cambios de políticas

    2524

    CIPCA y poder campesino indígena. 35 años de historia. Introducción

    1 A partir deuna reflexión conjunta entremuchasinstitucionescon mirasa una mayor comprensión

    ecuménica del tema del desarrollo se realizaron en 1999 y 2000 diversostalleresy trabajosconrepresentantes de las contrapartes del Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para elDesarrollo (EED) y otrosinvitados. Como conclusión de esta tarea se encargó a Xavier Albóescribir en base a lasreflexionesel libro Una casa común para todos , publi cado en 2002 comocoedición de EED, Clave Consultoresy CIPCA.

    2 Para la expli cación de lassiglasde lasagenciasnos referimosa la lista de abreviaturas. Puestoque los nombres de las agencias en muchos casos ya no reflejan el quehacer actual, no tienesentido dar losnombrescompletosen el texto.

  • 8/18/2019 Poder campesino

    14/206

    internacional, llevan adelante programas y proyectos que pretenden promoverel desarrollo social y económico de lossectorespoblacionalesmásdesprotegidos”(basada en la definición en Bombarola et al., 1992:15)3.Esta definición caracteriza bien a CIPCA, que como ONG, está –pornaturaleza– orientada hacia afuera. Su existencia está definida sobre la basede la relación que establece con los sectores sociales. CIPCA como ONG noexiste en función de suspropiosmiembros(lo que sería el caso de, por ejemplo,

    una asociación, un sindicato, una federación), sino para servir a otros grupos,en especial a las organizaciones campesinas e indígenas. Por ello, escribir lahistoria de CIPCA implica analizar las relaciones que ha establecido con otrosactores sociales y su habilidad de influir políticamente.

    Elementos de ordenamiento en la historia de CIPCA

    La historia de CIPCA es una historia de personas y de relaciones entrepersonas. CIPCA empezó como un grupito informal de gente para convertirsepoco a poco en una institución con objetivos y metas precisos y con políticasde personal formales en función de esos objetivos, basadas en descripcionesde funciones, tareas y niveles de toma de decisiones. Las relaciones personalessiguen siendo humanas, pero una institución con más de 100 personas no

    puede funcionar como un grupo de trespersonas. He aquí la primera distinciónque marca la historia de CIPCA: la primera fase de vida ha sido más personale informal, mientras que la segunda fase es más institucional y formal. Estecambio es expresado también por los documentos históricos y por ende seexpresa en el presente libro. El libro está dividido en dos partes: la primeraparte abarca los años 1971-1987 y ha sido escrito en forma más vivencial(historia oral), mientras que la segunda parte, que abarca los años 1987-2005,ha sido elaborada en torno a los grandes temas y planes estratégicos y estáescrito en un tono más académico.

    Un segundo elemento de ordenamiento es el contexto en que CIPCA semueve. En su primera década de vida, las actividades respondieron a lanecesidad de restablecer la vigencia de las organizaciones campesinas y lasinsti tuciones democráticas en tiempos de dictaduras militares. Logrado esteobjetivo en 1982, la institución pudo dedicarse a trabajar con lasorganizaciones

    CIPCA empezó como una organización dependiente de la Compañía deJesús y en 1995 se convirtió en una organización autónoma sin fines de lucro.CIPCA ha sido, a lo largo de su historia, una de las ONG más importantesen el país. Para poder entender mejor las características típicas de CIPCAcomo ONG es necesario definir primero a qué tipo de ONG nos referimosen este libro.

    CIPCA como Organización No-Gubernamental Si bien es cierto que las –después llamadas– ONG surgieron en América

    Latina ya en los años 50 –básicamente como una forma de acción social dela Iglesia Católica y de la extensión social de las universidades–, los principaleselementos de su imagen sólo empezaron a perfilarse en la expansión de supresencia desde la segunda mitad de los años 70. El clima socio-político delperíodo 1970-1980 en América Latina (cuando CIPCA nace) estuvofuertemente determinado por el predominio de regímenes dictatoriales quehabían cerrado todos los espacios democráticos en los que los actores socialesy los movimientos políticos encontraban oportunidades para la acción. Bajoestas condiciones aparece una variedad de ONG para cumplir funcionessuplementarias en relación a actores e instituciones democráticas, que habían

    sido debilitadas para cumplir estos roles o que no podían cumplirlos del todo.Hacia finales de los 80 hubo varios esfuerzos por cambiar el nombre

    “ONG” para poder identificar a estas organizaciones por “lo que son” y nopor “lo queno  son”. En vez de ONG se hablaba por ejemplo de “organizacionesprivadas”, “instituciones privadas de desarrollo”, “organizaciones privadas confines sociales”, “instituciones privadas de desarrollo social (IPDS), etc. Hoyen día el carácter no- gubernamental de las organizaciones es nuevamenteconsiderado como una fortaleza.Para los propósitos de este libro utilizaremos la siguiente definición cuandohablemos del tipo de ONG que aquí nos interesa: “surgidas desde diversossectores del espectro ideológico (sectores ligados a la Iglesia, a los partidospolíticos predominantemente de la izquierda, las universidades o gruposindependientes de profesionales) y dedicadas a actividades de investigación,acción y/o capacitación en distintos temas (por ejemplo vivienda, salud,educación, empleo, juventud, desarrollo urbano, extensión agrícola), estasorganizaciones sin fines de lucro están fundamentalmente compuestas portécnicos y profesionales que, sobre la base del financiamiento nacional e

    2726

    CIPCA y poder campesino indígena. 35 años de historia. Introducción

    3 Con esta definición CIPCA sedi ferencia deaquellasinstitucionesque son ejecutorasdeproyectosdel gobierno y/o deagenciasdecooperación como USAID (Unit ed States Agency for Int ernational Development ) y el Banco Mundial, y también de aquellas instituciones que prestan servicios(pagados) como empresasconsultorascon finesde lucro.

  • 8/18/2019 Poder campesino

    15/206

    CIPCA y las organi zaciones campesinas e indígenas 

    En losprimerosañosCIPCA hablaba solamente de organización campesina(y no de organización indígena) en concordancia con el vocabulario en usoen aquel entonces. Durante las décadas de los 60 y 70 se registró la apariciónde nuevos temas de investigación antropológica: del culturalismo y eldesarrollismo se transitaba a la teoría de la dependencia y al marxismo. Ya nose quería ver a los indígenas de una manera lírica, bucólica e idealizada, sino

    se enfatizaban temas nuevos como los modos de producción y la formaciónde clases sociales en el campo (Pajuelo, 2000: 152). En vez de utilizar lapalabra genérica ‘indígena’, que expresaba la condición étnica de la poblaciónrural, se prefería hablar de ‘campesino’, que expresaba la condición social ylaboral de la gente rural. Este cambio de concepto permitió a la antropologíalograr una imagen coherente de la naturaleza de las comunidades rurales, almargen de la mitificación cultural indigenista. A partir del estudio de laorganización productiva, se logró entender losaspectosorganizativos, territoriales,institucionales e inclusive identitarios de la comunidad y de las unidadesfamiliares que la conforman (Albó 2005: 160). Sin embargo, el no utilizarla palabra genérica ‘indígena’ no significaba que CIPCA no se preocuparapor el elemento cultural y étnico de la población rural. Al contrario, CIPCA

    siempre ha trabajado respetando la cultura propia de la gente y ha considerado,en susinvestigaciones, losfundamentosindígenasu originariosde la organizacióncampesina, utilizando más bien los nombres específicos de las culturasindígenas: aymara, y luego quechua, guaraní, guarayo, moxeña, etc. Reciéncuando las poblaciones de las tierras bajas (que siempre han sido llamadasindígenas en Bolivia) empezaron a exigir un lugar político en la vida nacional,se retomó el concepto ‘indígena’, se le quitó la connotación despectiva y sele dio nuevamente una connotación positiva. Entonces, en este libro seutilizarán lasdiferentespalabrasconforme a la época, pero siempre refiriéndoseal mismo concepto: organización campesina y/o indígena (en las siglas deCIPCA: OC-OI).

    Metodología y limitaciones del li bro 

    El libro fue escrito con el espíritu participativo y democrático que siempreha caracterizado a CIPCA. Mucha gente fue consultada a través de entrevistaspersonales, entrevistas grupales, entrevistas telefónicas, etc. También hubo un

    campesinas con un enfoque más integral. En 1987 se inició una etapa deconsolidación caracterizada por niveles más rigurosos de planificación,seguimiento y evaluación. Los programas gubernamentales de desarrollo ruralcambiaron sustancialmente debido a la implementación de las políticas neo-liberales y el nuevo papel del Estado. El reconocimiento en la ConstituciónPolítica del Estado (1994) del carácter multiétnico y pluricultural de laRepública, la Ley de Participación Popular y la subsiguiente municipalización

    (1994-1995), la nueva Ley Agraria (1996) y otras reformas legales marcaronel comienzo de una nueva etapa política y social en el país. Estos cambiossignificaron un proceso de reflexión interna sobre el rol de CIPCA en el nuevocontexto nacional. CIPCA reestructuró nuevamente su enfoque, su organizacióninterna y su cobertura de trabajo. En el último decenio, CIPCA ha trabajadointensamente con lasfamiliascampesinasindígenaspara que éstasse convirtieranen actores activos en el proceso de cambios legales y sociales logrados en esemismo período. Para apoyar estos procesos y afectar políticas públicas a favorde la población campesina indígena, CIPCA participó sistemáticamente endistintas iniciativas, pero siempre respetando su condición de organizaciónde la sociedad civil al servicio de la población rural.

    El tercer elemento de ordenamiento tiene que ver con los contenidos.

    CIPCA siempre ha trabajado en tres campos: económico, organizativo yeducativo (formación y capacitación). Asimismo, siempre ha intentadocombinar la investigación con la acción y el trabajo a nivel local con laincidencia a nivel nacional. CIPCA se relaciona con diferentes actores de lasociedad boliviana, pero su contraparte más importante ha sido y sigue siendola organización campesina indígena. Para poder describir la forma cómoCIPCA ha implementado estos principios de trabajo a lo largo de su historia,se analizarán tres temáticas:

    • Los grandes temas de desarrollo rural y participación ciudadana.• Las estrategias de trabajo y niveles de intervención.• Las relaciones externas e internas.El análisis cronológico de la historia de CIPCA ha sido realizado desde la

    perspectiva de CIPCA. Es la historia de CIPCA y no la historia de los actorescon que ha tenido siempre relaciones muy estrechas. En otras palabras, no esla historia delasorganizacionessocialesni tampoco delasagenciasdecooperación.Es la historia de CIPCA y su relación con aquellos actores. Después de ladescripción cronológica, las tres temáticas antes mencionadas serán resumidasen una síntesisfinal en que se tocarán lostemasaún en debate.

    2928

    CIPCA y poder campesino indígena. 35 años de historia. Introducción

  • 8/18/2019 Poder campesino

    16/206

    de los académicos que nunca habían tenido, ellos mismos, experienciasconcretas de trabajo de campo. Sigo teniendo mucho respeto por todosaquellos técnicos (educadores, agrónomos, sociólogos, veterinarios,comunicadores, etc.) que siguen trabajando directamente en el campo conlas familias campesinas e indígenas, buscando formas de mejorar su situacióneconómica y social dentro de un contexto no muy favorable para el desarrollorural.

    La historia de CIPCA sirve para mostrar a los críticos de las ONG y a lasnuevas generaciones que el trabajo de las ONG sí tiene influencia positivaen la vida de las familias pobres. Al escribir la historia me he guiado por lasiguiente pregunta: ¿qué hubiera ocurrido sin CIPCA?Invito al lector a guiarsetambién por esta pregunta, porque al contestarla se dará cuenta que CIPCA, junto con muchos otros actores, sí ha tenido mucha influencia en laemancipación económica, social y cultural de las familias campesinas eindígenas. Estas familias, totalmente excluidas hace 35 años, cumplen ahoraun papel importante en la vida de Bolivia.

    Cada capítulo empieza con una pequeña reseña histórica de losacontecimientos más importantes. Así mismo, en cada capítulo se analizanbrevemente las diferentes corrientes de pensamiento que estaban en auge enla referida época5. Ambospárrafossirven para mostrar cómo el contexto social,económico, político y académico ha influenciado el pensamiento de CIPCAy cómo losaportesde CIPCA, a su vez, han servido para influir positivamentey con resultados duraderos en este mismo contexto.

    La primera parte del libro (los años 1971-1987) está dividida en trescapítulos. Esta primera parte está principalmente basada en entrevistasrealizadaspor Denise Parmentier6y luego verificadaspor Xavier Albó y MarcosRecolons. Tiene un carácter vivencial y personal, por varias razones:

    • En los primeros años de su existencia, CIPCA era un grupo informalde personas, que poco a poco se estaba convirtiendo en una institución.

    • No se escribía todavía documentos muy elaborados sobre misión,objetivos, estrategias, marcos lógicos, indicadores, actividades, resultadosesperados, etc.

    grupo de lectores críticos, compuesto por gente que había trabajado enCIPCA, con el que se han organizado variasjornadasde trabajo. Lasconsultaseran tantas que la autora a veces se desesperaba por tener que satisfacer milesy miles de opiniones (subjetivas y objetivas). Por otro lado, sólo con la ayudade toda esa gente se logró ordenar todo el material documental y vivencial(véase el anexo 2: personas entrevistadas).

    Cabe aclarar que escribir la historia no solamente es ordenar y seleccionar,sino es también valorar e interpretar. Esta valoración e interpretación esresponsabilidad entera de la autora. La historia es más que un recuento sobrecómo, qué y por qué. Es también un esfuerzo por captar el contexto de todosestossucesos, por captar esta noción vaga que se llama “el espíritu de la época”.Cuando el historiador esaún parte integral de este mismo espíritu de la época,se vuelve aún más difícil presentarlo objetivamente. Los hechos históricos sedejan ordenar de manera diferente conforme la interpretación del historiador;la verdad histórica cambia de color dependiendo de la lupa con que se lamira. En conclusión, la verdad histórica de CIPCA es coloreada por la propiahistoria de la autora, una historia profesional y personalmente relacionadacon las ONG de América Latina, en especial las del Perú y Bolivia.

    Durante el proceso de redacción, mucha gente que trabaja o trabajaba

    anteriormente en la cooperación internacional, me había sugerido ser muycrítica con CIPCA. Seguramente algunosestarán decepcionadosy considerarána la autora una broodschrijver 4. Sin embargo, la propia historia de la autoraha influido para adoptar una posición crítica, pero a la vez constructiva ycomprensible al juzgar los logros de CIPCA.

    Entre 1977 y 1983 he trabajado conjuntamente con Ton de Wit, comocoordinadora de un programa de investigación y capacitación campesina dela Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho (Perú).

    Allí he aprendido que es fácil criticar y muy difícil poner en práctica lasideas teóricas sobre educación, capacitación, extensión, desarrollo rural, etc.Después de 13 años de trabajo en América Latina en proyectos de desarrollorural, regresé a Holanda donde he tenido varias funciones de asesoría para

    las agencias de cooperación. Me di cuenta que era muy fácil criticar y juzgar(negativamente) sobre el accionar de las ONG, porque uno estaba muy lejosde la vida cotidiana en el campo. Me molestaban las críticas mal fundadas

    CIPCA y poder cam pesin o in dígena. 35 años de hi stori a.

    4 Broodschrijver  esunapalabraholandesaquesignificaqueel autor ganasu pan diario escribiendo loquelainstitución quelehacontratado quiereleer. Al pedir latraducción en español, misamigosmepodían dar solamenteuna traducción en aymara quecapta a mediasel significado: escrit or llunk’u .

    Introducción 

    3130

    5 En el anexo 1 se dará, además, un resumen cronológico de losacontecimientosmásimportantesde Bolivia en general y de CIPCA en particular.6 Denise Parmentier ha dado autor ización de utili zar las transcripciones de las entrevistas sin

    necesidad de citarla continuamente. Vale la pena darle un agradecimiento especial porque,cuando voló de Santa Cruz a La Paz con lasprimerastranscripcionesen su maleta, hubo unasturbulenciastan fuertesque todoslospasajerospensaban que el avión se iba a estrellar. Su vecinale dijo que estaba preocupada por sushijosque iban quedar huérfanosy ella contestó: “yo estoypreocupada porque losdocumentosque tengo en mi maleta se van a perder”.

  • 8/18/2019 Poder campesino

    17/206

    33

    en busca del fortalecimiento de las comunidades campesinas e indígenas deBolivia. CIPCA no sería nada sin sus principales contrapartes. Resultaría unapesadilla pensar qué hubiese pasado con CIPCA sin el apoyo de todos ellos(véase el anexo 6: lista de agencias de co-financiamiento que han apoyadoCIPCA).

    El tema de la exclusión social, cultural, política y económica es el ejeordenador para CIPCA desde su creación y por consiguiente del presentelibro. El luchar por la inclusión ha sido –y sigue siendo– la razón de ser másclara para la institución, su personal y sin duda para susfundadores. Actualmente,al iniciar el siglo XXI másque nunca ha quedado de manifiesto que la exclusiónya no es solamente un problema de (los pobres de) los países en vía dedesarrollo. La exclusión y la reivindicación de la inclusión es el tema políticoy cultural en todos los países. Con un análisis de los procesos de exclusión ysu correspondiente lucha de inclusión podemos entender la globalización,sus alcances, sus retos y sus peligros.

    El libro se cierra a fines del 2005, cuando Bolivia comienza un nuevoperíodo político que está marcado por la inclusión en el campo político conla llegada –por la vía democrática– del primer indígena a la Presidencia, conun partido político surgido de laspropiasorganizacionescampesinasindígenas

    y con una votación inédita del 54%, superior a todas las expectativas.Con toda seguridad CIPCA y muchas otras ONG han contribuido a queel proceso de emancipación política haya avanzado tanto en Bolivia. CIPCAcon sus 35 años de experiencia de afrontar cada vez nuevos retos políticos,económicos y culturales, tendrá que encontrar, una vez más, una respuestapara enfrentar los retos del siglo XXI, para combatir la pobreza rural, paraque loscampesinose indígenassean ciudadanosplenoscon todossusderechosy deberes democráticos y para que Bolivia sea un solo país pluricultural,intercultural y mult iétnico.

    Veamos la historia de CIPCA para poder enriquecer nuestras propias ideassobre el proceso de desarrollo y el papel de las ONG que trabajan en el árearural en Bolivia y en América Latina. Quiero terminar esta introducción con

    una invitación al lector: “antes de interrumpir el pasado, debemos primeroescucharlo”.

    32

    • De los documentos que sí se habían elaborado, pocos han sobrevividoel tiempo.

    • Durante la dictadura de García Meza (1980-1982) parte del archivoha desaparecido a pesar de que varias personas han intentado salvarlo,arriesgando ser detenidas y torturadas.

    La segunda parte (los años 1987-2005) está dividida en dos capítulos. Elcuarto capítulo que trata los años 1988-1996 está fundamentalmente basado

    en un documento interno de CIPCA que se llamaUn Decenal de Ocho Años ,elaborado por Xavier Albó, Rafael García Mora y Freddy Salazar7. El quintocapítulo (1997-2005) está basado en los planes estratégicos quinquenales queCIPCA ha presentado a NOVIB y EED, las dos agencias de cooperación quedesde 1997 proporcionan financiamiento institucional. Asimismo, losinformesde evaluación han sido una base importante para esta segunda parte. Lasentrevistas realizadas con personal anterior y actual, así como con personasrelacionadas con CIPCA, han sido de gran utilidad para poder dar un toquemás vivencial a los documentos formales.

    El libro termina con un capítulo que resume algunos temas de debate delpasado y útiles para el futuro. Se ha preferido no utilizar la palabra “leccionesaprendidas” porque el proceso de cambio que ha vivido CIPCA es más que

    un conjunto de lecciones aprendidas. Es un proceso de acción y reflexión, deexperimentar ideas audaces (correctas y equivocadas) y de construir teoría,dentro de un mundo donde hay muchos más actores (algunos inclusivemucho más poderosos que CIPCA) que definen este proceso de cambio.

    Un tema que no será tratado es la historia del financiamiento de CIPCA.Fue imposible recuperar en detalle esta lenta y complicada odisea de irfinanciando la acción de CIPCA, cada vez más amplia y exigente. Pero es justo dejar sentado que, sin el apoyo continuo de las agencias de co-financiamiento (ACF)8 y de los miles y miles de personas que entran en sucírculo, habría sido totalmente impensable llevar adelante el sueño de CIPCA

    7 Lostresautoreshan dado autorización deut il izar el texto sin necesidad decitarlo continuamente.El título Un D ecenal de Ocho Años se refiere al hecho de que el plan decenal (1988-1997) con el

    que CIPCA venía trabajando desde 1988 debió i nterrumpirse en 1995, dosañosantesde suconclusión. El contexto había cambiado tanto con la Ley de Participación Popular y la nuevamunicipalización quelosenfoquesdel plan decenal resultaban obsoletos. Sedecidió realizar (durante1996) un balance de lo logrado y formular un plan estratégico totalmente nuevo para ‘respondera los nuevosretos’. En consecuencia, el decenal acabó antesde haber cumplido los diez años.

    8 Lasagenciasde co-financiamiento (ACF) apoyan a lasONG de América Latina, Afri ca, Asiay, últimamente de Europa del Este con fondos privados y/o con fondos de sus respectivosgobiernos. A lo largo de su historia CIPCA ha recibido una cooperación de másde 35 ACF.

    CIPCA y poder campesino indígena. 35 años de historia. Introducción

  • 8/18/2019 Poder campesino

    18/206

    PARTE I

    RECUPERAR LA

    DEMOCRACIA

    1971 - 1987

  • 8/18/2019 Poder campesino

    19/206

    37

    Entre los años 1971 y 1987, la historia de CIPCA se caracteriza porla creatividad, el carisma y la audacia de un grupo informal de personasque, desde perspectivas diferentes pero complementarias, trabajaron porestablecer una institución al servicio del campesinado boliviano. Lasactividades de aquella época se ejecutaron en un contexto de dictadurasmilitares, con el objetivo primordial de restablecer la vigencia de lasinstituciones democráticas. Una vez recuperada la democracia en 1982,CIPCA experimentó algunos años de búsqueda institucional intentandodefinir cómo servir mejor al campesinado boliviano en este nuevocontexto democrático, caracterizado, además, por el redescubrimientode la dimensión étnica y los pasos iniciales del desmantelamiento del‘Estado del 52’ y la apertura de la economía boliviana a la economíainternacional.

    Esta primera parte está dividida en tres capítulos. El primer capítulorelata el nacimiento de CIPCA en el altiplano aymara y su expansión, enforma cronológica, a Cochabamba, Charagua y Santa Cruz (1971-1980).El segundo capítulo refiere lo sucedido en dos años oscuros de la historiade Bolivia, la dictadura mil itar de García Meza (1980-1982), mientras queel último capítulo relata cómo CIPCA salió de la clandestinidad pararecuperar su presencia institucional en un contexto de desastre natural ycrisis económica (1982-1987).

    Estos primeros 17 años de vida de CIPCA están escritos en formavivencial, principalmente en base a entrevistaspersonalescon losprotagonistasde aquel entonces.

  • 8/18/2019 Poder campesino

    20/206

    39

    CAPÍTULO 1

    CIPCA NACE Y SE EXPANDE

    1971-1980

    CIPCA no nació en un vacío ideológico. Algunoshitoshistóricosanterioresa los años 70, como la Reforma Agraria de 1952 y la revolución cubana,tuvieron una influencia importante en la vida política y en el análisisideológicode los problemas estructurales de Bolivia. A continuación presentamos unareseña histórica1, así como un análisisde lasprincipalescorrientesde pensamientode aquel entonces.

    RESEÑA HISTÓRICA

    Para empezar, es oportuno mencionar un acontecimiento internacional

    que ha tenido repercusiones en toda América Latina a nivel político, perotambién en el pensamiento de toda la generación joven de entonces. Nosreferimos a la revolución cubana de 1959 que cambió el equilibrio de poderen América Latina y abrió espaciospara movimientosmarxistasque intentaronla toma del poder. La respuesta del entonces presidente de Estados Unidos,John F. Kennedy, fue la Alianza para el Progreso. Luego, la doctrina másimportante y con mayores consecuencias para América Latina fue la deseguridad nacional, que implicó un fuerte respaldo a los ejércitoslatinoamericanos, preparación antiguerrillera y, finalmente, promoción yapoyo a dictaduras militares como parte de una política anticomunista.

    1 Partesde lasreseñashistóricascon que empieza cada capítulo son resúmenesdel l ibro sobre la

    historia de Bolivia titulado Bolivia en el Siglo XX , editado por Fernando Campero Prudencio(1999). Otrosdoslibrosque se han utilizado con frecuencia son Historia General de Bolivia ,de Herbert Klein (2001) y La Epoca Republicana (1900-2000), que esun resumen del l ibrode José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa GisbertHi storia de Bolivi a , (2003). Esteresumen seencuentra en la página web www.bolivia.gov.bo. Con relación a la temática campesino-indígena, se tomó también en cuenta las partes correspondientes del libro La cara india y campesina de nuestra histori a  de Xavier Albó y Josep M . Barnadas(1990). Para losotros librosy artículosnosreferimosa la bibliografía.

  • 8/18/2019 Poder campesino

    21/206

    4140

    CIPCA y poder campesino indígena. 35 años de historia. CIPCA nace y se expande (1971-1980)  

    de organización comunal originaria de las comunidades preexistentes. Así mismo, existían y siguen existiendo en muchoslugaresautoridadestradicionalesal lado de las autoridades del sindicato.

    De manera complementaria, el MNR puso en marcha varias iniciativasque permitieron una mayor presencia del Estado en el desarrollo del orienteboliviano: la carretera Cochabamba-Santa Cruz, losprogramasde colonizacióny, sobre todo, el apoyo a las (todavía incipientes) empresas agroindustrialesy ganaderas.

    Finalmente dictó también una Reforma Educativa que aseguró un accesogeneralizado a los niveles básicos de instrucción, sobre todo para los varones jóvenes. Tanto esta educación castellanizante como el enfoque de lossindicatos“campesinos” pretendían además la incorporación del sector rural a la culturadominante del país, con un enfoque integrador que dejaba de lado lasidentidades étnico-culturales de estos pueblos.

    En 1964, el golpe militar de René Barrientos Ortuño cerró el ciclo dedoce años de gobierno del MNR para dar paso a una serie de regímenesmilitares enmarcados dentro del modelo de dictaduras latinoamericanas. Elgeneral Barrientos, un cochabambino de raíces quechuas, prometió mantenerlos logros de la Reforma Agraria y contribuyó a la expansión de la fronteraagrícola en el oriente dando un fuerte impulso a losprogramasde colonizaciónpara pequeños productores campesinos, iniciados por el MNR. Con este tipode apoyo al sector rural, logró consolidar el “Pacto Militar Campesino” (PMC),inicialmente llamado además “Anticomunista”. El PMC era el principalinstrumento de respaldo político al gobierno de lasFuerzasArmadas, presididopor Barrientos; era ademásun instrumento de control del movimiento sindicalcampesino, hasta entonces obediente al MNR. Como parte de este pacto seconformó también una “brigada parlamentaria campesina”, con diputadosbarrientistasde origen campesino, y se creó incluso el “Regimiento Barrientos”,formado por campesinos cochabambinos, que fueron a pelear contra laguerrilla del Ché en 1967. Sólo se mantuvieron al margen del PMC gruposmenoresde ex dirigentescampesinos, máscercanosa losminerosy a la Central

    Obrera Boliviana (COB), que formaron el “Bloque Campesino Independiente”.Paradójicamente, mientras ejecutaba la Reforma Agraria en el occidente,el MNR ayudó a que se desarrollara una nueva burguesía terrateniente en eloriente. Pero, la Reforma Agraria se empezó a desvistuar sobre todo a partirdel régimen de Barrientos, con dotaciones de grandes extensiones de tierraa amigos del gobierno de turno, manteniéndose muchas de ellas sólo como

    Siete años antes, se había producido en Bolivia la revolución nacional de1952. El nuevo gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR,fundado en los años 1942-43) instaló en palacio a Víctor Paz Estenssoro y aHernán Siles Zuazo. Su primer paso, el 21 de julio de 1952, fue el decretoque estableció el voto universal. Con esta medida se rompió la democraciaexcluyente y calificada del pasado, se otorgó el voto a la mujer y a losanalfabetos,y se hizo elegible a cualquier ciudadano o ciudadana mayor de edad. Enoctubre de 1952 se firmó el decreto de nacionalización de las minas y, actoseguido, se creó la empresa estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).El 2 de agosto de 1953 se tomó una medida fundamental para nuestro tema:la Reforma Agraria, que devolvió la tierra a los campesinos en los valles y elaltiplano. En 1955 se dictó un nuevo código de la educación: la educaciónsería universal y obligatoria.

    La Reforma Agraria venía preparada desde 1936, tras la derrota del Chaco,por el enfoque de los nuevos partidos entonces creados y por diversasmovilizacionesen la región andina. Trasla llegada del MNR al poder en 1952,los campesinos quechuas iniciaron, de forma espontánea y al margen delgobierno, tomas de tierras en el Valle Alto de Cochabamba que obligaron aacelerar el proceso de reforma. Desde entonces, ésta se consideró la medidamás trascendental del nuevo gobierno en lo que se refiere a los pueblosindígenas y campesinos.

    La reforma logró dar a las familias campesinas acceso generalizado a lapropiedad parcelaria de la tierra en las tierras altas, pero no así en las tierrasbajas. Una consecuencia de la Reforma Agraria fue una mayor incorporacióndel campesino parcelario al mercado. Inmediatamente despuésde la aplicacióndel decreto de reforma, la participación de los campesinos en la economíanacional aumentó notablemente; se fueron creando innumerables ‘feriascampesinas’, puebloso comunidadesnuevasy mercadosinformalesde capitales,bienes y servicios (Urioste, 1992:103).

    Sobre todo en la región andina, la Reforma Agraria dio además lugar alnacimiento de una organización sindical “campesina” de alcance nacional: la

    Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CNTCB).Cumplida la recuperación de las haciendas, a niveles más locales lasorganizaciones comunales adoptaron el nombre de sindicatos con la novedadde que ahora pasaban además a ser parte de una organización nacional muyligada al nuevo gobierno. Estos ‘sindicatos’ no eran la organización típica decarácter reivindicativo de origen obrero, sino más bien mantenían el carácter

  • 8/18/2019 Poder campesino

    22/206

    4342

    CIPCA y poder campesino indígena. 35 años de historia. CIPCA nace y se expande (1971-1980)  

    otra parte, mientras estudiaban habían descubierto la figura histórica del líderanticolonial Tupaj Katari, nacido precisamente en la provincia Aroma, regiónde la que ambos eran originarios. Al retornar a su provincia, ocuparonrápidamente cargos directivos de la organización sindical-comunal y, en unascenso vertiginoso, primero en el departamento de La Paz y poco después,en el Congreso Nacional de la CNTCB reunido en Potosí a principios deagosto de 1971, lograron incluso la dirección nacional de dicha organización3.

    En 1971 se crearon tanto el Partido Socialista bajo la conducción deMarcelo Quiroga Santa Cruz como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria(MIR), que jugarían un importante papel contra la dictadura de Hugo Banzery en la construcción democrática posterior. A estas alturas, las posicionesideológicas eran irreconciliables: por un lado, la izquierda cada vez másradicalizada; por otro, la derecha respaldada por el sector más fuerte de lasFuerzas Armadas, los empresarios y la creciente clase media urbana que temíauna ruta irreversible al comunismo. “La toma del periódico El Diario, lastomas de haciendas en Santa Cruz a manos de Oscar Zamora Medinacelli defiliación maoísta4, la expulsión del Cuerpo de Paz y la liberación de RegisDebray (condenado a 30 años de cárcel por su participación en la guerrilladel Ché), terminaron por hacer estallar la rebelión” (Mesa Gisbert, s.f.).

    Precisamente en este período de mayor apertura hacia la izquierda, a finesde los 70 y habiendo concluido estudios de especialización en el exterior, sereencontraron en el paíslostresjesuitasque mesesdespués, en enero de 1971,dieron inicio formal a CIPCA. A los pocos meses, el 19 de agosto de 1971 seprodujo el golpe de Estado de Hugo Banzer, quien en sus primeros años degestión fue implacable y férreo en su acción contra los opositores. Se inscribióen la cara militar del nacionalismo, con el ingrediente fuertemente anticomunistadela época. Declaró ilegalesa lospartidosdeizquierda, canceló el funcionamientode la COB y de cualquier otra organización sindical, clausuró lasuniversidadesy envió al exilio a centenaresde bolivianosy bolivianas. El gobierno de Banzerduró mástiempo que cualquier otro en la historia del siglo XX y coincidió conlos primeros años de CIPCA (1971-1978).

    Banzer, de origen cruceño, facilitó también la llegada al poder de la nuevaburguesía agraria oriental, iniciada con el MNR. Acabó de consolidar la

    “tierrasde engorde” para la especulación, a pesar de la prohibición constitucionaldel latifundio.

    Barrientos murió en un accidente de helicóptero el 27 de abril de 1969y fue momentáneamente sucedido por su vicepresidente civil Luis AdolfoSiles Salinas. A los pocos meses, Siles fue derrocado por el golpe militar deAlfredo Ovando, que ya había co-gobernado algún tiempo con Barrientos.Consciente de cierto “sentido de culpabilidad”, que se vivía en el país por nohaber sabido aprovechar el paso del Ché por Bolivia, Ovando dio un toque

    reformista a su gobierno, con la incorporación de algunos ministros civilesprogresistas, como Marcelo Quiroga Santa Cruz y medidas populares comola nacionalización de la Gulf Oil, pero también reprimió con dureza la nuevaguerrilla de Teoponte de 1970. En octubre de 1970 una crisis militar provocóla caída de Ovando y, tras una breve pulseta con un sector militar de laderecha, subió a la presidencia el general Juan José Torres, que pretendióprofundizar la inclinación del gobierno militar hacia la izquierda.

    Hacia fines de 1970, el presidente Juan José Torres hizo la propuesta deco-gobierno a la COB, con el fin de mantenerla de su lado. Sin embargo, elprimero de junio de 1971, cuando CIPCA estaba en su primer año defuncionamiento, se instaló una Asamblea Popular (AP) con Juan Lechín alfrente: la COB se autocalificaba como el órgano real del poder y el mecanismo

    para la toma del gobierno. La AP buscaba sustituir la democracia tradicionalpara constituirse en verdadero poder con 233 delegados mineros, fabriles,universitarios, maestros e intelectuales. Sin embargo, la AP no alcanzó asuperar su etapa organizativa, llena de polémicasque la debilitaron totalmente.

    En la AP sólo habían participado delegados de los grupos campesinos querechazaban el PMC del desaparecido Barrientos (como el Bloque CampesinoIndependiente arriba mencionado, y la recién creada Federación deColonizadores, de la que surgió el grupo UCAPO, Unión de CampesinosPobres) pero no fueron aceptados delegados de la mayoritaria CNTCB sinpercibir que, desde fines de los años 60, en el seno de esta Confederación seestaba gestando el movimiento katarista, iniciado por líderes aymaras comoRaimundo Tambo y Jenaro Flores.

    Los planteamientos de estos nuevos líderes aymaras reflejaban, por una

    parte, la frustración sentida frente a la promesa no cumplida del MNR deque podían ser ‘libres’ si dejaban de ser indios y se hacían ‘campesinos’ 2. Por

    3 Ver Xavier Albó “D e MNRistasa kataristas: campesinado, estado y parti do, 1953-1983”, en:Hi storia Boli viana , V 1-2: 87-127, Cochabamba, 1985 y Javier Hurtado El Katari smo , H isbol, La Paz, 1986.

    4 Paradójicamente, años después, en 1993, el maoísta Zamora Medinacell i fue candidatovicepresidencial del Gral. Hugo Banzer.

    2 Por esa confluencia histórica entre lo “campesino” y lo “ indígena”, en Bolivia hay bastantesuperposición en el uso de uno u otro término, aunque en rigor conceptual cada uno de ellosse refiere a aspectosdistintos (pero no necesariamente contrapuestos) de una misma reali dad.Incluso se usan ambosconceptosjuntos: campesino-indígena.

  • 8/18/2019 Poder campesino

    23/206

    4544

    CIPCA y poder campesino indígena. 35 años de historia. CIPCA nace y se expande (1971-1980)  

    de izquierda. La innovación mássignificativa fue el reencuentro de la identidadétnica, sobre todo en losaymaras, desde finesde losaños60. En esta orientación,el núcleo de protesta era el cuestionamiento al neocolonialismo y la insatisfacciónindígena frente a planteamientosmeramente “campesinistas” (Calderón 1999:443-44). En la región andina, el cambio de enfoque nació en el seno mismode la organización campesina. En el congreso campesino de Potosí, de agostode 1971, el katarismo5culminó su ascenso con el nombramiento de su líder,Jenaro Flores, como dirigente máximo de la CNTCB. Posteriormente, en losaños80, la emergencia de losgruposétnicosde lastierrasbajas, que empezabana sentirse afectados por la expansión caminera y empresarial, ha contribuidoal surgimiento de la nueva orientación étnico-cultural en el oriente.

    A lo largo de los años 70, se desataron nuevos procesos que acabaron porconsolidar una nueva organización, independiente del PMC. Un hitoimportante en el resquebrajamiento y posterior desaparición de aquelinstrumento y la paulatina constitución de organizaciones desvinculadas delas esferas oficialistas fue la denominada Masacre del Valle, de enero de 1974.

    En octubre de 1973, el gobierno de Banzer dictó una devaluación de 66%de la moneda nacional y congeló los salarios de los trabajadores. El año 1974empezó con un malestar generalizado de la población, especialmente deCochabamba, donde los campesinos sintieron inmediatamente que el pesode la medida caía sobre todo en ellos, porque el área rural quedaba másdesabastecida que el área urbana. Como respuesta, amenazaron con no trasladarsus productos a las ciudades y bloquearon diferentes rutas troncales. Suprincipal exigencia era el restablecimiento de los antiguos precios de losartículos de primera necesidad. Desde el día 24 de enero, los bloqueos decaminos empezaron a ser contundentes. A pesar de que el sector campesinoestaba ligado a las Fuerzas Armadas a través del PMC, los sindicatos de basemostraron una gran capacidad organizativa y de movilización frente a lasmedidas del gobierno. Muchos dirigentes de base pidieron la renuncia deBanzer. La respuesta del gobierno fue el estado de sitio del 28 de enero y eldesbloqueo de caminos con fuerzas militares, lo que derivó en la masacre y

    desaparición de campesinos y campesinas de Tolata y Epizana, en el Valle deCochabamba.A CIPCA, que entonces iniciaba su cuarto año de vida, le tocó jugar algún

    papel. Era necesario, después de la masacre, registrar lo que realmente había

    expansión hacia el oriente, con apoyo de una mejor red caminera, y, con ello,el establecimiento de dos formas de propiedad de la tierra en el país. En laparte andina, del altiplano y de los valles, la producción familiar siguió en laspequeñas propiedades (minifundios) de los miembros de las comunidadescampesinas, mientras que en las tierras bajas orientales las empresas agrícolasy ganaderas se expandieron rápidamente. Desde entonces, los dos modeloshan competido por la atención del Estado sin interactuar mucho, salvo quela población indígena andina (aymara y quechua), inmigrada al oriente, hasido la que –junto con los indígenas de las tierras bajas– ha proporcionadola fuerza de trabajo para las empresas capitalistas del oriente.

    Banzer continuó también los programas de colonización de los gobiernosanteriores, con proyectos ejecutados en las zonas de Alto Beni, Chapare-Chimoré, Yapacaní y San Julián, con financiamiento de la Agencia para elDesarrollo Internacional de los EEUU (USAID) y el Banco Interamericanode Desarrollo (BID). Estos colonizadores, mayormente de origen quechuay, en menor grado, de otros lugares y culturas, seguían siendo pequeñosagricultores familiares, como en sus lugares de origen, aunque ahora másabocados al mercado.

    El ciclo expansivo campesino, iniciado en 1953 con la Reforma Agraria,llegó al límite de su crecimiento en la segunda mitad de la década de los 70,período en que el fácil crédito externo financió de manera decidida el costode las inversiones públicas para la infraestructura productiva de la agriculturaempresarial en los llanos orientales. La consecuencia a mediano plazo fue unendeudamiento del país que pasó de 460 millones de dólares en 1971 a casi3.000 millones en 1978. A mediados de los años 70 ya era evidente que laeconomía boliviana no podía sostener este ritmo de endeudamiento externo.(Mesa et al. 2003: 703).

    Lasinversionespúblicasse orientaron casi exclusivamente al financiamientode la infraestructura y capital de operaciones para la agro-exportación deloriente. Si durante la década del 60 el modelo estatal otorgó a la economíacampesina un rol fundamental en la estrategia nacional de seguridad alimentaria,

    10 años después se podía observar el estancamiento de la oferta de alimentosproducidos por los campesinos. A partir de los años 70, hubo una tendenciacreciente a disminuir el porcentaje asignado al sector campesino dentro deltotal del gasto público agropecuario (Van Niekerk 1994: 23).

    Con Barrientosy Banzer prevaleció el PMC, pero al mismo tiempo fueronemergiendo gruposdisidentes, máscercanosa la COB y a lospartidospolíticos

    5 El movimiento indígena aymara tomó el nombre de katarismo en homenaje al héroe del sigloXVII I, Tupaj Katari.

  • 8/18/2019 Poder campesino

    24/206

    4746

    CIPCA y poder campesino indígena. 35 años de historia. CIPCA nace y se expande (1971-1980)  

    más la identidad étnica y ponía en primer plano la persistente contradiccióncolonial. Ambos se presentaron en las varias elecciones de esa época. Tuvierontodavía pocos votos y sufrieron varias divisiones internas –al igual que otrasorganizaciones rurales y populares– pero gracias a ellos la temática étnicaempezó a calar en la agenda pública.

    Las mujeres campesinas habían jugado un papel decisivo en los bloqueosque culminaron en la masacre de Tolata y Epizana. En todo el período posteriory como resultado de las actividades públicas de algunas mujeres campesinasal interior de las llamadas ‘organizaciones femeninas’, como por ejemplo losclubesde madres, surgió un liderazgo femenino que activamente entusiasmabaa las mujeres campesinas para organizarse independientemente. El ejemplode las mujeres mineras, que en 1977 encabezaron la lucha democrática contrala dictadura, pudo haber sido el impulso que se necesitaba para el surgimientode las primeras organizaciones reivindicativas de mujeres campesinas. El 23-24 de abril de 1978 se realizó el histórico I Encuentro de MujeresCampesinasde La Paz y se organizó el comité ad hoc , compuesto por Lucía Mejía deMorales como presidenta, Irma García como secretaria y María Mejía comovocal, para la preparación del I Congreso Nacional.

    La apertura democrática de 1978 presentó un reto a las organizacionessociales porque desde entonces podían ejercer su ciudadanía sobre la base desus propias demandas políticas (Calderón y Dandler, 1984). Los clubes demadres–sin pensarlo– jugaron un rol importante en transformar losproblemasde las mujeres campesinas en un tema social. También fueron un nexoimportante entre las mujeres de base y el liderazgo femenino que surgió delmovimiento katarista. Fue sobre todo después de la decidida y estratégicaparticipación de las mujeres en los bloqueos de carreteras del altiplano y losyungas en 1979, cuando las organizaciones campesinas lideradas por hombresexplícitamente reconocieron la necesidad de que las mujeres campesinasestablecieran organizaciones reivindicativas. El 10 de enero de 1980 se llevóa cabo el I Congreso Nacional de Mujeres Campesinas que concluyó con lacreación de la Federación Nacional de MujeresCampesinasde Bolivia ‘Bartolina

    Sisa’ (FNMCB-BS), popularmente conocidas como las "Bartolinas"

    7

    . LucíaMejía (de tendencia katarista) fue elegida como primera Secretaria Ejecutiva(León, 1990). Debido al golpe de estado de García Meza, el segundo congresode las ‘Bartolinas’ recién pudo llevarse a cabo en noviembre de 1983.

    ocurrido aquellosdíasen Cochabamba. El antropólogo de CIPCA fue liberadode sus obligaciones institucionales para que, junto con gente de la ComisiónJusticia y Paz de la Conferencia Episcopal, pudiera recorrer losdiversospuntosde bloqueo y entrevistar a personas clave con el fin de publicar un informedetallado de aquellos hechos de sangre6. Nunca se supo con exactitud lacantidad de muertos, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos estimóque unas 65 personas ‘desaparecieron’; mientras que en algunos círculosmilitares se hablaba de entre 100 y 200 muertos.

    En 1977, como resultado de presiones internacionales vinculadas a lapolítica de derechos humanos del presidente norteamericano Jimmy Carter,el gobierno militar de Banzer aceptó iniciar una apertura democráticarestringida. Prometió elecciones pero prohibió el regreso de los principalesdirigentespolít icosy sindicalesexiliadoso perseguidos. Esta conducta produjouna masiva huelga de hambre que obligó al gobierno a conceder una ‘amnistíatotal e irrestricta’ a partir de enero de 1978. Los años 1978, 1979 y 1980fueron años de constantes cambios, golpes, elecciones, pugnas partidarias,épocas de mayor apertura y otras de nueva represión, pero ya en medio deun proceso de transición hacia la democracia por el desprestigio cada vezmayor de los regímenes de fuerza.

    En 1979 se creó la nueva Confederación Sindical Única de TrabajadoresCampesinosde Bolivia (CSUTCB), bajo la hegemonía katarista, que enseguidadesconoció al PMC y pasó a ser prácticamente la organización matriz de todoel campesinado, ganándose además un puesto importante dentro de la COB.Esta apertura quedó bruscamente interrumpida por el golpe militar de GarcíaMeza en 1980 y la subsiguiente persecución a Jenaro Flores (al que dejaronparalítico de un balazo) y a los kataristas (véase Albó, 1999). Tras la caída deeste régimen y el retorno a la democracia en 1982, la CSUTCB fue ya laúnica organización reconocida por el sindicalismo campesino y nunca másse oyó hablar de la antigua CNTCB.

    Con la democracia surgieron también los primeros partidos políticos‘indios’, entre los que sobresalen el Movimiento Revolucionario Tupaj Katari

    (MRTK) –más propenso a alianzas con la COB y con otros partidos noindígenas– y el Movimiento Indio Tupaj Katari, (MITKA), que enfatizaba

    6 La Masacre del Valle, Cochabamba, enero 1974 , Justicia y Paz, La Paz, 1974, edición policopiada.La 2ª ed., con fotos, provocó la expulsión de loseditores. La 3ª, de 1980, fue publicada por laAsamblea Permanente de losDerechosHumanosde Bolivia, que vino a reemplazar la anteriorComisión de Justicia y Paz, reducida a la mínima expresión.

    7 Bartol ina Sisa nació en 1753. A los 25 añosingresó en el ejercito aymara, liderado por TupajKatari, su compañero. Fue asesinada por losespañolesen 1782.

  • 8/18/2019 Poder campesino

    25/206

    4948

    CIPCA y poder campesino indígena. 35 años de historia. CIPCA nace y se expande (1971-1980)  

    Investigación y Educación Popular (CINEP) en Colombia (1970), CIPCA-Piura en el Perú (1971) y el Centro de Estudios Regionales Bartolomé de lasCasas en Cusco-Perú (1974).

    De las grandes corrientes de pensamiento de los años 60 y 70, aquí nosinteresan aquellas que plantean explícitamente un compromiso político eideológico con los sectores populares. Además, plantean este compromiso nosólo en la reflexión teórica o teológica sobre el orden social establecido, sinotambién en la acción concreta. Revisaremos brevemente la teología de la

    liberación, la educación liberadora y la investigación-acción para terminarcon las teorías de desarrollo de aquel entonces.

    Teología de la liberación

    Algunos jesuitas se adhirieron a la idea-fuerza de una “iglesia pobre,comprometida con los pobres y marginados”, parte de la renovación delConcilio Vaticano II (1961-1964) y expresada en las encíclicasPacem i n Terr is del Papa Juan XXIII (1963) yPopulorum Progressio  del Papa Pablo VI (1967).Otra fuente de inspiración era el Documento de Medellín, conclusivo de laII Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (1968), cuya riquezaconsistió en haber asumido, desde América Latina, lasorientacionespastorales

    del recientemente concluido Concilio Vaticano II.Surgieron en aquellosañoslosllamadossacerdotes‘tercermundistas’, comoel mítico Camilo Torres en Colombia. Requieren una especial mención elarzobispo de El Salvador Arnulfo Romero y el heroico jesuita Luis Espinal–compañero de comunidad de los fundadores de CIPCA– ambos asesinadoscon sólo un día de diferencia.

    Al igual que la revolución cubana y los movimientos insurreccionales deaquel entonces, el diálogo entre teóricos marxistas y teólogos cristianos hatenido cierta influencia en la praxis política de los cristianos. La primeraexpresión organizada de una nueva praxis de liberación la encontramos enBrasil. Los programas de alfabetización y de educación popular se realizaronmayormente a través de los equipos del Movimiento Educativo de Base,

    donde Paulo Freire tuvo sus primeras experiencias. El golpe militar de 1964puso fin a este primer intento de trabajo en comunidades eclesiales de base.Cabe recalcar la influencia que ha tenido el obispo de Recife, Dom HelderCamara en la primera generación de ‘sacerdotes rebeldes’8.

    Este es el telón de fondo dentro del que se desenvuelve el accionar deCIPCA: su nacimiento en 1971 y su paulatina expansión a otras regiones apartir de 1976. Antes de describir los primeros diez años de vida de CIPCAesnecesario revisar lasdi ferentescorrientesde pensamiento con lasque CIPCAse ha nutrido en aquel entonces. Luego referiremos el proceso de nacimiento,los primeros objetivos institucionales, las primeras ayudas financieras para,poco a poco, llegar al momento de su consolidación como institución estable,con una estructura organizativa relativamente compleja y con capacidad de

    expansión a otras zonas de Bolivia.

    CORRIENTES DE PENSAMIENTO

    Uno de los fundadores de CIPCA, Luis Alegre, había estudiado economíaen la Sorbonne de Parísy había vivido personalmente la revolución estudiantildurante el histórico mes de mayo de 1968. Durante sus estudios de teologíaparticipó activamente en la pastoral obrera de Barcelona. Francisco XavierSantiago había estudiado economía en EEUU y era profesor de la UniversidadCatólica de Bolivia. El tercer fundador, Xavier Albó, había estudiadoantropología y lingüística en la universidad de Cornell, New Cork, EEUU,conocida por su programa de desarrollo de la comunidad en Vicos (Perú),

    financiado por USAID.Ya en los años 50 el Superior General de la Compañía de Jesús, Jean-Baptiste Jansens, recomendó a los jesuitas de América Latina dedicarse mása la acción y promoción social. Así surgieron en todos los países los Centrosde Investigación y Acción Social (CIAS). El Superior Provincial de Bolivia,Carlos Palmés, encomendó a su vez a Alegre, Santiago y Albó la fundaciónde un CIAS en Bolivia. Sin embargo, ellos consideraron que un CIAS corríael riesgo de ser demasiado intelectual y teórico. Para que se insertara mejoren la realidad, había que cambiar la acción genérica por una promociónconcreta, orientada específicamente al campesinado. Por ello no fundaron unCIAS sino un CIPCA.

    Anteriormente, la Compañía de Jesús había fundado en 1966 AcciónCultural Loyola (ACLO), una institución hermana que trabaja en losdepartamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija. Había también el ProyectoARADO de la Democracia Cristiana, ejecutado por el Centro para el DesarrolloSocio-Económico de las Comunidades (DESEC). En los países vecinos sefundaron en estos mismos años instituciones parecidas como el FondoEcuatoriano Populorum Progressio (FEPP) en Ecuador (1970), el Centro de

    8 Un dato interesanteesqueXavier Albó conoció a Dom Helder Camara cuando estaba estudiandoen la Universidad de Cornell.

    CIPCA d i i dí 35 ñ d hi t i CIPCA d (1971 1980)

  • 8/18/2019 Poder campesino

    26/206

    5150

    CIPCA y poder campesino indígena. 35 años de historia. CIPCA nace y se expande (1971-1980)  

    situación histórica concreta, propiciando una toma de conciencia enrelación a su posición económica y social.

    • Se valora la cultura popular y se profundiza la identidad cultural propia.• Se busca una relació