Campaña 2001 -...

87
,. I T CIO Campaña 2001 Publicación Miscelánea N° 94 ISSN 0325 - 9137 Mayo 2001

Transcript of Campaña 2001 -...

Page 1: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

,. I

T CIO

Campaña 2001

Publicación Miscelánea N° 94 ISSN 0325 - 9137

Mayo 2001

Page 2: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Información Técnica de Trigo

Campaña 2001

Publicación Miscelánea N294

INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria Rafaela

Mayo 2001

Page 3: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

1- Predicción del rendimiento de trigo en función del agua útil almacenada en el momento de la siembra en el área centro de Santa Fe.

2- Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña 2000/2001 y recomendaciones para la fecha de siembra de la campaña 2001/2002.

4- Condiciones ambientales y genéticas que inciden en la calidad panadera del trigo. Calidad de variedades.

5- Parámetros de calidad que definen al trigo argentino.

6- Calidad del trigo de la campaña 2000/2001 en la región central del país.

7- Perfil sanitario de cultivares de trigo en el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires: campaña 2000/01.

8- Criterios empleados para la toma de decisiones en el uso de fungicidas en trigo.

9- Indice de nutrición nitrogenada: bases para determinar la demanda de nitrógeno en trigo.

10-Mineralización y eficiencia de uso del N durante el ciclo del trigo: incidencia de la fertilización, de la época de siembra y de la oferta hídrica.

11-La fertilización del doble cultivo trigo-soja.

12-Fertilización con fósforo y azufre para la producción de trigo en el departamento San Jerónimo. 2000/01.

13-EI valor relativo de la variedad y de otros parámetros de calidad como guía para el acopio diferenciado de trigo para usos específicos.

14-Fertilización nitrogenada y azufrada en trigo. Resultados preliminares de fuentes, dosis y momentos de aplicación.

15-Fertilización foliar en trigo.

16-Herbicidas con fertilizantes líquidos. Resultados preliminares sobre el efecto de la aplicación.

Page 4: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

PREDICCION DEL RENDIMIENTO DE TRIGO EN FUNCION DEL AGUA UTIL

ALMACENADA EN EL MOMENTO DE LA SffiMrnRAEN

EL ÁREA CENTRO DE SANTA FE.I

Introducción

La posibilidad de disponer de una herramienta que permita estimar el rendimiento probable de grano de trigo al iniciar la campaña sería de gran utilidad para disminuir el riesgo empresarial.

En un trabajo llevado a cabo en la EEA Rafaela del INTA entre 1996 y 1999 (Villar, 2000) se logró una función que permitió estimar rendimientos de trigo a partir del agua útil almacenada al inicio del cultivo para inviernos con lluvias inferiores a las de la serie histórica. Además, para hacer extensiva esta información a años con lluvias diferentes a las registradas en ese trabajo, se generó una función que permitió establecer rendimientos mínimos probables con el conocimiento del nivel inicial de agua útil en el suelo más la estimación de lluvias durante el macollaje.

El presente trabajo tuvo el objetivo de aportar información que permita la validación de estas funciones predictivas de los rendimientos probables de trigo al inicio de cada campaña.

Materiales y métodos

El trabajo se realizó en la EEA Rafaela durante la campaña 2000 de trigo. Las evaluaciones se efectuaron sobre tres tratamientos con diferentes antecesores: doble cultivo trigo/soja, soja de primera y pastura perenne.

Las parcelas se localizaron sobre un suelo Argiudol ácuico de la serie Lehmann (moderadamente bien drenado a imperfectamente drenado). El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar con tres repeticiones y la unidad experimental fue de 11 m de ancho x 20 m de largo.

El barbecho químico (glifosato + 2,4 D) para el antecesor pastura se inició a fm de marzo y los tratamientos químicos de presiembra a principios de junio con los mismos productos. La siembra fue con el sistema de directa el 9 de junio con el cultivar Klein Cacique. La fertilización se efectuó con 23 kglha de N (urea 46%) junto con la semilla y el control de malezas se realizó el 7 de agosto con Wla mezcla de 100 cc pc/ha de dicamba (48%) Y 5 g pc/ha de metsulfurón metil (60%).

Al momento de la siembra se midió el agua almacenada en el suelo hasta un metro de profundidad mediante gravimetría, respetando los horizontes del perfil hasta los 100 cm. La cosecha de granos se efectuó el 22 de noviembre con una cosechadora de parcelas sobre una superficie de 1,35 m ancho x 20 m largo.

1 Jorge L. Villar, Area de Agronomía, EEA Rafaela.

1

Page 5: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Resultados

La campaña agrícola 2000 de trigo se caracterizó por lluvias muy inferiores a la serie histórica (Cuadro 1).

Cuadro 1. Lluvias mensuales (mm) en el ciclo del trigo y serie histórica 1931/97, INTA-EEA Rafaela.

2000 5,4 22,9 19,1 24,9 54,2 126,5

1931/97 27,8 23,4 23,7 42,9 86,2 203,8

Los rendimientos de grano oscilaron entre 2032 y 2880 kg/ha y la variación se asoció al agua útil almacenada en el suelo (Gráfico 1). Como fuera indicado en un trabajo anterior (Villar, 2000), en inviernos con lluvias inferiores al promedio de la serie histórica 1931/97, el agua edáfica al inicio del cultivo, siempre y cuando sea superior a 100 mm, condiciona la oferta total en encañazón y por 10 tanto los rendimientos de grano.

3000,------------~-_-___;r_-.....,

'" y= -4,45 + 19* X o 2500 .................................................................................. .

o R2= 0,9289

l 2000 ................................................................................ liL. .......................... .

--l o e 1500 ............................................................................................... . ID E o

"O ~ 1000 .............................................................................................................. , ..... . cr o

o o

500 ...................................................................... , ............................................. .

O+--~-~-~~~~-~-~--.-~ o W ~ 00 00 100 1W 1~ 100 100

Agua útil almacenada (mm)

Gráfico 1. Relación entre el agua útil almacenada a la siembra hasta el metro y los rendimientos de trigo, 1996-99 (o) y datos independientes de 2000 (*).

Los resultados obtenidos en la campaña que se informa se distribuyeron alrededor de la función calculada para 1996-99.

Para poder extrapolar los resultados a años con una oferta de lluvias diferente, se generó otra función con la oferta inicial de agua más las lluvias durante el macollaje (Gráfico 2).

2

Page 6: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

3000.-------------------------------~~~

y= -704 + 16,9* X o o 2500 ...................................................... ····························o····!!(····· .

R2= 0,8841

:¡g 2000 .................................................................................... lI!l ........................... . ......

~ ~ 1500 ................................................................................................................... . ID

:§ o

1J ~ 1000 .................................................................................................................... . a: o

o o DI§b

500 ................................................................................................................... .

O+---~--~--~--~--~--~--~--~--~ 40 60 80 100 120 1 40 160 180 200 220

Agua inicial + lluvias macollaje (mm)

Gráfico 2. Agua útil inicial hasta el metro de profundidad más las lluvias en macollaje y rendimientos de grano de trigo, 1996-99 (o) y datos independientes de 2000 (*).

Sobre esta base se llega a mejorar la estimación de los rendimientos reduciendo el sesgo y el desvío medio de la función anterior (Cuadro 2). Ello se debe a que la primera función fue obtenida de años con lluvias algo superiores en macollaje (promedio = 60 mm vs 47 mm), de allí la sobreestimación.

Cuadro 2. Algunos parámetros para comparar dos funciones de estimación de rendimientos de grano de trigo.

Función* Rendimiento de grano Xl= Agua 11tH inicial X2= Agua utH inicial + Uuvias

Promedio observado Promedio estimado Sesgo (Estimado - Observado) Desvío medio * YI= -4,45 + 19,0 XI

Y2= -704 + 16,9 X2

(kg/ha)

2464 2636 +172 224

(kg/ha)

2464 2450 -14 155

A pesar de que la segunda función se generó para tener una herramienta para años más húmedos que los acontecidos en la obtención de los datos, demostró ser también útil para mejorar las estimaciones en los años más secos, aunque a los fmes prácticos la dos funciones hubieran sido suficientemente precisas para una estimación inicial.

Conclusiones a) La función que utiliza el agua útil almacenada en el suelo permitió estimar rendimientos de trigo en inviernos con lluvias inferiores a las de la serie histórica. b) El conocimiento del nivel inicial de agua útil en el suelo más una buena estimación de lluvias durante el macollaje puede mejorar la estimación de los rendimientos mínimos probables.

Bibliografia: Villar, J. 2000. Economía del agua en el cultivo de trigo. En: Información técnica de trigo. Campaña 2000. Publ. Misc. N°92. INTA EEA Rafaela. 5 p.

3

Page 7: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

DINAMICA DEL CONSUMO DE AGUA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA.1

Las prácticas de manejo del suelo y del cultivo modifican el aprovechamiento de los recursos disponibles para el crecimiento de las plantas. El consumo de agua es uno de los más afectados por las decisiones culturales y también es el condicionante principal de los rendimientos.

Para hacer un uso racional de este recurso es necesario el conocimiento de aspectos básicos que hacen a su aprovechamiento, entre otros la profundidad de exploración de las raíces, la eficiencia de uso del agua almacenada, entre otras y cómo éstos son afectados por las decisiones de manejo.

El objetivo del presente trabajo fue determinar el patrón de extracción de agua del suelo por el cultivo de trigo en siembra directa para dos estrategias de siembra: temprana con un cultivar de ciclo largo y tardía con uno semiprecoz.

Materiales y métodos:

El estudio se efectuó en el año 2000 utilizando dos estrategias de siembra el 12 de junio denominada, temprana o 10 época con un cultivar de ciclo largo (Klein Cacique) y el 12 de julio, identificada corno tardía o 20 época con un cultivar semiprecoz (Klein Don Enrique), cada una con y sin riego complementario.

La siembra se efectuó sobre un suelo de la serie Rafaela en parcelas apareados utilizando el sistema de siembra directa.

La fertilización se realizó con el objetivo de lograr la máxima expresión del rendimiento, utilizando 23 kglha de N a la siembra junto con la semilla y 69 kglha al voleo en macollaje (26/6), en todos los casos corno Urea 46%.

El riego se manejó hasta floración con el objetivo de mantener una oferta superior al 60% del agua útil máxima posible a profundidad de raíz.

Las mediciones del agua edáfica se efectuaron semanalmente en tres sitios por tratamiento. Las mismas se realizaron por gravimetría de 0-5 y 5-10 cm y con sonda de neutrones a 20,45, 65 95, 115, 135, 155, 175 Y 195 cm para respetar los horizontes. Cada una de las mediciones indicadas se correspondieron con las siguientes capas del suelo: 0-5, 5-12, 12-32,32-55,55-80, 80-106, 106-125 Y 125-145, 145-165, 165-185, 185-205, respectivamente).

El rendimiento de grano se midió en tres sitios al azar de cada parcela sobre 1 m2 y los resultados se analizaron utilizando los valores medios y sus desvíos.

1 JorgeL. Villar, Area de Agronomía, EEA Rafaela.

1

Page 8: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Resultados

La profundidad de extracción de agua del suelo por parte del trigo fue mayor en secano que en riego y fue mayor para la siembra más temprana (Gráfico 1). La profundidad máxima de extracción (10 época en secano) fue de al menos hasta 205 cm (máxima profundidad de medición) y para la siembra más tardía fue a 185 cm, en ambos casos desde los 125 días posteriores a la siembra. Los resultados para la siembra más temprana fueron entre 5 y 15 días anteriores a los obtenidos en el año anterior para la misma profundidad máxima de extracción (Villar, 2000).

Para los tratamientos regados, la máxima profundidad de extracción de agua se midió a los 165 y 145 cm para 1° y 2° época, respectivamente y a los 105 días de la siembra, 15 día antes que en el ciclo anterior.

O~=m~--~--~----~--~--~--~--~

. . -50 .............. ¡ ........... ' ........... + ............. ~ ............. ~ .............. ~ .............. ~ ............ . E ¡: '-. ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

~ -1 00 .............. ¡ .............. f .... ~·: ...... \ ..... ~\ .. l ............. , ............................ J ............ . ~ I I r~ .. ~·~ : . I I § -150 .............. ¡ .............. ¡ ............. ¡ .............. ¡ ......... ·-h.::··"'.·~···:······ .. ·····+······· .... · 15 "'" ".:... , o:: ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ 'C¡¡.)t...: ¡

-200 ··· .. · .. ··· .. ·¡··· .. · .... · .. t .... · .. ·· .. ··¡ .. ········ .... ¡··· .. ·· .. ·· .. 1··· .. ·· .. ··· .. 1·~"¿j;;;;;;;;~;;;¡j:i;;¡f;j·

¡ j i ¡ ¡ ¡ ¡ -250+----;'-----¡-, -----;----+-, ----+, ----.¡-, ---;-'------1

o 20 40 60 80 100 120 140 160

Días desde la siembra

Gráfico 1. Profundidad de la raíz del trigo para una siembra del 12/6 (10) con un cultivar de ciclo largo y para una del 12/7 (2°) con uno semiprecoz, con (R) y sin (S) riego. INTA EEA Rafaela, 2000.

La tasa de consumo de agua de los tratamientos con y sin riego fue similar hasta 78 días luego de la siembra, a partir del cual se manifestó una reducción en condiciones de secano. Ese momento coincidió con la caída de los niveles de agua útil del suelo por debajo del 50% de la máxima posible a profundidad de raíz. Sólo se presenta la información para los tratamientos de la primera época de siembra por ser el comportamiento similar en ambas labranzas (Gráfico 2 y 3). Estos resultados confirman los obtenidos en el ciclo anterior (Villar, 2000).

2

Page 9: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

2oor--------------------------r====~300

180 ...................................................................................................................... .

E 160 .....................................................................•. !:................. . ................... ;. .. I!]. 250 .§. ,¿ ~ E l E

140 ............................................................... " ........... :a" .••••••••.. :.:;.:-.......... ~J.......... E g .. . "ó!I '",:, ri,' 200 -

! ~: ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::j ~::::~~::::;:::::::::.:::~:::::~~:~~::::::\Z/::::::::::: 150 ! c: /,.. ... /j '-. /...... .. .a ; 80 ·····························j;i,·········I············· ....... " .............. \ ... :.;;.~-.¡.<................ 1 00 ¡ ~ : ::::::~;~~~:~::~:::::5J.:::::::::::::::::::::··::::::::::::::::::::: ::::::::..................... ~

f 50 2D ................................................................................... .

O O 4 23 36 50 64 78 92 106 120 141 155

Días desde la siembra

•• - Secano .. €Jo .. Riego ~ Lluvia

_ Riego - 5o%AU

Gráfico 2. Contenido de agua útil del suelo a la profundidad de raíz para una siembra del 12/6 con Klein Cacique con y sin riego y 50% de la capacidad máxima de retención. INTA EEA Rafaela, 2000.

700 : ¡ 50% AU Al

600 ...................................................... ··r·········································;*~#.······ ...... .

500 ...................................................... + ............................... 1:¡(~~ ...................... . - ¡, E : ~ E 400 ...................................................... ·;··························7························· .......... .

~ i I ~

~ :: __ ::=::~~~;;i~f~_~~~:t~-:~:!_: O ..... :

O 2D ~ 60 BO 100 120 1~ 160

Días desde la siembra

1.0- Riego •• - Secano

Gráfico 3. Consumo acumulado de agua para una siembra del 12/6 con KIein Cacique con y sin riego. Barras verticales indican el promedio ± 3 desvíos estandar. INTA EEA Rafaela, 2000.

Para realizar el balance hídrico se asumió que toda el agua de lluvia se infiltró y no hubo percolación hacia capas más profundas que la de máxima medición y que la eficiencia del riego fue del 100%. Este criterio determina una sobre estimación de los valores hasta tanto no se cuente con resultados experimentales para ajustarlos. En secano las plantas consumieron 313 y 265 mm, para la 10 y 20 época, respectivamente, 20-30% de la cual fue obtenida del agua inicialmente almacenada y el resto provista por la lluvia. En los cultivos regados prácticamente toda el agua fue provista por las lluvias y los riegos.

3

Page 10: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Cuadro 1. Balance hídrico del trigo en dos épocas de siembra con y sin riego. INTA-EEA Rafaela, 2000.

Edáfica útil (0-205 cm): Inicial 253 267 265 260 Final 200 162 223 189

Aporte del suelo 53 105 28 59 Lluvias 208 208 208 208 Riego 387 224 Consumo±desvÍo estandar 647±3 313±24 458±25 265±8

Para los tratamientos sin riego, casi el 90% del agua extraída del suelo fue la que estaba almacenada entre los 55 y 165 cm de profundidad. Los horizontes superficiales fueron una importante fuente de agua, pero avanzada la campaña ésta fue repuesta por las lluvias (Cuadro 2). Estos datos son similares a los medidos en la campaña anterior (Villar, 2000).

Cuadro 2. Extracción de agua por horizonte como porcentaje del total obtenida del suelo en dos épocas de siembra con y sin riego. INTA-EEA 2000.

0-5 0,0 0,1 0,0 0.0 5-12 0,0 0,2 0,0 0,0 12-32 0,0 0,4 0,0 0,0 32-55 6,6 9,8 0,5 8,2 55-80 26,6 38,2 29,4 35,9 80-106 60,9 66,5 67,9 68,3 106-125 85,6 80,9 89,1 87,4 125-145 95,6 90,1 100,0 95,8 145-165 100,0 97,1 97,8 165-185 99,7 100,0 185-205 100

En los tratamientos regados el consumo fue de 647 Y 458 mm en la 10 y 20 época, respectivamente (Cuadro 1), con similares patrones de extracción (Cuadro 2) y más del 85% del agua extraída del suelo correspondió a la almacenada hasta 1,25 m.

El rendimiento de grano para el tratamiento de secano en la 10 época fue excelente y con valores de eficiencia elevados, teniendo en cuenta que se consideró el agua hasta los 2 metros (Cuadro 3), no así para la 20 época. Los tratamientos regados incrementaron en forma sustancial los rendimientos, y con una eficiencia baja en el uso del agua, como en el ciclo anterior.

4

Page 11: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

.no Epoca Riego Secano

2° Epoca Riego Secano

* MS: materia seca

ConcllUlsiOlmes

5234 3946

4.556 2.550

16 166

485 368

21,8 36,4

22,3 21

7,0 10,9

8,6

El agua útil disponible para el trigo se midió al menos a 2 m de profundidad en secano y 1,45 m con riego. Las mediciones de hasta 1,5 m en secano proporcionaron un buen estimador del total (=90%).

Se confirma el valor de 50% de agua útil a la profundidad de extracción del cultivo como crítico, dado que contenidos inferiores limitaron la tasa de consumo, independientemente del sistema de producción.

Se observó un patrón de extracción del agua claramente diferencial por la incorporación del riego y una menor capacidad de profundizar la extracción en la siembra tardía, aunque desde el punto de vista práctico el aporte principal del agua del suelo fueron los primeros 1,45 m, independientemente de la estrategia de producción.

Bibliografía

Villar, J. 2000. Dinámica del consumo de agua por el trigo según el sistema de labranza. En: Información técnica de trigo. Campaña 2000. Publ. Mise. N°92. INTA EEA Rafaela. 5 p.

5

Page 12: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO EN CUATRO ÉPOCAS DE SIEMBRA,

CAMPAÑA 2000/2001 Y RECOMENDACIONES PARA LA FECHA DE SIEMBRA DE

LA CAMPAÑA 200112002 1

Durante la campaña 2000/2001 se sembraron en la EEA Rafaela del INTA 95 cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, con el fin de evaluar el comportamiento agronómico y el rendimiento de grano. Dos ensayos correspondieron a variedades de ciclo largo - intermedio largo y los restantes de ciclo corto - intermedio corto. Los mismos fueron instalados sobre un suelo Argiudol típico con un barbecho de 70 días. El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar con tres repeticiones, cosechándose 7 m2 por parcela. Las evaluaciones realizadas fueron: fecha de emergencia, 50% de antesis, madurez comercial, altura de plantas a cosecha y rendimiento de grano (14% de humedad). Con la duración del ciclo se elaboraron tablas de doble entrada que indican las fechas más probables de floración para la próxima campaña según la época de siembra.

En el Cuadro 1 se indican las precipitaciones de marzo a noviembre de 2000.

5 9 10 1 5 3 6 6 11

87.5 48.0 28.0 23.1 23.2 42.5 84.5 107.0

-31.6 +267.4 +16.4 -22.6 -0.2 -4.1 -17.6 -30.3 +55.5

Las precipitaciones ocurridas en abril (354,9 mm) superaron en 267,4 mm a la serie histórica, 10 que favoreció la acumulación de humedad en el perfil. Los análisis de suelos arrojaron los siguientes resultados: nitrógeno de nitratos 2,9 pp; materia orgánica 2,66%; fósforo asimilable 57,2 ppm; nitrógeno total 0,128% y pH 5,7. Dados los bajos valores de nitrógeno debido a las altas precipitaciones de dicho mes, fue necesario fertilizar a la siembra de cada ensayo con 75 kg/ha de N (urea).

I Hoja Informativa N°7. Mayo 2001. INTA Rafaela. Autores: Ings. Jorge Fossati y Jorge Villar, profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela del INTA.

1

Page 13: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Se realizaron dos siembras (30 de mayo y 14 de junio) con 28 cultivares en la primera época y 27 en la segunda. En la primera siembra se utilizó una densidad de 250 plantas/m2 y en la segunda de 300 plantas/m2 .

La cosecha de la primera época se realizó el 20 de noviembre. En el Cuadro 2 se indican las distintas etapas fenológicas, altura de plantas y rendimiento de la primer época.

Cí.HJi,di"O 2. Duración de las etapas fenológicas, altura de plantas y rendimiento de granos. Fecha de siembra: 30 de mayo de 2000. INTA EEA Rafaela.

C[':1J'1rJyj)Lf> ,

U~'E~)@CFeJ';m'i1) ,= :§:t!'JcD d})jlrJr~\~o~ ~~ ¡ .i-,\'lD:.!J!fdJ m [g(~JyilJcm;J:gJ}uc¡;¡;;'3

í 3ny~j 1U)íJ¡:t};;)o@ ClIlifK~hJ!?"':2 i}:Ü'!lj)(l&f,;; ((]~~lliJ1D

«Jlv)D l(!lL~j ,

B.Yatasto 105 49 78 4026 a B.Sureño 128 44 74 3855 ab B.Guapo 130 42 78 3836 ab P.Colibrí 115 45 80 3690 abc P.Puntal 125 43 70 3679 abc B.Arriero 126 46 74 3589 abcd K. Cacique 125 40 70 3520 abcde

B.Farol 128 41 75 3446 abcdef K. Escorpión 125 38 75 3392 abcdefg P.Molinero 111 43 75 3350 abcdefg K. Escudo 125 39 65 3335 abcdefg P. Huenpan 109 45 80 3330 abcdefg

B.Panadero 111 44 75 3330 abcdefg K.Pegaso 126 42 60 3234 bcdefgh

K.Estrella 128 41 75 3229 bcdefgh

K. Sagitario 130 42 75 3210 bcdefgh

Malambo 109 51 60 3200 bcdefgh

B.Arrayán 125 43 75 3102 bcdefgh

De Simoni Caudillo 128 36 65 3071 cdefgh

P.Amanecer 126 42 70 3052 cdfgh

P.Alazán 130 39 75 3009 defgh

C.Nahuel 128 41 70 2940 efgh

C.MaipÚ11 110 45 75 2844 fgh

Lona 130 40 75 2751 fgh

P. Cauquén 128 40 75 2743 fgh

P.C.Cerros 126 47 75 2738 fgh

P. Redomón 133 39 80 2685 ~h

ACA223 130 42 69 2602 h

Promedio 123 42 73 3242 C.v. = 11.04%. Los valores segUldos por la mIsma letra no dIfieren entre sí (Duncan, P < 0,05).

Page 14: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

El promedio del ensayo fue de 3242 kg/ha, considerado muy bueno y siendo esta época la de mayor rendimiento.

En el Cuadro 3 se indican las distintas etapas fenológicas y los rendimientos logrados en la segunda época de siembra, la cual fue cosechada el 27 de noviembre.

Cuadro 3. Duración de las etapas fenológicas, altura de plantas y rendimiento de granos. Fecha de siembra: 14 de de 2000. INTA EEA Rafae1a.

79 2950 ab 108 46 75 2870 abc

K.Estrella 106 46 70 2861 abc K. 106 39 74 2785 abcd B. 109 46 69 2712 abcde

K. Escudo 105 43 65 2681 abcdef

P. Amanecer 106 41 65 2600 B. Farol 111 41 65 2597

P.Puntal 101 40 60 2520

C. 99 42 65 2500

B.Arriero 108 46 69 2470

P.Redomón 111 41 75 2442 ACA223 107 41 69 2434 B.Sureño 107 38 65 2421

105 40 74 2331 P.Molinero 100 41 80 2317 P.Alazán 107 38 75 2248

D.Caudillo 106 39 60 2226 P.Colibrí 101 44 69 2208 C.Nahuel 107 38 65 2165 B.Panadero 101 44 69 2165 B.Yatasto 97 48 69 2090 P.C.Cerros 107 39 74 2033 P. 108 41 70 1959

107 35 65 1932 Malambo 101 44 55 1921 Promedio 105 41 69 2425 C.V. = 10,15% Los valores seguidos por la misma letra no difieren entre sí (Duncan, P < 0,05)

El promedio general del ensayo fue de 2425 kg/ha, con un solo cultivar superior a 3000 kglha.

3

Page 15: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Ensayo con cultivares de ciclo corto - intermedio corto

Se realizaron dos siembras, el 29 de junio y el 14 de julio, interviniendo en cada una 20 cultivares. Las densidades de siembra fueron de 300 y 350 plantas/m2 para la primera y segunda fecha de siembra, respectivamente.

En el Cuadro 4 se indican las distintas etapas fenológicas y el rendimiento logrado en la siembra del 29 de junio. La cosecha se realizó el 20 de noviembre.

Cuadro 4. Duración de las etapas fenológicas, altura de plantas y rendimiento de granos. Fecha de siembra: 29 de· . de 2000. INTA EEA Rafaela. ---.

84 41 57 3342 ab 87 38 70 3214 ab

K.Del:fm 86 39 65 3149 ab P. 85 39 70 3101 sb K. 87 39 62 3071 ab P.Milenium 82 42 70 3056 ab P. Elite 86 39 68 3044 ab B. Guaraní 85 39 68 2972 ab

P.Gaucho 86 39 63 2939 ab

B.Pronto 84 39 75 2899 ab P. Don Umberto 84 40 63 2881 ab K.. Volcán 87 38 72 2854 b

85 38 75 2842 b

P. Granar 86 39 62 2814 b

B. Halcón 85 39 70 2800 b

P.Real 87 44 65 2800 b

G. Reina 85 38 63 2750 b

P. Hurón 86 40 72 2738 b

P. Federal 81 37 60 2678 b

Promedio 85 39 67 2974 C.V. = 11,51% Los valores seguidos por la misma letra no difieren entre sí (Duncan, P < 0,05).

El promedio del ensayo fue de 2974 kg/ha, siendo esta época la segunda en importancia con un valor máximo de 3530 kg/ha.

En el Cuadro 5 se indican los valores logrados en la siembra del 14 de julio (cuarta época).

4

Page 16: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Cuadro 5. Duración de las etapas fenológicas, altura de plantas y rendimiento de granos. Fecha de siembra: 14 de 'ulio de 2000. INTA EEA Rafaela.

~~~.~~ó~~ e;Y\1iE. ;'S, ~ }1I; 1 !f.k'R p;'Jljtf' 7 '''\ :.m:+WJlii!JJii',~ R," ',¡¡r c0J, ,,~, ~ ,~:: -". ¡¡g ln1'iC' ,,,.~ • ;<'t llq;?~ ';;flf:l¡r~<q,50~M?tesl a<!u~ezV.r,'I!lant~~~qClll}llffW ,\t~gZH~~

, [ I 1M_ ~ ,¡ .~, "j' 'as) '~ , , ,,111 ¡,-, , 11 w<1S'. "w¡;, .' ,,' ~ ti "~< 1k ~A~>¡ \~',¡ \ »,"'~ ~ l ~ 'K i ~;llli" A-S--"iJ¡, ",,~ ,~ áW}",~_ ; __ ~ > ~ ~ ~~ """;X~= _ '»»»»»:-=v: ~ ~ _, ~ ~ "";;.., ~= _ ~~ :m _~ _ ~

K. Brujo 72 40 60 2078 a Agrovic 2000 67 40 58 2038 a B. Chambergo 69 38 62 1885 ab P.Milenium 66 40 65 1873 ab P. Don Umberto 68 39 60 1853 ab P.Federal 67 37 63 1800 ab P. Imperial 68 38 63 1791 ab P. Gaucho 71 35 55 1788 ab P. Granar 68 38 63 1788 ab P. Hurón 69 39 60 1617 ab P. Quintal 69 38 65 1612 ab K. Don Enrique 67 40 58 1598 ab K. Volcán

, 71 43 57 1539 ab

B. Guaraní 67 36 62 1515 ab K. Delfin 71 36 55 1500 ab B. Pronto 66 39 63 1442 ab B. Halcón 68 35 65 1410 ab P. Real 70 45 65 1327 ab Triguero 76 39 65 1241 b P. Elite 69 38 62 1225 b Promedio 69 39 61 1646 C.V. = 23.36%-Los valores seguidos por la misma letra no difieren entre sí (Duncan, P < 0,05).

El promedio general del ensayo fue de 1646 kglha, siendo esta época la de menor rendimiento y con el mayor coeficiente de variación (23,36%).

Recomendaciones para la fecha de siembra de la campaña 200112002

La siguiente información muestra el grupo de cultivares que, por su ciclo de crecimiento, se adapta mejor a cada fecha de siembra. El objetivo es que la floración del trigo ocurra entre el 21 de setiembre y el 12 de octubre para reducir los riesgos de daños por heladas o elevadas temperaturas durante la formación del grano.

La información fue elaborada a partir del desvío de los días a floración de los materiales con respecto a dos variedades bien conocidas, Klein Cacique y Prointa Federal para las siembras tempranas y tardías, respectivamente.

En los Cuadros 6 y 7 se presentan las fechas más probables de floración (intervalo de confianza del 95%) de las variedades según la oportunidad de siembra y se remarcan las más convenientes por presentar los menores riesgos de adversidades climáticas. Estos cuadros de doble entrada permiten seleccionar las variedades adaptadas a las distintas fechas de siembra probables en el área (columnas) o bien se podrá identificar la fecha más propicia de implantación para un determinado cultivar. La ausencia de una variedad en estos cuadros y que fueran evaluados en los ensayos, implica que tiene un ciclo de floración inconveniente (muy largo o muy corto) para las fechas de siembra que incluye.

5

Page 17: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Cuadro 6. Diferencia de ciclo de cultivares de trigo con respecto al Klein Cacique en siembras tempranas e de confianza 95 fecha de siembra.

,.,-

ll-oct 19-oct 25-oct 7 2,9 3 ll-oct 18-oct 19-oct 25-oct .. ,.

, 7 4,8 6 . 10-oct 18-oct 19-oct 25-oct

. '

6 4,4 10-oct 17-oct 18-oct 24-oct

6 3,9 10-oct 17-oct 18-oct 24-oct · ','-

5 0,0 1 19-sep '.

16-oct 17-oct 23-oct 5 4,1 3 19-sep 16-oct 17-oct 23-oct 4 3,8 9 19-sep 15-oct 16-oct 22-oct 4 1,0 2 18-sep 15-oct 16-oct 22-oct 4 3,4 5 18-sep 15-oct 16-oct 22-oct ' .

" ' · . , ," ,

4 1,5 2 18-sep 15-oct 15-oct 22-oct '. ,

3 2,0 2 17-sep 14-oct 15-oct 21-oct 3 2,7 9 17-sep 14-oct 15-oct 21-oct 3 3,2 4 17-sep 14-oct 14-oct 21-oct · 2 2,4 6 17-sep 13-oct 14-oct 20-oct

BUCK 2 1,0 2 16-sep 13-oct 14-oct 20-oct COOPERA- 2 1,4 3 16-sep 13-oct 14-oct 20-oct· . , : CIÓN " ,

.. ,

BUCK' 1 3,6 7 16-sep 13-oct 20-oct PROINTA 1 3,3 3 15-sep 13-oct 19-oct PROINTA 1 0,7 4 15-sep 13-oct 19-oct

1 2,1 6 15-sep 13-oct 19-oct

Page 18: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Cuadro 6. Continuación

12-oct 19-oct 12-oct· 18-oct 12-oct 18-oct

14-sep 12-oct 18-oct -1 2 14-sep, ll-oct 18-oct -1 5,6 8 ,,14-sep ll-oct '18-oct·

-1' 0,5 3~ ',.14-sep ll-oct . 17-oct

-1 0,0 1 13-sep ll-oct 17-oct -1 1,8 7 13-sep 10~oct 17-oct -2 3',2 5 12-sep 10-oct 16~oct

-2 2,2 3 12-sep 10-oct 16-oct -2 3,7 12 12-sep 10-oct 16~oct

-3 4,8 3 ' 12-sep 21-sep . 15-oct

-3 4,7 9 11-sép , 20-sep J5-oct -5 2,6 4. 10-sep 19-sep 14-oct

-5 3,6 4 10-sep '19-sep 14-oct -5 3,0 2 09-sep 19-sep 13-oct -5, " 4,3 4 ' 09-sep 18-sep 13-oct

-5 3,9 3 09-sep

-6 5,5 5 08-sep

·-7 2,7 5 08-sep 17-sep 20-sep

-8 3,6 10 07-sep 16-sep 19-sep

,~ .

Page 19: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

,"

Cuadro 6. Continuación

-10 14-sep 17-sep

-12 7,4 11 12-sep 15-sep , "

-13 4,9 9 ll-sep 14-sep

-13 4,2 3 ll-sep 14-sep

-14 6,0 2 31-ago 10-sep 13-sep , " o,

,-

-15 0,0 1 30-ago 09-sep 12-sep 20-sep , . . -, -16 0,0 1 29-ago 08-sep l1-sep 19-sep

.,",

' . .' , '.

-18 4,7 3 27-ago 05-sep 08-sep 16-sep -19 0,0 26-ago 05-sep 08-sep 16-sep 15-sep

",

-19 2,0 2 26-ago 05-sep 08-sep 16-sep 15-sep

-20 0,5 2 26-ago 04-sep 07-sep 15-sep 14-sep

-20 0,0 1 25-ago 04-sep 07-sep 15-sep 14-sep

-20 0,0 25-ago 04-sep 07-sep 15-sep 14-sep

-20 0,0 1 25-ago 04-sep 07-sep 15-sep 14-sep , ,

-20 0,0 1 25-ago 04-sep 07-sep 15-sep 14-sep

-21 3,7 3 25-ago 03-sep 06-sep 14-sep 20-sep .. :

-21 0,0 1 24-ago 03-sep 06-sep 14-sep 20-sep

! Desvío= Diferencia de ciclo con respecto al cultivar de referencia (Prointa Oasis) obtenidos entre el 1115 y , 1990/91-1999/00. !! Std.= desvío estandar de las diferencias de ciclo. !!! Obs= Número de observaciones

Page 20: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Cuadro 7. Diferencia de ciclo de cultivares de trigo con respecto al Prointa Federal en siembras intermedias tardías de fechas de antesis de confianza 95 fecha de siembra.

PROINTA 1 2,3 5 12-oct 31-oct 22~oct lO-nov

° 0,0 1 12-oct 31-oct 22-oct 10-nov

° , 0,0 1 12-oct 31-oct 22-oct 10-nov

° 5 12-oct 31-oct 22-oct 10-nov

12-oct 31-oct ' 22-oct lO-nov

12-oct 31-oct 22-oct 10-nov.

12-oct 31-oct ' 22-oct 10-nov

0,0 12-oct 31-oct 22-oct ' , 10-nov

-1 2,9 5 II-oct 30-oct 21-oct 09-nov

-1 0,0 1 II-oct 30-oct 21-oct 09-nov

-1 2,9 8 10-oct 29-oct 20-oct 08-nov

-2 2,6 10 lO-oct 29-oct 20-oct ,08-nov

-2 3,7 11 10-oct " 29-oct 20-oct 08-riov

-2 1,3 5 10-oct 29-oct 20-oct 08-nov

-4 3,9 6 08-oct 27-oct 18-oct 06-nov

-4 3,4 8 08-oct - 27-oct 18-oct '06-nov

GRANERO -4 3,8 7 07-oct 26-oct 17-oct 05-nov

! Desvío= Diferencia de ciclo con respecto al cultivar de referencia (Prointa Federal) obtenidos entre el 817 Y el 22/8, 1990/91-1999/00. , !! Std.= desvío estandar de las diferencias de ciclo. !!! Obs= Número de observaciones '

Page 21: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

CONDICIONES AMBIENTALES Y GENÉTICAS QUE INCIDEN EN LA

CALIDAD PANADERA DEL TRIGO

CALIDAD DE V ARIEDADES*

INTRODUCCION

La calidad del trigo argentino preocupa constantemente a la industria molinera, exportadores, acopiadores y en menor grado a los mismos productores.

Esto se suma a una demanda cada vez más sofisticada por calidad, haciendo que aumenten los reclamos de la industria y quienes están relacionados con el comercio de granos. En los últimos años ha habido un cambio notable en los compradores de nuestros trigos, siendo Brasil el país que efectúa el mayor volumen de compra, requiriendo trigos de calidad, con mayor contenido de proteínas y buenas características reológicas para mejorar los cortes con los de su propia producción.

El mercado interno representado por la industria molinera, consume buena parte de la producción nacional y es muy exigente respecto a trigos de calidad, por cuanto además de atender a un mercado demandante, ha aumentado sus exportaciones de harina.

La producción triguera argentina presenta variaciones de calidad en distintos años de cosecha, debido a causas firndamentalmente ambientales.

La calidad de un trigo está regida esencialmente por los efectos conjugados del genotipo, del suelo, de las prácticas culturales y del clima. La optimización de estas variables hacen que tengamos trigo en cantidad y de calidad.

Las variedades actualmente difundidas son de buenas características agronómicas, de alta capacidad de rendimiento y de calidad variable desde trigos tipo correctores hasta tipo panificación directa o corriente.

ASPECTO V ARIETAL O GENETICO

La calidad de una variedad esta determinada por la cantidad y composición de las proteínas de reserva. Esto hace que la expresión de la calidad varíe entre el amplio panorama varietal actual. De allí que sea posible una diferenciación por Grupos de Calidad en base a sus características genéticas, como se observa en el Cuadro 1. Las variedades correspondientes a cada grupo presentan parámetros de calidad dentro de un rango similar de valores.

Ing.Qca. Martha Cuniberti. Jefa del Laboratorio de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas del INTA de Marcos Juárez-Cba. email: [email protected]

1

Page 22: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Las variedades del Grupo 1 son genéticamente correctoras de otras de inferior calidad, y como tales suelen ser tenaces, por 10 que el volumen de pan se puede ver afectado. Al mezclarse con trigos débiles potencian la calidad dando un excelente volumen de pan, de allí su carácter corrector. Las correspondientes al Grupo 2 de calidad, son variedades de muy buena calidad panadera, que toleran largos tiempos de fermentación adecuadas para la panificación tradicional de más de 8 hs hasta 16 hs de fermentación. Las variedades del Grupo 3 son muy rendidoras pero de calidad panadera deficitaria. A igual nivel de proteínas las variedades del Grupo 1 serán de mejor calidad que las del Grupo 2 y éstas a su vez que las del Grupo 3.

Clill31dlll"iIJ) R. Calidad industrial de variedades de trigo pan. Categorización del Comité de Cereales de Invierno de la CONASE. (Variedades ordenadas alfabéticamente por Criaderos).

... _ .... _---_._--BONAERENSEPASUCO

BUCKPONCHO

BUCKPRONTO

BUCKPANADERO

BUCK ARRIERO

BUCK YATASTO

BUCKFAROL

BUCKGUAPO *

BUCK SUREÑO

BUCK BRASIL *

CAUDILLO (1)

COOP. LIQUEN

KLEIN DELFIN ,~

KLEIN SAGITARlO*

PROINTA BON. ALAZAN

PROINTA AMANECER

PROINTA 5 CERROS

PROINTA COLIBRI

PROINTA HUENPAN

PROINT A MOLINERO

PROINTAREAL

PROINTA BON. HURON

1P"íilR-,JII~~;, [1)f\¡]\SCI[¡fo LWUl""-',',,,"

----.c¡{p fS lb (fk<? J~J1m""~l:r""jUim"""'~"",f¡;j"",t)l}",,]I) __ -. ___ ._((o @ fu (]](~ Ct:t:fl:rr~l]lii&.~I)i11lº--AGROVIC 2000* BAGUETTE 10*

ACA 223 BAGUETTE 12 *

BON. PERlCON BUCK GUARANI

BUCKCRARRUA BUCKCHAMBERGO

BUCK ARRA YAN BUCK RALCON

BUCK OMBU COOP. MlLLAN

BUCK CATRlEL I COOP. NANIHUE

COOP. NAHUEL

COOP. CALQUIN (2)

COOP. MAIPUN

COOP. HUEMUL

GREINA(2)

KLEINBRUJO

KLEIN ESTRELLA

KLEIN VOLCAN

KLEIN DON ENRIQUE

KLEIN ESCORPION

KLEIN ESCUDO*

MALAMBO

PROINTA PUNTAL

PROINTA FEDERAL

PROINTA IMPERIAL

PROINTA BON. CAUQUEN

PROINTA BON. REDOMON

PROINTA ELITE

PROINTA MlLENIUM

PROINTA DON UMBERTO

PROINTAGRANAR

PROINTA GAUCHO*

TRIGUERO 230

KLEIN PEGASO

KLEIN DRAGON

KLEIN CACIQUE

LONA (2)

PROINTA QUINTAL

THOMAS CHAPELCO*

TRIGUERO 100

* : Categorización provisoria según la información provista por el obtentor (1) Variedad comercializada por Criadero De Simone .. (2) Variedades comercializadas por Criadero Relmó.

Page 23: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

En la expresión de la calidad de una variedad hay una serie de factores que influyen además del aspecto genético y estos son la fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua durante el ciclo de cultivo, temperaturas en el momento de formación y llenado del grano, condiciones ambientales a la cosecha, etc. Así, en años de altos rendimientos la proteína suele caer en forma significativa, debido a la relación inversa que existe entre rendimiento y proteína como se puede observar en la Figura 1. Esta relación generalmente se cumple también desde el punto de vista genético, siendo muy dificil lograr trigos de muy alto potencial de rendimiento y de alta calidad a la vez.

RENDIMIENTO Y PROTEINA DE TRIGOS DE LAS CAMPAÑAS 86/87 a 99/00 EN LOS DPTOS. MARCOS JUAREZ y UNION

- 25 2400

23 2100

1800 21

1! 1500 19 C, ~ ...

17 5 c:i 1200 z o:: w o-o:: - 15 900 • I " ,.

600. 1" ..... .. - 13 " ,. , ....... . '. "1 .... ' 300 .. - ........•.. ~ ................ : ....•...... .! ............................................... ~........ . 11 ...

o 9 ,.... ce el) o ~ N (') -v LO <O ,.... ce el) o ~

~ ¡g se O)

~ ~ ~ ~ ~ ~ el) O)

~ ~ § ce ¡¡; c;; N (') -v <D ;::: ce ce ca ce O) el) O) O) el) C) C) C) el) o

CAMPAÑAS

I--+-Rendimiento - • - Proteína I

Figura 1 Fuente: Ing. Qca. Martha B. Cuniberti.- Lab. de Calidad, INTA M.Juárez.

CONDICIONES CLIMATICAS

El clima durante el ciclo del cultivo y especialmente en la etapa de floración, formación y llenado del grano, cumple una función relevante en la expresión de la calidad del trigo.

Condiciones de persistencia por varios días de humedad relativa superior al 80% y temperaturas entre 20 y 25°C en el momento de floración y formación del grano, favorece la presencia del hongo Fusarium graminearum que afecta al grano desde su fecundación hasta su completo desarrollo. Se lo conoce también como "golpe blanco" de la espiga y es un hongo de campo cuyas exigencias de humedad en el grano son superiores al 22-23%, nivel imperante en los tejidos de la planta y en los granos antes de la madurez, incidiendo sobre la calidad comercial e industrial del trigo y en el nivel de toxinas presentes en el grano y la harina.

De acuerdo a resultados de ensayos realizados en el Laboratorio de Calidad de Cereales y Oleaginosas del INTA de Marcos Juárez, se pudo concluir que los principales parámetros afectados relacionados a la calidad comercial fueron el peso hectolítrico, peso de mil granos y el contenido de cenizas con porcentajes de Fusarium superiores al 10%. La actividad amilásica no

3

Page 24: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

sufrió modificaciones, por 10 que la alteraciones observadas en las masas se· debieron probablemente al efecto de otras enzimas activadas por el hongo como catalasas, peroxidasas y proteasas. También afectó el rendimiento harinero con un color grisáseo en las harinas, y valores de fuerza panadera (W del alveograma), absorción de agua, consistencia, estabilidad de las masas y volumen de pan disminuídos cuando el porcentajes de granos fusariosos superaba el 15%, con pegajosisdad muy manifiesta en las masas.

Afortunadamente este no es un problema muy frecuente para el área triguera argentina, ya que en 45 años solo hubo dos ataques importantes, con carácter de epifitia, en 1967 y 1993. Si lo es en otros países como en el estado de North Dakota en USA y. Manitoba en Canadá, donde en 1998, por quinto año consecutivo, tuvieron problemas de,FusariÚIn en niveles importantes.

Durante el almacenaje la humedad de los granos es nonnalmente inferior a la necesaria para el desarrollo de este hongo, por lo tanto no hay posibilidades para su crecimiento ni para la consecuente producción de micotoxinas, no presentando problemas en el acopio cuando la humedad y la temperatura del grano se mantienen a niveles adecuados.

El brotado del trigo en planta se produce también por causas climáticas cuando el trigo, ya completa su madurez fisiológica, es afectado por intensas lluvias, .alta humedad relativa ambiente y temperaturas cálidas. Es un problema algo frecuente en la región del NEA, pero no para el resto de la región triguera. Se dio en la campaña 92/93 en l~ Subregión TI Norte y en la campaña 96/97 en el suroeste de la Pcia. de Buenos Aires y La Pampa, observándose distinto grado de daño según lote, variedad, fecha de siembra, etc. Resultados de análisis de laboratorios oficiales y privados demostraron que hasta el 10% de germinado y Falling Number cercanos a 150 seg. fue posible lograr pan y galletitas aceptables.

El lavado de grano también es provocado por las lluvias a la cosecha, afectando fundamentalmente al peso hectolítrico, no así al gluten ya que las proteínas que lo forman son insolubles en agua. Generalmente se ve favorecido el volumen de pan por la presencia de enzimas alfaamilasa algo más activas.

El stress calórico producido cuando el grano está en desarrollo afecta a la síntesis de gliadinas y gluteninas, interfiriendo o frenando la acumulación de esta última, continuando la síntesis de gliadinas provocando masas muy extensibles. Esto hemos observado en la región central del país y se da en regiones de clima típicamente mediterráneo como en Italia, Australia y Nebraska­USA.

FERTILIZACION y MANEJO DEL SUELO

El nitrógeno del suelo es un elemento fundamental que influye principalmente sobre el contenido de proteínas además de otros parámetros de calidad comercial e industrial.

Generalmente la calidad de una nueva variedad se evalúa en condiciones de campos experimentales de alta fertilidad para que exprese todo su potencial genético. Pero a nivel de campo de productor la fertilidad suele ser baja, limitando la expresión genética de cada variedad. El uso de fertilizantes nitrogenado permite corregir este aspecto.

La acción del abono nitrogenado sobre el rendimiento va acompañado de una modificación en la composición bioquímica del grano, variando la proporción de almidón y de proteínas que son los constituyentes principales del grano. En la fase de formación del grano la cantidad de nitrógeno

4

Page 25: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

crece rápidamente. Las variedades de elevada calidad panadera presentan una acumulación rápida de nitrógeno en las primeras fases de desarrollo del grano, momento en que se forman las proteínas generadoras, del gluten y se constituye la textura del grano.

Bajo condiciones de sequía la acumulación de almidón disminuye, por lo tanto se ve favorecida la síntesis de proteínas, dando como consecuencia altos valores sobre todo en granos chuzos.

El momento de aplicación de fertilizantes nitrogenados es importante también en la defmición de la calidad. El nitrógeno aplicado a la siembra generalmente no alcanza para incrementar el rendimiento y la proteína a la vez, por eso es necesario reforzar con aplicaciones en macollaje, que si incrementan ambos parámetros. El productor generalmente está haciendo fertilización fraccionada cuando las condiciones de humedad edáfica se lo permiten.

Una aplicación tardía de nitrógeno, en prefloración y floración plena, tiene un efecto reducido sobre el rendimiento, actuando fundamentalmente sobre el enriquecimiento proteico del grano. Cuando el nitrógeno es agregado muy tardíamente, las sustancias nitrogenadas son acumuladas al final de la maduración y son las formadoras de proteínas solubles (albúminas y globulinas) que tiene una acción secundaria sobre la calidad.

-Por lo tanto un aumento de proteínas en el grano no tiene la misma repercusión sobre la calidad en todas las variedades, dependiendo del aspecto genético, del ritmo de acumulación del nitrógeno en el grano y de condiciones climáticas que perturben el enriquecimiento en almidón del mismo.

POSTCOSECHA: SECADO Y ALMACENAJE

Las condiciones climáticas a la cosecha suelen ser secas, por lo que en trigo no es mucho lo que se pasa por secadoras. Se secan aquellos lotes en los que el productor quiere adelantar la cosecha para siembra de soja de segunda en la región central o bien cuando está muy húmedo a la cosecha. En esos casos, y ante la presión del continuo arribo de camiones a las plantas de acopio, esta operación de secado suele hacerse con aire altas temperaturas, usando secadoras aptas para otros granos, dañando las proteínas formadoras de gluten. En el Cuadro 2 se observa el efecto de distintas temperaturas de secado sobre la calidad panadera, siendo 65°C la temperatura límite del grano para no dañar el gluten. Por encima de esta temperatura el efecto sobre la calidad industrial es muy manifiesto.

11 90°C

110 oC 140 oC

74.65 72.60 72.40

66.5 64.8 63.0

• Se usó secadora experimental a gas.

No liga No liga No liga

Fuente: Laboratorio de Calidad-INTA Marcos Juárez.

5

1I 250 10.5 230 12.2 227 13.6

405 350

-350

84 82 82

Page 26: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

El almacenaje en silos se debe realizar con una humedad del grano inferior al 14,0%, previa desinfección y limpieza de los mismos, los que estarán provistos de sistema de aireación. Cuando esto no ocurre y el grano se almacena húmedo sin los controles de temperatura y humedad en el silo, pueden producirse focos de deterioro del grano por hongos, bacterias, con elevación de la temperatura provocando el ardido del grano. El efecto sobre la calidad industrial es semejante al daño por calor. Cuadro 3.

e d 3 C rd dd t' 1 d - d • 1 .. d d PESO HUMEOAO PROTEINA RENO. GLUTEN ALVEOGRAMA VOL.

HECT. GRANO HARINA HUM. W P/L PAN Kg/HI % '% <y.. % e.e

TRIGO NORMAL 81.60 13.0 12.4 73.0 28.1 304 1.0 730

TRIGO DAÑADO 78.60 13.7 12.6 74.0 28.5 242 2.3 500 74.10 13.7 13.3 72.5 30.5 190 3.1 450 69.50 13.5 12.1 69.5 No Aglut 120 7.4 285

Fuente: Laboratorio de Calidad-INTA Marcos Juárez.

CONCLUSIONES

Sobre la calidad del trigo inciden una serie de factores, algunos controlables como el aspecto genético y la fertilidad del suelo, y otro que escapa al control del hombre como es el efecto climático.

Los genetistas deberán continuar esforzándose para mejorar los cultivares tanto en rendimiento como en calidad, el productor prestando atención a la fertilidad del suelo y a la elección del cultivar, y el acopiador realizando un correcto acondicionamiento y clasificación del grano en postcosecha, para lograr satisfacer los requerimientos de los mercados interno y externo de nuestros trigos.

Una manera de contribuir a tener trigos de calidad, es a través de la diferenciación y clasificación de la producción triguera. El grueso de nuestros trigos van a seguir siendo trigos de panificación corriente o directa, pero debemos ser capaces de ofrecer a nuestro mercado interno y externo trigos de calidad superior y correctores.

Aproximadamente un 5-7% de nuestra producción se está clasificando por calidad con buenos resultados, especialmente en la Pcia. de Buenos Aires.

Debemos continuar incentivando la clasificación y estimular al productor, a través de una bonificación redituable, a utilizar tecnología para mejorar la calidad.

6

Page 27: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

INTRODUCCION

PARAMETROS DE CALIDAD QUE DEFINEN

AL TRIGO ARGENTINO*

El tema calidad ha tomado gran relevancia durante la última década no solo en la región del Cono Sur sino también a nivel global. Algunos lo consideran como una traba comercial, otros lo defmen como el resultado de la globalización y un paso necesario para incursionar en los mercados internacionales.

Argentina históricamente ha colocado su saldo exportable por bajos precios y no por su calidad. Como país productor debemos competir con Canadá -que es el productor del trigo de mejor calidad del mundo-, con EE.UU. y Australia, que clasifican su producción en diferentes clases y tipos según la aptitud de uso final, ofreciendo diversidad y garantía de calidad. En estos dos puntos debemos trabajar los que estamos relacionados a la cadena agroalimentaria del trigo, para lograr mayor credibilidad y mejor precio no solo en el mercado externo sino también interno.

La industria actualmente es muy exigente respecto a las características de las harinas que deben ser usadas para la obtención de determinados productos, ya que de ellas depende la calidad final y la mayor aceptación por parte del consumidor.

No todas las variedades pueden adaptarse a producir los diferentes productos ni a los diferentes procesos. Una variedad puede ser buena para panificación, pero puede no ser tan buena para galletitas, repostería, pan dulce, pan de molde, etc. que requieren otras características en las harinas.

Desde el punto de vista del mejoramiento genético es dificil crear un trigo para cada uso específico, pero sí se deberían tener en cuenta por los menos cuatro grandes grupos: Correctores (panificación industrial ), Panificación Tradicional, Panificación Directa, y Trigos Galletiteros. Se tendría que enfatizar en lo que ya se viene trabajando, apoyados por la Clasificación Oficial de los trigos en estos tipos.

El concepto de calidad ha ido variando a través del tiempo y en la actualidad "calidad es lo que demanda el cliente". Esto implica un criterio más amplio referido al uso final y a la calidad diferenciada según el producto a obtener.

SITUACION ACTUAL

La producción triguera argentina presenta fluctuaciones de calidad a través de distintos años de cosecha, debido fundamentalmente a que el área es muy amplia con una gran gama de condiciones climáticas y de suelos. Dichas variaciones son factores dificiles de controlar y que

Información preparada por Ing. Qca. Martha B. Cuniberti. Jefa del Laboratorio de Calidad de Cereales y Oleaginosas del INTA de Marcos Juárez-Cba. email: [email protected]

1

Page 28: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

inciden directamente sobre la producción y la calidad de las distintas subregiones trigueras. A pesar de que las variedades que se siembran de un año para el otro son prácticamente las mismas, la producción y la calidad varían entre años.

Condiciones ambientales comparables se dan en nuestros principales competidores en el mercado internacional como 10 son EE.UU, Canadá y Australia con promedios de rendimientos de 2.810, 2.318 Y 1.849 kg/ha en el trienio 97-99, semejantes a Argentina que tuvo en igual período un rinde promedio de 2.421 kg/ha y un promedio de proteínas de 11,8% (base 13,5% humedad). No ocurre lo mismo en los países europeos, especialmente Francia, donde las condiciones ambientales son más estables, permitiendo obtener en ese período rindes promedios de 7.150 kg/ha con bajos valores de proteína en grano (9,6% base 13,5% H. en la última campaña), a pesar de aplicar altos niveles de fertilizantes nitrogenados (más de 250 kgN/ha) durante todo el ciclo del trigo.

Los trigos de muy alta productividad suelen tener tendencia a baja calidad por la relación inversa rendimiento vs. proteína, por lo que este aspecto se deberá compatibilizar con las tendencias de los mercados y las posibilidades de clasificar la producción, separando todos aquellos trigos de mejor calidad.

Estos trigos deberán tener un precio diferencial en el mercado por el costo que implica aplicar mayor tecnología para mejorar la calidad por parte del productor, y separar clasificando por calidad por parte del acopio, necesitando mayor infraestructura para el manejo de la producción. Es 10 que se está haciendo en los principales países exportadores de trigo del mundo.

Para conocer de manera específica las propiedades viscoelásticas de una variedad es necesario determinar parámetros reo lógicos, como fuerza (W) del gluten, relación de equilibrio tenacidad/extensibilidad (PIL) , tiempo de desarrollo y estabilidad de las masas, que permiten clasificar el potencial para panificación de un trigo.

Para poder defmir si un trigo es Duro, Semiduro o Blando es necesario conocer la fuerza panadera a través del alveográfo de Chopin, que permite realizar esta clasificación de acuerdo con el nivel, de W alcanzado por cada trigo.

El contenido de proteína o gluten y el W son los parámetros necesarios para clasificar un trigo en tipos.

Así, para un Trigo Blando o Semiduro, de W inferior a 220, masas muy extensibles, un aumento de proteína es contraproducente ya que las masas se hacen más tenaces dificultando la expansión y afectando el volumen de pan (criterio francés). En Australia se bonifican los blandos galletiteros por debajo del 9% de proteínas.

En Trigos Duros, como los argentinos, americanos, canadienses, de W por encima de 220 un aumento de proteína es beneficioso porque produce una mayor extensibilidad en las masas, una relación PIL del alveograma equilibrada cercana a 1, favoreciendo un buen volumen de pan. Es exactamente opuesto a lo que es de esperar en los Trigos Blandos ya que se tratan de genéticas distintas, por lo que la expresión de la calidad no sigue el mismo patrón. Un trigo duro­panificable con un nivel de proteína inferior al 11 %, es prácticamente imposible evaluarlo desde el punto de vista de calidad, ya que las masas son muy cortas, muy tenaces, con bajo volumen de pan, respondiendo inadecuadamente en el aspecto industrial.

2

Page 29: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

La Estabilidad Farinográfica reviste actualmente importancia ya que para determinados usos industriales y también para parte del mercado brasileño, se están requiriendo estabilidades superiores a 15 minutos. Es decir trigos del Grupo 1, correctores. Pero no implica que a nivel mejoramiento genético se deba enfatizar solo en estos trigos. Serán un porcentaje menor del mercado (10 a 20%) que debemos disponer para satisfacer estas demandas de las grandes panificadoras y parte de nuestro mercado externo.

Además de la cantidad interesa la calidad de la proteína del gluten -propiedades viscoelásticas o de fuerza- que depende de dos factores: 1) la proporción de gliadinas (proteína que confiere flujo viscoso a la masa y extensibilidad) y gluteninas ( que dan elasticidad a la masa), y 2) la presencia de unidades específicas de gluteninas de alto (APM) y bajo peso molecular (BPM), que pueden contribuir de manera positiva o negativa a la obtención de gluten fuerte y extensible.

Sobre la proporción de gliadinas y gluteninas presentes en el grano influyen fuertemente las condiciones ambientales en el momento de formación y llenado de grano: stress calórico, lluvias, luminosidad, humedad relativa ambiente, temperaturas, etc. haciendo que varíe la relación de estas proteínas y su influencia en las características de la masa, provocando a veces masas flojas­extensibles o por el contrario, masas cortas y muy tenaces. Sobre la composición de estas fracciones de proteínas tiene incidencia el origen genético del trigo.

La característica de viscoelasticidad conferida por el gluten a las masas en la panificación es el factor clave de la calidad. Considerando que el gluten representa entre el 78 y 85% de la proteína total del endosperma del trigo, las variaciones en el contenido total de proteína de una variedad tiene relación estrecha con el contenido de gluten y su fuerza, determinante de la calidad de ésta.

El valor W promedio de los trigos argentinos de las cinco últimas campañas estuvo en 273, siendo la estabilidad de las masas de 12'00", valores muy buenos por tratarse de trigos mezcla, relacionándose el volumen de pan con el nivel de proteína, dando un promedio 705 cc. para todo el área triguera argentina. Cuadro 1.

Cuadro 1. Calidad comercial e industrial de los trigos de las campañas 96/97 a 00/01. f%r" ~==', ~' '" "" ,~, '~"~ ~"~~ ~=, ~ ~ ,~'" ===' ~~, =~ ==~, ,~"-" ':mmw' ~ = "¡-' ''M =W' ''1'' ~ ~'=~- -~='" 'Y'f '==, '4

¡,~,',' "'t', ,"/ r', T\ = 7', , Rroril~diOS'iPonder~do~,N:~ci,o~al~s ",;~:p,2r,~at:npañ1l; ,A" ;:,' ':: ú:'4, ,~, '1,,' ~ 1R~p:~me,tr~s 't;, , ',l' '"r," 96/97 'ri,97/~8 : " ",~8/~9 ¡ ,;~0" 9W~,~~ ':' ",OO/~P', '; l:e~9~n',5, i ¡I " ,,' '¡ " , ; , 'N' =, " ir m,¡ Anos, Peso Hectolítrico(kg/hl) 79.06 79.96 80.44 79.35 79.61 79.68 Peso 1000 Granos(g) 34.81 35.90 36.98 34.80 32.12 34.92 Cenizas Trigo(%sss) 1.794 1.795 1.776 1.816 1.921 1.820 Proteínas (%) 12.6 11.6 11.2 11.7 11.6 11.7 Gluten(%) 30.3 26.3 26.5 26.5 26.9 27.3 Falling Number(seg) 334 355 396 389 392 374 W 310 264 278 264 248 273 PIL 0.62 1.25 0.80 0.97 0.72 0.87 Estabilidad Farinográfica 8'57" 14'18" 11'58" 10'43" 13'24" 12'00" Volumen de Pan (c.c) 814 680 641 672 716 705

Fuente: Informe de Cosecha- Granotec Arg.

3

I

I

i i

Page 30: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Las variedades actualmente en difusión en el gran cultivo poseen una calidad variable entre ellas, siendo algunas de muy buena calidad panadera mientras que otras son regulares.

Debido a que la mayoría de las proteínas que contribuyen a la formación de gluten están bajo control genético, éstas pueden ser manipuladas y re combinadas para lograr distintos tipos de calidad de proteína (distintas propiedades viscoelásticas) por métodos tradicionales o aplicando biotecnología.

Además, sobre la calidad fInal del grano influye el manejo postcosecha (secado y almacenaje). Cuando las condiciones no son las apropiadas para conservar sanidad e integridad del grano, éste estará dañado, dando como consecuencia una harina cuyas propiedades fueron afectadas resultando de baja aptitud panadera.

La calidad debe ser preservada hasta la etapa fmal que es la de elaboración del pan, por lo que la molienda y el procesamiento de la harina durante la panificación pueden modificar las características del producto. Surgen así como responsables de producir y mantener la calidad del trigo, todos los integrantes de la cadena: genetistas, productores, acopiadores, molineros y panaderos.

CONCLUSIONES

La demanda de la industria del trigo es creciente y sostenida, requiriendo determinadas características en las harinas que luego se traducen en un producto de mejor calidad.

En cuanto a las tendencias para los próximos años, se puede decir que la panificación que utiliza el mayor porcentaje de la harina que se consume en el país, está evolucionando de la panadería artesanal hacia formas cada vez más industriales y con mayor uso de tecnología.

La República Argentina dispone de condiciones agroecológicas adecuadas para la producción de este cereal, con algunas variantes según subregiones triguera. A esto se suma una gama muy variada de calidades en sus variedades, por lo tanto promoviendo una adecuada separación y clasificación se lograría satisfacer los requerimientos de los mercados.

Al productor se lo debe apoyar y tener muy en cuenta en este proceso, ya que es el punto inicial de la cadena y de él depende la elección de la variedad, la aplicación de tecnología para mejorar la calidad y la clasificación en origen de sus trigos.

El sistema de separación por calidades inicialmente debe ser lo más simple posible para llegar a resultados concretos y que en todo el área triguera se implemente exitosamente. Es muy importante que la bonificación lograda en la comercialización llegue al productor y que no quede a nivel de acopio. Argentina lentamente va avanzando en este aspecto.

Se debe promover la vinculación de los sectores que inciden en la investigación, producción, industrialización y comercialización del trigo, con el propósito de aunar esfuerzos en benefIcio de la calidad del trigo argentino.

4

Page 31: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

CALIDAD DEL TRIGO DE LA CAMPAÑA 2000/2001

EN LA REGION CENTRAL DEL PAIS*

~ Aspectos generales de la cosecha

La producción nacional de la presente campaña triguera se incrementó en relación a la anterior, estimándose una producción de alrededor 16,0 millones de toneladas. Entre las causas se pueden mencionar el aumento de la superficie sembrada, y el buen estado general de los lotes que llegaron a madurez en condiciones aparentemente de buenas a muy buenas, lo que hacía suponer rendimientos destacados. Comenzada la cosecha se pudo observar que los rindes no alcanzaban las estimaciones previas. Las razones fueron varias:

• Temperaturas extremadamente bajas en el invierno que, en muchos casos alteraron el ciclo del cultivo, afectando sobre todo a las variedades de ciclo corto. Algunas variedades de ciclo largo se vieron favorecidas con un mayor tamaño de espiga.

• Enfermedades causadas por royas y mancha amarilla que generaron importantes daños en hojas y que obligaron a realizar tratamientos foliares. Posteriormente en floración y parte de llenado del grano, se presentaron días continuos de condiciones de alta humedad relativa ambiente y temperaturas cercanas a los 25°C, predisponentes para la aparición de fusariosis o golpe blanco de la espiga. Esto produjo en algunos lotes abortos florales y achuzamiento de granos, con el típico aspecto yesoso en los atacados, aunque fue mucho menor a lo esperado por el aspecto del lote antes de la madurez. La incidencia y severidad no fue la misma en toda la región, observándose diferencias según áreas, ciclos y susceptibilidad de las variedades utilizadas en cada caso. Las zonas más afectadas fueron el sur de Santa Fe y norte de Pcia. de Buenos Aires, aunque en grano los porcentajes fueron relativamente bajos debido a que al ser éste muy liviano se eliminó gran parte por la cola de las cosechadoras.

• y el atraso de la madurez en lOa 15 días en relación a lo esperable para la zona, debido a la ocurrencia de temperaturas moderadas a bajas que atrasaron el desarrollo del cultivo.

Los rendimientos promedios estuvieron entre 2.300-2.600 kg/ha según zonas, con gran variación entre ellas y producciones que fueron desde 1.500 a 4.800 kg/ha.

El grueso de la siembra se realizó en directa, fertilizándose la mayoría de los lotes a siembra o fraccionada a siembra-macollaje, con dosis de 30 a 60 unidades de nitrógeno por hectárea. También se usó fósforo y azufre.

El personal del Laboratorio de Calidad de Cereales y Oleaginosas del INTA de Marcos Juárez desde hace 14 años realiza un muestreo a la cosecha en acopios y cooperativas del Centro-Sur de la Pcia. de Córdoba (Subregión V Norte), Sur de Santa Fe, SE de Córdoba y Norte de Pcia. de

Información preparada por Ing. Qca. Martha B. Cuniberti. Jefa del Laboratorio de Calidad de Cereales y Oleaginosas del INTA de Marcos Juárez-Cba. email: [email protected]

1

Page 32: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Buenos Aires (Subregión II Norte), con el objetivo de conocer la calidad de la cosecha de cada año en la región central del país. Este año se muestrearon 501.600 toneladas proveniente de conjuntos representativos de diferentes tonelajes, formados con las entregas que realizaron los productores a la cosecha.

~ C~U6ll~d Comei"cial, MoUneJl"m e Industrial

Las partidas presentaron gran heterogeneidad en tamaño de grano, desde granos muy chicos y chuzos a granos bien llenos. Esto fue la causas de la caída del peso hectolítrico de 2,5 en relación a la cosecha pasada. La zona Sur de la Pcia. de Santa Fe con un promedio de 78,54 kg/bl y S.E de la Pcia. de Córdoba con 78,70 kg/bl se ubicaron en su mayoría dentro del Grado 2 de comercialización. En el Norte de la Pcia. de Buenos Aires el llenado fue mejor, presentando en promedio 81,70 kg/bl de peso hectolítrico. Cuadro 1.

CuarllIrc l. Calidad comercial, molinera e industrial de los trigos de la Región Central del país. Campaña 2000/01.

[P ;~J~0J}{!ItlJm(\i~ ~llim ~lt, ¡P-~::b ~@m1I'[lL ; ~[uJm1llJ];«6o ~UJffiLesm,CiDo ~u'AI1[11 . CCCO)!1'1 ¡lD]) OO},\ L~\Slj¡n,[gJ,.\"R\~ 1 BU~· W\~ ,

! I Peso Hectolítrico (kg/hl) 78.54 78.70 81.70 79.45 79.00 Peso 1000 granos (g) 32 31 32 32 30 Cenizas Grano (% sss) 1.923 1.889 1.851 1.895 1.971

Proteína ( 13.5% Hum) 12.2 12.4 12.2 12.4 12.2

Rendimiento Harina (%) 67.3 65.9 66.3 65.4 65.6 Cenizas Harina (% sss) 0.512 0.464 0.460 0.483 0.550 Humedad (%) 14.20 13.90 13.10 13.10 12.80 Glúten Húmedo (%) 27.4 29.6 28.1 29.3 29.4 Glúten Seco (%) 9.9 10.1 11.1 10.5 11.2 F alling Number (seg.) 338 328 300 309 301

A~veoglramas

P 75 83 68 76 87 G 23.5 24.6 22.7 23.2 23.3 L 112 123 105 109 110 W 271 349 235 280 334

P/Go PIL 3.2 o 0.67 3.4 o 0.68 3.0 o 0.65 3.3 00.70 3.7 00.79

Farinogramas Abs. de Agua (%) 59.2 59.8 60.2 60.0 60.2

Tiempo Desarrollo (min) 7.5 9.0 6.0 7.5 8.5 Estabilidad (min) 10.0 12.5 9.0 9.4 11.0

Aflojamiento 90U.F. 70U.F. 100 U.F. 80U.F. 90 U.F.

Panificación Absorción (%) 62.0 62.5 61.0 62.0 62.5

Tiempo Amasado (min) 2'30" 3'00" 2'00" 2'30" 3'00"

Tiempo Fermentación 160' 160' 160' 160' 160'

Volumen Pan (c.c) 692 705 675 685 695

Volumen Específico 5.2 5.3 5.0 5.2 5.3

2

Page 33: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

El peso de 1000 granos también se vio afectado por las causas antes mencionadas, dando valores de 2 puntos por debajo de la cosecha anterior, con promedios entre 30 y 32g.

Los granos que no completan su llenado, normalmente tienen una baja concentración de almidón con elevado porcentaje de proteínas, que es lo que se observó en la presente cosecha. Todos los lotes superaron la base de proteína del 11 %, siendo bonificados con el 2% por cada porciento de proteínas superior a ese valor, siempre que el peso hectolítrico fuera mayor de 76 kg/h1.

El promedio se ubicó entre 12,2% y 12,4 para el área muestreada, con valores mínimos de 11,2% y máximos de 13,8%, estando un 1 % por encima de la cosecha pasada.

El porcentaje de gluten fue muy bueno acorde a las altas proteínas observadas, siendo el promedio más bajo de 27,4% en el Sur de Santa Fe y de 29,6% en el SE de la Pcia. de Córdoba, con valores extremos de 25,5% y 35%, muy favorables para la molinería y la industria panadera.

El Falling Number que es un índice de brotado, fue normal ya que en la región central no hubo problemas de germinado en planta, siendo el promedio general de la Región Central del país de 334 seg., con valores individuales todos superiores a 300 seg., nivel ideal de actividad alfa amilásica para lograr una buena panificación.

El contenido de minerales en grano y harina dio dentro de los niveles esperables para las distintas zonas, con un rendimiento molinero levemente inferior a otros años por el menor tamaño de granos.

El comportamiento reológico de las masas dado por el alveógrafo y el farinógrafo, fue superior a la cosecha pasada, debido a la mayor cantidad de proteína y gluten presente en los granos de la actual cosecha. A pesar de que la cantidad de proteína y gluten fue comparable entre zonas, Cuadro 1, la calidad y características de las masas no fueron las mismas debido a la influencia de las variedades sembradas en cada uno de ellas. El SE de la Pcia. de Córdoba tuvo una fuerza panadera (W del alveograma) de 349 bastante superior al Norte de la Pcia. de Buenos Aires que estuvo en 235. En la región V Norte fue de 334, valor también muy bueno. La relación de equilibrio tenacidad/extensibilidad de las masas (P/L) fue baja en todas las zonas, ubicándose entre 0,65 y 0,79 índice de mucha extensibilidad, reflejado luego en la estabilidad farinográfica y en la panificación.

El farinograma pasó a ser una determinación muy requerida en algunas transacciones comerciales. Es un índice de tolerancia al amasado y estabilidad de las masas, que se relaciona con procesos industriales que involucran la obtención de determinados productos. Una masa más estable va a tolerar amasados enérgicos, manteniendo las características adecuadas luego de alcanzado el máximo desarrollo del gluten o tiempo de desarrollo, para dar un producto de características deseadas. Generalmente son parámetros muy asociados al aspecto varietal o genético, de allí que los trigos de Grupo 1 de la clasificación oficial, tipo correctores, tengan muy buena estabilidad, siendo menor en las variedades del Grupo 3 de calidad. Como existe una alta interacción genotipo-ambiente para calidad, estos parámetros también son influenciables por las condiciones ambientales en el momento de desarrollo y llenado del grano de trigo, por 10 que los valores suelen tener alguna variación entre zonas y entre años. En la presente campaña la zona norte de Pcia. de Buenos Aires tuvo menor tiempo de desarrollo y estabilidad con 6,0 y 9,0 respectivamente, mientras que SE de Córdoba dio el mayor valor con 9,0 y 12,5, estando la II Norte en 7,5 y 9,4; y la V Norte en 8,5 y 11,0 (Figura 1).

3

Page 34: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Subregión n Norte

W:=$O P/L= 071) .... .'1 ...

Subregión n Norte

AA 0/0=60,0 ToD = 7,5 Esto = 9,4 Aflojo= 80 UoF

ALVEOGRAMAS

Subregión V Norte

·1········· F ;.

. ..•.

FARINOGRAMAS

Subregión V Norte

AA %=60,2 ToD = 8,5 Esto = 11,0 Aflojo = 90 UoF

Figura 1. Alveogramas y Farinogramas de muestras compuestas de Acopios y Cooperativas de las Subregiones II Norte y V Norte. Campaña 2000/01.

En la panificación se observó un aflojamiento en el amasado que obligó a reducir los tiempos de mezclado, probablemente debido a una alta actividad proteolítica de los trigos influenciados por el ambiente húmedo y la fusariosis. El volumen de pan puede considerarse de bueno a muy bueno con valores de 675 a 705cc, aunque las migas fueron algo abiertas por las razones comentadas.

4

Page 35: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Como conclusión se puede mencionar que la calidad de la campaña 2000101 en la región central del país fue de buena, superior a la cosecha anterior, con muy buenos niveles de proteína y gluten. Las características reológicas y de panificación estuvieron dentro de parámetros normales a pesar del aflojamiento observado en las masas. Hubo diferencias entre zonas, destacándose la Pcia. de Córdoba por su mejor calidad industrial, además de presentar una cosecha récord de 1,940 millones de toneladas. También estas diferencias se observaron entre lotes que se comportaron en relación al manejo y paquete tecnológico aplicado por el productor, pero en todos los casos la calidad fue superior a lo que se esperaba de acuerdo al aspecto de los lotes que era muy propicio a obtener altos rindes y baja proteína.

El trigo de la presente campaña no ofrecerá problemas de calidad en la comercialización interna y externa. De acuerdo a las consultas recibidas y a lo observado durante el muestreo, este año se clasificó bastante trigo por calidad, representando un avance importante para el productor, el acopiador y para el país, pudiendo lograrse diferenciales de precios en la comercialización que contribuirán a fortalecer e incrementar el interés por este preciado cereal.

5

Page 36: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

PERFIL SANITARIO DE CUL TIV ARES DE TRIGO EN EL SUDESTE DE CÓRDOBA, - * SUR DE SANTA FE Y NORTE DE BUENOS AIRES: CAMPANA 2000/01

Importancia relativa de las enfermedades del trigo en la franja norte de la región triguera

La franja norte de la región triguera argentina es un área de moderado a alto riesgo sanitario debido a la ocurrencia de temperaturas benignas y frecuentes precipitaciones a partir de fines del invierno. Las enfermedades de más amplia difusión son las que afectan las hojas y las espigas. Entre las primeras, se destacan la "roya de la hoja" , la "mancha amarilla" y la "septoriosis de la hoja", en tanto que la principal de las que afectan las espigas es la "fusariosis" o "golpe blanco". Las enfermedades foliares afectan principalmente el llenado de los granos ocasionando pérdidas superiores al 10 % que, en el caso de la "roya de la hoja", pueden alcanzar niveles de hasta el 50 %. La "fusariosis de la espiga" también reduce el desarrollo de los granos, pero a diferencia de las enfermedades foliares, su efecto es más drástico y potencialmente peligroso debido a la posibilidad de producir algunos compuestos tóxicos (micotoxinas ) para animales mono gástricos y el hombre.

En áreas típicas del norte de la región triguera, como el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, son comunes las situaciones en que los síntomas de las enfermedades foliares llegan a las hojas superiores (hoja penúltima y hoja bandera) en niveles importantes de intensidad y un número considerable de espiguillas por espiga son afectadas por la "fusariosis" durante el inicio de la formación de los granos.

Condiciones ambientales predominantes durante los principales estados de crecimiento/desarrollo del cultivo y su relación con la magnitud de los síntomas durante la

campaña 2000/01

Los estados de macollaje a inicio de encañazón coincidieron con un período de lluvias aisladas, temperaturas bajas y alta humedad relativa por largos períodos. En casi toda el área comenzaron a observarse síntomas de "roya de la hoja" y de "mancha amarilla" en forma temprana. La encañazón de los cultivos ocurrió en un período caracterizado por temperaturas algo bajas para la época, alta humedad relativa durante gran parte del día y con precipitaciones de importancia en algunas zonas (Oliveros, S. Fe, Pergamino y San Antonio de Areco, Bs As) pero escasas en otras (Marcos Juárez, Cba, Venado Tuerto, S. Fe y 9 de Julio, Bs As). Durante esta etapa del cultivo se evidenciaron síntomas de considerable magnitud de "roya de la hoja", "septoriosis de la hoja" y "mancha amarilla", especialmente en el norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe. En el sudeste de Córdoba, los síntomas se mantivieron en niveles muy bajos a causa del déficit de precipitaciones y bajas temperaturas.

* Información preparada por Juan Annone (EEA INT APergamino), María T.V. de Galich y Angel Galich (EEA INTA Marcos Juárez) (Extractado del artículo que con el mismo título se publicara en el Cuadernillo de Trigo 2001 de la revista

Agromercado)

1

Page 37: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

El despliegue de la hoja bandera, la espigazón y la floración coincidieron con frecuentes lloviznas y temperaturas ligeramente bajas. Durante este período, enfermedades como la "roya de la hoja", la "mancha amarilla" y la "septoriosis de la hoja", alcanzaban las hojas superiores de la mayoría de los cultivos.

Las frecuentes lluvias ocurridas hacia fines de octubre y comienzo de noviembre coincidieron con etapas de alta predisposición (plena floración) a las infecciones por Fusarium graminearum, agente causal de la fusariosis de la espiga en numerosos cultivos

Nivel de desarrollo epidémico de las principales enfermedades de la hoja y la espiga

Las condiciones ambientales fueron altamente conducivas durante gran parte del ciclo de cultivo en el norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe, yen menor medidad en el sudeste de Córdoba. Este hecho, junto a la amplia superficie cultivada con algunos cultivares y su potencial susceptibilidad motivaron la ocurrencia de epidemias severas a moderadas de "roya de la hoja" y epidemias moderadas a severas de "mancha amarilla" y "septoriosis de la hoja". Un comentario especial merece el hecho que cultivares como Klein Cacique y ProINTA Puntal, considerablemente afectados por la "roya de la hoja" durante 1998 y 1999, mostraran niveles de severidad moderados. Este fenómeno podría ser explicado a través del denominado mecanismo de "selección estabilizadora" de la población de "roya de la hoja" que tiende a elevar las variantes patogénicas efectivas sobre las variedades más ampliamente difundidas reduciendo proporcionalmente otras efectivas sobre cultivares que ocupan menores superficies de siembra.

Finalmente, la ocurrencia de frecuentes lloviznas en las etapas de floración e inicio de formación de granos promovió un desarrollo epidémico moderado a severo de "fusariosis de la espiga" en numerosas situaciones.

La caracterización del comportamiento de los cultivares frente a las principales enfermedades foliares y de la espiga: El perfil sanitario

Tal como se planteara en el Cuadernillo de Trigo del año pasado (Agromercado N° 44, mes de mayo de 2000), el perfil sanitario de un cultivar de trigo es una caracterización del comportamiento sanitario medio de cultivares en una área ecológica y año determinados (Por ejemplo subregión ecológica 11 Sur, año 2000). Su defmición surge del análisis de evaluaciones sistematizadas (ensayos experimentales locales y regionales), observaciones puntuales (ensayos demostrativos, lotes de producción) e intercambio de ideas con asesores técnicos referentes y mejoradores. Sólo considera las cuatro enfermedades de mayor difusión, frecuencia de aparición y efectos sobre los rendimientos y la calidad en la región triguera argentina: "roya de la hoja" (RH), "mancha amarilla" (MA), "septoriosis de la hoja" (SR), y "fusariosis de la espiga" (FE), ocasionadas por Puccinia recondita, Drechslera tritici-repentis, Septoria tritici y Fusarium graminearum, respectivamente. Para cada una de estas enfermedades defme un nivel de riesgo sanitario probable: 1) Bajo, 2) Moderado y 3) Alto. El nivel de riesgo sanitario (bajo, moderado o alto) debe interpretarse como el comportamiento sanitario que más probablemente presentaría el cultivar en la subregión ecológica para el cual ha sido definido (1, IIN, lIS, 111, IV, VN y VS) de darse las condiciones ambientales para el establecimiento y desarrollo de las enfermedades consideradas (RH, MA, SR Y FE).

2

Page 38: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

En base a los criterios mencionados se analizó un grupo de cultivares de trigo difundidos y otro de probable difusión en las áreas del sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires. Los resultados son presentados en forma de gráficos en los que se cuantifica el nivel de riesgo sanitario (bajo, moderado y alto) para cada una de las cuatro enfermedades consideradas ("roya de la hoja", "mancha amarilla", "septoriosis de la hoja" y "fusariosis de la espiga"). Dado que, y como se comentara anteriormente, el desarrollo epidémico de las principales enfermedades fue severo a moderado en la mayoría de los casos, el perfil sanitario de algunas variedades difundidas fue ligeramente modificado con respecto al año anterior y el de otras de probable difusión reflejó su comportamiento probable bajo condiciones de alta presión de infección. Finalmente, cabe aclarar que la mención de cultivares en este artículo es de carácter informativo, no implica recomendación de uso por parte de los autores de la nota, ni invalida el uso de otros no mencionados.

Perfil sanitario de algunos cultivares de trigo en el sudeste de Córdoba y sur de Santa Fe (Subregiones VN-IIN-2000)*

Galich, EEA INTA Marcos Nivel de riesgo

3

Page 39: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Nivel de riesgo

RH: Roya de la hoja, MA: Amarilla; SR: Septoriosis de la hoja y FE: *: La mención de estos cultivares no implica recomendación de uso por parte de los autores de la nota ni invalida el uso de otros no mencionados.

Perfil sanitario de algunos cultivares de trigo en el norte y centro de Buenos Aires (Subregiones IIN-IIS-2000)*

Juan G. EEA INTA ino, Buenos Nivel de riesgo

mencionados.

4

Page 40: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

CRITERIOS EMPLEADOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL USO DE

FUNGICIDAS EN TRIGO*

Principales factores de riesgo sanitario para el cultivo de trigo.

El riesgo sanitario a que están expuestos los cultivos de trigo depende de varios factores y de particulares interacciones entre los mismos.

Riesgo zonal

Existe un riesgo sanitario diferencial entre cultivos establecidos en distintas zonas. Se considera que el riesgo potencial es máximo en la región de la Mesopotamia, moderado a alto en el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y Centro-Norte de Buenos Aires, moderado en el sudeste de Buenos Aires y bajo a moderado en toda la franja oeste de la región triguera.

Riesgo ligado al escenario productivo

En aquellos cultivos "mal establecidos" (baja densidad, poco vigor de plantas) en los que existan restos de trigo del ciclo anterior sobre la superficie, el riesgo sanitario es mayor que en aquellos otros adecuadamente implantados y fertilizados.

Riesgo ligado al perfil sanitario del cultivar

En la actualidad son escasos los cultivares que posean un nivel adecuado/amplio de protección genética contra las principales enfermedades. Así, es común que una variedad se comporte como "resistente" a una o dos de las enfermedades más difundidas pero presente un alto riesgo sanitario frente a alguna de las otras.

Criterios empleados para la toma de decisiones en la aplicación de fungicidas

La decisión de aplicar fungicidas en trigo puede basarse en un número considerable de aproximaciones que involucran desde la simple motivación de ver equipos o aviones aplicando hasta el análisis de:

l. Condiciones ambientales conducivas al establecimiento y desarrollo de la enfermedad.

2. Estados decrecimiento/desarrollo críticos.

3. Comportamiento sanitario de la variedad involucrada.

Infonnación preparada por Juan G. Annone (EEA INTA Pergamino, Bs As) (Extractado del artículo que con el mismo título se publicara en el volumen VI, N° 16,2001, de la Revista de Tecnología Agropecuaria de la EEA INTA Pergamino, Bs As)

1

Page 41: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

4. Momento de aparición de primeros síntomas.

5. Nivel de desarrollo de los síntomas.

6. Integración de nivel de desarrollo de los síntomas y estados de crecimiento/desarrollo críticos: umbrales y guías.

7. Integración de información ambiental, estados críticos y nivel de desarrollo de síntomas mediante modelización: modelos predictivos de incidencia/severidad y de pérdidas potenciales.

La intensidad de los síntomas puede alcanzar tres umbrales: 1) umbral de alarma, 2) umbral de acción y 3) umbral de daño. El umbral de daño es el nivel de intensidad de síntomas al cual la enfermedad comienza a afectar adversamente el rendimiento/calidad del cultivo. Desde el punto de vista del manejo integrado, es el nivel de síntomas en el que se alcanza el más alto daño económico aceptable y su magnitud depende de la rapidez con que se alcanza (mayor cuanto más anticipadamente a la cosecha se alcance). El umbral de acción es el nivel de síntomas al cual deben iniciarse las medidas de protección a fin de prevenir que se alcance el umbral de daño. El umbral de acción es menor que el umbral de daños de modo de posibilitar que los tratamientos realizados tengan efecto antes que se alcance el nivel de daño. Finalmente, el umbral de alarma es el más bajo y temprano dado que es necesario contar con algún tiempo mínimo para la preparación/contratación de equipos, elección de fungicidas, etc.

Herramientas desarrolladas en el país para la toma de decisiones en el uso de fungicidas en trigo

1. Guías

Las guías son básicamente diagramas que integran aspectos tales como presencia y nivel de intensidad de síntomas, estados vegetativos/reproductivos y comportamiento sanitario de las variedades involucradas. Un ejemplo de este tipo de aproximación a la toma de decisiones es la guía desarrollada por el grupo de Fitopatología de la EEA INTA Pergamino (Annone, 2000) durante la campaña 2000/01 con el título de "Guía para la toma de decisiones en el control químico de las principales enfermedades del trigo". En ella la decisión se toma en base a las expectativas de rendimiento, a la definición del perfil sanitario de la variedad de trigo (21 tipos que consideran el nivel de riesgo: bajo, moderado o alto) a la roya de la hoja, la mancha amarilla, la mancha de la hoja o septoriosis de la hoja y la fusariosis de la espiga, a 9 posibles estrategias que integran estado vegetativo/reproductivo, nivel de síntomas y/o condiciones ambientales ya 3 tipos de fungicidas según su eficacia sobre enfermedades foliares y de la espiga (Figura 1).

2. Umbrales

Tal como se planteara, el umbral de daño o umbral de daño económico defme un nivel de desarrollo de síntomas en el que se alcanza el más alto daño económico aceptable o en el que el valor de las pérdidas alcanza al costo del tratamiento. Los umbrales son determinados integrando variables como costo del tratamiento, precio de grano, nivel de pérdidas por cada unidad de síntomas y eficacia del tratamiento. El grupo de la cátedra de Fitopatología de la facultad de

2

Page 42: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Agronomía de la UBA (Carmona y otros, 1999 y 2000, Y Carmona, 2000) calculó los umbrales de daño y umbrales de acción para la roya de la hoja y para el complejo de manchas conformado por mancha amarilla y septoriosis de la hoja. Estos umbrales no sólo fueron desarrollados en base a la variable severidad de síntomas (porcentaje de tejido afectado) sino también utilizando otra de más fácil cuantificación como la incidencia de hojas con síntomas (porcentaje de hojas con al menos una pústula de roya o síntomas de por lo menos una mancha de más de 2 mm) (Figura 2). Estos investigadores recomiendan un muestreo en "zigzag" de al menos 50 macollos al azar por lote calculando la incidencia en base a la siguientes fórmula:

Incidencia(%) = (Número hojas enfermas / Total hojas) x 100

3. Modelos predictivos

Los modelos son representaciones simples de fenómenos complejos ,y como tal, son intentos de representar la dinámica del desarrollo de la enfermedad en base a variables fáciles de medir o estimar. Los modelos predictivos pueden basarse en condiciones ambientales predisponentes al establecimiento de infecciones y al desarrollo de síntomas, en estimaciones del inóculo inicial (cantidad del patógeno potencialmente infectiva al implantar el cultivo) y en estimaciones del inóculo secundario y su dinámica (cantidad del patógeno potencialmente infectiva y tasa con que se multiplica). Los modelos predictivos pueden estimar el desarrollo de síntomas en un momento dado (estado vegetativo/reproductivo) o las pérdidas probables a la cosecha.

Investigadores del Instituto de Clima y Agua del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del INTA (Moschini y otros, 1998, y Moschini y Pérez, 1999) desarrollaron modelos de predicción de severidad de roya de la hoja y de incidencia de fusariosis de la espiga que se basan en la integración de variables meteorológicas de fácil registro.

Para el caso del modelo de predicción de severidad de roya de la hoja también se incluye una variable biológica cual es el "índice de resistencia" de la variedad involucrada a Puccinia recondita. En las Figuras 3 y 4 se describen los aspectos más relevantes de ambos modelos.

Conclusiones generales

La toma de decisiones para el empleo de fungicidas en trigo es un proceso que debe considerar el mayor número de factores posible. Su simplificación, por razones de falta de tiempo, normalmente conduce a aplicar cuando todavía no es necesario o nunca fue necesario, o a aplicar demasiado tarde como para obtener una respuesta acorde a la inversión realizada. Hasta hace unos pocos años no contábamos con herramientas que nos facilitaran la decisión de tratar con fungicidas los cultivos de trigo. En la actualidad, y tal como se detalló en este artículo, se dispone de algunos elementos (guías, umbrales y modelos) que reducen notoriamente el margen de subjetividad. Es altamente probable que en el mediano plazo contemos con modelos adaptados a situaciones específicas de zona, cultivar y manejo de cultivo.

3

Page 43: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Figura 1. Diagrama para la de toma de decisiones en el uso de fungicidas en trigo (Annone, 2000)

ANÁLISIS PARA LA TOMA DE DECISIONES

• • ... 2 niveles de rendimiento •

Rendimientos esperados < al 60 % de Rendimientos esperados> al 60 % de los rendimientos factibles en el área los rendimientos factibles en el área

• o ....... t--____ --=2'-=1-=t:ripos probables de perfil sanitario de cultivar

11 '2 '3 '4 '5 '6 '7 '8 '9 '10' 11 '12 113 '14 115 116 117 118 119 120 121 1

~ 4 estados vegetativos/reproductiv_os _____ .., ••

Macollaje/encañazón Hoja bandera/espiga Espigazónlfloración embuchada

Inicio de formación de granos

2 °t ~ t 't o cn enos pa ome nco~s:...--______ ••

Presencia de síntomas evidentes de enfermedades foliares en un nivel de hoja

determinado (hoja bandera, penúltima y antepenúltina)

Condiciones predisponentes para fusariosis de la espiga en antesis o pronóstico de

incidencia> 30 % según modelo predictivo

3 tipot de fungici,edaass--------...

Efectivos sobre patógenos foliares

Efectivos sobre patógenos de la es i a

TOMA DE DECISIÓN

4

Page 44: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Figura 2. Umbrales de daño y de acción para roya de la hoja y manchas foliares de trigo (Carmona y otros, 1999 y 2000, Y Carmona, 2000)

Ecuación de cálculo de umbral de daño:

UDE (%) = CC/(Pp*Cd*Ec)

Descripción de variables:

UDE: umbral de daño (% de severidad o incidencia)

Cc: precio del producto por tonelada.

Cd:: coeficiente de daño (kg/ha perdidos por unidad de severidad o incidencia de síntomas).

Ec: eficiencia de control (porcentaje de reducción de los síntomas en base a un testigo no tratado)

Etapa de registro de variables (incidencia)

A partir de encañazón.

Umbral de acción para manchas foliares (mancha amarilla y septoriosis de la hoja)

50 % de incidencia

Umbral de acción para roya de la hoja

15 a 19% de incidencia

5

Page 45: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Figura 3. Modelo de predicción de severidad de roya de la hoja de trigo (Moschini y Pérez, 1999)

Ecuación de predicción de severidad:

S (%) = 4.42 + 0.61 GD12 + 057 DHR70 - 30.01 IR

Descripción de variables:

s: severidad de roya de la hoja en porcentaje

GD12: suma de grados día con base de 12 o e de temperatura media diaria hasta 18 oc.

DHR70: número de días sin lluvia con humedad relativa superior a 70 %.

IR: índice de resistencia de la variedad (O: altamente susceptible y 1: altamente resistente)

Etapa de registro de variables

Fines del invierno coincidiendo con las etapas de macollaje a encañazón.

Figura 4. Modelo de predicción de incidencia de fusariosis de la espiga de trigo (Moschini y otros, 1998)

Ecuación de predicción de incidencia:

le/o) = 20.37 + 8.63 NPC - 0.49 DG

Descripción de variables:

1: incidencia de fusariosis de la espiga en porcentaje

NPC: número de períodos de 2 días con registro de lluvia y humedad relativa superior al 81 % en el primer día y mayor al 78 % en el segundo día.

DG: acumulación del residual de temperaturas menores a 9 o e y mayores a 26 o e para el norte dela zona triguera y de temperaturas menores a 11 o e y mayores de 30 o e para el sudeste de Buenos Aires.

6

Page 46: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Figura 4. Continuación

Etapa de registro de variables

El "período sensible" se inicia 8 días antes de plena espigazón y se extiende hasta acumularse 530 grados día en el norte y 450 grados día en el sudeste de Buenos Aires.

Bibliografia citada.

Annone, J.G. 2000. Guía práctica para la toma de decisiones en el uso de fungicidas en trigo. EEA INTA Pergamino. Buenos Aires. 32 pp.

Carmona, M. , Cortese, P.; Moschini, M.; Pioli, R; Ferrazzini, M.; Reis, E. 2000. Economical damage Threshold for fungicide control of leaf blotch and tan spot of wheat in Argentina. In: Procedings W orkshop en Doencas em sistema de plantio direto con enfase em Mancha Foliar e Giberela, Organizado por Embrapa -Trigo, Procisur -llCA, Passo Fundo, Rio Grande do Sul, 6-8 de Junio, Brasil 2000

Carmona, M.; Reis, E. M. Y Cortese. 2000. Royas del Trigo. Diagnóstico, epidemiología y estrategias de control. 21 pp. Ed. Carmona.

Carmona, M.; Reis, E. y Cortese. 1999. Mancha amarilla y Septoriosis de la hoja. Diagnóstico, Epidemiología y nuevos criterios para el manejo. 32 pp. Ed. Carmona

Moschini, R., Carmona, M., Cortese, P., Pioli, R y E.M. Reis. 1998. Validación de una ecuación predictiva de la incidencia de fusariosis en trigo en Balcarce: Su uso en la decisión del control químico. In: Actas del IV Congreso Nacional de Trigo y 11 Simposio Nacional de Cereales de Siembra Otoño-invernal. Unidad Integrada Balcarce. Mar Del Plata, Buenos Aires. 11 al 13 de noviembre de 1998. Protección de cultivos. 4-15 (2 pp.).

Moschini, R and B.A. Pérez. 1999. Predicting wheat leaf rust using date, genetic resistance, and weather variables. Plant Dis. 83: 381-384.

7

Page 47: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

INDICE DE NUTRICION NITROGENADA: BASES PARA DETERMINAR LA

DEMANDA DE NITRO GENO EN TRIGO. 1

Introducción

El crecimiento del trigo demanda cantidades crecientes de nitrógeno (N), pero con la acumulación de nuevos carbohidrato s la relación N:biomasa decrece (Karlen and Whitney, 1980), aún con sobreoferta del nutriente (van Keulen and Seligman,1987). Este es el denominado efecto de dilución.

La curva de dilución permite defmir los tenores óptimos de N en planta en función de la producción de materia seca. Una curva de dilución para el trigo de invierno fue propuesta por Justes (1993) según:

MS> 1,55 tlha: N(%)= 5.32 * MS·O,436 MS < 1,55 t/ha: N(%)= 4,4

Por otro lado, el índice de nutrición de N (INN) cuantifica el estado nutricional nitrogenado de un cultivo de trigo y representa el cociente entre el tenor de N total de la materia seca (MS) aérea y el contenido óptimo para un crecimiento no limitado y defmido en la curva de dilución. Para este trabajo el tenor crítico de N o INN crítico se defme como el contenido mínimo de N de los tejidos que no limitó el rendimiento de grano de trigo.

Evidentemente este enfoque para determinar la demanda de N requiere de una correlación positiva entre el crecimiento o producción de la MS y el rendimiento de grano, además de contar con una herramienta que permita una buena estimación de estos últimos.

Al final de la floración, el cultivo habrá absorbido el 80 del total de N % (Walldren and Flowerday, 1979) y queda allí definido el número de granos, principal componente de rendimientos. Ese estado de desarrollo también coincide con el del fin de la validez de la curva de dilución, por lo que la floración se presenta como la oportunidad más adecuada para analizar la relación entre el INN y el potencial de producción de granos o el rendimiento de los mismos.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el potencial del método de INN como estimador del estado nutricional y de las demandas de N del trigo en el área central de Santa Fe.

Materiales y métodos.

Para el trabajo se utilizó información de experiencias llevadas a cabo en 1996, 1998, 1999 Y 2000, que según el caso tuvieron como variables al cultivo antecesor, a la dosis de N, a la labranza, a la oferta de agua y a la época de siembra combinada con el cultivar. Salvo en 2000 que también se sembró el cultivar Klein Don Enrique, siempre se trabajó con la variedad Klein Cacique.

1 Jorge L. Villar, Area de Agronomía de la EEA Rafaela

1

Page 48: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

En la primer campaña se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar, en la segunda uno de parcelas divididas, en ambos casos con tres repeticiones. Para la tercera y la cuarta campaña los tratamientos se evaluaron en parcelas apareadas, realizando tres submuestras en cada una.

Las parcelas se localizaron sobre suelos Argiudoles de las series Lehmann y Rafaela, con 2,7-3% de materia orgánica y valores de fósforo extractable superiores a 45 ppm en ella capa arable.

El N del sistema se determinó en tres etapas del cultivo: siembra (S), espiguilla 1 cm (El) Y floración (F) con mediciones del N-N03 del suelo hasta 50 cm de profundidad y de N en la biomasa aérea. Esta última, mediante una muestra compuesta de 0,52 m2 secada en estufa a 65°C, luego pesada y molida hasta un tamaño ± lmm para determinar el N por Kjeldahl.

El rendimiento de grano fue asociado a la materia seca aérea y al índice de nutrición utilizando el análisis de regresión lineal.

Resultados y discusión

La asociación entre el crecimiento registrado al momento de F y los rendimientos de grano se presenta en el Gráfico l. Cada cultivar tuvo una función propia, determinando un índice de cosecha diferente. Para el caso del Klein Cacique, el 80% de la variabilidad del rendimiento fue explicada por la producción de MS en F. El K1ein Don Enrique fue más eficiente en su relación grano­biomasa, pero ésta debe ser confirmada porque solo se dispuso de datos de un año (2000).

600.----------------------------------,

Grano K.Cacique= 23,3+0,38 X 500 ....................................................................................................................... .

R2= 0,8090 lB 'ji¡' 000

" °0 Ñ 400 .. ·· .. · .. ··fiO=··5~·· .. ·· .. ·· .. · .. · .. ·· .. · ...... · .. ···~ .... ~'~;.q .. ~·o .. · ..... rr:¡jj ............ g-E " o o ~ ~ o ;- 300 ··········································.·······0;;.f~........ . ··········0································ e ~~ 00 lO o ¡,' o (;

100 ............................................................................................................... .. o B

o

O+-----,-----r-----r---~-----,----~ O 200 400 600 800 1000 1200

MSplt a FL (g/m2)

I o K.Cacique '" K. Don Enrique

Gráfico 1. Asociación entre la producción de MS al momento de floración y los rendimientos de grano de trigo. Campañas 1996, 1998, 1999 Y 2000.

La correspondencia de los valores del estado nutricional (INN) en F con los rendimientos de grano (Gráfico 2) se ajustaron con una regresión para ambos cultivares. La misma que fue cuadrática, indicando la función un 1NN= 1,1 como el máximo para un rendimiento óptimo. Sin embargo, el costo se obtener valores superiores a 0,8-0,9 no aseguraría un incremento de rendimiento. Laurent et al (1996) informan un 1NN= 0,9 como objetivo a lograr al momento de floración para maximizar el

2

Page 49: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

número de granos/m2. Sobre la base de los datos presentados, un INN= 0,8-0,9 se puede utilizar como el valor de referencia crítico para optimizar el crecimiento y por lo tanto los rendimientos de trigo.

600.-----------------------------------,

y= -738 + 2137 X - 981 X2 500 ......................................................................................................................... .

R2= 0,6700 o ¡¡ o 00 . o ¿p

(\j' 400 .............. ~.~~ . .!.~ .................... ~ .. .t9;;crd"~:::;;;!\1. .... ,"!:::::::::::::::~ ....... :~ .... . .§. ••••• ·0 rsP o 111 m a ,1' 'O' 300 ...................................•.... ~.pn' •. : .............. ; ................................................... .

; 0 ••• ¡W 0111 o o ~ 200 ···.············o······9ik,..··.'.'····c:J.!I!···Iil ................................................................... .

o ,,' liI .,¡s Door;Jo'oa B

1 00 ....... _ ..... ~~l.l!~~~~_ .... O._r:::t;:;l ...• _ ..•.. _ .••...•....• -.•...•...•...•... " ..••...•. -- •....•.•• -.•.. ----- ..••••.• --

.:" o tI ...... o

O+-~~---o----r---~---.---.----.---~ 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.1 1.2

INN floración

I o K.Cacique )lE K. Don Enrique

Gráfico 2 .. Asociación entre el índice de nutrición nitrogenada (INN) y los rendimientos de grano de trigo. Campañas 1996, 1998, 1999 Y 2000.

Estos. resultados permiten deftnir al lNN en F como un parámetro que posibilita anticipar los rendimientos de grano probables y que además es más preciso que el solo dato de la MS, por su independencia del cultivar involucrado

Conocido el objetivo de producción y el INN de referencia asociado al mismo, se puede estimar la demanda de N del cultivo, pero además si se conoce la evolución del INN para llegar al valor óptimo en F, se podría pronosticar en etapas tempranas del desarrollo del trigo la probabilidad de lograr el rendimiento objetivo y permitiría efectuar correcciones en la fertilización.

En el gráftco 3 se presenta información que indica los valores en el INN al momento de El, necesarios para alcanzar el INN de referencia en F .. Cabe destacar que la función se determinó para el cultivar K. Cacique, ya que evidentemente para el K. Don Emique fue muy distinta y debe ser examinada con más información.

Un INN de 1-1,1 en El garantizaría el valor crítico de referencia en F para un rendimiento máximo. Si bien la medición mencionada en El sería tarde para efectuar correcciones de la fertilización, es posible encontrar este tipo de asociaciones en etapas más tempranas y además, complementarlas con el método de "nitratos en el jugo de base del tallo" que es más rápido (Laurent et al, 1996).

3

Page 50: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

1.2,---------------------------------~__, o

1.1 ................ y..{K: .. g.ªº.i9!-!§lJ.7. .. Q,:4.(Lt. .. Q,7.~.x. .................... t:l ......... m ............ . o l!IlI

R2= 0,5813 1 ................................................................................................. l:l ....... Iifi. .•••••.•••..

e nO= 54 'tJ '0 0.9 ... ............. .Cl .......... SL ...... .. '0 Cl o o

~ 0.8" o .. ..... :: ....... ~ ................. !.: ........ .. ¡¡: o o Z o oc? l!IlI Z 0.7 ·····························o······t¡-·············· 6.0 ........ 0 ............... Iifi. ..••.••••••••••••••••••••.••

o ~ ~ I l!IlI 06 ........................ t:J. ...•.. 1:l:l ....................................... ·········1···························· . 8

Cl o o 0.6 ........... ·········D······~···················· ............................................................. .

o 0.4 +------,-----,.------..,-------,-----.,...-----,---.....--1

0.6 0.6 0.7 0.8 0.9 1 .1 1.2 INN Espiguilla 1 cm

I Cl K.Cacique * P.Federal

Gráfico 3. Asociación entre el índice de nutrición nitrogenada (INN) al momento de espiguilla 1 cm y de floración. Campañas 1996, 1998, 1999 Y 2000.

Conclusiones

El INN explicó un elevado porcentaje de las variaciones del rendimiento de grano, por 10 que se presenta como un buen estimador de las demandas de N para los dos cultivares evaluados.

El conocimiento de la evolución del INN en el ciclo complementado con métodos prácticos para su determinación temprana, puede permitir controlar y eventualmente corregir deficiencias nutricionales nitrogenadas.

Bibliografia

Justes, Eric. 1993. Diagnostic de la nutrition azotee du ble, a partir de la teneur de la base de la tige. Application au raisonnement de la fertilisation. These de Docteur. Institut National Agronomique Paris-Grignon.

Karlen D.L. and D.A Whitney. 1980. Dry marter accumulation, mineral cencentration, and nutrient distribution in winter wheat. AgrJ.72:281-288.

Laurent, Franc;ois; Eric Justes, Philippe Gate. 1996. Jubil 1996. La méthode s'affme. Perspectives Agricoles N°214: 63-74

van Keulen H. and N.G.Seligman.1987. Nitrogen balance in the crop. In: Simulation of water use, nitro gen nutrition and growth of a spring wheat crop. Pudoc Wageningen. p 66-76.

Walldren, R.P. and A. Flowerday. 1979. Growth stages and distribution of dry marter, N, P, and K in winter wheat. Agron. J. 71 :391-397.

4

Page 51: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

MINERALIZACIÓN Y EFICIENCIA DE USO DEL N DURANTE EL CICLO DEL

TRIGO: INCIDENCIA DE LA FERTILIZACIÓN, DE LA ÉPOCA DE SIEMBRA Y DE LA

OFERTA HÍDRICA.1

Introducción

El balance de nitrógeno (N), método de diagnóstico más aceptado para definir la cantidad de fertilizante a agregar, requiere del conocimiento de la oferta total de N en el sistema (el residual en el perfil, el proveniente del fertilizante y el de la mineralización del suelo durante el ciclo del cultivo) y de la eficiencia de utilización del mismo por parte de las plantas.

El N mineralizado durante el ciclo del cultivo es la fuente que presenta los mayores problemas para su detenninación. La capacidad de mineralización, para un mismo suelo, está ligada a las condiciones ambientales en que se desarrolla el cultivo y puede variar en más de un 600% entre los valores extremos (Echeverría y Bergonzi, 1995; Salvagiotti et al,1999).

Los valores de eficiencia de uso de las diferentes fuentes también están asociadas a factores que inciden directamente sobre el crecimiento del cultivo, como la disponibilidad de agua y la oferta total de N (Meisinger, 1984).

El presente trabajo tuvo el objetivo de cuantificar valores de mineralización de N y de eficiencia de uso de las diferentes fracciones de N durante el ciclo de crecimiento del trigo en siembra directa.

Materiales y métodos:

La experiencia se realizó en dos años consecutivos en la EEA Rafaela sobre la serie de suelo del mismo nombre y cuyos primeros 15 cm de profundidad presentaron al momento de la siembra 2,9 % de MO, 0,151 % de N total, 42 ppm de P y 5,9 de pR.

En 1999 se utilizó el cultivar KIein Cacique sembrado el 4/6 en siembra directa en dos bloques apareados que respondían a los tratamientos con y sin limitante de agua. La fertilización se efectuó con el objetivo de lograr la máxima expresión del rendimiento, para lo cual se utilizó 45 kg/ha de N (106 kg/ha de urea) previo a la siembra, complementada con 20 kg/ha de N (43 kg/ha de urea) al momento de la siembra junto con la semilla y con 45 kg/ha de N (106 kg/ha de urea) distribuida al voleo en el macollaje.

En el 2000 se evaluaron tres niveles de N (23, 60 Y 92 kg/ha) con y sin restricción hídrica en dos épocas de siembra. Los tratamientos fueron instalados en bloques apareados de 2 m de ancho por 15 m de largo. La primera época (16/6) se sembró con el cultivar K. Cacique y la segunda (417) con K. Don Enrique. El fertilizante usado fue urea (46%) que se aplicó en fonna fraccionada: 23 kg/ha al

I Jorge L. Villar, Area de Agronomía de la EEA Rafaela

1

Page 52: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

momento de la siembra junto con la semilla y el resto (0,37 Y 69 kg Nlha) en macollaje (26/6 y 18/7 para la 1 ° Y 2° época, respectivamente).

En ambas campañas el antecesor fue soja y el control de malezas se efectuó en presiembra con glifosato 48% (41 pclha) + 2,4 D 100% (0,5 lIha pclha) complementado con una mezcla de dicamba 48% (100 cc pclha) + metsulfurón metil60% (5 g pclha) en macollaje.

El riego se aplicó manteniendo el nivel de agua útil del suelo en un 50% hasta la etapa de floración.

La evolución del N del sistema se determinó en cuatro etapas del cultivo: siembra (S), espiguilla 1 cm (El), floración (F) y madurez fisiológica (MF) mediante las siguientes mediciones:

1) N-N03 del suelo hasta 50 cm de profundidad respetando el área central de los horizontes por medio de un muestreo compuesto por tratamiento.

2) N de la biomasa aérea, mediante tres submuestras de 1 m lineal (0,175 m2). Las muestras se secaron en estufa a 65°C, se pesaron, se molieron hasta un tamaño =< 1mm y el nitrógeno se determinó por Kjeldahl en una muestra compuesta por la tres submuestras. Las dos primeras mediciones de N (El Y F) se efectuaron sobre el total de la planta molida, la última (MF) se efectuó en el grano y en el rastrojo por separado.

Los resultados se presentan por etapa de crecimiento (EC): emergencia a espiguilla 1 cm (EC1), espiguilla 1 cm a floración (EC2) y floración a madurez (EC3).

El N mineralizado (Nmin) se estimó según:

Nmin = N sistn - N SiStn-l

donde: N sistn = N del suelo + planta al fm de la EC N SiStn_l = N del suelo + planta al principio de la EC

Para la estimación de la eficiencia de uso del N inicial del suelo y del fertilizante (EUNs+f) se utilizó la siguiente función

EUNs+f= Nfl- (NminEC2*EUNmin) * 100 (Ns+Nf)

donde: Nfl = N en planta al momento de floración NminEC2 = mineralización de N en EC2 EUNmin = eficiencia de uso del NminEC2 Nf=N del fertilizante Ns = N-N03 edáfico inicial

El cálculo de las eficiencias de uso del N mineralizado (EUNmin) se efectuó sólo cuando fue positiva según:

2

Page 53: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

EUNmin = Nmin - (N~ - Nsn:]) * 100 Nmin

donde: Nmin = N mineralizado en la etapa

. N Sn = N del suelo al :fin de la etapa NSn-l= N del suelo al principio de la etapa

La infonnación se analizó utilizando estadística básica (promedios y desvío estandar).

Resultados

Las campañas agrícolas de trigo se caracterizaron por lluvias abundantes en otoño que permitieron una adecuada reserva hídrica inicial e inferiores a la serie histórica durante el ciclo. (Cuadro 1).

64,4 5,4 22,9 19,1 24,9 54,5 545,9

48,6 27,8 23,4 23,7 42,9 86,2 337,4

En el Cuadro 2 se presenta la evolución de los parámetros en estudio. Es de destacar la ausencia casi total de Nmin en el período de macollaje del cultivo (EC1), 10 que es coincidente con infonnación previamente publicada para el área (Villar, 1999). Ello es el resultado de las bajas temperaturas que predominan durante la etapa Gunio-agosto). A partir de mediados de agosto­principios de septiembre el Nmin comienza a ser importante, coincidiendo con el inicio de la encañazón del cultivo (EC2) por el ascenso de los registros térmicos.

Por 10 indicado anterionnente el aporte de N para las plantas durante el macollaje depende exclusivamente de la oferta del Ns inicial, del Nfy de la EU de ambas fracciones.

3

Page 54: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Cuadro 2. Valores promedio de N mineralizado (Nmin) y eficiencia de uso de las fracciones d N (EUN) 1 ulti d tri dID te tr tami t • -

Nmin según etapa EU según fracción (kg/ba) (%)

ECl EC2 EC3 Ns+f NminEC2 NminEC3

1999/00 K. Cacique

Riego O 62 O 74 100 -Secano O 67 O 74 81 -

2000/01 K.Cacique 1° ~oca

Riego*N23 1 112 88 95 96 82 Riego*N60 O 117 45 72 100 88 Riego*N92 O 144 O 61 99 -Secano*N23 O 71 23 83 100 44 Secano*N60 O 81 46 64 89 64 Secano*N92 O 76 64 57- 99 34

P.Federal2° é~oca Riego*N23 O 91 54 57 100 78 Riego*N60 O 118 21 44. 100 59 Riego*N92 O 88 24 40 100 75

Secano*N23 O 48 23 58 100 37 Secano*N60 O 26 50 51 100 53 Secano*N92 O 40 23 38 100 29 . .

EC= etapa de crecmuento, 1= emergencia a espiguilla 1 cm, 2= espiguilla 1 cm a floraCión y 3= floración a madurez . Ns+i= N-N03 suelo inicial más el N del fertilizante agregado. NminEC2= N mineralizado en la EC2 y NminEC3= N mineralizado en la EC3.

La EUNs+f fue afectada por los tratamientos y se presenta con sus desvíos en el Gráfico 1. Este parámetro fue superior en la época temprana de siembra con el cultivar de ciclo largo y con la dosis menor de N. No se observó un comportamiento diferencial por efecto del riego.

4

Page 55: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

::) u.i

100.0 •

1 999/2000 : 2000/2001 90.0 ...................... ~ ............................................ , .................................................. .

I , . , 80.0 ..................... ~ ........................................ ~ .................................................. .

I , . . , 70.0 ................ :........ . .............................•...................................................

: • I : I , : • I

60.0 ........... . .... :: ... !... .... . ........ ~ ................................................ . :: I , -: • : I

50.0 ........... . .... :: ···4··· ... : "'1'" ...................... ... . .............. . :: • : I

~~ ~ : : 40.0 ........... . .... :: ... '!... . .. : ... ~ .. . ~~ ~ :

30.0 ................ ::"''!'" ... : ... ~ .. . :: I , :: • . I 20.0 ................ ::........ . .. : .... , .. .

:~ : . : 1 O O :; • _.0 : ... J. __ ................. :: ... !... . :

._.',--­.'

~~ : I O.O+---'-'-,-.u,.....::.....,..l...L.-,r'-'-.,LL,----,-lu..,=,--"'o--'-r'-'--r'-'---r'-'-,----....!.:'-r--1.:J...r"-'-----l

N23 N60 N92 N23 N60 N92 N23 N60 N92 N23 N60 N92

Riego Secano Riego Secano Riego Secano

1° EPOCA 2° EPOCA

Tratamiento

Gráfico 1. Eficiencia de uso del N-N03 del suelo y del N del fertilizante (UENs+t) para diversos tratamiento de fertilización y riego en trigo. Líneas verticales indican 2 desvíos estandar.

Los valores de Nmin durante la EC2 fueron positivos y se modificaron por los tratamientos (Cuadro 2). Los valores de eficiencia de uso de esta fracción de N fueron superiores al 90%, salvo en un caso que fue del 81 %. Sobre esta base se puede afirmar que la oferta de N en la EC2 dependerá fundamentalmente de la cantidad de Nmin.

En el Gráfico 2 se presentan los valores de Nmin en la EC2 con sus desvíos. La siembra temprana en el 2000 generó un valor superior comparado con la más tardía. Con una oferta superior de agua los valores también fueron mayores y no se detectó diferencias por la dosis de N utilizada. En la campaña 1999/00 y aún con la siembra temprana, los valores de Nmin fueron inferiores y no se modificaron por la disponibilidad de agua.

Cuando la temperatura es suficiente para que se produzca el proceso de mineralización, éste depende entre otros, de la oferta de agua (Meisinger, 1984). En el ciclo 2000/01 el agua no fue limitante en los tratamientos regados en ninguna de las dos épocas, sin embargo los valores de Nmin fueron diferentes.

El método del balance supone que el factor limitante es el N y que existe independencia entre los distintos términos de la ecuación, ninguna de las dos cosas es absolutamente cierta. En la campaña de referencia, el trigo sembrado en la segunda época tuvo un crecimiento menor, por 10 que la demanda de N también lo fue (información no presentada), poniéndose en evidencia que la demanda del cultivo estaría afectando este parámetro. En concordancia con 10 anterior se podrían explicar los bajos valores de Nmin en 1999/00, donde la acumulación de MS en EC2 fue 45-67% inferior a la registrada en la campaña posterior a pesar de haber llegado a la floración con un crecimiento similar.

5

Page 56: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

(? .!: -~ --g Z

I

Z

160.01,-----.-----________________ -,

1999/2000 • • 2000/2001 140.0 ························i··············

___ • ________________________ J. ____ .. ____________________ ._._.0 _____ ._. __________ _

· , , , ,

120.0 ....................... .1 •.•...••.••• _____________ •• __ ••••• ______ ... _____________ 0 __ - ••• _---------------_._ ••• _-------· • · • 100.0 ....................... ¡ ..... .

· 80.0 ............................. .

·

, , , , 0_- .... _________________ ... __ .. ., ______ _ , , , , -------.-._.- ..... _-- ----1--- ---

: , , , .' , ; ··········T·· ···:···r .. . 60.0 ................... ! ..... .

o; I

40.0 ........... . .... :: ···t··· ... ... . .......... :.~~.: ... . .. : ··-1,··· .. .

20.0 ........... . .... ~~ ... ~... ." , ...... ..:: ......... . ~:: .............. ::--- ... : ···r· :: :: ~~ ~ I ¡~ j~

O.O+---'-1-.--~~u.,J...L....,¡ll-.-.,.._L::yI::l.,-.t:J,_...L,l..L-,.u_,.u..,.._..,-JI::l.,.l::l,_....l:L-----l N23 N60 N92 N23 N60 N92 N23 N60 N92 N23 N60 N92

Riego Secano Riego Secano ~ego Secano

10 EPOCA 20 EPOCA

Tratamiento

Gráfico 2. N mineralizado (Nmin) en el período de encañazón (EC2) para diversos tratamiento en trigo. Líneas verticales indican 2 desvíos estandar. EEA Rafaela.

Los valores de Nmin durante el llenado de grano (EC3) no pudieron ser explicados por los tratamientos, como tampoco los de EUN de esa fracción (Cuadro 2). A pesar de ello, una adecuada estimación de la oferta de N hasta el momento de F es más importante, ya que el cultivo habrá tomado en ese momento alrededor del 80% del total demandado (Villar, 1999) y el principal componente de rendimiento habrá quedado determinado.

Conclusiones

El consumo de nitrógeno durante el macollaje del cultivo (EC1) dependió exclusivamente del mineralizado por el suelo en etapas previas al inicio del ciclo del trigo y al aportado por el fertilizante.

Los valores de eficiencia de uso del nitrógeno inicial del suelo y del fertilizante fueron mayores en la siembra temprana del trigo y con la dosis de nitrógeno más baja.

Se detectó mineralización de N-N03 en dos etapas (EC2 y 3) y de ellas el producido en la EC2 se utilizó con una elevada eficiencia. Las siembras tempranas y una oferta adecuada de agua aseguraron los valores mayores de nitrógeno mineralizado en EC2 cuando ello tuvo impacto sobre la demanda del cultivo.

6

Page 57: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Bibliografia

Echeverría, H. Y R. Bergonzi. 1995. Estimación de la mineralización de nitrógeno en suelos del sudeste bonaerense. Pub!. Técn. N°135. INTA, EEA Balcarce.

Meisinger, J.J. 1984. Evaluating plant-available nitrogen in soil crops system. In R.D. Hauck (ed) Nitrogen in Crop Production. ASA-CSSA Madison, Wisconsin USA.

Salvagiotti, F., 1M. Castellarín, H.M. Pedrol. 1999. Aplicación del método del balance de nitrógeno como base para la recomendación de fertilización en trigo. En: Trigo, INTA EEA Oliveros. pp. 33-37.

Villar, J. 1999. Evolución del nitrógeno en el sistema suelo-planta durante el ciclo de crecimiento del trigo en el centro de Santa Fe. Anuario 1999. INTA EEA Rafaela. pp 76-80.

7

Page 58: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

LA FERTILIZACIÓN DEL DOBLE CULTIVO TRIGO-SOJA*

La mayor parte de los cultivos de trigo de la región pampeana norte son seguidos por cultivos de soja "de segunda" (aproximadamente un 70%). La dinámica de los nutrientes generalmente deficientes en los suelos de la región y los resultados de distintas experiencias realizadas en los últimos años indican que el manejo de la nutrición de la secuencia trigo/soja debe ser evaluado teniendo en cuenta los dos cultivos.

Los nutrientes generalmente deficientes en trigo son nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S), mientras que P y S son los mas frecuentemente deficientes en soja. Tanto P como S presentan residualidad cuando se aplican en suelos pampeanos, es decir que el P o el S aplicados que no son absorbidos por un primer cultivo, pueden ser utilizados por el cultivo o los cultivos siguientes (Albrecht et al, 2000). La residualidad de P ha sido observada por períodos de más de 8 años en experimentos realizados en INTA-FCA Balcarce por Angel Berardo y colaboradores. La residualidad de S sería de menor duración, en ensayos realizados por F emando Martínez y Graciela Cordone (AER INTA Casilda) en el sur de Santa Fe se observaron respuestas residuales a S luego de un año de aplicación.

La posibilidad de manejar la fertilización de trigo/soja como un solo cultivo implica ventajas importantes desde el punto de vista operativo al reducirse el número de aplicaciones y disminuir los tiempos operativos de siembra de soja de segunda al no aplicar fertilizantes en ese momento.

El diagnóstico de la fertilización del doble cultivo sigue las mismas pautas que el diagnóstico de un único cultivo: evaluación de los requerimientos nutricionales de los cultivos según rendimiento esperado y análisis de suelo para determinar la oferta de nutrientes del mismo. La Tabla 1 muestra los requerimientos nutricionales para producir 3000 kglha de trigo y 3000 kg/ha de soja.

• Información preparada por Fernando o. García (INPOFOS Cono Sur - [email protected]), Hugo Fontanetto y Hugo Vivas (EEA INTARafae1a) ~

1

Page 59: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Tabla 1. Requerimientos nutriclonales (absorción total y extracción en grano) para 3000 kg/ha de trigo y 3000 kg/ha de soja.

_ill[:¡¡kll •• jar.i.t.m~::.

J Necesidad indica cantidad total de nutriente absorbido. 2 Extracción indica cantidad total de nutriente exportada en grano. 3 Las necesidades de N de soja son cubiertas en gran parte por lafijación biológica de N

El diagnóstico de la fertilización nitrogenada debe realizarse en función del cultivo de trigo de acuerdo a las distintas metodologías conocidas:

1. Balances de N simplificados a escala regional y/o zonal que incluyen la evaluación de niveles de N disponible en pre-siembra, el manejo previo del lote, las precipitaciones y el rendimiento objetivo (Barberis et al., 1983; Berardo, 1994).

2. N disponible en pre-siembra que relaciona la respuesta a N con la disponibilidad de N-N03-(N suelo + N fertilizante) a la siembra (González Montaner et al., 1991; García et al., 1998).

3. Los análisis de planta que evalúan la concentración de N- N03- enjugo de base de tallos o en seudotallos de trigo (González Montaner et al., 1987; Vigliezzi et al., 1996).

4. Modelos de simulación que integrar los factores de suelo, clima y manejo que afectan la dinámica de N y el crecimiento y rendimiento del cultivo (González Montaner et al., 1997; Maddoni, 1997).

El diagnóstico de la fertilización fosfatada se basa en el análisis de muestras de suelo del horizonte superficial. En la Región Pampeana, en general, el extractante utilizado es Bray 1 (Bray y Kurtz, 1945). Utilizando este método de extracción se ha ajustado la calibración correspondiente para diagnosticar la fertilización fosfatada de trigo y soja (Tablas 2 y 3).

2

Page 60: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Tabla 2. Recomendaciones de fertilización fosfatada para trigo según nivel de P Bray y rendimiento pC1.rIPr~lrln

Tabla 3. Recomendaciones de fertilización fosfatada para soja según nivel deP Bray rendimiento tados de: Echeverría . 199

Si se aplica la dosis de P requerida para trigo, la residualidad de P permitirá obtener respuestas en la soja de segunda. Sin embargo, las dosis recomendadas para trigo no son suficientes para cubrir los requerimientos del doble cultivo trigo/soja. Por ejemplo, cultivos de trigo de 3000 kg/ha y de soja de 3000 kg/ha extraen en grano 31 kg/ha de P (trigo 11 kg/ha más soja 20 kg/ha, Tabla 1). Si el suelo presenta un nivel de P Bray de 8 ppm, la recomendación para trigo es de 17 kglha de P (Tabla 2), es decir que se estaría extrayendo P del suelo por sobre el P aplicado como fertilizante.

La dosis de fertilizante fosfatado a utilizar debería ser la suma de lo necesario para ambos cultivos. Por ejemplo, si el suelo tiene 8 ppm P Bray, la dosis a utilizar sería de 34 kg/ha de P, equivalentes a 169 kg/ha de fosfato diamónico (FDA) o superfosfato triple (SFT). Esta dosis de P permite llegar a cubrir la extracción de P de ambos cultivos.

Aún no se cuenta con un método de diagnóstico calibrado para determinar las necesidades de fertilización azufrada. Las respuestas al S se han observado fundamentalmente en lotes con bajo nivel de materia orgánica, prolongada historia agrícola, elevada respuesta a N, y/o con niveles de S-sulfatos menores de 5 ppm en suelos arenosos (Luis Ventimiglia, comunicación personal). En caso de no disponer de información local sobre la respuesta a la fertilización azufrada, es conveniente realizar evaluaciones exploratorias en lotes con las características indicadas. Las dosis de respuesta para el doble cultivo trigo/soja varian entre 10 y 20 kg/ha de S (Fernando Martínez y Graciela Cordone, comunicación personal).

3

Page 61: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Experiencias de fertilización en trigo/soja

Las Fig. 1 Y 2 muestran los rendimientos de trigo y soja de segunda con distintos tratamientos de fertilización con N, P Y S aplicados a la siembra del trigo en ensayos realizados en Corral de Bustos (Córdoba) por C. Galarzá y col. (EEA INTA Marcos Juárez) y en Bernardo de Irigoyen . (Santa Fe) por R. Albrecht y col. (EEA INTA Rafaela).

éi 3000 -= i -S 2000 e .!!! .S -g 1000

~

o -f----'---Trigo Soja 11

Fig. 1. Rendimientos de trigo y soja de segunda con distintas fertilizaciones NPS realizadas a la siembra del trigo en Corral de Bustos (Córdoba). Campaña 1998/99. Fuente: Carlos Galarza y colaboradores (EEA lNTA Marcos Juárez).

3000 -C'G -= i 'O' 2000 -e .!!! E

i 1000 IX:

0+--'--

Trigo Soja 11

Fig. 2. Rendimientos de trigo y soja de segunda con distintas fertilizaciones NPS realizadas a la siembra del trigo en Bernardo de Irigoyen (Santa Fe). Campaña 1999/00. Fuente: Albrecht, Vivas, Fontanetto y Hotian (EEA lNTA Rafaela).

En ambos ensayos se observan respuestas significativas a la fertilización balanceada a NPS en los dos cultivos. La aplicación de NPS produjo aumentos del rendimiento en granos de 1385 kglha en trigo y de 1028 kglha en soja en el ensayo de Corral de Bustos, y de 946 kglha de trigo y 748 kglha de soja en el ensayo de Irigoyen. Estas respuestas fueron superiores, tanto en rendimiento en grano como en resultado económico, a los aumentos individuales de los tres nutrientes. Esto demuestra la importancia del uso de una fertilización balanceada que incluya todos los nutrientes

. deficientes (Tabla 4). De los resultados de margen bruto se puede observar que la aplicación de P sólo resultó en beneficios muy bajos (1 a 14 $/ha); sin embargo, los efectos de la aplicación de P

4

Page 62: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

deben ser medidos por el incremento de márgenes del tratamiento NPS con relación al tratamiento NS. Esto significa que el beneficio real de la aplicación de P fue de 47 y 37 $/ha en Irigoyen y Corral de Bustos, respectivamente.

Tabla 4. Respuesta en rendimiento, mgreso bruto, costo de fertilización y márgenes brutos para los tratamientos P, NS y NPS en los ensayos de Corral de Bustos y Bernardo

.. de Yirigoyen. Adaptado de Carlos Galarza y colaboradores (EEA INTA Marcos J F ontanetto Hotian INTA .H.U.LU,",JLU

Con respecto al momento de aplicación del S en la secuencia trigo/soja, las evaluaciones realizadas indican que la aplicación de este nutriente al cultivo de trigo, preferentemente a la siembra, permite obtener respuestas significativas en la producción tanto en trigo como en soja. La Fig; 3 muestra los resultados de un ensayo realizado en San Martin de las Escobas (Santa Fe) donde se observan respuestas similares a S en soja con aplicaciones a la siembra del trigo o a la siembra de soja (H. Fontanetto y col., EEA INTA Rafaela). La aplicación del S a la siembra del trigo permite obtener una respuesta adicional de 532 kg/ha.

-.nI .c -el ~ -

Trigo Soja 11

111 Testigo • N en Trigo y S en Soja !JI N Y S én Trigo

Fig. 3. Rendimientos de trigo y soja de segunda con fertilizaciones azufradas realizadas a la siembra del trigo y de la soja en San Martn de las Escobas (Santa Fe). El N siempre fue aplicado a la siembra del trigo. Campaña 1999/00. Fuente: Hugo Fontanetto y

. colaboradores (EEA INTA Rafaela).

5

Page 63: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Consideraciones finales

La fertilización de cultivos debe ser planificada a partir del diagnóstico de cada lote en particular incluyendo el análisis de suelos y la estimación de la demanda nutricional de acuerdo a los rendimientos esperados. Es conveniente planificar la fertilización de la secuencia ó de la rotación de cultivos y no sólo contemplar la fertilización de un cultivo en particular, ya que la residualidad de nutrientes como P y S en el suelo debe ser aprovechada al máximo.

En la secuencia trigo-soja, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Evaluar las necesidades de fertilización nitrogenada del trigo • Los suelos con niveles medios a bajos de fósforo disponible presentan respuesta a la

fertilización fosfatada • En lotes con bajos niveles de materia orgánica y/o prolongada historia agrícola debe

considerarse la aplicación de azufre • Las aplicaciones de fósforo y azufre, y de otros nutrientes deficientes, se pueden realizar en el

cultivo de trigo para obtener beneficios en ambos cultivos.

Referencias

Albrecht, R. ; H. Vivas y H. Fontanetto. 2000. Residualidad del fósforo y del azufre en soja sobre dos secuencias de cultivos. Campaña 1999/2000. INTA, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Centro Regional Santa Fe. Publicación Miscelánea N° 93, N° 6 : 1-5.

Barberis L., A. Nervi, H. del Campo, S. Urricariet, J. Sierra, P. Daniel, M. Vázquez y D. Zourarakis. 1983. Análisis de la respuesta del trigo a la fertilización nitrogenada en la Pampa Ondulada y su predicción. Ciencia del suelo 1 :51-64.

Berardo A. 1994. Aspectos generales de fertilización y manejo del trigo en el area de influencia de la Estación Experimental INTA-Balcarce. Boletín Técnico No. 128. EEA INTA Balcarce.

Bray R. y L.T. Kurtz. 1945. Determination oftotal, organic and available forms ofphosphorus in soils. Soil Sci. 59:39-45.

Echeverría H. y F. Garcia. 1998. Guía para la fertilización fosfatada de trigo, maíz, girasol y soja. Boletín Técnico No. 149. EEA INTA Balcarce. Buenos Aires, Argentina.

García F. O., K. P. Fabrizzi, A. Berardo y F. Justel. 1998. Fertilización nitrogenada de trigo en el sudeste bonaerense: Respuesta, fuentes y momentos de aplicación. XVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. AACS. Carlos Paz, Córdoba.

González Montaner J., G. Maddoni y M. R. Di Napoli. 1997. Modeling grain yield and grain yield response to nitrogen in spring wheat crops in the Argentinean Southem Pampa. Field Crops Research 51:241-252.

González Montaner J., G. Maddonni, N. Mailland y M. Posborg. 1991. Optimización de la respuesta a la fertilización nitrogenada en el cultivo de trigo a partir de un modelo de decisión para la Subregión IV (Sudeste de la Provincia de Buenos Aires ). Ciencia del Suelo 9 (1-2):41-5I.

González Montaner J., J. M. Meynard y B. Mary. 1987. Controle de la nutrition azote e du blé par lánalyse des teneurs en nitrates dans la plante. C.R. Acad. Agruic. Fr. 73 (3): 1 05-115.

Maddoni G. 1997. Los requerimientos de nitrógeno y la fertilización del cultivo de trigo. Fertilizar, Suplemento Trigo p. 1-9. Mayo 1997.

Vigliezzi A., H. Echeverría y G. Studdert. 1996. Nitratos en seudotallos de trigo como indicador de la disponibilidad de nitrógeno. Ciencia del Suelo 14 (2):57-62.

6

Page 64: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO Y AZUFRE PARA LA PRODUCCIÓN DE TRIGO

EN EL DEPARTAMENTO SAN JERÓNIMO. 2000/01. 1

Introducción

En la región central de Santa Fe en general es necesaria la fertilización con nitrógeno (N) yeh numerosos sectores también con fósforo (P). Los resultados positivos de la combinación NP fueron observados y evaluados en el Departamento Las Colonias con incrementos significativos de los rendimientos en el cultivo de trigo (Vivas et al, 1996). Sin duda la acumulación de años con agricultura continua sin la adecuada reposición de nutrimentos condujo a deficiencias que actualmente afectan los objetivos de rendimiento.

En el Departamento San Jerónimo, donde la agricultura permanente es extendida e intensa, además del N y el P también se comenzaron a observar deficiencias de azufre (S) y respuestas importantes a las diferentes combinaciones de NPS tanto en trigo como en soja (Albrecht et al. 2000). Los beneficios del P para la nutrición de los cultivos son numerosos. Entre otros, favorece una gran proliferación radicular inicial lo que permite una exploración mayor del volumen de suelo para la absorción del agua. En trigo puede favorecer la resistencia al vuelco, adelantar la etapa de madurez y también tiene un efecto residual en los cultivos posteriores (Havlin et al., 1999). La última característica fue constatada en la región central de Santa Fe por Vivas (1996), con aumentos de rendimientos tanto en trigo como en soja. El S como nutrimento deficiente en los suelos y necesario para optimizar la producción de trigo, comparte con el P la característica de residualidad (Ramig et al., 1975). Como su importancia relativa es secundaria respecto a la del N y del P, es difícil obtener respuestas del S en trigo sin haber satisfecho previamente los dos primeros (Rasmussen and Kresge, 1986).

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto y la interacción del P y el S sobre la producción de grano y la materia seca de trigo, luego de una fertilización básica de nitrógeno.

Materiales y métodos

La investigación se llevó a cabo en el campo experimental de la Cooperativa Agrícola de Bernardo de Irigoyen, sobre un suelo de la serie Clason con más de 50 años de agricultura contínua.

El análisis químico inicial del suelo en la capa arable (0-20 cm) indicó un contenido de nitrógeno de nitratos de 7,4 ppm, materia orgánica 2,9%, fósforo extractable 11 ppm , azufre de sulfatos de 9,5 ppm y pH de 6,2.

1 Información preparada por los Ings. Agrs. H. S. Vivas, H. Fontanetto, R. Albrecht y J. L. Hotian, profesionales del Area de Investigación en Agronomía y de la Agencia de Extensión Rural Gálvez, de la EEA Rafaela del INT A, Y Asesor de la Cooperativa Agrícola Bernardo de lrigoyen, respectivamente.

1

Page 65: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

La fertilización básica de N fue de 60 kg/ha y sobre la misma los tratamientos se constituyeron por las combinaciones de P ( 0,20 Y 40 kg/ha) y de S ( O, 12,24 Y 36 kg/ha). Las dosificaciones del P y del S tuvieron en cuenta la actividad residual de los mismos en los próximos cultivos de la secuencia.

El diseño experimental fue de parcelas divididas con los tratamientos distribuídos en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El factor P constituyó la parcela principal y el factor S la subparcela. La unidad experimental fue de 4,2m x 12m.

El P utilizado fue bajo la forma de superfosfato triple de calcio (20%), el S como sulfato de amonio (24%) y el N como urea (46%). El N aportado por el sulfato de amonio (21%) fue considerado para unificar la dosis total en 60 kg/ha de N. Todos los nutrimentos fueron incorporados al suelo previo a la siembra. La misma se realizó el 3 de julio de 2000 con una sembradora Agrometal GX21 para siembra directa. La variedad de trigo utilizada fue Buck Guapo (97 kg/ha). Por condiciones de exceso de humedad la siembra tuvo un atraso de aproximadamente un mes.

Al estado de espiga embuchada se realizó un muestreo de plantas (2m lineales/parcela) para evaluar la materia seca (MS) de cada tratamiento. Posteriormente, la cosecha para estimar el rendimiento de grano, se realizó el 12 de diciembre de 2000.

Los resultados se analizaron mediante el análisis de la variancia con el procedimiento GLM de SAS, estableciendo como significativo el nivel del 5% (SAS, 1986).

Resultados y discusión.

Las precipitaciones durante el barbecho y el desarrollo del cultivo se pueden ver en el Cuadro 1 .

. )

O 18 39 O 13 7

[ --- ;;<n~I-- ~ ,- -- - - -

Se observa que las precipitaciones de abril y mayo fueron abundantes y limitaron las condiciones del suelo para la siembra oportuna, retrasándola hasta el mes de julio. Posteriormente, la disponibilidad de agua fue suficiente, caracterizando a la primavera como muy benigna y al período de floración y formación del grano como muy húmedo.

2

Page 66: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Los rendimientos de trigo tuvieron diferencias significativas entre los tratamientos. Fueron importantes los aportes debido al P (Pr>F= 0,0001), las respuestas al S (Pr>F= 0,0001) ya su vez la interacción PxS (Pr>F= 0,0071). Las variaciones de producción se pueden ver en el Gráfico 1.

2600 2492 2498

....•...............................•.•..•..•.. __ ••.••...........•............•..•..•.......••...•.......•..•.............•...................................•••...•..••.....••.. _ ............................... .

2500

. 2400 -as .1:1 b¡, 2300 .Id -fIl 2200 O

~ 2100 t-I

::'!! t-I Q 2000 Ii!!: f;I;1 ~ 1900

1800

1700 (!:Jo ~~ !J< t),fo

-q,0 o~ o~ o~ ~ ~ ~

Gráfico 1. Producción de trigo en función de los niveles de fósforo y azufre luego de una fertilización básica de nitrógeno.

La interacción significativa PxS implicó una dependencia mutua de ambos factores. La menor producción ocurrió con el nivel PO y la mayor con P40. De igual modo, las dosis crecientes de S significaron mayor rendimiento para todos los niveles de P. No obstante, de la expresión gráfica surge que la influencia positiva del S fue más notable para la dosis P40 que para PO y P20. Los resultados indicarían que los niveles de P extractable y el S de sulfatos evaluados en el suelo previo a la fertilización y siembra, no fueron suficientes para satisfacer los mayores rendimientos de trigo.

Los resultados acuerdan con los obtenidos por Gardner et al., (1975) citado por Rasmussen y Kresge (1986) quienes observaron respuestas al S una vez que la producción de trigo superó los 2000 kglha. Esto indicaría la importancia del nivel de rendimiento en las necesidades de S, a pesar que el trigo es considerado un cultivo menos exigente respecto de las especies leguminosas.

El mayor vigor de las plantas alcanzado con los mejores tratamientos se evaluó a través de la materia seca en espiga embuchada. Se detectaron diferencias entre los tratamientos, fueron significativos los efectos del P (Pr>F= 0,0001) y del S (Pr>F= 0,0003) pero, a diferencia de los rendimientos no hubo interacción significativa de PxS (Pr>F= 0,4889).

3

Page 67: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Los resultados se pueden apreciar en el Gráfico 2.

7500 ~ 6909

[!J 7000 ~ 6486 ~ ~ . 6340 "i'" 6307 .el 6500 6245 ......

~ Ji -eS: 6000 5729

O r:.sl

~ al eS: 5500

~ 5071

~ 5000

4500

4000 PO P20 P40 SO S12 S24 S36

DOSIS DE P Y S (kg/ha).

Gráfico 2. Producción de materia seca de trigo al estado de espiga embuchada en función de la fertilización con fósforo y azufre. Los tratamientos con letras distintas, dentro de cada factor, difieren en forma significativa (LSD al 5%).

Las mayores diferencias e incrementos de MS ocurrieron por los aumentos de P, señalando quizás a este factor como el más relevante. La respuesta al S también fue significativa, pero como la diferencia mayor de MS existió entre el testigo y el resto de los tratamientos se asume que, posiblemente cantidades menores a 12 kg/ha de S hubieran sido suficientes para satisfacer los niveles de producción. Al respecto, Rasmussen y Kresge (1986) señalan un rango entre 11 y 17 kg/ha de S para alcanzar los máximos rendimientos. Las cantidades mayores de S en el ensayo actual no realizaron aportes a la producción, quedando como residuales para las próximas cosechas.

La mayor cantidad del S extraído del suelo por el trigo se encuentra en el rastrojo (Hoeft y Fox, 1986) y por el tiempo que toma la descomposición del mismo y su reciclado al suelo (Douglas et al., 1980), en un sistema de siembra directa contínua, es muy probable que los cultivos inmediatos continúen manifestando respuesta a la fertilización con S.

4

Page 68: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

La asociación entre las variables rendimiento y materia seca mostraron una estrecha relación. Los resultados se pueden ver en el Gráfico 3.

2600 ~-------------------------------------------------,

2500 ...................................... .

2400 t······ f=======·f············································.-........... .

y = 0,1264x + 1482 .¡. R2 = 0,63 e 2300 ~ ......................... J~ __________ ~~ ........................................ -........• ~

~ t & t g 2200 .................. -.-- ... -.. --~.~~ .. ~

~ ~ ~ ~ ~ 2100 + ........................................... ~ ..... ""' .... -

2000 -l ................................................. -.-... -...................................................................... .

1900+-----~-------r------~----~-------r------~----~

4000 4500 5000 5500 6000 6500

MATERIA SECA (kg/ha).

7000 7500

Gráfico 3. Rendimientos de grano de trigo en función de la producción de materia seca al estado de espiga embuchada.

La asociación existente fue lineal indicando que las condiciones nutricionales y ambientales que favorecieron el desarrollo vegetativo y la acumulación de MS del cultivo tuvieron una correlación positiva con la producción de grano. Dentro del rango de MS logrado se produjo un incremento de 100 kg/ha de grano por cada 791 kg/ha de aumento en la MS.

Consideraciones generales .

• :. La fertilización con P y S, luego de una aplicación básica de N, produjo aumentos importantes en la producción de trigo, con la mayor expresión de respuesta para las combinaciones de S con P40 .

• :. La MS tuvo una respuesta positiva por el P y el S en forma independiente y los mayores aportes provinieron del P y en menor medida del S. Esta variable estuvo relacionada en forma lineal con la producción de grano.

Referencias

Albrecht, R. E.; H. S. Vivas; H. Fontanetlo y J. L. Hotian. 2000. Residualidad del fósforo y del azufre en Soja sobre dos secuencias de cultivos. Campaña 1999-2000. En. Información

5

Page 69: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Técnica de Soja y Maíz de segunda. Campaña 2000. INTA EEA Rafaela. Publicación Miscelánea N°93.

Douglas, C. L. Jr; R. R. Allmaras; P. E. Rasmussen; R. E. Ramig and N. C. Roager, Jr. 1980. Wheat straw compositión and placement effects on decomposition in dryland agriculture ofthe Pacific Northwest. Soil Sci. Soco Am. J. 44;833-837.

Hoeft, R. G. and R. H. Fox. 1986. Plant response to Sulfur in the Midwest and Northeastem United States. fu. Sulfur in Agriculture. Agronomy Monograph. Number 27. ASA-CSSA­SSSA. Madison, Wisconsin. USA. 345-354 p.

Havlin, J. L; J. D. Beaton; S. L. Tisdale and W. L. Nelson. 1999. Soil Fertility and Fertilizers. Sixth edition. Prentice Hall. New Jersey. 499 p.

Ramig, R. E.; P. E. Rasmussen; R. R. Allmaras and C. M. Smith. 1975. Nitrogen-Sulfur relations in soft white winter wheat. I. Yield response to fertilizer and residual sulfuro Agron. J. 67:219-224.

Rasmussen, P. E. and P. O. Kresge. 1986. Plant response to sulfur in the westem United States. fu. Sulfur in Agriculture. Agronomy Monograph. Number 27. ASA-CSSA-SSSA. Madison, Wisconsin. USA. 357-374.

SAS Institute. 1986. SAS/STAT Guide for personal computer. Version 6.04. SAS Institute, Cary, NC.

Vivas, H. S.; W. Hein y V. L. Empinotti. 1996. Corrección del fósforo edáfico en una rotación agrícola del centro-este de la provincia de Santa Fe. I. Producción de trigo. Campaña 1995. INTA EEA Rafaela. Información técnica N°194. 6p.

Vivas, H. S. 1996. Corrección del fósforo edáfico en una rotación agrícola del centro-este de la provincia de Santa Fe. Il. Residualidad del fósforo en la producción de soja. Campaña 1995/96. INTA EEA Rafaela. Publicación miscelánea N°80.

6

Page 70: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

N!l13

EL VALOR RELATIVO DE LA VARIEDAD Y DE OTROS PARÁMETROS DE

CALIDAD COMO GUÍA PARA EL ACOPIO DIFERENCIADO DE TRIGO PARA USOS

ESPECÍFICOS* .

Los contenidos de proteína y gluten son ampliamente utilizados para la diferenciación de calidad panadera de trigo en el proceso de comercialización. Sin embargo, altos niveles de estos dos parámetros no correlacionan con valores elevados de fuerza de masa (W), y consecuentemente con alta calidad industrial. Los resultados de la experiencia que se informa, ponen de manifiesto que para separar partidas de trigo para uso específico, el mejor indicador de la' calidad industrial es el análisis alveográfico para la determinación de W. Una alternativa viable para estos métodos es la diferenciación de calidad según la variedad, éste podría ser el mejor estimador rápido para segregar calidades en el momento de recibo y acopio del trigo.

Introducción

El trigo ha constituido uno de los cultivos más importantes para la economía de nuestro país debido a sus importantes volúmenes de cosecha y a los significativos saldos exportables. Contrariamente, la calidad ha sido irregular y poco uniforme.

Hasta 1995, la comercialización del trigo se regía según bases estatutarias que consideraban básicamente la calidad comercial del mismo, consecuentemente, el acopio del cereal resultaba de mezclas para alcanzar dichos estándares sin considerar que el producto fmal también resultaba de una mezcla de calidades industriales.

A partir de ese momento se incluyó en dichas normas un requerimiento base de 11 % en el contenido de proteínas del grano, bonificándose ó castigándose en un 2% por variaciones en cada punto superior o inferior, respectivamente, al estándar mencionado. De esta forma, a partir de 1996, el acopio de cereales se realizó en la práctica con el mismo objetivo: lograr una mezcla que alcanzara el grado comercial y el nivel de proteína de 11 % requerido según base.

Calidad

Si bien la calidad panadera de la harina depende de dos compuestos básicos del grano como son las proteínas y el almidón, existen otros elementos importantes a tomar en cuenta, tales como: lípidos, enzimas, minerales y vitaminas.

Es importante mencionar que muchos son los factores que pueden afectar tanto la cantidad como la calidad de proteína del grano, la variedad a utilizar, la cantidad y distribución de lluvias, fertilidad del suelo y el uso de fertilizantes, la temperatura y humedad ambiente, especialmente

Información preparada por Ing. Agr. Roberto García e Ing. Agr. Juan Annone

1

Page 71: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

en el momento de llenado de grano, así como las enfermedades de hoja y de la espiga y el manejo post cosecha del trigo.

Las variedades de trigo cultivadas poseen un potencial específico de calidad según su composición genética. No obstante ello, el resultado fmal depende de otros factores que modifican la expresión de la calidad industrial.

Así, cuando durante el período de llenado de grano se registran deficiencias de humedad ambiente y temperatura superior a 25° C., se acorta el ciclo de la planta disminuyendo la acumulación de hidratos de carbono y proteínas, originando una alteración denominada "arrebatamiento", que afecta negativamente el peso de los granos (peso hectolítrico), el rendimiento y la calidad.

Por el contrario, excesiva humedad y temperaturas inferiores a 20° C., prolongan el ciclo y el período de llenado de grano y, por consiguiente, aumentan el contenido de hidratos de carbono. Si bien esto permite aumentos de rendimiento, es frecuente que el contenido proteico disminuya, observándose granos con una alteración conocida como "panza blanca". Cualquiera de estas alteraciones modifica la calidad comercial e industrial del grano de trigo.

Manejo post cosecha

Un componente fundamental que hace a la calidad de la harina es el manejo postcosecha del grano. Cuando ese manejo no es apropiado, existe una alta probabilidad de que la harina resultante esté afectada en su aptitud molinera, panadera y/ó alimentaria.

Si durante el proceso de secado la temperatura del grano supera un umbral crítico de 60° a 66° C, (comienza a afectar) puede alterarse la calidad del gluten y consecuentemente su calidad panadera. Se afectan la tenacidad y extensibilidad de la masa, propiedades dependientes de la cantidad y calidad del gluten y la masa se toma dura, se corta con facilidad, por lo que el pan resulta pesado, de mal color y corteza dura.

Comercialización y acopio

La tendencia en la comercialización del trigo, tanto en el mercado interno como externo, es hacia la calidad diferenciada con relación al uso final de su harina: de acuerdo a ello se diferencian tres clases de trigo, cada uno apto para un fin específico.

A) Tipo duro: fucluye a todas las variedades cuya harina demuestra tener una gran estabilidad durante el proceso de amasado industrial. Estos trigos también se denominan "De corte" ó "Correctores", en razón de poder admitir mezclas de molienda con cierta cantidad de trigos de menor fuerza ó estabilidad.

B) Tipo semiduro: Agrupan a las variedades de trigo de panificación convencional y directa. C) Tipo Blando: Bajo contenido de proteína y color blanco. fudicado para galletitas

Sin embargo, en nuestro mercado interno, es poco el acopio diferenciado que se realiza. Consecuentemente, variedades con excelentes propiedades panaderas se mezclan con trigos que no son adecuados para la panificación. Separar los trigos de acuerdo a las aptitudes de uso de cada grupo de cultivares, se corresponde con el concepto de Clase, que no se utiliza en nuestro país, siendo la forma como nuestros competidores internacionales han resuelto el problema de la diferenciación por calidad.

2

Page 72: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Clase es un conjunto de cultivares con una calidad molinera e industrial especifica que satisfacen una determinada aptitud de uso final. La clase, por tanto, tiene características funcionales conocidas y razonablemente estables.

Resultados

Los datos que se presentan corresponden a algunos determinaciones comerciales e industriales de la "Mezcla teórica " resultante de un grupo de variedades participantes de ensayos, simulando lo que podría suceder en un acopio. Los resultados obtenidos deben ser considerados como una estimación conservadora del efecto negativo de las mezclas indiscriminadas si se considera que todas la variedades analizadas son de calidad buena a muy buena.

Las muestras utilizadas corresponden a parcelas de ensayos comparativos de rendimiento conducidos durante la campaña 1998/99 en cuatro localidades, Firmat (fi) S. Fé, San Antonio. de Areco (sa),Arroyo Dulce (ad) y Chivilcoy (ch), Buenos Aires. Las variedades utilizadas fueron Prointa Cauquén (C), Granar (G), Real (R), Imperial (I) y Quintal (Q), y analizadas durante 1999 en el laboratorio de calidad del Molino Cabodi de la localidad de Rojas Pcia. de B. Aires, los resultados de dichas determinaciones se presentan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Determinaciones realizadas a las muestras ~ffi" ~:~ ~;~. qet~ifÍIlJ1i~o "'~Bit'ot~iila;r: );. ,~@t;·: IIüt~iié )¡ij~ii¡jili'~a~'* ~%'1I!,.%l1aÍia ~))

Cad 81,3 10,7 289 28,4 14,5 468 Cadf 80,2 11,6 332 30,9 31,5 482 Cad 80,2 10,7 293 28,4 22,3 498 Cadf 79,7 11,2 339 29,9 40 511 Gad 83,8 11 284 29,8 17,5 468 Gadf 82,5 11,2 279 30,6 24 518 Gfi 80,7 11 292 26,1 . 152 . , 406 Gfif 82,5 11,6 295 29,1 21,5 421 Gch 81,1 11,9 304 36,1 9,3 633 Cchf 79,9 11,9 281 28,9 24,3 555 Cch 79,8 10,9 293 29,7 19,3 495 Cchf 78,6 11,3 292 26,9 21,3 503 Gsa 78,1 10,9 200 26,9 17,3 369 Gsaf 80,2 12,1 253 30,7 19,9 427 Rch 75,5 10,6 366 24,9 19 572 Rchf 78,6 11,9 392 31,S 24 521 Rch 77,7 11,6 405 28,9 19 538 Rchf 74,8 12,2 381 29,2 22,3 533 Rfi 78,9 11,1 341 24,6 13,2 371 Rfif 79,1 12,1 355 32,2 17,9 385 Rsa 78,S 11,1 347 27,7 12,3 353 Rsaf 78,9 11,5 377 30,7 19,5 446 Isa 77,S 10,8 232 25,9 9 360 Isaf 81,4 11,7 246 30,4 14,5 376 Qsa 80,9 11 188 29,3 12 352 Qsaf 80,8 11,9 231 31,8 24 335 Mezcla 79,7 11,4 303 .29,2 19,4 458 . . Nota: f final slgmfica fertihzada .

3

Page 73: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Analizando el cuadro 1 se podría decir que los valores medios de la Mezcla teórica, de peso hectolítrÍco y los contenidos de proteína y/o gluten corresponden a un trigo de muy buena calidad comercial y probablemente de buena calidad industrial. A su vez, en el Gráfico 1, asociación entre proteína y gluten, se observa que la determinación de proteína es un estimador aceptable del contenido de gluten, y dada su rápida determinación podría usarse en el momento del acopio.

Sin embargo, se puede cometer un gran error al asumir como buena la calidad industrial de una harina a partir del contenido de gluten o por el contenido de proteínas, como se muestra en los gráficos 2 y 3, relación entre proteína y W, y gluten con W respectivamente. En ellos se puede observar la falta de asociación entre cada unos de esos parámetros y el W (determinación de fuerza de masa por análisis alveográfico).

Relación Gluten I Proteína

40

• 35

• • 30 •• • ••• • ~ • • • • e • S ••• • ::1 ¡;

25 • • 20

15

10,4 10,6 10,8 11 11,2 11,4 11,6 11,8 12 12,2 12,4

Proteína %

Gráfico 1: Relación entre los contenidos de Proteína y gluten de cada una de las variedades que integran la "Mezcla" analizada en este trabajo.

Relación Proteína I W

450

400 • • • • •

350 • I • • 3: 300 ~ • • • • • • • •

250 • • • • 200

• 150

10,4 10,6 10,8 11 11,2 11,4 11,6 11,8 12 12,2 12,4

Proteína %

Gráfico 2. Relación Proteína - W: Baja asociación entre Proteína y W

4

Page 74: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Relación Gluten I W

37

• 35

33 ~ • o • e • .! 31 •• • • • :::J

(S . ~ • 29 • • ... .

• ZT . . • •

25

1~ 200 250 300 350 400

W

Gráfico 3. Baja asociación entre Gluten y W

Trigo Plata

A partir del año 1997, se generó un nuevo estándar de calidad diferenciada de trigo, denominado "Trigo Plata", con el objetivo de obtener un nivel de calidad comercial e industrial superior para atender requisitos y exigencias de los mercados internacionales.

Además de esta condición, el trigo plata debe reunir otros parámetros de calidad comercial e industrial que a continuación se detallan:

• 81kg. Mínimo de peso hectolítrico. • 13% Mínimo de proteína. • 13% Máximo humedad del grano. • 350 Seg. Mínimo de I. Caída. • 32% Mínimo de gluten húmedo. • 1, 7% Máximo contenido de cenizas.

A pesar de que una partida de trigo presente estos requisitos no se asegura una calidad industrial superior ya que los mismos se refieren a valores fisicos del trigo, excepto el índice de caída, y no a las cualidades de la masa durante la industrialización del trigo.

En nuestro país, una práctica habitual en los acopios y molinos harineros es la de almacenar el cereal en distintos silos de acuerdo al porcentaje de proteína aunque algunos otros incluyen además el contenido de gluten. Esto se hace con la finalidad de procesarlos directamente (por calidad diferenciada) ó bien, realizar las mezclas necesarias para satisfacer las distintas demandas de la industria.

Al considerar los valores medios del cuadro 1, mezcla teórica de las muestras, podríamos decir que corresponden a un trigo de muy buena calidad industrial debido a sus contenidos de proteína y gluten, a su fuerza panadera (W), a su excelente estabilidad, muy requerida por la industria, y probablemente con un muy buen rendimiento de harina en el molino dado su peso hectolítrico.

5

Page 75: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Sin embargo, como se desprende de su comparación con las bases de estándar de Trigo Plata, resulta claro que no cumple totalmente con ese estándar, excepto por el índice de caída.

Considerando que la práctica de la fertilización está ampliamente difundida se analizaron en forma contrastante los valores de tratamientos de no fertilizado versus los fertilizados. Al separar la "Mezcla teórica" en esos dos grandes grupos, Cuadro 2, se observó un efecto positivo del N en casi todos los parámetros considerados, particularmente sobre la estabilidad y W.

Cuadro 2. Separación .de calidades por uso de fertilizante, valores promedio y relación (%) r~"n~,~1"n a Mezcla teórica

Asimismo, al separar las distintas calidades de la "Mezcla" considerando variedades, Cuadro 3, se observan los efectos más significativos sobre estabilidad, Indice de caída y W. Considerando solamente las distintas "clases" en función de W que varían desde "panificación directa"(W<300) a "correctores"(W>350). También puede observarse en este cuadro la poca variabilidad de algunos parámetros como: peso hectolítrico, % de proteína y de gluten, lo que permitiría concluir que en el momento de separar calidad industrial del trigo son de poca utilidad.

Cuadro 3. Valores se ' variedad y relación %) res ecto a Mezcla teórica . • ~~ili;~.Iil'ediiJ,jit~I_!1Qt;JJiª,*~,~¡ .,.~,~ -,.' ~1f{.jR 'Ül~\3fJijilLí71=~ilj ,~ma WffiiJ

C 80,4 11,1 313 29,4 27,1 490 G 80,7 11,4 277 29,5 19,0 480 R 77,8 11,5 371 28,7 18,4 465 1 79,5 11,3 239 28,2 11,8 368 Q 80,9 11,5 210 30,6 18 344 Variación % respecto a Mezcla e 101 97 103 101 140 107 G 101 100 92 101 98 105 R 98 101 122 98 95 102 1 100 99 79 96 61 80 Q 101 100 69 105 93 75 Nota: la primera letra codifica cada variedad.

La interacción de variedad y fertilizante es resumida en el cuadro 4, en el que se observa el efecto positivo de la fertilización en casi todos los parámetros de calidad considerados.

Es importante remarcar el efecto del nitrógeno sobre el W y la estabilidad, dos parámetros muy importantes para la industria panadera. En un extremo es posible observar la poca relevancia de este nutriente en la expresión del W, y en el otro, el dramático incremento que se produce en la estabilidad debido al uso de nitrógeno GN), aún considerando que las variedades mostraron una muy buena estabilidad aún sin el uso de N.

6

Page 76: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Cuadro 4. Separación por variedad y uso de fertilizante, valores promedio y variación (%) r,'",n"',~Tn a Mezcla

Los datos presentados nos permitirían comunicar que para separar trigo por calidad industrial o para uso específico, el mejor indicador es la utilización de análisis alveográficos para la determinación de W.

Este año de experiencia, estaría indicando que la variedad ''per se" es el mejor estimador rápido para diferenciar calidades de trigo en el momento de recibo y acopio del trigo. Las variedades analizadas difirieron en la expresión de calidad entre buena y excelente.

La fertilización nitrogenada mejoró esa expresión, principalmente en los valores reológicos.

Los contenidos de gluten y proteína, ampliamente utilizados como indicadores de calidad en la comercialización, demostraron baja asociación con los valores alveográficos de trascendente importancia en la panificación

7

Page 77: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

FERTILIZACION NITROGENADA Y AZUFRADA EN TRIGO , *

RESULTADOS PRELIMINARES DE FUENTES, DOSIS Y MOMENTOS DE APLICACION

El cambio del sistema de labranza utilizado para la siembra del trigo en el area central de la provincia de Santa Fe ha provocado el ajuste de determinadas prácticas de manejo, entre las cuales, la fertilización nitrogenada ocupa un lugar preponderante.

Al comenzar con esta técnica en la zona, se utilizó para la adición de nitrógeno (N) el mismo criterio que el aplicado en labranzas convencionales, aún cuando las condiciones en siembra directa son sustancialmente distintas. La no remoción del suelo y el menor calentamiento del mismo como consecuencia de la cobertura de rastrojo dificulta la mineralización del N, por lo tanto los requerimientos nutricionales del cultivo deben ser cubiertos en gran medida a traves de la fertilización.

El objetivo del trabajo fue adecuar la respuesta del trigo en siembra directa con la adición de diferentes fuentes y dosis de N y la combinación de este elemento con el azufre (S) en aplicación única y dividida.

La siembra se efectuó el 2 de junio de 1999, el cultivar elegido fue Klein Pegaso y la densidad se ajustó a 320 semillas/m2 lográndose 270 plantas/m2. Junto a la semilla se aplicaron 20 kg/ha de N en forma de urea como arrancador.

El ensayo se instaló sobre un suelo Argiudol típico de la serie Rafaela cuya historia agrícola en los últimos ocho años fue el doble cultivo trigo/soja en siembra directa. El análisis químico del mismo medido hasta los 15 cm de profundidad, se detalla en el cuadro 1.

Cuadro de nitratos (N-

Sobre el cultivo de trigo instalado se probaron tres fuentes de fertilizante nitrogenado siendo una de ellas combinada con azufre. Las fuentes nitrogenadas fueron: nitrato de amonio (N03NH4) con 33 % de N y urea con 46 % de N y la nitrogenada-azufrada, sulfato de amonio S04(NH4)2 con 21 % deNy24 % S.

Cada uno de estos fertilizantes se aplicaron en dosis distintas y en dos estados fenológicos del cultivo de acuerdo al siguiente detalle:

a) Primera aplicación: al voleo, 30 días postsiembra (trigo en dos hojas). En el Cuadro 2 se detallan las dosis de los distintos fertilizantes.

Infonnación preparada por los Ings. Agrs. Osear Keller y Rugo Fontanetto, técnicos de la E.E.A. Rafaela del INTA.

1

Page 78: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Cuadro 2" Dosis de nitrato de amonio, sulfato de amonio y urea aplicadas por ha en los diferentes tratamientos la pri"mera alPl1C~aCllon .

......,----,.-,--,.-,.,.,--...,.

o 25 50 75 100

54 108 162 216

75 150 225 300

120(S 29) 240(S 58) 360(S 86)

115

b) Segunda aplicación: a los 60 días de la emergencia (trigo en pleno macollaje) en cada una de las parcelas con las 5 dosis mencionadas yen la mitad de las mismas (10 m), para completar a todas a la dosis de NI00. De tal manera que quedaron instalados los tratamientos de la forma en que se detallan en el plano adjunto:

NO NlOO

N75 N50 N25 NO

NO NIOO N75 N50 N25 NO

NO NIOO N50 N25

T T T N75 NO

NlOO N75 N50 N25 NO NlOO N75 N50 N25 NO NIOO N75 N50 N25 NO NO + + + + + NO + + + + + NO + + + + T NO N25 N50 N75 NlOO T NO N25 N50 N75 NIOO T NO N25 N50 N75

T=testigo

El tamaño de las parcelas fue de 3 m de ancho por 20 m de largo. Las precipitaciones ocurridas desde la cosecha del cultivo anterior hasta el llenado del grano de trigo se presentan en el Cuadro 3.

Si bien las lluvias durante el ciclo del cultivo fueron escasas, la disponibilidad inicial en el suelo fue buena por las abundantes precipitaciones ocurridas a comienzo del otoño (marzo 183 mm y abril 315 mm).

Se efectuaron tres mediciones de agua disponible hasta el metro de profundidad en distintos estados fenológicos del trigo: A la siembra: 125,6 mm (1-6-99) En macollaje: 109,2 mm (1-8-99) En llenado de grano: 16,5 mm (14.10.99)

A los 40 días posteriores a la primera aplicación de fertilizantes y a los 10 días de la segunda (comienzo de encañazon), se hizo un muestreo de suelo para medir la disponibilidad de N-N03 y de S-S04 en cinco tratamientos de las tres fuentes utilizadas (Cuadro 4).

2

Page 79: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Cuadro 4. Disponibilidad de nitrógeno de nitratos (N-N03) y de azufre de sulfatos (S-S04) a comienzo de encañazón en cinco tratamientos de las tres fuentes aI-'Jl~"'C,ua".

6,9 16,6 18,7 25

Los contenidos de N-N03 medidos en el suelo se incrementaron con la adición de N respecto al testigo aún cuando se determinaron diferencias entre las fuentes aplicadas. La cantidad de S-S04 del suelo se incrementó con las dosis crecientes de S.

La cosecha se realizó el15 de noviembre con una cosechadora automotriz de 1,35 m de plataforma por el largo de las parcelas. Los rendimientos de grano se detallan en el cuadro 5.

Cuadro 5. Rendimientos de grano de trigo logrados con tres fuentes nitrogenadas y azufradas para las diferentes dosis de N.

Testigo 2.872 2.806 2.587

25 3.304 3.321 3.105

50 3.194 3.403 3.566

75 3.054 3.529 3.826

100 3.193 3.226 3.571

0+ 100 2.674 3.179 3.806

25 + 75 2.882 3.369 3.857

50+ 50 2.854 3.215 4.079

75 +25 2.642 3.192 3.837

Si bien esto es el resultado de mediciones preliminares, se puede apreciar lo siguiente:

• A excepción de la mayor dosis de nitrato de amonio aplicada en forma dividida, el resto de los tratamientos de fertilización con las diferentes fuentes utilizadas superaron en rendimiento a los testigos.

• La mayor eficiencia de conversión del nutriente se logró con la aplicación de 25 Kg/ha de N. Por cada unidad de Nlha aplicada con el nitrato de amonio se incrementó el rendimiento respecto al testigo en 17 Kg/ha y con la aplicación de urea y sulfato de amonio en 20 Kg/ha de trigo.

.. La adición de dosis mayores a N25 en la aplicación única sólo mejoró los rendimientos cuando se utilizó el sulfato de amonio.

• En la aplicación dividida de la dosis máxima utilizada (N100), comparada con la aplicación

3

Page 80: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

única, se observó depresión de los rendimientos con el nitrato de amonio, resultó indiferente con la urea e incrementó el rendimiento con el sulfato de amonio.

• El sulfato de amonio mejoró el resultado de la fertilización respecto de las otras dos fuentes utilizadas y este comportamiento se debería al aporte de azufre que realizó el mismo para el trigo.

• El resultado de esta experiencia pone en evidencia la necesidad de continuar avanzando en la ecuación de respuesta del trigo a la aplicación conjunta de N y de S en éste y otros ambientes.

4

Page 81: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

* FERTILIZACION FOLIAR EN TRIGO

Una de las alternativas para adicionar nutrientes en posemergencia del trigo es la aplicación foliar mediante la pulverización del cultivo. Las ventajas comparativas de la absorción foliar respecto a la aplicación de los formulados sólidos son: independizarse de las necesidades de lluvias, combinar su aplicación por la de los herbicidas para el correspondiente control de las malezas presentes y disminuir el tiempo operativo.

En la campaña 1999/00 se instaló en la Estación Experimental del INTA de Rafaela un ensayo con el propósito de evaluar la respuesta en producción de grano con la aplicación foliar de distintos fertilizantes nitrogenados y azufrados en la etapa de macollaje del trigo.

Las dos fuentes nitrogenadas fueron urea y UAN (urea + nitrato de amonio) y la nitrogenada­azufrada fue tiosulfato de amonio (Cuadro 1). Las diluciones fueron diferentes para uniformar las dosis de nitrógeno (N) aplicado por ha.

2,75 6 7 23 6 5,50 12 14 46 12 8,25 18 21 69 18

11,00 24 28 92 24 1 75 30 35 100 26

(*) Para una aplicación de 100 litroslha completada con agua

El ensayo se instaló sobre un suelo Argiudol típico de la serie Rafaela y el resultado del análisis químico para los parámetros más importantes tomados a 0-15 cm de profundidad, se detalla en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Contenido de materia orgánica (MO), nitrógeno de nitratos (N-N03), nitratos (N03), . total fósforo tomados a 0-15 cm de pro1tunldldlad.

0-15 477 0145

La siembra se realizó el 2 de junio, el cultivar elegido fue Klein Cacique y la densidad fue de 300 semillas por rn2, lográndose 260 plantas/rn2.

A la siembra y junto a la semilla se aplicaron 20 kglha de N en forma de urea como arrancador.

Las precipitaciones ocurridas desde la cosecha del cultivo anterior hasta el llenado del grano del trigo se expresan en el Cuadro 3.

Infonnación preparada por los Ings. Agrs. Oscar Keller y Rugo Fontanetto, técnicos de la E.E.A. Rafaela del INTA

1

Page 82: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Si bien estas fueron escasas, la disponibilidad inicial en el suelo fue buena por las abundantes precipitaciones ocurridas a comienzo del otoño (marzo 183 mm y abril 315 mm).

Se efectuaron mediciones de agua hasta el metro de profundidad en dos etapas del cultivo: * Previo a la siembra: 120,6 mm (25~5-99) * En macollaje: 100,2 mm (1-8-99)

La aplicación de los fertilizantes se realizó el 2 de agosto con el trigo en pleno macollaje con una mochila manual utilizando ~ volumen de 100 ltlha de las diferentes diluciones.

La cosecha se realizó mecanicamente y a lo largo de toda la parcela (30'm), con una cosechadora automotriz de 1,35 m de plataforma de corte. Los rendimientos obtenidos de trigo se presentan en el

Cuadro 4. Rendimientos en kglha de trigo '(corregidos al 14% de humedad) logrados con las distintas fuentes dosis de a.1J~n· .• a.U'J'"

testigo 2.807 6 2.719 12 2.719 18 2.799 24 2.902 30 2.898

testigo 2.516 7 2.384 14 2.542 21 2.474 28 2.784 35 2.777

testigo 2.775 23 3.191 46 3.166 69 3.084 92 2.904 100 2.818

De los resultados obtenidos se puede apreciar lo siguiente: • La cantidad de nitrógeno foliar aplicado como urea y/o UAN no fue efectiva para lograr

incrementos en los rendimientos de trigo aún en las dosis más elevadas.

• Con la adición de tiosulfato de amonio hasta la dosis de 46 l/ha se logró incrementar el rendimiento del trigo en aproximadamente 400 Kglha.

• Por encima de 69 l/ha de la fuente nitrogenada-azufrada se produjo un efecto de fitotoxicidad manifestado a través de un amarillamiento del cultivo que persistió por dos semanas posteriores a la aplicación.

2

Page 83: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

HERBICIDAS CON FERTILIZANTES LIQUIDOS , *

RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE EL EFECTO DE LA APLICACION

La utilización de fertilizantes líquidos como vehículo para la aplicación de los herbicidas es una práctica que se está comenzando a realizar en el area central de la provincia de Santa Fe particularmente para el trigo.

El objetivo de la mezcla es aprovechar la posibilidad de realizar ambas prácticas (controlar las malezas y adicionar nutrientes al suelo) en una sola aplicación para reducir el tiempo y los costos operativos.

Por tal motivo en la campaña 1999/00 se instalaron en la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela del INTA, dos ensayos exploratorios a efectos de adecuar la acción de diferentes herbicidas, fuentes y dosis de fertilizantes.

ENSAYO 1: Aplicación de glifosato en preemergencia

El objetivo fue evaluar la eficiencia del glifosato diluído en tres vehículos: agua, DAN (urea + nitrato de amonio-N:30 %) ytiosulfato de amonio (N: 12 % y S: 26 %).

El experimento se instaló sobre un suelo proveniente de una secuencia de ocho años de trigo/soja en siembra directa. El cultivar elegido fue Klein Cacique sembrado el 2 de junio de 1999 con una densidad de 120 kg/ha de semilla.

Luego de la siembra y previo a la emergencia del cultivo (10 de junio), se realizaron diez tratamientos con dos dosis de glifosato (1,5 y 3,0 l/ha de producto comercial) utilizando DAN (200 y 400 l/ha de p.c), agua (150 l/ha) y tiosulfato de amonio (250 y 500 l/ha de p.c) como vehículos. A las dos últimas fuentes se les aplicó distintas cantidades de urea para unificar las dosis de N aplicado por hectárea.

Las malezas presentes fueron cebadilla (Bromus unioloides), cardo (Carduus sp), cerraja (Sonchus oleraceus), nabo (Brasica campestris) y capiquí (Stellaria media).

En el Cuadro 1 se detallan los tratamientos evaluados y los rendimientos en grano de trigo logrados.

InfOlmación preparada por los Ings Agrs. Osear Keller y Rugo Fontanetto, técnicos de la E.E.A. Rafae1a del INTA

1

Page 84: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

C\lll~tdlll"([JI li. Dosis de glifosato aplicada, vehículos y volumenes utilizados, dosis de nutrientes (N y S) por ha y rendimientos en kg/ha del trigo.

¡ ~ j~r(!]Í~l~ I Ifuur,d]jjtrn1kroJ~ )}!l(~Jih~1nJffi\i),1 ww))~goo[ko~

! ~ llií~ CID IWJ&lD '0<' ~ I (O}~» Ni

. (~D ,

Testigo - - 1.980

Glif. + agua + urea 1,5 + 150 + 160 75 2.577 Glif. + agua + urea 3,0 + 150 + 160 75 2.615 Glif. + agua + urea 1,5 + 150 + 320 150 2.900

Glifosato + UAN 1,5 + 200 75 3.300 Glifosato + DAN 3,0+200 75 3.135 Glifosato + UAN 1,5 + 400 150 2.673

Glif. + tiosulf. + urea 1,5 + 250 + 100 75 65 2.077 Glif. + tiosulf. + urea 3,0 + 250 + 100 75 65 1.846 Glif. + tiosulf. + urea 1,5 + 500 + 200 150 130 1.785

Si bien no se utilizó ningun criterio objetivo de medición, a la semana de la aplicación se observó un fuerte amarillamiento en todas las malezas presentes, particularmente de la cebadilla, en las parcelas tratadas con tiosulfato y en la dosis mayor de DAN, mientras que en las restantes de DAN yagua, se manifestaba un leve amarillamiento de la cebadilla y sólo un verde pálido en las latifoliadas presentes.

En la observación efectuada a los 15 días posteriores a los tratamientos, se visualizó un progresivo efecto del herbicida con baja dosis de UAN y con agua independientemente de la dosis de glifosato aplicada, mientras que en el resto de los tratamientos la cebadilla fue perdiendo la tonalidad amarillenta y las latifoliadas solo estaban retenidas en su crecimiento.

En la evaluación visual de control efectuada a los 30 días de la aplicación se observó un rebrote generalizado de las malezas con el tiosulfato de amonio y un control parcial de las latifoliadas con la dosis menor de glifosato y mayor de DAN.

De esta primera experiencia realizada se pudo apreciar 10 siguiente:

Toda vez que se pretenda aprovechar la aplicación de UAN con glifosato, es posible hacerlo regulando el volumen del fertilizante y la dosis del herbicida de acuerdo a la especie de maleza presente.

La utilización de altos volúmenes de UAN como vehículo redujo la aCClOn del herbicida provocando escape de las malezas más resistentes, como la cerraja, que luego compitieron y pudieron haber provocado disminución del rendimiento al cultivo (200 l/ha de UAN: 3.218kg/ha promedio y 400 l/ha de UAN: 2.673 kg/ha).

Las diferentes combinaciones del glifosato con el tiosulfato produjeron un efecto de contacto del fertilizante a la maleza dificultando la acción del herbicida. Por lo tanto no sería recomendable su utilización hasta tanto se verifique lo contrario.

.

Page 85: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

ENSAYO 2: Aplicación de glifosato en presiembra.

Este ensayo tuvo el objetivo de evaluar la acción del glifosato aplicado previo a la siembra (barbecho químico), utilizando distintos vehículos (fertilizantes líquidos) y con diferentes diluciones, en comparación con el agua (testigo).

El lote donde se instaló el ensayo provenía de un rastrojo de soja y las malezas presentes fueron: cebadilla (Bromus sp), sanguinaria (Polygonum aviculare), mastuerzo (Corono pus didymus), capiquí (Stellaria media), bolsa de pastor (Capsella bursa pastores), bowlesia (Bowlesia incana), ortiga mansa (Lamium amplexicaule) y peludilla (Gamochaeta spicata).

La aplicación se efectuó el18 de junio de 1999 utilizando una dosis de 2,0 l/ha de glifosato con los vehículo DAN y tiosulfato de amonio diluidos al 100 %, 50 %, 25 % Y 12,5 % Y aplicados con un mismo volúmen de solución (150 l/ha).

En el Cuadro 2 se detallan las dosis de glifosato, los vehículos y las diluciones aplicadas y la cantidad de nutrientes por ha correspondiente a cada proporción.

Cuadro 2. Dosis de glifosato, volúmenes de DAN, Tiosulfato de amonio yagua aplicado y kg/ha de nutrientes

1- Glifosato + agua 2,0 + 150

2- Glifosato + DAN 2,0 + 150 3- Glifosato + DAN + agua 2,0 + 75 + 75 4- Glifosato + DAN + agua 2.0 + 37 + 113 5- Glifosato + DAN + agua 2,0+19+131

6- Glifosato + tiosulfato + agua 2,0 + 150 7 - Glifosato + tiosulfato + agua 2,0 + 75 + 75 8- Glifosato + tiosulfato + agua 2,0 + 37 + 113 9- Glifosato + tiosulfato + +19+131 N° 1: 100 % de agua + Glifosato. N° 2 Y 6: 100 % de VAN o Tiosulfato + Glifosato N° 3 Y 7: 50 % de VAN o Tiosulfato + 50 % de agua + Glifosato. N° 4 Y 8: 25 % de VAN o Tiosulfato + 75 % de agua + Glifosato. N° 5 Y 9: 12,5 % de VAN o Tiosulfato + 87,5 % de agua + Glifosato.

58 29 14,5 7,2

18 39 9 20 4,5 10

5

A la semana de la aplicación (25-6-99), se observó que en los tratamientos 1, 2, 3, 4 Y 5 todas las malezas presentaban una tonalidad verde pálida y en los 6 y 7 se manifestaba una fuerte coloración amarillenta de las mismas que se fue perdiendo con las diluciones mayores del tiosulfato (tratamientos 8 y 9)

A los 15 días (2-7-99) se observó en el tratamiento 2 un lento efecto sobre bowlesia, sanguinaria y bolsa de pastor mientras que en el1, 3, 4 Y 5, la sintomatología de control fue más contundente.

Los tratamientos 6 y 7 en general fueron deficientes en el control de las malezas y el 8 y 9, mejoraron la performance sobre la cebadilla, peludilla, mastuerzo y capiquí; las demás malezas presentes no fueron bien controladas.

3

Page 86: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

La última evaluación se realizó a los 30 días de la aplicación (18-7-99) y de la observación visual se confonnó el cuadro 3 con tres niveles de eficiencia de· control para todas las malezas presentes y cada uno de los tratamientos probados

Cuadro 3. Eficiencia de control de malezas con glifosato utilizando diferentes vehículos y diluciones.

Bowlesia XX X X xx XX X X X X Ortiga mansa XXX XX XX XX XX X X X X Capiquí XXX XX XX XX XXX X X XX XX Mastuerzo XXX XXX XXX XXX XXX X X XX XX Sanguinaria XX XX XX XX XX X X X X Bolsa de past XXX XX XX XX XX X X X X Peludilla XXX XX XXX XXX XXX X X XX XX Cebadilla XXX XXX XXX XXX XXX X XX XXX XXX

Grado de control: x- deficiente (71-80 %) xx- bueno (81-90 %) xxx- muy bueno (91-100 %)

Consideraciones:

Como resultado de la prueba efectuada se puede inferir que el tratamiento de glifosato con el agua (1) controló eficientemente la mayoría de las malezas presentes.

Es posible reemplazar total o parcialmente al agua por el DAN como vehículo y lograr, salvo presencia de bowlesia, de buenos a muy buenos controles de malezas de invierno.

La utilización del tiosulfato puro (tratamiento 6) o diluido al 50 % (7) en mezcla con el glifosato, produjo un deficiente control de las malezas presentes; en diluciones mayores (tratamientos 8 y 9) podría ser usado para controlar malezas como cebadilla, peludilla, mastuerzo y capiquí.

4

Page 87: Campaña 2001 - Argentina.gob.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_094.pdf · 3- Evaluación de cultivares de trigo en cuatro épocas de siembra, campaña

Bayer Si es Bayer, es bueno.