Campaña de comunicacion de chinautla

9
2015 PROPUESTA DE CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION COLONIA SANTA FAZ, CHINAUTLA.GUATEMALA M SC. MARIO ALBERTO JUÁREZ LUNA

description

El Plan de campaña de sensibilización tiene una clara definición en lo que respecta al fortalecimiento a la información, promulgación y sensibilización para comprender, prevenir, atender y dar seguimiento a la violencia contra la niñez y adolescencia de los Derechos de la Niñez sobre el medio comunitario.

Transcript of Campaña de comunicacion de chinautla

Page 1: Campaña de comunicacion de chinautla

2015

PROPUESTA DE CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION

COLONIA SANTA FAZ, CHINAUTLA.GUATEMALA

M SC. MARIO ALBERTO JUÁREZ LUNA

Page 2: Campaña de comunicacion de chinautla

1

INTRODUCCION

El Plan de campaña de sensibilización tiene una clara definición en lo que respecta

al fortalecimiento a la información, promulgación y sensibilización para comprender,

prevenir, atender y dar seguimiento a la violencia contra la niñez y adolescencia de

los Derechos de la Niñez sobre el medio comunitario.

Se realizara la segunda fase de la campaña “prevención de las violencias en santa

faz, Chinautla, Guatemala”; en formato de Sensibilización para proveedores

visibilizar la violencia estructural que se centra en el conjunto de estructuras que no

permiten la satisfacción de las necesidades y se concreta, precisamente, en la

negación de las necesidades elementales de la niñez y adolescencia. Dirigida entre

250 alumnos y Comunidad Educativa de las escuelas seleccionadas de la dicha

comunidad.

Un rol importante son los docentes y padres de familia que componen, la

Comunidad Educativa; que mediante acciones efectivas de estrategia

comunicacional, para lograr que los diferentes públicos y partes interesadas la

identifiquen, entiendan claramente su actividad y den cuenta de la percepción real

que tienen en la protección de los y las niñas víctimas de maltrato infantil y abuso

sexual en el marco del Derecho a la protección y restitución de sus derechos.

También son importante destacar la relevancia del fortalecimiento de los procesos

de comunicación que permitan generar interacción y fluidez en la información

corporativa para lograr procesos de pertenencia, identidad y dinamismo en la

actividad diaria de los servidores de la entidad a más de facilitar los procesos

laborales y de atención a los diversos públicos.

Este plan estratégico busca dar a conocer las acciones mediante las cuales, en

materia de comunicación, buscará en forma coordinada la materialización de sus

objetivos misionales y los niños, niñas y adolescentes logren reconocer que son

personas con Derechos y que se puede vivir en un ambiente de paz y colectividad.

Page 3: Campaña de comunicacion de chinautla

2

Contenido

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1

1 LA COMUNICACIÓN EN CONTEXTO DEL PROGRAMA CONJUNTO ......................... 3

2 OBJETIVO DE LA CAMPAÑA ................................................................................................ 4

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 4

3 SEGMENTO DEL PÚBLICO .................................................................................................. 4

4 ACTIVIDADES DE LA CAMPAÑA ......................................................................................... 4

5 PLAN DE EJECUCION ............................................................................................................ 5

6 PRODUCTOS DE LA CAMPAÑA .......................................................................................... 5

6.1 Productos: .......................................................................................................................... 6

6.1.1 Productos de diseño gráfico: .................................................................................. 6

6.1.2 Productos promocionales: ....................................................................................... 6

7 ÁREAS GEOGRÁFICAS DE ACCIÓN .................................................................................. 7

8 RESULTADOS .......................................................................................................................... 7

9 COSTO DE CAMPAÑA ........................................................................................................... 7

10 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 8

Page 4: Campaña de comunicacion de chinautla

3

1 LA COMUNICACIÓN EN CONTEXTO DEL PROGRAMA

CONJUNTO

La situación social de la niñez, adolescencia y juventud guatemalteca en la

actualidad, sus problemas y los retos que enfrenta día con día, constituye un asunto

de suma relevancia para construir la democracia, la seguridad y la paz.

A 25 años de la ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos del

Niño –CDN- En su art. 19, señala que es obligación de los “Estados Partes adoptar

todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas

para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental,

descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,

mientras el niño o niña se encuentre bajo la custodia de los padres, de un

representante legal, o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”.

Asimismo, el Decreto 37-2005, Ley que conmemora el Día Nacional de la No

violencia contra la niñez, define que es deber del Estado proteger a la niñez, en sus

derechos a la alimentación, salud, educación y previsión social; derechos

amparados en la Constitución Política de la República, Ley de protección integral

de la Niñez y Adolescencia y en los Tratados Internacionales en materia de

derechos humanos de la niñez.

Sin embargo, a pesar de los avances alcanzados, es cada vez mayor la

preocupación por el aparente aumento en los niveles de violaciones de derechos en

el país, incluyendo la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, que puede

ser ejercida en diferentes contextos y por diferentes actores: familias, escuelas,

barrios, comunidades e instituciones; y es también preocupante la debilidad en la

respuesta institucional frente a los casos denunciados.

Una de las amenazas contra los Derechos de la Niñez es la utilización de la violencia

en todas sus formas: física, psicológica y sexual.

Por lo tanto, El proyecto “Alternativa Ocupacional para la Promoción del

Emprendedurismo Juvenil, y la Protección Integral a Niñez, Adolescencia y

Juventud en Riesgo de Calle, Santa Faz, Chinautla, Guatemala” tiene como fin,

contribuir en la disminución de las causas que provocan la Callejización de la niñez,

adolescencia y juventud a través del traslado de tecnologías para el desarrollo de

habilidades técnicas y educativas, que contribuya a su desarrollo integral desde un

enfoque de derechos.

Page 5: Campaña de comunicacion de chinautla

4

2 OBJETIVO DE LA CAMPAÑA

Elaborar e implementar la segunda fase de campaña, centrada en la sensibilización sobre la necesidad de trabajar la prevención de la violencia contra la niñez y la adolescencia, promoviendo “La Paz y la no Violencia en la Comunidad Santa Faz, Chinautla, Guatemala”.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un plan de acción para ejecutar la segunda fase de la campaña.

Diseñar los materiales divulgativos de la segunda fase de la campaña

Conducir las actividades previstas para la campaña de comunicación con el apoyo del equipo del proyecto.

Brindar los contenidos para las piezas gráficas que se diseñen.

registrará evidencia sobre el impacto de la campaña de sensibilización para ser usada en la elaboración del informe final.

3 SEGMENTO DEL PÚBLICO

La campaña está dirigida a:

Estudiantes: Nivel primaria, entre 6 a13 años de edad, habitantes de la municipalidad de Chinautla, Guatemala.

Profesores: Comunitarios entre 20 a 40 años de edad, habitantes de la municipalidad de Chinautla, Guatemala.

Padres de Familia: entre 20 a 40 años de edad, habitantes de la comunidad de Chinautla, Guatemala.

4 ACTIVIDADES DE LA CAMPAÑA

Para la realización de la campaña de sensibilización “La Paz y la no Violencia en la

Comunidad Santa Faz, Chinautla, Guatemala”. Las cuales son:

1. Presentación y ajustes de la propuesta de la campaña “La Paz y la no

Violencia”.

2. Producción de materiales de difusión para la campaña.

3. Lanzamiento de campaña de sensibilización.

4. Elaboración de informe final.

Page 6: Campaña de comunicacion de chinautla

5

5 PLAN DE EJECUCION

Fecha Etapa Actividad

20 de mayo 2015 Preparación de

propuesta de

campaña de

sensibilización

Se realizará con el

grupo de

coordinadoras y

facilitadoras, las

actividades que se

desarrollaran el

día 20 y 21 del

mes de junio.

26 de mayo/2015 Producción de

materiales para

campaña

Se diseñara los

artes gráficos para

la utilización de los

diferentes

productos.

12 de junio/2015 Entrega de los

productos de la

campaña

Se entregaran y

supervisaran los

materiales y

productos de

promoción de la

campaña.

20 de junio/2015 Lanzamiento de

campaña de

sensibilización

Se ejecutara el

lanzamiento de

actividades que se

desarrollaran en la

comunidad de

Santa Faz,

Chinautla,

Guatemala.

6 PRODUCTOS DE LA CAMPAÑA

Los productos de la campaña de sensibilización que se desarrollaran claramente enfocados

al ámbito comunitario. Tomados como referencia los materiales elaborados por la

Asociación Contra el Maltrato Infantil –CONACMI-. Los materiales comunicacionales que

se espera son:

Page 7: Campaña de comunicacion de chinautla

6

6.1 Productos:

Los diseños metodológicos para el desarrollo de la campaña sensibilización.

6.1.1 Productos de diseño gráfico:

Trifoliares: éstos serán entregados en las charlas, conferencias, atención en

salud integral, conversatorios y exposiciones fotográficas de los efectos de la

violencia en la niñez, esto para graficar e ilustrar lo que se platica y se pueda

dar una visión clara y concisa de lo que es la violencia en la niñez. Con los

trifoliares se les habla individualmente a los receptores ya que cada uno

puede tener su momento a solas con él y reflexionar acerca de lo que leen.

Afiches informativos: éstos se dejarán en las instituciones educativas en

las que se impartan las charlas. Los afiches serán un recordatorio constante

de lo expuesto en las charlas y conferencias. Creará un impacto masivo

constante, logrando posicionarse en la mente para que no sea fácil de olvidar.

Mantas para la correcta identificación de la campaña: una para colocar

en el exterior de las instalaciones y la otra para llevarla a las actividades que

la institución realice fuera de las instalaciones.

6.1.2 Productos promocionales:

Volantes o stickers: éstos son efectivos ya que el público primario son niños

y disfrutar coleccionar, intercambiar y pegar los stickers en las locheras,

cuadernos, agendas, etc. Al hacer entrega del volante con los stickers se

llama la atención para saber de qué se tratan los stickers y comenzar la

colección e intercambio entre niños y niñas. Al completar su colección se

detienen a leerlas y así se logra un producto promocional que quede no solo

en la mente del receptor sino que será difícil de olvidar.

Playeras: si bien los volantes y stickers van dirigidos directamente al público

primario, el público secundario y terciario serán los canales efectivos para el

constante recordatorio del mensaje impartido en las charlas y conferencias,

esto por medio de las playeras. Al utilizar los padres de familia y docentes las

playeras serán leídas por el público primario. Logrando así una vez más

posicionarse en la mente de los niños y niñas.

Page 8: Campaña de comunicacion de chinautla

7

7 ÁREAS GEOGRÁFICAS DE ACCIÓN

La implementación de la campaña de sensibilización se realizara en el transcurso

de los meses de mayo y junio, en el área geográfica de la Colonia Santa Faz de la

municipalidad de Chinautla de Guatemala.

8 RESULTADOS

Los resultados que se esperan de la campaña de sensibilización indicando en qué

forma la Acción mejorará la situación de los derechos de la niñez, adolescencia y

juventud en Guatemala.

Para lograr los cambios colectivos se han considerado tres resultados, los cuales

contribuirán en distintas formas a mejorar la situación en cuanto a los derechos de

la niñez, adolescencia y juventud en las diferentes instituciones socias del

programa.

1. Resultado esperado: Demostrara y representara por medio de la investigación

cualitativa las respuestas emocionales de los grupos destinatarios a elementos

específicos de una campaña, y a menudo se utiliza como herramienta de desarrollo.

2. Resultado esperado: Se ejemplificara por la investigación cuantitativa que

proporcionara los puntos de referencia formales en el camino hacia la meta de la

campaña. Esto puede incluir evaluar el número de personas a las que ha llegado la

campaña o emprender una acción como resultado de la campaña a determinados

intervalos.

3. Resultado esperado: El fortalecimiento en la comunicación colectiva comunitaria

en pro de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud de Guatemala.

9 COSTO DE CAMPAÑA

Por servicios profesionales: cuatro mil quetzales con impuestos (Q. 4,000.00)

Page 9: Campaña de comunicacion de chinautla

8

10 BIBLIOGRAFIA

Asociación para la investigación de medios de comunicación (AIMC) -

Estudio General de Medios (EGM). http://www.aimc.es/-Audiencia-de-

Internet-en-el-EGM-.html

BIC Galicia. Como elaborar un plan de marketing. Colección Manuales

prácticos para la pyme.

http://www.bicgalicia.org/files/Manuais_Xestion/gal/2ElaborarPlanMarketing

_gal.pdf

Burgos García, Enrique / Cortés Ricart, Marc. 2009. Iníciate en el marketing

2.0. Los social media como herramientas de fidelización de clientes. Netbiblo.

Castells, Manuel. 2008. Pág 6 Comunicación, poder y contrapoder en la

sociedad red (I) Revista Telos, Nº 74 Enero- Marzo 2008.

Celaya, Javier. 2009. Web 2.0 y empresa. Capítulo 1. Introducción.

Conceptos generales. Pág.4. Editado por la Asociación Nacional de

Empresas de Internet. ANEI.

Docavo, Manuel. 2010. Plan de marketing online. Guía de implementación

de estrategias de marketing online para PYMES.

http://www.webasesor.es/recursos

Fundación telefónica. 2011. La Sociedad de la Información en España 2010.

Editorial Ariel. http://www.sociedaddigital.telefonica.es/

Guía breve de web semántica

http://www.w3c.es/divulgacion/guiasbreves/websemantica

Merodio, Juan. 2010. Marketing en redes sociales. Mensajes de empresa

para gente selectiva. http://www.bubok.es/libro/detalles/191596/Marketing-

en-Redes-Sociales-Mensajesde- empresa-para-gente-selectiva