Camino de Santiago

104
1ª ETAPA MAPA Y ALBERGUES (1) Roncesvalles Albergue de Roncesvalles 183 plazas | 10 euros (2) Espinal Albergue Irugoienea 18 plazas | 10 euros (3) Zubiri Albergue municipal 78 plazas | 6 euros Albergue Zaldiko 24 plazas | 10 euros Albergue El palo de avellano 57 plazas | 15-17 euros (d) (4) Larrasoaña Albergue municipal 58 plazas | 6 euros GRÁFICA DE DESNIVEL Las montañas de perfiles suaves de los Pirineos navarros, entre prados alpinos y húmedos bosques de hayas, robles y pinos, son el magnífico escenario por el cual transcurre la etapa de hoy. El recorrido discurre básicamente en bajada, solo interrumpida por dos ascensos de escasa entidad a los puertos de Mezkiritz y Erro. En su mayor parte caminamos por senderos y caminos de tierra. Es habitual encontrarlos embarrados por las frecuentes lluvias de esta

Transcript of Camino de Santiago

Page 1: Camino de Santiago

1ª ETAPA

MAPA Y ALBERGUES

(1) Roncesvalles Albergue de Roncesvalles 183 plazas | 10 euros

(2) Espinal Albergue Irugoienea 18 plazas | 10 euros

(3) Zubiri Albergue municipal 78 plazas | 6 eurosAlbergue Zaldiko 24 plazas | 10 eurosAlbergue El palo de avellano 57 plazas | 15-17 euros (d)

(4) Larrasoaña Albergue municipal 58 plazas | 6 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Las montañas de perfiles suaves de los Pirineos navarros, entre prados alpinos y húmedos bosques de hayas, robles y pinos, son el magnífico escenario por el cual transcurre la etapa de hoy.

El recorrido discurre básicamente en bajada, solo interrumpida por dos ascensos de escasa entidad a los puertos de Mezkiritz y Erro.

En su mayor parte caminamos por senderos y caminos de tierra. Es habitual encontrarlos embarrados por las frecuentes lluvias de esta zona, lo cual puede poner en alguna dificultad, sobre todo, a los peregrinos ciclistas. En todo caso hay alternativa por carretera (N-135).

Durante el día cruzamos varias aldeas ganaderas, casi todas con servicios para los peregrinos. Debemos tener previsión, sobre todo de agua, en el tramo de 8,4 km entre Lintzoain y Zubiri.

La etapa "normal", la de toda la vida, acaba en Larrasoaña, pero hoy en día son muchos (cada vez más) los que prefieren terminarla en Zubiri, entre otros motivos por los buenos albergues y servicios que

Page 2: Camino de Santiago

ofrece dicha población. Los más "locos" alargan la etapa hasta el albergue de Trinidad de Arre, hazaña sólo apta para aquéllos que realmente están en forma. En 2013 se ha abierto un albergue parroquial en Zabaldika (ojo, sólo 18 plazas), lo que permite alargar la etapa 7,2 km.

En Zubiri alcanzamos el valle del río Arga, por el cual llegaremos hasta Pamplona.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Roncesvalles a Burguete. Salimos por carretera y a 200 metros tomamos un camino a la derecha que avanza a través de un bonito bosque de robles, hayas y tréboles. No debemos dejar el camino (hay una señal que nos puede confundir), que siempre avanza por la derecha de la carretera y algunos metros alejado de ella.

Burguete. Las casas muestran en la fachada el escudo nobiliario tallado en piedra y la fecha de nacimiento de sus primeros propietarios.

De Burguete a Espinal. Cruzamos por la calle principal y pasada la iglesia, a la altura de una oficina bancaria, giramos a la derecha y seguimos por un sendero.

Espinal. Interesante conjunto urbano, con buenos ejemplos de la arquitectura popular típica de los Pirineos navarros.

De Espinal a Bizkarreta. Cruzamos el pueblo por la carretera y tomamos una pista a la izquierda en subida. A poco más de medio kilómetro dejamos la pista y giramos por un camino a la derecha. Prolongamos la subida hasta el Alto de Mezkiritz (950 m), donde cruzamos la carretera y bajamos por un camino boscoso, de firme deteriorado en algunos tramos.

De Bizkarreta a Lintzoain. Cruzamos la carretera y salimos del pueblo dejándola a mano derecha. Poco después, la volvemos a cruzar para subir a la aldea de Lintzoain.

Lintzoain. Pueblo dedicado a la ganadería, con sólidas casas de piedra típicas de esta zona. Destaca la pequeña iglesia de San Saturnino.

De Lintzoain a Zubiri. Iniciamos, en fuerte subida, la bonita ascensión al Alto de Erro (800 m). Arriba cruzamos la carretera para iniciar la bajada que nos conducirá a Zubiri. En Zubiri, podemos entrar en la población cruzando el puente sobre el río Arga, o bien continuar el camino siguiendo en la misma dirección y dejando el puente a mano derecha.

Zubiri. En vasco "Zubiri" significa "junto al puente", y hace referencia al puente del siglo XIV sobre el Arga, conocido como Puente de la Rabia. En la Edad Media se llamaba Puente del Paraíso, pues salvaba un río peligroso.

De Zubiri a Larrasoaña. Si hemos entrado en Zubiri, volvemos a cruzar el puente para retomar el camino. Bordeamos dejando a mano derecha la enorme fábrica de magnesita y, por la vertiente izquierda del valle del Arga, cruzamos los caseríos de Ilarratz y Ezkirotz (ambos con fuente) antes de llegar a Larrasoaña. Accedemos a dicha aldea salvando el río Arga por el Puente de los Bandidos.

Larrasoaña. Agradable y acogedor pueblo de configuración urbana alargada de una sola calle, característica propia de los pueblos vinculados al Camino. Presenta bonitos edificios de piedra con balcones de madera adornados con flores. Destaca el puente medieval conocido como Puente de los Bandidos (siglo XIV) y la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari (siglo XIII).

2ª ETAPA

MAPA Y ALBERGUES

Page 3: Camino de Santiago

(1) Larrasoaña Albergue municipal 58 plazas | 6 euros

(2) Zabaldika Albergue parroquial 18 plazas | Donativo

(3) Huarte Albergue municipal 60 plazas | 6 euros

(4) Villava Albergue de Trinidad de Arre 34 plazas | 8 eurosAlbergue municipal 48 plazas | 14 euros (d)

(5) Pamplona Albergue Jesús y María 114 plazas | 7 eurosAlbergue Casa Paderborn 26 plazas | 6 eurosAlbergue Casa Ibarrola 20 plazas | 18 euros (d)Hostel Hemingway 32 plazas | 15-22 euros (d)Aloha Hostel 26 plazas | 15 euros (d)Xarma Hostel 18 plazas | 15-21 euros (d)

(6) Cizur Menor Albergue de Maribel 52 plazas | 10 eurosAlbergue de la Orden de Malta 27 plazas | 5 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Etapa corta y fácil; la única dificultad está en los senderos entre Larrasoaña y Zabaldika en caso de que estén embarrados.

A la salida de Larrasoaña continuamos a la vera del río Arga, por sendas de hechicera belleza entre hayas y pinos, hasta llegar a la ciudad de Pamplona. A la salida de la capital navarra un suave ascenso, por la acera de una carretera, nos conduce a Cizur Menor.

Page 4: Camino de Santiago

Hoy la etapa puede alargarse con facilidad hasta el albergue privado de Zariquiegui o, pasado el Alto del Perdón, hasta el albergue privado de Uterga. En ambos casos es conveniente reservar.

Entre Larrasoaña y Villava sólo hay algún bar abierto en temporada alta y por la mañana.Ojo a los que crucen Pamplona durante las fiestas de los sanfermines (entre el 6 y el 14 de julio); el

albergue Jesús y María de Pamplona cierra.El interés cultural de la etapa se centra en Pamplona (catedral, ayuntamiento...), ciudad afable con

numerosos parques y jardines. Ah, y el puente-hospital de Trinidad de Arre (con albergue de peregrinos), justo antes de entrar en Villava.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Larrasoaña a Zuriaín. Retornamos al camino cruzando el mismo puente por el cual entramos ayer. En poco más de diez minutos subimos al pequeño caserío de Akerreta. Más adelante, seguimos por sendero uno de los tramos más bonitos y agradables de toda la ruta jacobea, a través de un espeso bosque, con el murmullo del río Arga de fondo. Finalmente, entramos en Zuriaín cruzando el río.

De Zuriaín a Villava. Salimos de la Zuriaín por la nacional, más delante nos desviamos a la izquierda y cruzamos dos veces más el río Arga, pasando por Iroz y Zabaldika.3,2 Zabaldika. Seguimos por la nacional (N-135), pasamos junto a un área de descanso y tomamos a la derecha un sendero en fuerte subida.2,6 Variante de la nacional. Cruzamos por un túnel la variante de la nacional (N-121A), superamos una corta cuesta y más adelante descendemos a Trinidad de Arre. La población de Huarte, entre Arre y Villava, y a tan sólo 1,2 km alejada del camino (el desvío, bien señalizado con un panel informativo, está 300 metros después de cruzar la variante), dispone de un magnífico albergue.1,0 Villava.

Villava. Llegamos en la población natal del mítico ciclista Indurain a través del puente medieval de seis arcos que cruza el río Ulzama. Al otro lado del puente (en la parte de Arre, al límite con Villava) se encuentra la antigua basílica de Trinidad de Arre y residencia actual de los Hermanos Maristas, los cuales disponen de una hospedería para peregrinos.

De Villava a Pamplona. Atravesamos, recto por la calle principal, Villava y Burlada, ya en el continuo urbano de Pamplona. Casi al final, antes del puente, giramos a mano derecha por la calle Larraínzar. Poco después cruzamos el Puente de la Magdalena (siglo XIII), que salva el río Arga, rodeamos parte de la muralla y accedemos al casco antiguo de Pamplona por el Portal de Francia.

Pamplona. Capital de la comunidad foral de Navarra. De la catedral de Santa María (siglos XIV-XV), de estilo gótico, cabe destacar el extraordinario claustro y el sepulcro donde reposan el monarca Carlos III y su esposa Leonor de Trastámara. Además de la catedral, otras edificaciones de interés son: la iglesia-fortaleza de San Nicolás (siglo XII); la iglesia de San Cernín (siglo XIII), con dos robustas torres; la iglesia de Santo Domingo (siglo XVI), con una talla renacentista del apóstol Santiago; la iglesia de San Lorenzo, de estilo neoclásico, en la que se encuentra la capilla del patrón de la ciudad, San Fermín; el Palacio de Navarra (siglo XIX), sede de la presidencia del gobierno foral; y, finalmente, el Museo de Navarra, en el antiguo Hospital General (siglo XVI). Merece la pena pasear por las bulliciosas calles del casco antiguo, escenario de los mundialmente famosos encierros durante las fiestas de los Sanfermines.

De Pamplona a Cizur Menor. Desde la calle Mayor seguimos recto, cruzamos el parque de la Ciudadela, seguimos por la calle Fuente del Hierro y salimos por los jardines del campus de la Universidad de Navarra. Pasado el puente medieval de Azella, sobre el río Sadar, avanzamos en la misma dirección por un camino peatonal. En suave ascenso, superamos por varios puentes y de forma sucesiva el río Elorz, la vía del tren y la autopista AP-15.

Cizur Menor. La iglesia románica de San Miguel (siglo XII) había formado parte de un monasterio de la Orden de Malta.

Page 5: Camino de Santiago

3ª ETAPA

MAPA Y ALBERGUES

(1) Cizur Menor Albergue de Maribel 52 plazas | 10 eurosAlbergue de la Orden de Malta 27 plazas | 5 euros

(2) Zariquiegui Albergue de Zariquiegui 16 plazas | 11 euros (d)

(3) Uterga Albergue Camino del Perdón 16 plazas | 10 euros

(4) Óbanos Albergue Usda 42 plazas | 7 euros

(5) Puente la Reina Albergue de los Padres Reparadores 100 plazas | 4 eurosAlbergue Jakue 40 plazas | 9-10 eurosAlbergue Santiago Apóstol 100 plazas | 8 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

La dificultad orográfica de la etapa de hoy es la Sierra del Perdón (parque eólico en su loma), que se supera con una subida larga y progresiva, y una contundente y pedregosa bajada (el los últimos tiempos ha

Page 6: Camino de Santiago

sido adecentada). Entre Cizur y el Alto del Perdón sólo hay 260 metros de desnivel. No es tan fiero el león como lo pintan.

El Alto del Perdón, donde suele soplar fuerte el viento, es un magnífico mirador; detrás vemos Pamplona y los Pirineos, delante la extensa llanura navarra.

En la aldea de Zariquiegui (hay fuente) funciona, por la mañana y en temporada alta, una pequeña tienda de comestibles; aún así es recomendable salir de Cizur con alguna vitualla. A partir de Uterga todos los pueblos cuentan con servicios.

Las joyas culturales de la etapa son: la ermita románica, de planta octogonal, de Santa María de Eunate, de sobriedad y belleza extraordinarias; y el magnífico puente románico, sobre el río Arga, de Puente la Reina. La ermita de Santa María de Eunate se encuentra un poco apartada del camino; desvío bien señalizado en Muruzábal y regreso a Óbanos. El desvío incrementa la distancia en 3,2 km.

En Óbanos, justo en la ermita de San Salvador, confluyen el Camino Francés y el Camino Aragonés.Puente la Reina es, sin duda, el final lógico y natural de la etapa, por sus atractivos culturales y por los

buenos albergues y servicios de que dispone. Aún así, quien prefiera el recogimiento de los lugares más pequeños puede seguir hasta Mañeru o Cirauqui.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Cizur Menor a Zariquiegui. Salimos de Cizur por las calles de una urbanización y continuamos por una pista forestal. Nos aproximamos a la sierra del Alto del Perdón, en el alto de la cual hay molinos eólicos instalados. En ascensión suave, pero constante, llegamos cerca de Guenduláin.4,4 Guenduláin. Es un caserío abandonado que dejamos a unos 250 metros a mano derecha. Sólo quedan las ruinas de iglesia y un palacete. Vamos siguiendo la misma pista.2,0 Zariquiegui .

Zariquiegui. Bonito pueblo de configuración alargada siguiendo el Camino, con casas de balcones floreados. A su alrededor, en los últimos años, se han construido nuevas áreas residenciales.

De Zariquiegui al Alto del Perdón. En ascensión progresiva, pero no dura, llegamos en unos cuarenta minutos al Alto del Perdón. Antes, sin embargo, pasamos por la Fuente de la Reniega, una fuente que hoy en día casi siempre permanece seca. Según una leyenda, el diablo tentaba a los peregrinos con agua de esta fuente a cambio de renegar de su fe.

Alto del Perdón. Detrás vemos Pamplona y los Pirineos, y delante se nos abre a la vista una extensa llanura, al fondo de la cual, si la visibilidad es buena, divisamos el perfil de las montañas de Arnotegui y de Montejurra. En el lomo de la sierra del Alto del Perdón hay instalado un parque eólico, el primero de Navarra, con 40 aerogeneradores de 40 metros de altura cada uno. También vemos un curioso monumento moderno dedicado al peregrino, formado por varias siluetas de hierro que representan una peregrinación en caravana, con la leyenda: "Donde se cruza el camino del viento con el de las estrellas". Fue emplazado por una asociación navarra de amigos del camino en el año 1996.

Del Alto del Perdón a Uterga. Por la vertiente opuesta iniciamos la bajada, muy pronunciada en su primer tramo, por una incómoda pista de piedra suelta.

De Uterga a Muruzábal. Avanzamos, ahora sin ninguna dificultad, primero por una pista agrícola y después por un sendero rural.

Muruzábal. Destaca la iglesia gótica de San Esteban (siglos XIV-XVII) y el Palacio del Marqués (siglo XVII), de fachada barroca. En este palacio podemos visitar la importante bodega Palacio de Muruzábal, aunque si luego queremos continuar la etapa debemos tener cuidado, puesto que la visita incluye una cata de vinos...

De Muruzábal a Óbanos. En medio del pueblo encontramos, bien señalizado, el desvío hacia la magnífica ermita románica de Santa María de Eunate, que se encuentra a 2,4 km de distancia. Merece la pena visitarla, aunque supone un esfuerzo de tres kilómetros añadidos. Aquellos que así lo hagan, no es necesario que

Page 7: Camino de Santiago

vuelvan a Muruzábal desde la ermita, pues pueden ir directamente a Óbanos siguiendo el tramo final del Camino Aragonés. En caso de no desviarnos a Eunate, seguimos hasta Óbanos por una pista de tierra dejando la carretera a mano izquierda.

Óbanos. En esta histórica localidad, y justo a la altura de la ermita de San Salvador, es donde el Camino Aragonés, procedente de Somport, y el Camino Francés, procedente de Roncesvalles, confluyen en uno solo. La iglesia neogótica de San Juan Bautista acoge la imagen románica de Nuestra Señora la Blanca (siglo XII). Cada verano se representa una extraordinaria obra de teatro en la calle, llamada Misterio de Óbanos y basada en una leyenda medieval del Camino de Santiago. Según esta leyenda, santa Felicia, perteneciente a una noble familia de Aquitania, abandona todas sus riquezas para dedicarse a servir a los pobres después de su peregrinación a la tumba del apóstol. Su hermano Guillermo la mata como venganza por lo que supone un ultraje a la familia, pero luego es él quien peregrina a Compostela y, arrepentido de su crimen, sigue la obra de su hermana el resto de su vida.

De Óbanos a Puente la Reina. Bajamos a la carretera provincial, la cruzamos y pasamos entre unas casas con huertos. Salimos a la antigua nacional, a la altura del hotel Jakue, y la seguimos a la izquierda para entrar en Puente la Reina.

Puente la Reina. Destaca sobre todo el magnífico puente románico (siglo XI) sobre el Arga, que da nombre a la localidad, y es uno de los más importantes del Camino. Está al final de la calle Mayor, a la salida siguiendo el camino. Es un puente de seis arcos, y fue construido por Doña Mayor, esposa del rey Sancho III, para facilitar el paso a los peregrinos. En la calle Mayor, que cruza todo el pueblo siguiendo la traza del Camino, encontramos también la iglesia del Crucifijo, de portada románica y construida por los monjes guerreros de la Orden del Temple, y el antiguo hospital de peregrinos. También cabe destacar la iglesia de Santiago, reedificada en el siglo XVI sobre una anterior románica de la que se conservan las preciosas portadas, y la iglesia de San Pedro (siglo XIV), de estilo gótico.

4ª ETAPA

MAPA Y ALBERGUES

(1) Puente la Reina Albergue de los Padres Reparadores 100 plazas | 4 eurosAlbergue Jakue 40 plazas | 9-10 eurosAlbergue Santiago Apóstol 100 plazas | 8 euros

(2) Mañeru Albergue Lurgorri 12 plazas | 10 euros

(3) Cirauqui Albergue Maralotx 28 plazas | 10 euros

(4) Lorca Albergue de Lorca 12 plazas | 8 eurosAlbergue La Bodega del Camino 30 plazas | 10 euros

(5) Villatuerta Albergue de Villatuerta 40 plazas | 10 euros

Page 8: Camino de Santiago

(6) Estella Albergue municipal 96 plazas | 6 eurosAlbergue de la fundación ANFAS 34 plazas | 7 eurosAlbergue parroquial San Miguel 30 plazas | Donativo

GRÁFICA DE DESNIVEL

ATENCIÓN: En marzo del 2013, debido a desprendimientos por fuertes lluvias, el camino entre Puente la Reina y Mañeru se ha desviado por la antigua carretera. Se prevé que lo trabajos para rehabilitar el camino pueden prolongarse algunas semanas.

Una de las etapas antaño más bonitas de Navarra ha sido profundamente alterada por la construcción de la autovía A-12, cuyo trazado se diseñó ignorando olímpicamente la milenaria ruta.

Etapa fácil, sin especiales dificultades; sólo cabe destacar la corta, pero fuerte, subida a Mañeru.Todas las localidades disponen de servicios de restauración y albergues de peregrinos.La fuente de Lorca, que permite refrescarse, es una bendición en los días calurosos; de las mejores

fuentes del camino.A la salida de Cirauqui tendremos el privilegio de cruzar lo que queda de un puente romano y, algo

más adelante, caminar por un tramo de auténtica calzada romana. También son relevantes, en el ámbito cultural, los pueblos de Cirauqui, Lorca y, por supuesto, el patrimonio monumental de la ciudad de Estella.

Si los albergues de Estella (todos están bien) estuvieran llenos, cosa poco probable, podemos ir al municipal de Ayegui, a pie de camino y un par de kilómetros más adelante del albergue municipal de Estella.

La etapa también puede alargarse hasta Villamayor de Monjardín, opción sólo recomendable para los que tengan mucha prisa.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Puente la Reina a Mañeru. Salimos por el famoso puente cruzando, por última vez, el río Arga. Continuamos por una buena pista de tierra que arranca a la izquierda de la nacional. El camino se interna en el fondo de un valle, hasta que una fuerte subida por pista de tierra nos deja junto a la nacional y la autovía A-12, ya cerca de Mañeru.

Mañeru. Cabe destacar el crucero (siglo XVI) situado en la entrada del pueblo, la iglesia parroquial de San Pedro (siglo XVI, pero reformada durante el siglo XIX), y las bonitas casas medievales con escudos de piedra.

De Mañeru a Cirauqui. Salimos por la calle Forzosa (llamada así porque lleva al cementerio), y poco después ya oteamos en el horizonte la silueta de Cirauqui. Llegamos por caminos entre viñas.

Page 9: Camino de Santiago

Cirauqui. Bonito pueblo emplazado sobre una colina, cuyo nombre en vasco significa "nido de víboras". Destaca el conjunto medieval del casco urbano y las iglesias góticas de San Román (parte alta) y Santa Catalina (parte baja), ambas del siglo XIII. El puente romano, de un solo arco y medio en ruinas, lo veremos a la salida del pueblo.

De Cirauqui a Lorca. Salimos de Cirauqui siguiendo los vestigios de una antigua calzada romana, cruzamos el pequeño puente romano referido en el párrafo anterior, y después salvamos la autovía por un puente. Avanzamos en un constante sube y baja, cruzamos por un puente medieval el río Salado y, poco antes de llegar a Lorca, volvemos a superar la autovía por un túnel.

Lorca. En el siglo XIII ya existía un hospital de peregrinos. La iglesia románica del Salvador (siglo XII) conserva una figura barroca de Santiago peregrino.

De Lorca a Villatuerta. Seguimos avanzando por cómodas pistas agrícolas, a la izquierda de la nacional y de la autovía. Antes de llegar a Villatuerta volvemos a cruzar por un túnel la autovía.

Villatuerta. Cabe destacar la iglesia de la Asunción (siglos XII-XIV), con su preciosa torre del campanario, y el puente románico de dos ojos sobre el río Iranzu.

De Villatuerta a Estella. Salimos por el puente medieval y, más adelante, dejamos a mano izquierda la ermita de San Miguel. Cruzamos el río Ega por un puente peatonal y llegamos a Estella por un tramo algo descuidado, entre fábricas y huertos, siguiendo el río.

Estella. Estella es la traducción al castellano de Lizarra, "estrella" en vasco. También es conocida como la "Toledo del norte", por su rico patrimonio histórico artístico. Situada en el valle del río Ega, debe su propia existencia a la ruta jacobea, a la que ha servido durante siglos. En Estella todo es jacobeo. De especial interés son las iglesias de San Pedro de la Rúa (siglo XII), Santo Sepulcro (siglo XIV), San Miguel Arcángel (siglo XII), Santa María Jus del Castillo (siglo XII) y San Juan Bautista (siglo XII). El Palacio de los Reyes de Navarra es un excelente ejemplo de románico civil del siglo XII. El convento de Santo Domingo (siglo XIII), al pie del antiguo castillo de Lizarra, fue fundado por el rey navarro Teobaldo II.

5ª ETAPA

MAPA Y ALBERGUES

(1) Estella Albergue municipal 96 plazas | 6 eurosAlbergue de la fundación ANFAS 34 plazas | 7 eurosAlbergue parroquial San Miguel 30 plazas | Donativo

(2) Ayegui Albergue municipal San Cipriano 70 plazas | 6 euros

(3) Villamayor de Monjardín Albergue Hogar de Monjardín 25 plazas | 7 eurosAlbergue Villamayor de Monjardín 18 plazas | 15 euros (d)

Page 10: Camino de Santiago

(4) Los Arcos Albergue municipal Isaac Santiago 72 plazas | 6 eurosAlbergue La Fuente - Casa de Austria 48 plazas | 8 eurosAlbergue Casa Alberdi 26 plazas | 10 eurosAlbergue Casa de la Abuela 32 plazas | 8 euros

(5) Sansol Albergue Arcadi y Nines 14 plazas | 6 euros

(6) Torres del Río Albergue La Pata de Oca 40 plazas | 10 eurosAlbergue Casa Mari 26 plazas | 7 eurosAlbergue Casa Mariela 54 plazas | 7 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

La etapa "normal", la propuesta en muchas guías, es Estella - Los Arcos, pero nosotros preferimos alargarla hasta Torres del Río para así, mañana, llegar pronto a Logroño y disponer de tiempo suficiente para una visita pausada. Como siempre, va a gusto del consumidor (en este caso del peregrino).

A la salida de Ayegui hay una variante algo más directa (sólo ahorra 200 metros), que no pasa por el Monasterio de Irache; por supuesto, dicha variante solo tiene sentido para quienes ya conozcan el lugar.

El Monasterio de Irache, a la salida de Estella, fue uno de los más antiguos hospitales de peregrinos y, posteriormente, sede de la primera universidad de Navarra.

Las Bodegas Irache, junto al Monasterio, construyeron a pie de camino, con fines publicitarios, una fuente para los peregrinos con un caño de agua y otro de vino. Rápidamente de convirtió en la fuente más famosa de la ruta jacobea, pero ahora sólo está abierta en horario de oficina.

La única subida destacable, de algo más de 100 metros de desnivel, es la que nos conduce a Villamayor de Monjardín.

En todas las localidades de la etapa hay fuentes y servicios de restauración.No pasen de largo de la Fuente de los Moros (aljibe del siglo XIII), poco antes de llegar a Villamayor

de Monjardín: entren, siéntense, descansen y mediten...Ojo, sobre todo en verano, al tramo de 12,6 km entre Villamayor de Monjardín y Los Arcos, pues

apenas hay sombra; a 2 km de Villamayor pasamos junto a una fuente, y a 3 km antes de Los Arcos pasamos junto a un pinar con sombra, en la suave ladera de una sierra, un lugar perfecto para descansar.

Además del Monasterio de Irache, en el ámbito cultural cabe destacar también, en Torres del Río, la iglesia románica del Santo Sepulcro (visitas de 9h a 13h y de 16:30h a 19h, precio 1 euro).

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Estella al Monasterio de Irache. Seguimos la misma calle por la cual ayer entramos. Después de la segunda rotonda tomamos, dejando la carretera a la izquierda, un camino de tierra que sube hacia Ayegui, población unida a Estella. Atravesamos Ayegui y a la salida giramos a la izquierda, cruzamos la carretera y

Page 11: Camino de Santiago

subimos al monasterio de Irache. Existe un atajo que evita pasar por el monasterio: a la salida de Ayegui debemos continuar recto (está señalizado) por una pista, sin cruzar la nacional. Este atajo no es recomendable, pues sólo nos ahorra 200 metros y no pasa por el interesante monasterio.

Monasterio de Irache. Es uno de los monasterios más antiguos de Navarra. Fue hospital de peregrinos ya en el año 1054 y, más adelante, se convirtió en sede de la primera universidad de Navarra (siglo XVI). Hoy en día junto al monasterio están las Bodegas Irache, las cuales, hace unos años, construyeron junto al camino una peculiar fuente, ahora famosa entre los peregrinos, por la que mana agua por un caño y por el otro vino.

Del Monasterio de Irache a Azqueta. Seguimos en la misma dirección y a 600 metros doblamos por una pista a la derecha, por el perímetro de una urbanización. Cruzamos la nacional a la altura del hotel Irache, seguimos la calle principal de una urbanización (hay un camping con bar-restaurante), al final de la cual cruzamos una carretera y seguimos de frente. Por un agradable camino boscoso llegamos a Azqueta.

De Azqueta a Villamayor de Monjardín. Seguimos un camino que sale por la derecha de la nacional. Al principio hay un corto descenso, pero luego progresamos en subida. Unos 300 metros antes de llegar a Villamayor de Monjardín pasamos junto a la original Fuente de los Moros (siglo XIII), de estilo gótico.

Villamayor de Monjardín. Destaca la iglesia de San Andrés (siglo XII), que acoge una valiosa cruz procesal románica de plata (siglo XII).

De Villamayor de Monjardín a Los Arcos. Salimos por la parte baja del pueblo, tomando una pista agrícola.2,0 Carretera a Urbiola. La población queda a la izquierda, a un kilómetro. Cruzamos la carretera (hay una fuente) y seguimos recto. Tenemos la autovía A-12 a la izquierda, y avanzamos por cómodas pistas agrícolas entre cultivos. Más adelante nos alejamos de la autovía para bordear por la derecha una pequeña sierra, en un tramo bonito y solitario.7,8 Pinar. Pasamos por un pinar que nos ofrece un poco de sombra. Finalmente llegamos a Los Arcos, por un extremo de la calle Mayor.2,8 Los Arcos. Iglesia de Santa María.

Los Arcos. Cabe destacar el conjunto urbano medieval, bien conservado, y la magnífica iglesia de Santa María (siglo XII), donde se celebra diariamente una misa dedicada a los peregrinos. El Portal de Castilla (siglo XVII), a la salida, era una de las puertas de las antiguas murallas que protegían la villa.

De Los Arcos a Sansol. Salimos por el Portal de Castilla y el puente sobre el río Odrón. Pasamos junto al cementerio y continuamos recto por una buena pista de tierra. Avanzamos en paralelo a la nacional (N-111), que tenemos a mano izquierda.3,6 Dejamos la pista. A la altura de una pequeña construcción de piedra debemos dejar la ancha pista por la que íbamos y doblar por un camino a mano derecha.2,0 Carretera de Sansol. Seguimos a mano izquierda la carretera.1,4 Sansol.

De Sansol a Torres del Río. Cruzamos la nacional, bajamos por un sendero para salvar un riachuelo, cruzamos una carretera por un túnel y subimos a Torres del Río.

Torres del Río. La iglesia del Santo Sepulcro (siglo XII; abierta en horario de oficina, visita 1 euro), románica, de planta octogonal como la de Santa María de Eunate, está considerada una de las más importantes del Camino de Santiago.

Etapa 6: Torres del Río - Logroño

MAPA Y ALBERGUES

Page 12: Camino de Santiago

(1) Torres del Río

Albergue La Pata de Oca 40 plazas | 10 eurosAlbergue Casa Mari 26 plazas | 7 eurosAlbergue Casa Mariela 54 plazas | 7 euros

(2) Viana

Albergue municipal Andrés Muñoz 54 plazas | 6 eurosAlbergue parroquial Santa María 17 plazas | DonativoAlbergue Izar 40 plazas | 8-10 euros

(3) Logroño

Albergue municipal 88 plazas | 7 eurosAlbergue parroquial Santiago El Real 30 plazas | DonativoAlbergue Puerta del Revellín 36 plazas | 11 eurosAlbergue Check In Rioja 30 plazas | 11 eurosAlbergue de peregrinos Logroño 30 plazas | 10 eurosHostel Entresueños 100 plazas | 10 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Etapa corta. Aún así, la entrada a Logroño, junto a polígonos industriales, es larga y cansina, sobre todo en días de intenso calor.

Page 13: Camino de Santiago

El itinerario presenta una orografía abrupta los primeros 7 kilómetros, con alguna bajada pronunciada. Luego ya es básicamente llana. Excepto en la entrada a Logroño, el camino sigue el eje de la nacional N-111, que cruzamos varias veces.

Viana es la única localidad intermedia y el único lugar donde avituallarse. A la entrada hay una fuente.

A la entrada de Viana el camino sube, dando un rodeo por la derecha, a su casco histórico, que sin duda merece una visita; aún así, quien lo prefiera, puede seguir la carretera y entroncar con el camino (que la cruza) más adelante.

Entre Viana y Logroño abandonamos Navarra para entrar en La Rioja, región de fama internacional por la calidad de sus vinos (entre otros motivos).

A parte del casco antiguo de Viana, el interés cultural de la etapa se centra en la capital riojana, Logroño, con su catedral de Santa María como principal monumento.

Entre los visitantes y lugareños de la capital riojana es típico "ir de tapas"; la famosa calle Laurel, con una concentración de bares digna de un récord Guinness, es su lugar más paradigmático.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Torres del Río a Viana. Salimos por la parte alta del pueblo. Dejamos el cementerio a mano izquierda y avanzamos por pistas y senderos en un continuo subir y bajar. Cruzamos la nacional (N-111).2,8 Ermita de la Virgen del Poyo (siglo XVI). Más adelante bajamos el barranco de Mataburros, por un camino escabroso. Poco después volvemos a cruzar la nacional, que ahora nos queda a la derecha, y avanzando en paralelo (a veces incluso por su acera) llegamos a Viana. Es absolutamente recomendable, siguiendo la señalización, subir a Viana para visitar la ciudad. Aun así, quien lo prefiera puede continuar por el arcén de la nacional y enlazar con el camino 1,8 km más adelante.8,2 Viana. Iglesia de Santa María.

Viana. Ciudad fortificada, fundada por el rey Sancho el Fuerte en el siglo XIII con finalidad defensiva, dada su condición fronteriza. Aquí vivió César Borgia, hijo del papa Alejandro VI, muerto durante la batalla de Mendavia (1507). Sus restos descansan dentro de la iglesia de Santa María, gótica y renacentista, iniciada en el siglo XIII, pero con importantes reformas posteriores. En la misma plaza donde se encuentra la iglesia está el edificio del Ayuntamiento (siglo XVII), de fachada barroca. En el núcleo antiguo se conservan bellos palacetes y casonas, la mayor parte de las cuales todavía muestran el escudo nobiliario medieval.

De Viana a Logroño. El camino atraviesa el núcleo antiguo de Viana, baja para reencontrar la nacional y la cruza (¡mucha precaución!).2,8 Ermita de la Virgen de las Cuevas. Aquí tomamos un camino a la derecha que más adelante sale de nuevo a la nacional. La cruzamos y seguimos un camino por su derecha.2,6 Fábrica papelera. Pasamos por debajo de diferentes viales y rondas de circunvalación, y subimos por la ladera oeste del Monte Cantabria. En el descenso a la capital ya no nos recibe Doña Felisa, desaparecida a finales del 2002, entrañable señora que ofrecía "agua, higos y amor" a todos los peregrinos. Ahora la tradición la continúa su hija, que también sella la credencial. Al final de la larga bajada, entramos en Logroño por el Puente de Piedra sobre el río Ebro.4,2 Logroño. Catedral de Santa María.

Logroño. Capital de la Rioja y primera ciudad del Camino de esta comunidad autónoma. El actual Puente de Piedra data de 1884, y sustituyó el antiguo puente de piedra del siglo XI que mandó construir Alfonso VI, rey de León y Castilla. En la Rúa Vieja, por donde entramos, se encuentra la iglesia románica de Santa María del Palacio (siglo XII), la Fuente de los Peregrinos (siglo XVII) y la iglesia de Santiago el Real (siglo XVI), esta última con una estatua de Santiago Apóstol (siglo XV) en la fachada que evoca la batalla de Clavijo. En el núcleo urbano cabe mencionar la catedral de Santa María la Redonda (siglo XV; el camino

Page 14: Camino de Santiago

no pasa junto a ella, así que desde la Rúa Vieja debemos seguir a la izquierda la calle Mercaderes), gótica, con dos torres gemelas barrocas. Cerca de la catedral, está la iglesia de San Bartolomé (siglo XI), la más antigua de la ciudad, con una bonita fachada gótica. Aparte de visitar monumentos, también es recomendable dejarse caer por algunas de las calles de tapeo, hábito muy arraigado en la ciudad; la famosa calle Laurel, con una espectacular concentración de bares, es el ejemplo más significativo.

Etapa 7: Logroño - Nájera

MAPA Y ALBERGUES

(1) Logroño

Albergue municipal 88 plazas | 7 eurosAlbergue parroquial Santiago El Real 30 plazas | DonativoAlbergue Puerta del Revellín 36 plazas | 11 eurosAlbergue Check In Rioja 30 plazas | 11 eurosAlbergue de peregrinos Logroño 30 plazas | 10 eurosHostel Entresueños 100 plazas | 10 euros

(2) Navarrete

Albergue municipal 48 plazas | 7 eurosAlbergue El Cántaro 22 plazas | 10 eurosAlbergue La Casa del Peregrino 20 plazas | 8 eurosAlbergue Buen Camino 6 plazas | 9 eurosAlbergue Pilgrim's 38 plazas | 9-10 euros

(3) Sotés

Albergue de Sotés (provisionalmente cerrado)

(4) Ventosa

Albergue San Saturnino 42 plazas | 9,50 euros

(5) Nájera

Albergue municipal 92 plazas | DonativoAlbergue Calle Mayor 9 plazas | 9 euros

Page 15: Camino de Santiago

Albergue Puerta de Nájera 30 plazas | 10 eurosAlbergue Sancho III - La Judería 10 plazas | 8 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

La etapa puede acortarse pernoctando en el albergue privado de Ventosa. Por el contrario, los que estén más en forma pueden alargarla sin ningún problema hasta Azofra, un tranquilo y acogedor pueblo que cuenta con un buen albergue municipal de peregrinos. Una opción, esta última, recomendable, teniendo en cuenta el hacinamiento habitual en el albergue de Nájera.

El paisaje, de anchos valles y suaves montañas, está dominado por los viñedos. En verano, el calor es muy intenso en esta zona. Y la autovía A-12 vuelve a ser, por desgracia, una incómoda compañía en algunos tramos.

Los desniveles son moderados. La única subida pronunciada es al Alto de la Grajera, pasado el parque homónimo, pero es corta. La subida al Alto de San Antón es muy progresiva y siempre moderada; lo alcanzamos casi sin darnos cuenta.

Los servicios intermedios de la etapa se encuentran en el parque de la Grajera (fuente, y bar-restaurante que no abre temprano), en Navarrete y en Ventosa.

Sotés, que se encuentra 1,7 km fuera del camino (ver mapa) por un desvío señalizado, cuenta con un albergue privado de peregrinos.

Hay una variante, perfectamente señalizada, que no pasa por el pueblo de Ventosa; el ahorro es de 600 metros.

Además de los núcleos históricos de Navarrete y de Nájera, el principal interés cultural de la etapa se centra en el conjunto monumental de Santa María la Real, en Nájera. Está a pie de camino, a la salida.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Logroño a Navarrete. Desde la plaza Alférez Provisional, en la cual hay una rotonda, seguimos la larga avenida Marqués de Murrieta. Pasado el puente del ferrocarril, a la altura de un concesionario de coches, giramos a mano izquierda por un polígono industrial y, dos calles más arriba, seguimos a la derecha un tranquilo carril peatonal que atraviesa el parque de San Miguel.3,4 Variante de la nacional. La cruzamos por debajo y continuamos por el agradable camino para peatones y ciclistas.2,2 Parque de La Grajera. Hay un pantano y un bar-restaurante en el área recreativa. Subimos, por pistas de tierra y asfalto entre cultivos, al Alto de la Grajera. Poco antes de llegar a Navarrete, superadas la nacional y

Page 16: Camino de Santiago

la autopista, pasamos junto a las ruinas del antiguo hospital de peregrinos de San Juan de Acre (siglo XII).7,4 Navarrete.

Navarrete. Bonito pueblo asentado sobre una colina, en el mismo lugar donde combatieron en múltiples batallas castellanos y navarros. Hoy en día Navarrete es conocida por su producción de vinos de primera calidad y por los talleres de alfarería tradicional. En la parte alta encontramos la iglesia gótica de la Asunción (siglo XVI), con un interesante retablo barroco (siglo XVII). A la salida, siguiendo el camino, pasamos frente a la portada del cementerio, que pertenecía al hospital de San Juan de Acre, en cuyos capiteles se representan diferentes escenas de la vida cotidiana de los peregrinos.

De Navarrete a Ventosa. A la salida pasamos por delante del cementerio, y seguimos unos metros la N-120 hasta dejarla por la izquierda. Pronto volvemos a salir a un camino de tierra que avanza en paralelo a la autovía A-12, la cual nos queda a la derecha. Más adelante encontramos el desvío a la izquierda, profusamente señalizado, para ir a Ventosa siguiendo el camino original; aquellos que no necesiten los servicios de esta pequeña localidad pueden continuar por el mismo camino en paralelo a la autovía (ahorro de 600 metros).

De Ventosa a Nájera. Proseguimos a través de un territorio marcadamente vinícola. Subimos casi sin darnos cuenta al Alto de San Antón (670 m) por un camino pedregoso flanqueado por curiosas hitos de guijarros apilados.2,6 Cruzamos la nacional. Debemos tener precaución, porque el cruce es peligroso. Seguimos el valle del Najerilla, en un tramo que se encuentra en un estado lamentable, entre vertederos e industrias.3,8 Carretera a Huércanos. La seguimos 150 metros a la derecha y tomamos un camino a la izquierda que cruza el río Yalde. Más adelante cruzamos otra vez la nacional y entramos en Nájera. Todavía nos queda más de un kilómetro y medio de travesía urbana hasta el río Najerilla, que cruzaremos por el puente para entrar en el núcleo antiguo.3,2 Nájera. Calle Mayor.

Nájera. Durante el siglo XI fue la capital del reino de Navarra. En 1052 el rey Don García fundó el monasterio de Santa María la Real, un conjunto monumental de gran valor, que consta de una portada barroca, una iglesia gótica del siglo XV (con la imagen románica de Santa María de Nájera), el Panteón de los Reyes y el extraordinario Claustro de los Caballeros (siglo XVI). Por otro lado, el puente del Najerilla, por el que accedemos al núcleo antiguo, es el sucesor del que construyó en el siglo XII San Juan de Ortega, gran benefactor, junto con Santo Domingo de la Calzada, del Camino de Santiago por estos lares.

Etapa 8: Nájera - Santo Domingo de la Calzada

MAPA Y ALBERGUES

Page 17: Camino de Santiago

(1) Nájera

Albergue municipal 92 plazas | DonativoAlbergue Calle Mayor 9 plazas | 9 eurosAlbergue Puerta de Nájera 30 plazas | 10 eurosAlbergue Sancho III - La Judería 10 plazas | 8 euros

(2) Azofra

Albergue municipal 60 plazas | 7 euros

(3) Cirueña

Albergue Virgen de Guadalupe 14 plazas | 10 euros

(4) Santo Domingo de la Calzada

Albergue de la Cofradía del Santo 206 plazas | DonativoAlbergue de la Abadía Cisterciense 32 plazas | 5 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Etapa fácil, con escasos desniveles, a través de un territorio suavemente ondulado. El itinerario transcurre básicamente por pistas agrícolas (algunas, por desgracia, han sido asfaltadas), dando progresivamente paso los viñedos a los cultivos cerealistas.

La etapa puede alargarse fácilmente hasta Grañón, con un albergue que conserva el espíritu de acogida cristiana, o, incluso, hasta Redecilla, que cuenta con un albergue municipal.

Santo Domingo de la Calzada cuenta con dos albergues de peregrinos de gran capacidad. El municipal, inaugurado en el año 2009, es excelente.

Los servicios intermedios de la etapa se encuentran en Azofra, en el bar-restaurante del campo de golf Rioja Alta (poco antes de Cirueña), y en el mismo pueblo de Cirueña, donde hay un bar a 250 metros fuera del camino.

Hoy afrontamos largas distancias sin posibilidad de protegernos a la sombra.

La joya cultural de la etapa es la catedral de Santo Domingo de la Calzada, con la cripta y el mausoleo del santo que dedicó su vida a los peregrinos.

Page 18: Camino de Santiago

Tienen la oportunidad, aquéllos que hagan el camino sin prisa, de visitar el monasterio de Santa María de Cañas y los extraordinarios monasterios de San Millán de la Cogolla (Suso y Yuso), declarados estos últimos Patrimonio de la Humanidad. Alarga en 15 km el recorrido, a lo que sumando el tiempo de la visitas significa en la práctica un día más. El desvío se inicia en Azofra (carretera a Alesanco), y termina de vuelta en Cirueña.

G R O N Z E . C O M

Síguenos en Facebook

Boletín de Gronze.com

Alta en el boletín

Usuarios conectados: 89

Camino Francés Domingo, 1 de septiembre de 2013

Camino de Santiago

Foro

Blog

Tienda

Senderismo

Inicio > Camino Francés > Etapa 9

Etapa 9: Nájera - Santo Domingo de la Calzada Etapa anterior

Etapa siguiente

MAPA Y ALBERGUES

(1) Nájera

Page 19: Camino de Santiago

Albergue municipal 92 plazas | DonativoAlbergue Calle Mayor 9 plazas | 9 eurosAlbergue Puerta de Nájera 30 plazas | 10 eurosAlbergue Sancho III - La Judería 10 plazas | 8 euros

(2) Azofra

Albergue municipal 60 plazas | 7 euros

(3) Cirueña

Albergue Virgen de Guadalupe 14 plazas | 10 euros

(4) Santo Domingo de la Calzada

Albergue de la Cofradía del Santo 206 plazas | DonativoAlbergue de la Abadía Cisterciense 32 plazas | 5 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

AL LORO DE GRONZE ¿Qué es Al loro de Gronze?

Informa a Gronze

Etapa fácil, con escasos desniveles, a través de un territorio suavemente ondulado. El itinerario transcurre básicamente por pistas agrícolas (algunas, por desgracia, han sido asfaltadas), dando progresivamente paso los viñedos a los cultivos cerealistas.

Page 20: Camino de Santiago

La etapa puede alargarse fácilmente hasta Grañón, con un albergue que conserva el espíritu de acogida cristiana, o, incluso, hasta Redecilla, que cuenta con un albergue municipal.

Santo Domingo de la Calzada cuenta con dos albergues de peregrinos de gran capacidad. El municipal, inaugurado en el año 2009, es excelente.

Los servicios intermedios de la etapa se encuentran en Azofra, en el bar-restaurante del campo de golf Rioja Alta (poco antes de Cirueña), y en el mismo pueblo de Cirueña, donde hay un bar a 250 metros fuera del camino.

Hoy afrontamos largas distancias sin posibilidad de protegernos a la sombra.

La joya cultural de la etapa es la catedral de Santo Domingo de la Calzada, con la cripta y el mausoleo del santo que dedicó su vida a los peregrinos.

Tienen la oportunidad, aquéllos que hagan el camino sin prisa, de visitar el monasterio de Santa María de Cañas y los extraordinarios monasterios de San Millán de la Cogolla (Suso y Yuso), declarados estos últimos Patrimonio de la Humanidad. Alarga en 15 km el recorrido, a lo que sumando el tiempo de la visitas significa en la práctica un día más. El desvío se inicia en Azofra (carretera a Alesanco), y termina de vuelta en Cirueña.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Nájera a Azofra. Por detrás del monasterio de Santa María la Real tomamos la calle Costanilla, de pendiente pronunciada, y proseguimos por un pinar. Caminamos por solitarias pistas agrícolas, algunas recientemente asfaltadas, entre viñedos.4,0 Carretera a Azofra. La seguimos a la izquierda.2,0 Azofra.

Azofra. En un modesto promontorio en medio del pueblo, se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (siglos XVII-XVIII), con una talla de Santiago Peregrino y otra de San Martín de Tours. No muy lejos de aquí, a unos 15 km, está San Millán de la Cogolla, con sus famosos monasterios de Suso (arriba) y Yuso (abajo), cuna de la lengua castellana, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997. Aquéllos interesados en visitar dichos monasterios deben tomar, a la salida de Azofra, la carretera en dirección a Alesanco, Cañas (monasterio de Santa María) y continuar hasta San Millán. Para regresar es mejor seguir la carretera de Villar de Torres hasta Cirueña, donde reencontraremos las flechas amarillas.

De Azofra a Cirueña. A la salida de Azofra seguimos a mano derecha la carretera a Alesanco, pasamos junto a la Fuente de los Romeros (a la derecha) y de inmediato tomamos una pista a la izquierda. Poco después pasamos junto al Rollo Judicial (siglo XVI).3,2 Carretera a Alesanco. La cruzamos y seguimos recto por cómodas y largas pistas agrícolas a través de un terreno moderadamente ondulado. Antes de Cirueña, lamentablemente, debemos bordear un campo de golf (bar-restaurante abierto al público) de reciente construcción y la correspondiente macrourbanización, que se han tragado parte de la traza histórica del Camino. Otra agresión gravísima a la milenaria ruta jacobea, declarada Patrimonio de la Humanidad. A la derecha vemos el pueblo de Ciriñuela. 6,4 Cirueña.

De Cirueña a Santo Domingo de la Calzada. Bajamos 300 metros por la carretera hasta desviarnos a la izquierda por una pista agrícola. Poco después ya vemos, desde un collado, la ciudad de Santo Domingo de la Calzada. Todavía nos quedan unos cuarenta minutos hasta llegar al centro de la localidad.

Page 21: Camino de Santiago

Santo Domingo de la Calzada. Ciudad profundamente vinculada al Camino de Santiago desde su origen, y por ello conocida como la "Compostela Riojana". Creció en torno al sepulcro de santo Domingo, que dedicó toda su larga vida al servicio de los peregrinos, construyendo hospitales, puentes, e incluso un tramo del camino que discurre entre Nájera y Redecilla. En cuanto a la ciudad, el elemento cultural más relevante es la magnífica catedral de Santo Domingo de la Calzada (siglo XII), que protege la cripta y el mausoleo de su santo patrón. Es curiosa la vinculación simbólica de la ciudad y la catedral con la figura de una gallina, y que tiene su origen en un milagro atribuido a santo Domingo, según el cual salvó la vida a un joven peregrino alemán que querían colgar por un robo que no había cometido; demostró su inocencia ante el incrédulo corregidor de la villa haciendo saltar y cantar una gallina asada. De aquí la dicha famosa de "Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada".

Etapa 9: Santo Domingo de la Calzada - Belorado

MAPA Y ALBERGUES

(1) Santo Domingo de la Calzada

Albergue de la Cofradía del Santo 206 plazas | DonativoAlbergue de la Abadía Cisterciense 32 plazas | 5 euros

(2) Grañón

Albergue parroquial San Juan Bautista 40 plazas | Donativo

(3) Redecilla del Camino

Albergue municipal San Lázaro 52 plazas | Donativo

(4) Viloria

Refugio Acacio e Orietta 10 plazas | 5 euros

(5) Villamayor del Río

Albergue San Luis de Francia 26 plazas | 5 euros

(6) Belorado

Page 22: Camino de Santiago

Albergue parroquial 24 plazas | DonativoAlbergue Cuatro Cantones 62 plazas | 6 eurosAlbergue Caminante 22 plazas | 6 eurosAlbergue A Santiago 98 plazas | 5-10 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Etapa fácil y corta, con desniveles muy suaves. Continuamos básicamente por pista agrícolas, en su mayor parte de tierra, siguiendo el eje de la N-120.

Belorado es una tranquila localidad con buenos albergues (con el Cuatro Cantones como abanderado) y servicios para los peregrinos; aún así, la etapa puede alargarse hasta Villafranca Montes de Oca, o hasta alguna de las aldeas anteriores.

Hoy no hay problemas de abastecimiento; todos los pueblos, excepto Viloria de Rioja, tienen fuentes, y bares y/o tiendas de comestibles.

En el alto entre Grañón y Redecilla abandonamos La Rioja para entrar en la comunidad autónoma de Castilla y León, en la provincia de Burgos.

En Viloria de Rioja se encuentra el albergue de Acacio y Orietta, que está patrocinado por el escritor Paulo Coelho.

La joya cultural de la etapa es la pila bautismal románica de Redecilla del Camino, que podemos ver dentro de la iglesia.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Santo Domingo de la Calzada a Grañón. Seguimos la calle Mayor, recto la calle Palomarejos y la avenida de la Rioja. Cruzamos el río Oja (origen del nombre "Rioja") por el puente construido sobre el primitivo levantado por de santo Domingo, y seguimos caminos que avanzan junto a la nacional, primero por su derecha y más adelante por su izquierda.3,6 Cruz de los Valientes. Continuamos recto y a un kilómetro tenemos una alternativa: seguir el camino oficial, señalizado con un mojón, que gira a la izquierda y avanza por varias pistas agrícolas hasta Grañón, o bien seguir de frente por el arcén de la nacional hasta la misma población. Esta última opción es casi un kilómetro más corta, pero no es recomendable por el intenso tráfico de coches y camiones que soporta la

Page 23: Camino de Santiago

nacional. Además, están previstas obras de desdoblamiento en este tramo.2,6 Grañón.

Grañón. Bonito pueblo emplazado sobre una colina. Es el último de la Rioja. La iglesia de San Juan Bautista (siglo XVI), de estilo gótico, acoge un magnífico retablo del siglo XVI y una representación de Santiago peregrino.

De Grañón a Redecilla del Camino. Seguimos la calle Mayor hasta casi al final, giramos por una calle a mano derecha y, pasado el puente, tomamos la segunda pista a la izquierda. Subimos al collado que separa las comunidades de la Rioja y de Castilla y León, desde donde disfrutaremos de unas dilatadas vistas con los Montes de Oca al fondo. También tenemos a la vista las aldeas de Redecilla (a 1,8 km) y Castildelgado. Bajamos siguiendo la misma pista.

Redecilla del Camino. En la iglesia hay una magnífica pila bautismal románica, del siglo XII, construida de una sola pieza y considerada una de las joyas más valiosas del Camino de Santiago.

De Redecilla del Camino a Castildelgado. Salimos por la calle Mayor, cruzamos la nacional y la seguimos en paralelo por una pista.

De Castildelgado a Viloria. Seguimos en paralelo a la carretera nacional, hasta tomar a la izquierda la carretera local que sube a Viloria. Pasado Viloria el camino vuelve junto a la nacional; así pues, quien lo desee, puede seguir por el arcén de la nacional sin pasar por Viloria, un trayecto 700 metros más corto aunque no recomendado por el intenso tráfico de la carretera.

Viloria. Villa natal de santo Domingo (nació en el año 1019), donde se conserva la pila bautismal con la que fue bautizado.

De Viloria a Villamayor del Río. Seguimos la misma carretera local para volver a bajar a la nacional, donde continuamos por la pista que avanza en paralelo a ésta.

De Villamayor del Río a Belorado. Continuamos por una pista agrícola en paralelo a la nacional, la cual nos queda a la derecha. Al llegar a la altura de una fábrica, cruzamos la carretera nacional con precaución y poco después llegamos a Belorado.

Belorado. Histórica ciudad situada en el valle del Tirón. Destacan la iglesia de Santa María (siglo XVI), en la entrada, con interesantes retablos y varias representaciones de Santiago, y la iglesia de San Pedro (siglo XVII), en la plaza Mayor. El lugar más singular de la población es la plaza Mayor, de traza irregular, con casas porticadas y fachadas blasonadas.

Etapa 10: Belorado - San Juan de Ortega

MAPA Y ALBERGUES

Page 24: Camino de Santiago

(1) Belorado

Albergue parroquial 24 plazas | DonativoAlbergue Cuatro Cantones 62 plazas | 6 eurosAlbergue Caminante 22 plazas | 6 eurosAlbergue A Santiago 98 plazas | 5-10 euros

(2) Tosantos

Albergue parroquial San Francisco de Asís 30 plazas | Donativo

(3) Villambistia

Albergue municipal San Roque 16 plazas | 6 euros

(4) Espinosa del Camino

Albergue La Campana 10 plazas | 16 euros (c+d)

(5) Villafranca Montes de Oca

Albergue municipal 60 plazas | 5 eurosAlbergue San Antón Abad 26 plazas | 8-10 euros

(6) San Juan de Ortega

Albergue parroquial 62 plazas | 5 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Page 25: Camino de Santiago

La etapa de hoy se divide claramente en dos partes: La primera, hasta Villafranca Montes de Oca, sigue la misma pauta que la de ayer, cruzando pequeños pueblos con servicios, siguiendo el eje de la N-120; la segunda es la larga y solitaria travesía, por pistas de tierra, de los Montes de Oca.

La travesía de los Montes de Oca, entre Villafranca Montes de Oca y San Juan de Ortega, tiene 12,4 km de longitud y algo más de 200 metros de desnivel positivo. En el Alto de la Pedraja alcanzamos la cota de 1.150 metros de altitud. A San Juan de Ortega llegamos al final de un largo y suave descenso.

La subida a los Montes de Oca sólo es pronunciada en los dos primeros kilómetros, a la salida de Villafranca Montes de Oca, y en algún otro corto repecho. El resto de la etapa presenta desniveles moderados.

A 1,6 km de Villafranca Montes de Oca, en el inicio de la travesía de los Montes de Oca, está la Fuente de Mojapán, de agua no tratada (por tanto, no potable) pero buena según los parroquianos.

En todas las localidades de la etapa hay servicios de restauración.

En el interior de la preciosa iglesia románica de San Juan de Ortega se produce el llamado "Milagro de la Luz": dos días al año, en los equinoccios, el sol ilumina durante diez minutos el capitel que representa la escena de la Anunciación. Hay quién no duda en afirmar que en esta pequeña aldea fluye con fuerza la energía telúrica...

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Belorado a Tosantos. A la salida de Belorado cruzamos de nuevo la nacional, que ahora nos queda a la derecha, y salvamos el río Tirón por un puente de madera. Avanzamos en la misma dirección por pistas agrícolas hasta Tosantos.

Tosantos. Al otro lado del pueblo y de la carretera, sobre un pequeño promontorio, vemos la curiosa ermita rupestre de la Virgen de la Peña, excavada en la montaña.

De Tosantos a Villambistia. Seguimos por detrás del pueblo y a la salida tomamos una pista a mano izquierda. Al fondo vislumbramos la imponente iglesia de Villambistia sobresaliendo entre los campos de cereales.

Villambistia. Pequeña aldea en la que destaca la iglesia de San Esteban, del siglo XVII.

De Villambistia a Espinosa del Camino. Seguimos recto y, antes de llegar a Espinosa del Camino, cruzamos la nacional.

De Espinosa del Camino a Villafranca Montes de Oca. Salimos por una pista agrícola que, entre campos de cultivos, sube una modesta colina. Al bajar, pasamos junto al ábside de San Felices (lo vemos a la derecha), el único vestigio de un antiguo monasterio prerrománico y donde, según algunas crónicas, se encuentra el sepulcro del conde Diego Porcelos, fundador de Burgos. Entramos en Villafranca siguiendo la nacional.

Villafranca Montes de Oca. El antiguo hospital de peregrinos de San Antonio Abad (siglo XIV) se rehabilitó hace pocos años como hotel. La iglesia de Santiago (siglo XVII) es magnífica y en su interior encontramos una pila bautismal hecha con una concha natural gigante. El pueblo, parada obligatoria desde los orígenes de la ruta jacobea, es la puerta de entrada a los frondosos, y antiguamente peligrosos, bosques de los Montes de Oca.

De Villafranca Montes de Oca a San Juan de Ortega. Dura y magnífica travesía, de unas tres horas, a través de los Montes de Oca, muy temidos en la Edad Media por la presencia de malhechores. Arrancamos

Page 26: Camino de Santiago

desde Villafranca con una subida sin contemplaciones, que progresivamente se va moderando.1,6 Fuente de Mojapán. Hay un área de descanso y una fuente de agua no tratada, pero buena según los parroquianos. Seguimos la misma pista y vamos ganando altitud.2,2 Monumento a los caídos de la Guerra Civil. Superamos un pequeño barranco (río Carratón) con dos fuertes rampas, una de bajada y otra de subida, y prolongamos el ascenso hasta el Alto de la Pedraja (1.150 m), el punto más elevado. Aquí, con una evidente desidia y absoluta falta de sentido común, se ha permitido aprovechar un largo tramo de la ruta milenaria para abrir un cortafuegos. Más adelante la larga bajada a San Juan de Ortega, de pendiente suave, la hacemos por una cómoda pista forestal.8,6 San Juan de Ortega.

San Juan de Ortega. San Juan de Ortega, nacido en el año 1080, es el fundador de esta pequeña aldea. A su regreso de la peregrinación a Jerusalén, se convierte en discípulo y colaborador de santo Domingo, y promueve la construcción de hospitales, iglesias, puentes... La iglesia de San Juan de Ortega, del siglo XII, es románica, al igual que el magnífico mausoleo y el sepulcro del santo. En el interior de la iglesia acontece el llamado "Milagro de la Luz": dos días al año, en los equinoccios (en torno al 21 de marzo y al 23 de septiembre), el sol ilumina durante diez minutos el capitel que representa la escena de la Anunciación. Hay quien no duda en afirmar que San Juan de Ortega es un lugar donde fluye con intensidad la energía telúrica...

Etapa 11: San Juan de Ortega - Burgos MAPA Y ALBERGUES

(1) San Juan de Ortega

Albergue parroquial 62 plazas | 5 euros

(2) Agés

Albergue municipal 36 plazas | 8 eurosAlbergue El Pajar de Agés 34 plazas | 9 eurosAlbergue San Rafael 10 plazas | 10 euros

(3) Atapuerca

Albergue El Peregrino 36 plazas | 8 euros

(4) Olmos de Atapuerca

Albergue municipal 24 plazas | 7 euros

Page 27: Camino de Santiago

(5) Cardeñuela Riopico

Albergue Vía Minera 20 plazas | 8 euros

(6) Burgos

Albergue municipal Casa del Cubo 130 plazas | 5 eurosAlbergue Santiago y Santa Catalina 16 plazas | DonativoAlbergue Casa de Peregrinos de Emaús 20 plazas | 5 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

La primera parte de la etapa es un agradable paseo por la Sierra de Atapuerca y sus estribaciones, mientras que la segunda parte es una engorrosa e interminable entrada a la capital, con varias alternativas pero ninguna buena.

El único escollo orográfico de hoy es la modesta Sierra de Atapuerca; en la subida ganamos poco más de cien metros de altitud en 2,4 km. Si se tratara del Camino Primitivo, una subida así ni se tendría en cuenta...

Todas las localidades de la etapa cuentan con servicios de restauración.

La variante por Ibeas de Juarros, bien señalizada (por la izquierda) a la salida de San Juan de Ortega, no la sigue prácticamente nadie, pues avanza siempre junto a la nacional N-120.

Justo cruzar por un puente la autovía A-1, pasado Orbaneja-Riopico, hay una variante (giro a la izquierda) que se dirige a Castañares y accede a Burgos por un paseo peatonal a la vera del río Arlanzón; en los últimos años ha sido adecentada, y, a pesar de ser un kilómetro más larga, cada día son más los peregrinos que la siguen para evitar el interminable polígono industrial de antigua N-I. Es una opción a considerar.

En la Sierra de Atapuerca, y a tres kilómetros del camino, se encuentran los yacimientos prehistóricos más importantes de Europa, declarados Patrimonio de la Humanidad. Los peregrinos interesados en una visita guiada deben concertarla con antelación (tel. 902-02-42-46, con salidas desde Atapuerca, Ibeas de Juarros y Burgos).

A parte de los yacimientos arqueológicos de Atapuerca, los elementos culturales más importantes de la etapa se localizan en la ciudad de Burgos, con su extraordinaria catedral, declarada Patrimonio de la Humanidad, como buque insignia.

Los peregrinos cuentan con un importante descuento, presentando la credencial, en la entrada para visitar la catedral de Burgos.

Page 28: Camino de Santiago

El albergue municipal de Burgos, al lado de la catedral, es posiblemente el mejor de toda la ruta jacobea.

ESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De San Juan de Ortega a Agés. Nos alejamos dejando a nuestra espalda la iglesia y a 300 metros salimos a una carretera. Aquí se nos presentan dos opciones distintas para llegar a Burgos: la primera opción sigue la carretera a la izquierda, en dirección a Santovenia, y más adelante toma un camino peatonal que discurre en paralelo a la nacional (N-120), pasando por las poblaciones de Zalduendo, Ibeas de Juarros y Castañares; la segunda opción continúa de frente por una pista de tierra, de camino a Agés y Atapuerca. Nosotros preferimos esta última opción, porque nos permite conocer Atapuerca, es más tranquila y está mejor señalizada. Así pues, por un camino de tierra, siempre recto, llegamos a Agés.

De Agés a Atapuerca. Hasta Atapuerca iremos por la carretera secundaria, sin apenas tráfico. A la salida de Agés, al cruzar el río Vera, podemos ver a la izquierda (a 50 metros) un pequeño puente de piedra obra de San Juan de Ortega. Poco antes de Atapuerca, un dolmen recuerda la muerte en batalla, en el año 1054, del rey navarro Don García I de Nájera. Por otra parte, a 2,7 km de Atapuerca, siguiendo la misma carretera y fuera del camino oficial, está el pueblo de Olmos de Atapuerca, que dispone de un albergue. Si pernoctamos en Olmos, no es necesario retroceder para recuperar el camino; hay señalizada una variante más directa que confluye con el camino oficial a media subida de la sierra de Atapuerta.

Atapuerca. Pueblo conocido porque en la sierra homónima se descubrió uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de Europa, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Los yacimientos se encuentran a unos tres kilómetros fuera de la ruta. Se pueden concertar visitas, que salen del mismo pueblo de Atapuerca.

De Atapuerca a Cardeñuela Riopico. Justo a la salida del pueblo doblamos a la izquierda para tomar una pista e iniciar el ascenso a la Sierra de Atapuerca (1.060 m). La subida no es larga. La pista es muy pedregosa. Arriba, en una explanada, hay una gran cruz de madera.2,4 Cruz de madera. Si el tiempo es benigno disfrutaremos de una dilatada vista, con la ciudad de Burgos al fondo. Seguimos de frente, en paralelo a una alambrada, y pronto empezamos a descender. A la derecha vemos una cantera. Al inicio avanzamos por un camino pedregoso y, más adelante, por una buena pista de tierra. Salimos a una carretera local (vemos el pueblo de Villalval a la izquierda), que seguimos para llegar a Cardeñuela.4,2 Cardeñuela Riopico.

De Cardeñuela Riopico a Orbaneja Riopico. Seguimos la misma carretera.

De Orbaneja Riopico a Burgos. Caminamos por la misma carretera, superando por distintos puentes la autopista AP-1 y una línea de tren. La variante de Castañares (por la primera pista a mano izquierda después del puente de la AP-1), por la vera del Arlanzón, no es una opción mucho mejor, aunque en los últimos años ha sido adecentada y cada vez más peregrinos optan por ella. Nosotros seguimos recto hasta Villafría, localidad residencial en la área urbana de Burgos.3,6 Nacional I. Es la antigua N-I, y la seguimos a la izquierda. No la dejaremos hasta Burgos. La entrada a la capital, a través de un interminable corredor industrial, es fatigosa y cargante, y más aún si es un día laboral. El caminante se siente como pez fuera del agua, y parece que las distancias son más largas de lo que realmente son.3,8 Entrada a Burgos. Seguimos de frente la avenida de Vitoria hasta llegar a la altura del edificio de Telefónica, donde nos desviamos levemente a la derecha por la calle San Roque. Proseguimos por la calle Obdulio Fernández, la calle de las Calzadas y, siempre recto, continuamos por las calles San Juan, Avellanos y Fernán González.3,9 Catedral de Santa María.

Burgos. Fundada en el año 884 por el conde Diego Rodríguez Porcelos, la ciudad adquirió gran importancia comercial a lo largo del siglo XI, cuando se convirtió en la capital del reino de Castilla. La catedral de Santa María, de estilo gótico, iniciada en el año 1221 por mandato del rey Fernando III el Santo, es

Page 29: Camino de Santiago

majestuosa y uno de los monumentos artísticos más importantes del Estado español. Destacan las dos torres gemelas (siglos XIII-XV), la extraordinaria portada sur llamada Sarmental, el coro de la nave central (siglo XVI), la escala Dorada (siglo XVI), el retablo mayor (siglo XVI), la capilla de los Condestables (siglos XV-XVI) y el claustro (siglo XIII). Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 1984. Junto con la catedral, la ciudad ofrece a sus visitantes otros muchos lugares de gran interés: la puerta de San Juan (siglo XIII), la iglesia gótica de San Esteban (siglo XIII), la iglesia gótica de San Nicolás (siglo XV), la iglesia de Santa Águeda (siglo XV) y el arco de Santa María (siglo XVI). Fuera del núcleo antiguo de la ciudad se encuentra el magnífico conjunto del monasterio de las Huelgas Reales (siglo XII), y en el mismo camino de salida, está el Hospital del Rey (siglo XII), ambos fundados por Alfonso VIII. A tres kilómetros del centro, y fuera del camino, está la extraordinaria Cartuja de Miraflores (siglo XV), de estilo gótico, que mandó construir Isabel la Católica como panteón real de sus padres, Isabel de Portugal y Juan II.

Etapa 12: Burgos - Hontanas

MAPA Y ALBERGUES

(1) Burgos

Albergue municipal Casa del Cubo 130 plazas | 5 eurosAlbergue Santiago y Santa Catalina 16 plazas | DonativoAlbergue Casa de Peregrinos de Emaús 20 plazas | 5 euros

(2) Tardajos

Albergue municipal 18 plazas | Donativo

(3) Rabé de las Calzadas

Albergue Liberanos Domine 26 plazas | 8 euros

(4) Hornillos del Camino

Albergue municipal 60 plazas | 6 euros

(5) Fuente Sambol

Albergue de San Bol 12 plazas | 5 euros

(6) Hontanas

Albergue Antiguo Hospital de San Juan 55 plazas | 5 eurosAlbergue El Puntido 46 plazas | 6 eurosAlbergue Santa Brígida 14 plazas | 6 euros

Page 30: Camino de Santiago

GRÁFICA DE DESNIVEL

Al contrario que a la entrada, la salida de Burgos es cómoda y relativamente rápida. Luego, por largas pistas de tierra y piedra suelta, nos vamos adentrando en las extensas tierras cerealistas de Castilla. Una insignificante muestra de lo que nos aguarda.

El camino no pasa por el pueblo de Villalbilla de Burgos (que antaño tuvo albergue); lo deja, visible, 600 metros a mano izquierda.

Son bastantes los peregrinos que prefieren terminar la etapa en la bonita aldea de Hornillos, y de "bastantes" pasan a "muchos" cuando en verano la incandescente bola de fuego del cielo cae a plomo y sin piedad sobre los peregrinos. Pocos lugares con sombra hay por estos lares. Entonces, la palabra "Hornillos" cobra todo su sentido. Por el contrario, en invierno, en la meseta castellana, y aún más en la provincia de Burgos, el frío es tremendo.

También existe la posibilidad de pernoctar en el pequeño albergue de Sambol, a medio camino entre Hornillos y Hontanas, emplazado en un lugar solitario. El albergue no tiene agua corriente ni está conectado a la red eléctrica, pero dispone de agua caliente para la ducha y de electricidad mediante generadores.

Hay que procurarse suficiente agua en los tramos de Rabé a Hornillos (a 2,6 km de Rabé hay la Fuente de Praotorre), y de Hornillos a Hontanas (en medio hay la Fuente Sambol, 250 metros fuera del camino).

Aunque nada especial destaque sobremanera en el ámbito cultural, los pueblos de Rabé, Hornillos y Hontanas, formados por recias casas de piedra, y casi desérticos si no fuera por los peregrinos, han sabido conservar su carácter tradicional.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Burgos a Tardajos. Afortunadamente, la salida de Burgos no se parece en nada a la entrada, siendo mucho más rápida y agradable. Desde la catedral podemos salir al paseo del río y seguirlo por la derecha unos veinte minutos hasta el puente de Malatos (puente peatonal), o bien seguir el camino señalizado por las calles Fernán González (mirando de frente la catedral, es la calle que nos queda a la izquierda, arriba), Emperador y Villalón.1,2 Puente de Malatos. Cruzamos el río Arlanzón por el citado puente y, por la derecha, entramos, por un paso abierto en el muro, en el parque del Parral. Lo atravesamos y a la salida pasamos frente al Hospital del Rey. Seguimos la carretera nacional 700 metros hasta doblar por una calle a la derecha, que se prolonga en una pista de tierra.

Page 31: Camino de Santiago

4,4 Línea del AVE. A la izquierda, a 600 metros, vemos Villalbilla de Burgos. Más adelante cruzamos por debajo la flamante línea de alta velocidad, por arriba la autovía de circunvalación y, poco después, por debajo la autovía A-231 aprovechando el viaducto que salva el río Arlanzón. En seguida regresamos a la nacional N-120, cruzamos por el Puente del Arzobispo el río Arlanzón, y no tardamos en llegar a Tardajos por un camino que avanza en paralelo, por la izquierda, a la nacional.4,2 Tardajos.

Tardajos. Antigua localidad situada en una importante calzada romana que unía Clunia (Coruña del Conde) y Julióbriga (Reinosa). En el antiguo palacio del conde de Montemar viven hoy en día los Padres Paúles.

De Tardajos a Rabé de las Calzadas. Atravesamos cómodamente el valle del río Urbel por carretera secundaria. Antiguamente era un paso complicado, porque las crecidas del río empantanaban las tierras. Y de ahí el dicho popular "De Rabé a Tardajos, no te faltarán trabajos; de Tardajos a Rabé, liberanos Domine".

Rabé de las Calzadas. En la entrada está el museo de arte contemporáneo "Espacio Conectado".

De Rabé de las Calzadas a Hornillos del Camino. Hasta Hornillos avanzamos por largas pistas agrícolas entre cultivos de cereales, con suaves desniveles, superando la primera meseta (925 m). A 2,6 km de Rabé pasamos cerca de la fuente de Praotorre, que nos queda a unos metros a mano derecha, donde hay una pequeña área de descanso.

Hornillos del Camino. La calle principal, alargada en dirección al la camino, pone de manifiesto la vinculación histórica del pueblo con el Camino de Santiago. En la Edad Media existió un hospital de peregrinos adscrito al monasterio francés de Rocamadour. La iglesia de Santa María es de estilo gótico.

De Hornillos del Camino a Hontanas. Cruzamos la primera meseta por solitarios y pedregosos caminos en un entorno árido.5,8 Fuente Sambol. A la izquierda, a 250 metros del camino, está el albergue de peregrinos de San Bol, y entre el desvío y el albergue están, a mano derecha, las ruinas del antiguo convento de San Baudilio. Avanzamos recto por el mismo camino y atravesamos la segunda meseta.5,0 Hontanas.

Hontanas. La iglesia de la Inmaculada (siglo XIV) sobresale del conjunto de la aldea por su voluminosidad. El antiguo hospital de peregrinos de San Juan, conocido como Mesón de los Franceses, ha sido perfectamente rehabilitado como albergue.

Etapa 13: Hontanas - Boadilla del Camino

MAPA Y ALBERGUES

(1) Hontanas

Page 32: Camino de Santiago

Albergue Antiguo Hospital de San Juan 55 plazas | 5 eurosAlbergue El Puntido 46 plazas | 6 eurosAlbergue Santa Brígida 14 plazas | 6 euros

(2) Convento de San Antón

Albergue del Hospital de San Antón 16 plazas | Donativo

(3) Castrojeriz

Albergue municipal San Esteban 22 plazas | 5 eurosAlbergue municipal El Refugio 32 plazas | DonativoAlbergue Casa Nostra 26 plazas | 6,50 eurosAlbergue del camping 40 plazas | 6 euros

(4) Itero del Castillo

Albergue municipal 12 plazas | 5 euros

(5) Ermita de San Nicolás

Albergue de San Nicolás de Puente Fitero 12 plazas | Donativo

(6) Itero de la Vega

Albergue municipal 20 plazas | 5 eurosAlbergue Itero - La mochila 22 plazas | 6-8 eurosAlbergue Puente Fitero 22 plazas | 8 euros

(7) Boadilla del Camino

Albergue municipal 12 plazas | 3 eurosAlbergue En el Camino 48 plazas | 6 eurosAlbergue Putzu 16 plazas | 7 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Los que ayer pernoctaron en Hornillos hoy lo harán, si siguen el mismo ritmo, en Castrojeriz, mientras que los que dormimos en Hontanas nos vamos ya hasta la aldea de Boadilla o, mejor aún, pues ofrece más alicientes, hasta

Frómista. En ambos casos (Boadilla o Frómista), mañana toca Carrión de los Condes en buena lógica.

Page 33: Camino de Santiago

La única dificultad orográfica de la etapa de hoy es el fuerte repecho al Alto de Mosterales, a la salida de Castrojeriz; ascendemos 140 metros en 1,5 kilómetros. Lo demás, casi llano.

En el Alto de Mosterales las vistas son inolvidables: una meseta infinita se extiende frente a nosotros. Y aún hay lelos que aconsejan saltarse el tramo de Burgos a León. En fin...

Castrojeriz e Itero de la Vega son los únicos puntos intermedios donde podemos avituallarnos.

Por el Puente Fitero cruzamos el río Pisuerga y entramos en la provincia de Palencia, en la comarca natural de Tierra de Campos.

La bonita ermita de San Nicolás, junto al Puente Fitero, ha sido maravillosamente rehabilitada como albergue por una asociación italiana, de Perugia, que mantiene el ancestral ritual del lavado de pies.

El pueblo de Itero del Castillo, que cuenta con un albergue municipal de peregrinos, cae un kilómetro fuera del camino; el desvío está correctamente señalizado.

En Boadilla del Camino, el albergue En el Camino, con años de solera, tiene un jardín y una piscina que son una maravilla.

La relevancia cultura de la etapa se centra hoy en el patrimonio monumental de Castrojeriz. Pero tampoco debemos olvidarnos del convento de San Antón, la ermita de San Nicolás, el Puente Fitero y el rollo jurisdiccional de Boadilla del Camino.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Hontanas a Castrojeriz. A la salida de Hontanas cruzamos la carretera de Castrojeriz. Continuamos por pista de tierra, a media ladera de una sierra, durante casi una hora hasta salir a la misma carretera. La seguimos a la derecha.6,0 Convento de San Antón. Fundado en el siglo XV, actualmente se encuentra medio en ruinas. Pertenecía a la orden de San Antón (la "tau" griega identificaba a sus monjes), de origen francés, famosa por las milagrosas curaciones del "fuego de San Antón", una enfermedad gangrenosa. Hoy en día hay un albergue de peregrinos. Pasamos bajo el doble arco gótico y continuamos por la misma carretera.3,8 Castrojeriz.

Castrojeriz. Histórica localidad, de origen romano, con un extraordinario patrimonio cultural, actualmente algo abandonado. Está asentada en la ladera de una colina, y presenta una estructura urbana alargada entorno a la calle principal. El primer monumento que vemos al llegar es el templo románico de la Colegiata de la Virgen del Manzano (siglo IX), ampliamente restaurado durante el siglo XVIII, y conserva una talla de piedra policromada de la Virgen (siglo XIII). La iglesia de San Juan (siglos XIII-XVI), gótica, tiene tres grandes naves y un valioso claustro del siglo XII. La iglesia parroquial de Santo Domingo (siglo XVI) acoge un pequeño museo de elementos artísticos religiosos.

De Castrojeriz a Itero de la Vega. A la salida de Castrojeriz afrontamos la corta, pero dura, subida en la sierra de Mostelares (910 m) siguiendo una pista pedregosa. Arriba disfrutaremos de una amplia panorámica por ambas vertientes. La bajada, pronunciada al inicio, se suaviza progresivamente. Itero del Castillo, señalizado con un desvío a la derecha y 1 km fuera de la ruta, dispone de un albergue.9,8 Ermita de San Nicolás de Puente Fitero. Antiguo hospital de peregrinos (siglo XIII), y que sigue hoy en día ejerciendo su función original. Cruzamos de inmediato el río Pisuerga por el magnífico Puente Fitero, abandonando la provincia de Burgos y entrando en la de Palencia). Pasado el puente nos desviamos a la derecha por una pista de tierra.1,8 Itero de la Vega.

Page 34: Camino de Santiago

Itero de la Vega. Es la primera población de la comarca natural de Tierra de Campos. A la entrada se encuentra la ermita de la Piedad (siglo XIII), con una talla de Santiago Peregrino, y en el centro del pueblo está la iglesia de San Pedro (siglo XVI).

De Itero de la Vega a Boadilla del Camino. Seguimos una pista agrícola en suave ascenso.4,0 Collado. Ya vemos, a los lejos, Boadilla. Seguimos la misma pista de tierra, avanzando por los solitarios y silenciosos campos castellanos.4,0 Boadilla del Camino.

Boadilla del Camino. En el centro del pueblo hay un Rollo Jurisdiccional (siglo XV) excelentemente conservado, una columna tallada de estilo gótico, donde se celebraban los juicios y se ejecutaban las penas. Delante de la columna está la iglesia gótica de Santa María (siglo XVI), que conserva una magnífica pila bautismal románica (siglo XIII).

Etapa 14: Boadilla del Camino - Carrión de los Condes

MAPA Y ALBERGUES

(1) Boadilla del Camino

Albergue municipal 12 plazas | 3 eurosAlbergue En el Camino 48 plazas | 6 eurosAlbergue Putzu 16 plazas | 7 euros

(2) Frómista

Albergue municipal 56 plazas | 7 eurosAlbergue Estrella del Camino 34 plazas | 7 eurosAlbergue Canal del Castilla 40 plazas | 7 euros

(3) Población de Campos

Albergue municipal 18 plazas | 4 euros

(4) Villarmentero de Campos

Albergue de Villarmentero de Campos 20+15 plazas | 6 euros

(5) Villalcázar de Sirga

Albergue municipal Casa del Peregrino 20 plazas | Donativo

(6) Carrión de los Condes

Page 35: Camino de Santiago

Albergue parroquial Santa María 58 plazas | 5 eurosAlbergue-hospedería Convento Santa Clara 30 plazas | 5 eurosAlbergue eclesial Espíritu Santo 60 plazas | 5 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Etapa fácil, sin ningún desnivel, a través de una extensa llanura cerealista. Llegamos a Frómista junto al Canal de Castilla, y seguimos hasta Carrión por un monótono y rectilíneo andadero junto a la carretera P-980.

Alargar la etapa hasta Calzadilla de la Cueza no es recomendable, excepto para aquéllos que tengan mucha prisa, pues Carrión de los Condes es mucho más interesante que Calzadilla de la Cueza.

En la etapa de hoy todos los pueblos disponen de servicios de restauración. Además, en Población de Campos, Revenga de Campos y Villarmentero de Campos, existen áreas de descanso para los peregrinos con fuente y sombra, lo cual en verano es de agradecer.

A la salida Población de Campos, justo antes de cruzar el río Ucieza, podemos tomar la variante de Villovieco (siguiendo la calle de enfrente); bien señalizada, nos aleja un rato de la monotonía del andadero paralelo a la carretera, y sólo añade medio kilómetro al recorrido. Regresa al camino principal en Villarmentero de Campos.

La joya cultural de la etapa es la bellísima iglesia románica de San Martín, en Frómista, una de las mejores muestras del románico español. No se marchen de Frómista sin verla, está en el centro de la localidad, a 50 metros del camino.

Tampoco debemos obviar, en el ámbito de la cultura, la iglesia de Santa María la Blanca de Villalcázar de Sirga, y la localidad de Carrión de los Condes, con el monasterio de San Zoilo (a la salida) como principal construcción.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Boadilla del Camino a Frómista. A la salida tomamos una pista a la izquierda que nos conduce al camino de servicio del Canal de Castilla, importante obra de ingeniería civil del siglo XVIII, que se utilizaba tanto para el transporte de mercancías como para distribuir agua de riego. Entramos en Frómista cruzando el canal.

Frómista. Extraordinaria y bellísima la iglesia de San Martín (siglo XI), una de las mejores muestras del románico español. Destacan también las iglesias de San Pedro (siglo XV) y de Santa María del Castillo (siglo XIV).

Page 36: Camino de Santiago

De Frómista a Población de Campos. Salimos de Frómista por la carretera provincial P-980, cruzamos por un puente la nacional N-611 y por otro la autopista A-67. Superado este último ya tomamos el camino peatonal que avanza en paralelo, por la derecha, de la P-980.

Población de Campos. Antes de entrar en el pueblo vemos, a la izquierda, la ermita románica de San Miguel (siglo XIII). En el núcleo urbano se encuentra la ermita del Socorro (siglo XII), también románica, y la iglesia parroquial de la Magdalena (siglo XVI), de estilo barroco.

De Población de Campos a Revenga de Campos. A la salida del pueblo, justo antes de cruzar el río Ucieza, tenemos la posibilidad de tomar (siguiendo la calle de enfrente) la variante de Villovieco, bien señalizada. Este plácido paseo es una buena alternativa para alejarnos un rato de la carretera, hasta Villarmentero de Campos, y sólo añade medio kilómetro al recorrido. El camino principal sigue avanzando en paralelo a la carretera.

De Revenga de Campos a Villarmentero de Campos. A la salida hay un área de descanso. Continuamos por el mismo camino.

Villarmentero de Campos. La iglesia de San Martín de Tours tiene un interesante artesonado mudéjar.

De Villarmentero de Campos a Villalcázar de Sirga. También aquí hay un área de descanso a la salida. Proseguimos durante casi una hora hasta Villalcázar, siempre por el monótono camino peatonal a la derecha de la carretera.

Villalcázar de Sirga. Hay que destacar la magnífica iglesia románica de Santa María la Blanca (siglo XIII), construida por los templarios, con un enorme pórtico. Su interior acoge una talla de la Virgen del mismo siglo, y los sepulcros góticos del infante Felipe y su esposa Leonor.

De Villalcázar de Sirga a Carrión de los Condes. Seguimos por el mismo camino, al lado de la carretera. En la entrada a Carrión la cruzamos.

Carrión de los Condes. Es la ciudad más importante del Camino en la provincia de Palencia, con un relevante patrimonio histórico y artístico. En la Edad Media fue un destacado centro de asistencia al peregrino, con numerosas iglesias y hospitales. A la entrada se halla el monasterio de Santa Clara (siglo XIII), ahora con hospedería para peregrinos. En el centro de la población está la iglesia románica de Santa María del Camino (siglo XII), en cuyo pórtico se rememora la leyenda del tributo de las cien doncellas. Según esta leyenda, las cien doncellas fueron salvadas por una manada de toros de ser entregadas al rey árabe Miramamolín como tributo de guerra. En el núcleo urbano también se encuentra la iglesia románica de Santiago (siglo XII), profusamente restaurada. A la salida, siguiendo el camino y pasado el río Carrión, se encuentra el importante monasterio benedictino de San Zoilo (siglo XVI), ahora convertido en hotel, con un extraordinario claustro renacentista.

Etapa 15: Carrión de los Condes - Terradillos de los Templarios

MAPA Y ALBERGUES

Page 37: Camino de Santiago

(1) Carrión de los Condes

Albergue parroquial Santa María 58 plazas | 5 eurosAlbergue-hospedería Convento Santa Clara 30 plazas | 5 eurosAlbergue eclesial Espíritu Santo 60 plazas | 5 euros

(2) Calzadilla de la Cueza

Albergue Camino Real 100 plazas | 7 euros

(3) Ledigos

Albergue El Palomar 34 plazas | 6-8 euros

(4) Terradillos de los Templarios

Albergue Jacques de Molay 50 plazas | 8-10 eurosAlbergue Los Templarios 52 plazas | 7-9 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Page 38: Camino de Santiago

Otra etapa llana, de rectas interminables, por la estepa cerealista. A excepción de los primeros kilómetros por carretera local, en el resto de la etapa caminamos por pistas de tierra fina (en caso de lluvia se encharcan rápidamente).

La etapa puede alargarse sin dificultad hasta Moratinos o San Nicolás del Real Camino, ambas aldeas con albergue privado.

Ojo, pues el tramo entre Carrión de los Condes y Calzadilla de la Cueza es el más largo sin pueblos de todo el Camino Francés. Por lo tanto, son 17,2 km sin servicios ni fuentes.

El pueblo de Calzadilla de la Cueza está emplazado en una hondonada; no se ve hasta que se llega. Esto provoca en los peregrinos la extraña sensación de avanzar siempre hacia un horizonte que no tiene fin.

En todos los pueblos de la etapa hay servicios de restauración. Y también albergues de peregrinos.

Las casas tradicionales de esta zona están levantadas con tapias de adobe.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Carrión de los Condes a Calzadilla de la Cueza. El trayecto es tan largo como monótono. De hecho, es la mayor distancia sin servicios de todo el Camino Francés. Salimos de Carrión por el puente de piedra que cruza el río Carrión, dejamos a mano izquierda el monasterio-hotel de San Zoilo, llegamos a una rotonda y continuamos recto. Poco después cruzamos la N-120 y seguimos la carretera, sin apenas tráfico, en dirección a Villotilla.5,6 Final de la carretera. Seguimos de frente por una ancha pista de tierra (había sido una importante calzada romana, la Vía Aquitania) con piedra suelta que resulta algo incómoda.4,4 Carretera a Bustillo del Páramo. La cruzamos y seguimos de frente la misma pista de tierra, que parece infinitamente larga. El pueblo de Calzadilla de la Cueza, oculto en una cavidad del terreno, no se ve hasta que estamos casi encima, cuando ya empezamos a creer que, simplemente, no existe.7,2 Calzadilla de la Cueza.

Calzadilla de la Cueza. Tiene su origen en un antiguo asentamiento romano. La iglesia parroquial de San Martín acoge un bonito retablo renacentista (siglo XVI) procedente del monasterio de las Tiendas y atribuido a un discípulo de Juan de Juni.

De Calzadilla de la Cueza a Ledigos. Proseguimos en paralelo a la nacional N-120, que nos queda a la derecha. A dos kilómetros vemos los restos del antiguo hospital-monasterio de Santa María de las Tiendas (siglo XII), que pertenecía a la orden de Santiago.4,8 Alternativa para llegar a Ledigos. Pasada una área de descanso, tenemos dos opciones para llegar a Ledigos: o bien seguir la variante de la derecha (debemos cruzar la carretera y a 200 metros doblar a la izquierda por una pista), que sale en la parte alta del pueblo (donde está la iglesia); o bien continuar recto por el mismo camino y, justo a la entrada del pueblo, cruzar la carretera. No hay diferencia en cuanto a las distancias.1,4 Ledigos.

Ledigos. La iglesia parroquial (siglo XVI) está dedicada a Santiago, y en su interior encontramos tres representaciones bien distintas del santo: de peregrino, de apóstol y de matamoros.

De Ledigos a Terradillos de los Templarios. A la salida cruzamos de nuevo la nacional para tomar el camino peatonal que avanza en paralelo a ésta. Por la arcén de la nacional cruzamos el río la Cueza, y dos kilómetros después llegamos a Terradillos. Antes de entrar en el pueblo pasamos por delante del albergue privado Los Templarios, de reciente construcción.

Terradillos de los Templarios. Como su nombre indica, la población pertenecía a la orden de los monjes guerreros.

Page 39: Camino de Santiago

Etapa 16: Terradillos de los Templarios - Bercianos del Real Camino

MAPA Y ALBERGUES

(1) Terradillos de los Templarios

Albergue Jacques de Molay 50 plazas | 8-10 eurosAlbergue Los Templarios 52 plazas | 7-9 euros

(2) Moratinos

Albergue Hospital San Bruno 14 plazas | 9 euros

(3) San Nicolás del Real Camino

Albergue Laganares 20 plazas | 8 euros

(4) Sahagún

Albergue municipal Cluny 64 plazas | 4 eurosAlbergue Viatoris 48 plazas | 7 eurosAlbergue de las Madres Benedictinas 18 plazas | 5 euros

(5) Calzada de Coto

Albergue municipal San Roque 24 plazas | Donativo

(6) Bercianos del Real Camino

Albergue parroquial Casa Rectoral 58 plazas | Donativo

GRÁFICA DE DESNIVEL

Page 40: Camino de Santiago

Otra etapa llana. Poco antes de Sahagún entramos en la provincia de León, abandonando la comarca Tierra de Campos para continuar por la comarca Páramo Leonés. Conocido como El Páramo, el paisaje sigue siendo similar.

La etapa de hoy la podemos alargar fácilmente hasta El Burgo Ranero, que cuenta con más albergues y servicios para los peregrinos que Bercianos.

Los puntos de avituallamiento intermedio se sitúan hoy en Moratinos (bar-restaurante del hostal), en San Nicolás del Real Camino (bar-restaurante del albergue privado), y, por supuesto, en la ciudad de Sahagún.

Justo cruzar el río Valderaduey tenemos dos opciones para llegar a Sahagún: Una es siguiendo el mismo camino en paralelo a la nacional; y, la otra, es tomando un camino a la derecha (cruzando la nacional) que pasa por la ermita de la Virgen del Puente y el puente medieval. Este último camino, bien señalizado, es medio kilómetro más largo, pero nos sacudimos de encima la empalagosa nacional. Lo recomendamos.

5 km después de Sahagún llegamos a la intersección de acceso a Calzada de Coto; sólo debemos ir a dicha población (por la derecha, salvando por un puente la autovía) si queremos tomar la variante por Calzadilla de los Hermanillos.

Ojo: Para seguir el Camino Francés hacia Bercianos no debemos cruzar la autovía.

La variante por Calzadilla de los Hermanillos sigue la mítica Vía Trajana. Sólo cuenta con una población intermedia, Calzadilla de los Hermanillos, que dispone de dos albergues y servicios de restauración (ver etapa 17-18B para más información sobre esta variante).

El interés cultural de la etapa se centra en el románico mudéjar de Sahagún.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Terradillos de los Templarios a San Nicolás del Real Camino. Pasamos por delante del albergue Jacques de Molay para salir de la población. Avanzamos por cómodos y agradables caminos de tierra, entre cultivos cerealistas, alejados de la nacional, hasta llegar a la pequeña aldea de Moratinos.3,4 Moratinos. Antigua población mudéjar. Media hora más de plácido camino, por un territorio suavemente ondulado, nos conduce a la siguiente localidad.2,8 San Nicolás del Real Camino.

De San Nicolás del Real Camino a Sahagún. A la salida, las flechas indican a la derecha para ir a encontrar el camino peatonal paralelo a la nacional. También hay la posibilidad, de hecho más interesante, de seguir de frente por el camino antiguo, que es medio kilómetro más largo pero está alejado de ruidos y tráfico; en este caso, a 1,2 km doblamos por una pista a la derecha. Los dos caminos confluyen junto a la

Page 41: Camino de Santiago

nacional, 300 metros antes de cruzar el río Valderaduey.4,2 Río Valderaduey. Justo cruzado el río volvemos a tener dos opciones para entrar en Sahagún: la primera siguiendo el mismo camino en paralelo a la nacional; la segunda tomando un camino (señalizado) a la derecha, cruzando la nacional, que pasa por la ermita de la Virgen del Puente y el puente medieval. Este último camino es medio kilómetro más largo.2,6 Sahagún.

Sahagún. La ciudad nace en torno de un poderoso monasterio fundado en el siglo X sobre un santuario dedicado a los mártires y santos Fagún (origen del nombre Sahagún) y Primitivo. En manos de los monjes de Cluny, fue en su tiempo el más importante de la Península. Hoy día sólo se conserva el bello Arco de San Benito. A ciudad de Sahagún es conocida por el románico mudéjar, de influencia mozárabe, que sustituye la piedra por el ladrillo y la madera. Los ejemplos más significativos del arte mudéjar son las iglesias de San Tirso (siglo XII), San Lorenzo (siglo XIII) y la Peregrina (siglo XIII). También es de interés el museo de las Madres Benedictinas, que acoge una valiosa colección de orfebrería y la imagen de la venerada Virgen Peregrina.

De Sahagún a Bercianos del Real Camino. Salimos por el Puente de Canto (siglo XI), obra de Alfonso VI, sobre el río Cea. Avanzamos por un camino peatonal, siempre con la nacional a mano derecha, hasta la intersección de acceso a Calzada del Coto. Aquí se inicia la variante de Calzadilla de los Hermanillos (ver etapa 17-18B). Sólo debemos ir a Calzada del Coto, cruzando la autovía por un puente a mano derecha, si queremos seguir esta variante o dormir en el albergue de la localidad. Para seguir el camino principal continuamos recto, dejando a la izquierda la nacional y a la derecha de autovía. Caminamos por una cómoda pista peatonal exclusiva para peregrinos. Fue construida por la junta de Castilla y León, y discurre al lado de una pequeña carretera y de una ristra de árboles que dan algo de sombra. A 1,6 km de Bercianos pasamos junto a la ermita de Nuestra Señora de Perales (siglo XVII), que vemos a mano izquierda.

Etapa 16-17B: Variante por Calzadilla de los Hermanillos

MAPA Y ALBERGUES

(1) Calzada de Coto

Albergue municipal San Roque 24 plazas | Donativo

(2) Calzadilla de los Hermanillos

Albergue municipal 24 plazas | DonativoAlbergue Vía Trajana 10 plazas | 15 euros

(3) El Burgo Ranero

Page 42: Camino de Santiago

Albergue municipal Domenico Laffi 28 plazas | DonativoAlbergue La Laguna 18 plazas | 8 euros

(4) Reliegos

Albergue municipal 44 plazas | 5 eurosAlbergue La Parada 36 plazas | 7 euros

(5) Mansilla de las Mulas

Albergue municipal 74 plazas | 5 eurosAlbergue El Jardín del Camino 36 plazas | 8-10 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Esta variante es minoritaria, pues es algo más larga (en realidad sólo un kilómetro), y tiene menos pueblos y servicios que el camino principal. Aún así, cada año hay más peregrinos que optan por ella, en busca de silencio y soledad.

Si alguna característica define esta variante es la soledad. Una honda soledad sin parangón en el Camino Francés. Una soledad más propia de la Vía de la Plata.

El único pueblo intermedio es Calzadilla de los Hermanillos, que cuenta con dos albergues de peregrinos y servicios de hostelería. Hay que salir de él con vituallas; nos esperan casi 24 km sin poblaciones.

Después de Calzadilla de los Hermanillos tendremos, en varios puntos, la posibilidad de regresar al camino principal. De hecho, la población de El Burgo Ranero es visible, a la izquierda, cuando pasamos a su altura. Son enlaces no señalizados.

Además de "Variante por Calzadillas de los Hermanillos", a este camino también se le conoce como "Variante por la calzada romana", "Vía Trajana" y "Calzada de los Peregrinos".

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

Desde el desvío a Calzada de Coto. A mano derecha, cruzamos el puente sobre la autovía para acceder a Calzada de Coto.

Page 43: Camino de Santiago

De Calzada de Coto a Calzadilla de los Hermanillos. Seguimos recto por la calle que cruza el pueblo. A la salida continuamos de frente por una pista de tierra, entre unas granjas.2,2 Vía del tren. La cruzamos por un puente y seguimos recto.3,0 Masía de la dehesa de Valdelocajos. La dejamos a mano derecha.3,4 Calzadilla de los Hermanillos.

Calzadilla de los Hermanillos. Destacan la iglesia de San Bartolomé (siglo XVI) y la ermita de Nuestra Señora de los Dolores (siglos XV-XVI).

De Calzadilla de los Hermanillos a Mansilla de las Mulas. Cruzamos el pueblo todo recto y seguimos una carretera.3,4 Carretera a El Burgo Ranero. El pueblo queda a la izquierda, a 3,2 km. Seguimos recto por una pista de tierra.10,4 Primero desvío Reliegos. Atención: En el año 2010 era obligatorio tomar este desvío (bien señalizado) debido a unas obras y, por tanto, pasar obligatoriamente al camino principal.3,2 Segundo desvío Reliegos. El pueblo queda a 800 metros a la izquierda.6,6 Mansilla de las Mulas.

Mansilla de las Mulas. (Ver etapa 18)

Etapa 17: Bercianos del Real Camino - Mansilla de las Mulas

MAPA Y ALBERGUES

(1) Bercianos del Real Camino

Albergue parroquial Casa Rectoral 58 plazas | Donativo

(2) El Burgo Ranero

Albergue municipal Domenico Laffi 28 plazas | DonativoAlbergue La Laguna 18 plazas | 8 euros

(3) Reliegos

Albergue municipal 44 plazas | 5 eurosAlbergue La Parada 36 plazas | 7 euros

(4) Mansilla de las Mulas

Albergue municipal 74 plazas | 5 eurosAlbergue El Jardín del Camino 36 plazas | 8-10 euros

Page 44: Camino de Santiago

GRÁFICA DE DESNIVEL

Seguimos cruzando El Páramo, y por tanto la pauta es la misma que en los días precedentes; terreno llano y extensos campos de cereales.

Hoy toda la etapa transcurre por andaderos de tierra trazados con tiralíneas (o así lo parece), acondicionados para los peregrinos, con arbolitos (que pretender dar algo de sombra) y bancos al lado izquierdo.

El largo y monótono tramo entre El Burgo Ranero y Reliegos pondrá a prueba nuestro empeño en llegar a pie hasta el sepulcro del santo apóstol. Hay una fuente a mitad de este tramo, pero aún así debemos llevar suficiente agua sobre todo en verano.

A 7,8 km de El Burgo Ranero cruzamos la carretera de acceso a Villamarco; la localidad, visible a 1,2 km a la izquierda (fuera del camino), cuenta con bar y tienda.

Todas las poblaciones de la etapa cuentan con albergues y servicios para los peregrinos.

Mansilla de las Mulas nos situará a menos de 20 km del centro de León, lo que nos permitirá mañana disponer de toda la tarde para visitar la capital.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Bercianos del Real Camino a El Burgo Ranero. Siempre recto, regresamos al monótono camino peatonal.5,8 Autovía Camino de Santiago. La cruzamos por debajo.1,6 El Burgo Ranero.

De El Burgo Ranero a Reliegos. A la salida continuamos por el mismo camino arbolado, ahora en su tramo más largo y anodino. Quien haya ido al Camino de Santiago a reflexionar, esta es su mejor oportunidad.7,8 Carretera a Villamarco. La población queda a la izquierda, a 1,2 km. Seguimos recto.1,8 Vía del tren. La cruzamos por un túnel y seguimos junto a una carretera secundaria.3,0 Reliegos.

Reliegos. A la entrada vemos unas cuevas que antiguamente se usaban como bodegas, y hoy en día están en desuso.

Page 45: Camino de Santiago

De Reliegos a Mansilla de las Mulas. Continuamos por el mismo camino y en seguida vemos Mansilla en el horizonte. Un kilómetro antes de llegar a dicha localidad, salvamos la nacional N-601 por un viaducto y poco después el Canal del Porma.

Mansilla de las Mulas. Bonito pueblo amurallado en el valle del río Elsa. Del rico patrimonio de antaño, sólo se conservan las iglesias de Santa María (siglo XIII), de San Martín (siglo XIII), y la ermita de Nuestra Señora de Gracia.

Etapa 18: Mansilla de las Mulas - León

MAPA Y ALBERGUES

(1) Mansilla de las Mulas

Albergue municipal 74 plazas | 5 eurosAlbergue El Jardín del Camino 36 plazas | 8-10 euros

(2) Puente de Villarente

Albergue San Pelayo 57 plazas | 8-10 euros

(3) Arcahueja

Albergue La Torre 22 plazas | 8 euros

(4) León

Albergue del convento de las carbajalas 134 plazas | 5 euros (d)Residencia-Albergue Ademar 70 plazas | 10 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Page 46: Camino de Santiago

Etapa anodina, cuyo único interés se centra en llegar a la ciudad de León. Presenta algún tramo que nos permite gozar de una cierta soledad, pero aún así se barrunta en el aire la presencia cercana de una gran ciudad.

Al ser una distancia corta, dispondremos de toda la tarde para la oportuna visita de la gran ciudad.

Las tres localidades intermedias indicadas en el mapa tienen servicios de restauración.

En León hay dos albergues, ambos de gran capacidad y céntricos. El "de las carbajalas" (como se le conoce), de carácter religioso, es el albergue histórico; tiene el pequeño inconveniente, para los que quieran tomar algo por el Barrio Húmedo, que cierra a las 22:00. El de la Fundación Ademar (abierto para peregrinos en el 2012 en sustitución del municipal), tiene unos horarios más relajados y habitaciones más pequeñas.

En el ámbito cultural, León muestra a sus visitantes dos monumentos de extraordinario interés: La catedral de Santa María y la basílica de San Isidoro.

De Mansilla de las Mulas a Puente de Villarente. A la salida cruzamos el río Elsa por el puente de piedra y tomamos un camino peatonal paralelo a la nacional, la cual nos queda a la derecha. Pasado Villamoros de Mansilla entramos en Puente de Villarente por el curioso puente encorvado que salva el río Porma. Conviene tener prudencia, ya que el espacio para los caminantes es bastante estrecho.

De Puente de Villarente a Arcahueja. A la salida, justo delante de una oficina de Mapfre, tomamos un camino que sale a la derecha de la nacional N-601 y que, afortunadamente, nos aleja de ésta.

De Arcahueja a León. Continuamos por la misma pista de tierra. La nacional nos queda a la izquierda, a unos 200 metros. A la media hora salimos a la carretera de Corbillos, que seguimos a la izquierda. Salimos a la nacional, convertida en autovía, y la cruzamos por la pasarela instalada en el año 2010. Por la izquierda de l'autovía llegamos al Alto del Portillo (890 m), desde donde ya vemos la ciudad de León. Algo más adelante tomamos una pista a mano izquierda.4,0 Cruzamos por una pasarela la autovía de circunvalación. Dejamos a mano izquierda la sede de Caja España y poco después entramos en el barrio de Puente Castro por la avenida de Madrid. Cruzamos el río Torío por el Puente del Castro y, de frente, tomamos la avenida Alcalde Miguel Castañón hasta la plaza de Santa Ana. Seguimos en la misma dirección la calle Barahona, giramos a la derecha por la calle Escurial, donde está el albergue de las monjas carbajalas, y continuamos hasta la plaza Mayor. La magnífica catedral queda a la izquierda, siguiendo la calle Domínguez Berrueta.4,2 Catedral de Santa María.

León. De origen romano, fue el importante campamento de la legión VII, la Gemina. Fue conquistada por los árabes en el año 717, reconquistada por Alfonso el Católico en el 742, y de nuevo arrasada por Almanzor en el 988. Recuperada por el rey Alfonso V se convirtió, en los siglos XI y XII, en la capital del reino cristiano. Enumeramos a continuación sus monumentos más importantes. La catedral de Santa María: Del

Page 47: Camino de Santiago

siglo XIII, y de inspiración francesa, está considerada una de las joyas del gótico europeo y uno de los monumentos más importantes del estado español. Se trata de un soberbio edificio del siglo XIII, emplazado en el lugar más elevado del casco antiguo. Fue construido según los cánones del gótico francés, y presenta como elemento destacado las ricas y coloridas vidrieras. Su museo, distribuido en dieciséis salas en torno al claustro, acoge obras de arte de todas las épocas, desde la prehistoria hasta la actualidad. La basílica de San Isidoro: Del siglo XI, no menos extraordinaria que la catedral, es un ejemplo excelente del románico español, con bóvedas decoradas con valiosas pinturas del siglo XII, y el magnífico panteón real, donde reposan los restos de veintitrés reyes y doce infantes. El monasterio de San Marcos: Está situado fuera del casco antiguo, en la plaza homónima, a pie de Camino y al lado del puente, sobre el río Bernesga, de San Marcos (siglo XVI). Se trata de un enorme edificio construido entre los siglos XVI y XVIII sobre los restos de un antiguo hospital de peregrinos. Debemos destacar la bellísima fachada plateresca (siglo XVI) y el claustro renacentista (siglos XVI-XVIII). Hoy en día acoge un Parador Nacional de lujo y también es sede del Museo de León. Otros monumentos de interés son: la iglesia de Santa Ana (siglo XII), la iglesia de Santa María del Mercado (románica, siglo XI), la iglesia de San Marcelo (siglo XII), el espléndido edificio del Palacio de los Guzmanes (siglo XVII), actual sede de la diputación, y la Casa de los Botines, obra de Gaudí de finales del siglo XIX. Alrededor de la plaza Mayor está el conocido como Barrio Húmedo, en el casco antiguo, una zona conocida por sus numerosos bares de copas y tapeo.

Etapa 19: León - San Martín del Camino

MAPA Y ALBERGUES

(1) León

Albergue del convento de las carbajalas 134 plazas | 5 euros (d)Residencia-Albergue Ademar 70 plazas | 10 euros

(2) La Virgen del Camino

Alb. municipal Don Antonino y Doña Cinia 40 plazas | 5 euros

(3) Villadangos del Páramo

Albergue municipal 70 plazas | 4 euros

(4) San Martín del Camino

Albergue municipal 62 plazas | 4 eurosAlbergue Ana 66 plazas | 4-6 eurosAlbergue Vieira 40 plazas | 7 euros

Page 48: Camino de Santiago

GRÁFICA DE DESNIVEL

Hoy debemos optar entre seguir el camino histórico, junto a la N-120, o tomar la variante por Villar de Mazarife. Dicha variante es 4 km más larga, pero nos aleja de los grandes ejes viarios, de las zonas industriales y de los tramos degradados por los cuales transcurre el camino principal. Sin ninguna duda, es mucho mejor ir por Villar de Mazarife, aunque por supuesto el incremento en la distancia puede ser un inconveniente excesivo para algunos peregrinos.

Ojo a la bifurcación entre el camino principal y la variante; la agria disputa entre algunos albergues de uno y otro camino ha convertido el punto de bifurcación en un esperpento de flechas y señalizaciones que deja atónitos a los peregrinos. Para más información leed la "descripción del recorrido" en esta misma página.

Para más información sobre la variante por Villar de Mazarife ved la etapa 20-21B.

La etapa de hoy puede fácilmente acortarse, pernoctando en el albergue de Villadangos, o alargarse hasta la bonita y acogedora localidad de Hospital de Órbigo. Para los que ya anden rodados esta última opción es la más recomendable.

Todas las localidades intermedias disponen de servicios de restauración.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De León a Trobajo del Camino. Detrás de la basílica de San Isidoro tomamos, a mano izquierda, la calle Renueva, y continuamos recto la avenida Suero de Quiñones hasta la plaza de San Marcos. Cruzamos el río Bernesga por el Puente de San Marcos y seguimos recto por la avenida de Quevedo, antigua nacional. Superamos la vía del tren por una pasarela peatonal y entramos en Trobajo.

De Trobajo del Camino a La Virgen del Camino. Seguimos 800 metros más la antigua nacional, doblamos a la izquierda por la calle Sira Sampedro y poco después volvemos a salir a la misma carretera. La cruzamos y subimos por la calle Camino de la Cruz. Atravesamos todo un polígono industrial y al final salimos a la nacional N-120, que seguimos por la derecha hasta el santuario de La Virgen del Camino.

La Virgen del Camino. Nació en torno a un santuario del siglo XVI dedicado a la patrona de León, del cual no quedan vestigios, construido donde la Virgen se apareció a un pastor. En su lugar se levantó, en el año

Page 49: Camino de Santiago

1961, un polémico santuario de estilo modernista y de grandes dimensiones, en el que destacan trece estatuas (los doce apóstoles y la Virgen) de bronce, obra del escultor catalán Josep Maria Subirachs.

De La Virgen del Camino a Valverde de la Virgen. Cruzamos la nacional por el paso de peatones que hay justo delante del santuario de La Virgen del Camino. En este punto debemos prestar mucha atención para no equivocarnos, puesto que la señalización es algo confusa: tomamos la primera calle a la derecha, que baja en paralelo a la nacional y, a 400 metros, a la altura de una media rotonda, está la bifurcación de los caminos. El principal va por Villadangos, y la variante por Villar de Mazarife (variante). Para seguir el camino principal debemos continuar de frente, mientras que para seguir la variante hemos de girar a la izquierda y, a 100 metros, tomar un camino de tierra a la derecha. Ambos caminos están correctamente señalizados. Siguiendo el camino principal pasamos bajo el viaducto de la autopista AP-66, y por la derecha volvemos a acercamos a la nacional. Hasta el final de etapa iremos siempre por pistas peatonales junto a la nacional.

De Valverde de la Virgen a San Miguel del Camino. Continuamos en paralelo a la nacional, que mantenemos a nuestra derecha.

De San Miguel del Camino a Villadangos del Páramo. Seguimos el mismo camino de peatones. Entramos en la Villadangos por la calle Real, a la derecha de la nacional.

Villadangos del Páramo. En el retablo del altar de la iglesia parroquial dedicada a Santiago se halla representada la versión más bélica del santo, un espectacular Santiago Matamoros (siglo XVII).

De Villadangos del Páramo a San Martín del Camino. Salvado el canal de Villadangos, a la salida de la población, seguimos de frente para reencontrar el camino peatonal junto a la nacional.

San Martín del Camino. La iglesia parroquial está dedicada a san Martín, obispo de Tours y patrón de los peregrinos. La imagen característica del pueblo es un curioso depósito de agua en forma de ovni, visible desde varios kilómetros de distancia.

Etapa 20-21B: Variante por Villar de Mazarife MAPA Y ALBERGUES

(1) La Virgen del Camino

Alb. municipal Don Antonino y Doña Cinia 40 plazas | 5 euros

Page 50: Camino de Santiago

(2) Villar de Mazarife

Albergue Paraíso de Jesús 50 plazas | 5 eurosAlbergue San Antonio de Pádua 50 plazas | 8-10 eurosAlbergue Tío Pepe 26 plazas | 9 euros

(3) Villavante

Albergue Santa Lucía 26 plazas | 6 euros

(4) Hospital de Órbigo

Albergue parroquial Karl Leisner 60 plazas | 5 eurosAlbergue San Miguel 40 plazas | 7 eurosAlbergue Verde 26 plazas | 9 eurosAlbergue La Encina 16 plazas | 9 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Dicha variante es llana, a través de El Páramo, por zonas de cultivo o descampadas y pueblos pequeños.

En todos los pueblos hay fuente. En Chozas de Abajo y en Villavante también hay bar. Y en Villar de Mazarife el peregrino dispone de varios albergues y de servicios de restauración.

Esta variante alarga el recorrido en 4 km respecto al camino principal, pero se aleja de las zonas industriales, residenciales y de los grandes ejes viarios.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De La Virgen del Camino a Fresno del Camino. Desde la bifurcación (ver etapa 20) el camino de tierra sale a una carretera secundaria. La que seguimos y superamos dos autopistas antes de llegar a Fresno, que nos queda a la izquierda.

De Fresno del Camino a Oncina de la Valdoncina. Seguimos la misma carretera.

De Oncina de la Valdoncina a Chozas de Abajo. A la salida tomamos una ancha pista de tierra. Por fin recuperamos el silencio y la soledad, entre campos de cereales, matorrales y árboles aislados.

Page 51: Camino de Santiago

De Chozas de Abajo a Villar de Mazarife. Seguimos una carretera secundaria hasta Villar de Mazarife.

De Villar de Mazarife a Villavante. Cruzamos el pueblo, siempre recto, y a la salida tomamos otra carretera secundaria.4,6 Finca las Matillas. Seguimos la misma carretera. A 1,4 km salimos a la carretera de Bustillo del Páramo (2,3 km a la izquierda) a San Martín del Camino (3,8 km a la derecha). Seguimos de frente la pista de tierra, cruzamos dos canales y llegamos a Villavante, que nos queda a mano derecha.5,2 Villavante. Si no necesitamos entrar en el pueblo podemos seguir recto la misma pista por la cual íbamos.

De Villavante a Hospital de Órbigo. Cruzamos la vía del tren y por la carretera de Hospital de Órbigo a Villamañán salvamos, por arriba, la autopista AP-71. Seguimos recto, cruzamos la nacional y, a 300 metros, por la izquierda, enlazamos con la calle que nos lleva al magnífico Puente de Órbigo (llamado del Paso Honroso) y a la población de Hospital de Órbigo.

Hospital de Órbigo. (Ver etapa 20)

Etapa 21: San Martín del Camino - Astorga 

MAPA Y ALBERGUES

(1) San Martín del Camino

Albergue municipal 62 plazas | 4 eurosAlbergue Ana 66 plazas | 4-6 eurosAlbergue Vieira 40 plazas | 7 euros

(2) Hospital de Órbigo

Albergue parroquial Karl Leisner 60 plazas | 5 eurosAlbergue San Miguel 40 plazas | 7 eurosAlbergue Verde 26 plazas | 9 eurosAlbergue La Encina 16 plazas | 9 euros

(3) Villares de Órbigo

Page 52: Camino de Santiago

Albergue Villares de Órbigo 24 plazas | 7 euros

(4) Santibáñez de Valdeiglesias

Albergue parroquial 20 plazas | 6 euros

(5) Astorga

Albergue municipal Siervas de María 156 plazas | 5 eurosAlbergue San Javier 110 plazas | 8 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Por fin; a partir de Hospital de Órbigo recuperamos, tras interminables días de llanura, el terreno montañoso, por ahora de montes modestos, pero de montes al fin y al cabo.

Justo a la salida de Hospital de Órbigo tenemos dos opciones: La primera es girando a la derecha, por Villares de Órbigo y Santibáñez de Valdeiglesias, siguiendo solitarios y agradables caminos entre bosques, estepas y campos de cultivo; la segunda es seguir recto, por el anodino andadero junto a la nacional. Aunque sea un kilómetro más largo, esta vez no hay ninguna duda de que la mejor elección es la primera.

Todas las localidades de la etapa disponen de servicios de restauración.

Desde la Cruz de Santo Toribio, 5 km antes de acabar la etapa, se nos abre una interesante panorámica de la ciudad de Astorga y, más allá, de los Montes de León, que hollarán nuestras raídas botas en las próximas etapas.

En el ámbito cultural destaca hoy el magnífico puente medieval del Paso Honroso, que cruzamos a la entrada de Hospital de Órbigo, y, por supuesto, la ciudad de origen romano de Astorga, con la catedral y el Palacio Episcopal como monumentos más relevantes.

En Astorga confluyen el Camino Francés y la Vía de la Plata.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De San Martín del Camino a Hospital de Órbigo. Salimos por la carretera y pronto tomamos un camino junto a la nacional, que nos queda a la izquierda. Lo vamos siguiendo durante una hora larga, hasta que un desvío a la derecha nos conduce directamente a la localidad Puente de Órbigo. Entramos a Hospital de Órbigo por el Puente de Órbigo.

Page 53: Camino de Santiago

Hospital de Órbigo. El precioso puente medieval que cruza el río Órbigo, llamado del Paso Honroso, es uno de los más célebres de la ruta jacobea, y el protagonista de la gesta del caballero Don Suero de Quiñones en el año 1434, el cual, para demostrar a su amada que su amor era sincero, desafiaba en lucha a todos los que se atrevieran a cruzarlo. En la localidad también cabe destacar la iglesia de San Juan de la Orden de los Caballeros Hospitalarios (siglo XVI).

De Hospital de Órbigo a Villares de Órbigo. Justo a la salida de la localidad encontramos otra bifurcación: podemos seguir recto, por un camino monótono junto a la nacional, o bien girar a la derecha hacia Villares, un camino mucho más interesante y bonito. La primera opción tiene un kilómetro menos, pero, aun así, esta vez no hay ninguna duda: la opción buena es la de Villares. Las dos confluyen en el Crucero de Santo Toribio.

De Villares de Órbigo a Santibáñez de Valdeiglesias. A la salida tomamos un sendero a mano izquierda para subir hacia una loma y, a continuación, bajamos al siguiente pueblo por una carretera local.

Santibáñez de Valdeiglesias. En la iglesia parroquial de la Trinidad encontramos unas bonitas tallas de San Roque y Santiago Matamoros.

De Santibáñez de Valdeiglesias a San Justo de la Vega. A la salida tomamos una pista a la derecha en ascenso, dejando unas granjas a mano izquierda. Avanzamos en una serie de ascensos y descensos de modestos collados, por agradables caminos a través de bosques de robles, pinos, encinas y chopos.7,0 Crucero de Santo Toribio (905 m). Ya vemos Astorga y, al fondo, los Montes de León con la cumbre del Teleno despuntando.1,2 San Justo de la Vega.

De San Justo de la Vega a Astorga. Cruzamos el río Tuerto por una pasarela metálica junto a la nacional, bajamos a mano derecha y continuamos por detrás de una fábrica. Pasado un pequeño puente romano, volvemos a la nacional para superar las vías de tren. Poco después llegamos a una rotonda y seguimos por la segunda calle. Al final de la misma giramos primero a la izquierda y luego a la derecha, por una calle en fuerte subida, y llegamos a la plaza San Francisco, donde se encuentra el excelente albergue municipal.

Astorga. Llamada Asturica Augusta por los romanos, fue un importante enclave donde convergían dos de las calzadas romanas más estratégicas: la Vía Trajana y la Vía de la Plata. La ciudad conserva numerosos vestigios de su pasado romano. Posteriormente, en el siglo III, fue sede episcopal y un importante centro mercantil. Por lo que se refiere a su vinculación jacobea, cabe destacar que en la Edad Media llegó a tener más de veinte hospitales de peregrinos. Actualmente Astorga es la capital de la comarca de la Maragatería. La catedral de Santa María, iniciada en el año 1471, es de estilo gótico, y en su interior destacan el retablo del altar mayor (siglo XVI) y las ricas vidrieras. Las dos grandes torres de la catedral son un punto de referencia lejano para los caminantes. El fastuoso y singular Palacio Episcopal, obra de Gaudí, es la actual sede del Museo de los Caminos. Merece la pena acercarse a la Plaza Mayor, donde está el Ayuntamiento (fachada del siglo XVII) con el tradicional reloj (siglo XVIII).

Etapa 22: Astorga - Rabanal del Camino

MAPA Y ALBERGUES

Page 54: Camino de Santiago

(1) Astorga

Albergue municipal Siervas de María 156 plazas | 5 eurosAlbergue San Javier 110 plazas | 8 euros

(2) Valdeviejas

Albergue municipal Ecce Homo 10 plazas | 5 euros

(3) Murias de Rechivaldo

Albergue municipal 16 plazas | 5 eurosAlbergue Las Águedas 40 plazas | 9 eurosAlbergue Casa Flor 15 plazas | 10 euros

(4) Castrillo de los Polvazares

Albergue municipal 12 plazas | 5 eurosAlbergue Don Álvaro 20 plazas | 8 euros

(5) Santa Catalina de Somoza

Albergue Hospedería San Blas 20 plazas | 5 eurosAlbergue El Caminante 16 plazas | 6 euros

(6) El Ganso

Albergue Gabino 30 plazas | 10 euros (d)

(7) Rabanal del Camino

Albergue municipal 22 plazas | 4 eurosAlbergue Nuestra Señora del Pilar 72 plazas | 5 eurosAlbergue Gaucelmo 44 plazas | DonativoAlbergue La Senda 34 plazas | 5-7 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Page 55: Camino de Santiago

Etapa corta y fácil, en la dejamos definitivamente atrás la extensa llanura castellana. Hoy iniciamos el ascenso a los Montes de León. La subida, excepto en el tramo final, es casi imperceptible. También nos alejamos, afortunadamente, de las principales carreteras y autovías.

La etapa puede alargarse hasta el pueblo semiabandonado de Foncebadón; es dudoso que merezca la pena.

Nos encontramos en la comarca de la Maragatería, salpicada de minúsculas aldeas. El Cocido Maragato (un cocido que se sirve en el orden inverso) es la especialidad gastronómica estrella de estos lares; ojo, es una comida muy potente que provoca habituales empachos a los cándidos peregrinos.

A la entrada de Murias de Rechivaldo podemos optar por de dar un pequeño rodeo (siguiendo la carretera) para visitar el pueblo de Castrillo de los Polvazares, precioso ejemplo de arquitectura maragata y declarado Conjunto Histórico-Artístico. El rodeo implica algo más de un kilómetro añadido.

Hoy en día, en todos los pueblos de la etapa hay albergues y servicios de restauración.

La competencia malsana entre los dos albergues de Santa Catalina de Somoza ha alcanzado cotas insólitas; agresiones físicas, numerosas demandas judiciales, y el intento de influir en los peregrinos con "sugerencias" a su llegada. Lamentable.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Astorga a Murias de Rechivaldo. Salimos por la calle San Pedro, cruzamos la N-VI y seguimos la carretera en dirección a Santa Colomba de Somoza. A la derecha dejamos el pequeño pueblo de Valdeviejas, poco después pasamos junto a la ermita del Ecce Homo y superamos la autopista A-6 por un puente. A la entrada en Murias tenemos la opción de seguir recto por la carretera (el camino principal sigue una calle a la izquierda) y visitar Castrillo de los Polvazares, un pueblo precioso y un ejemplo excelente de la arquitectura maragata (declarado conjunto histórico artístico). El desvío a Castrillo añade un kilómetro al recorrido, y volvemos a enlazar con el camino en Santa Catalina de Somoza.

Murias de Rechivaldo. Bonita población con construcciones típicas de la Maragatería. La iglesia parroquial de San Esteban es del siglo XVIII.

De Murias de Rechivaldo a Santa Catalina de Somoza. Avanzamos durante una hora por una buena pista en suave ascenso.

Santa Catalina de Somoza. Otra típica población maragata, y localidad reconocida por su histórica hospitalidad hacia los peregrinos.

De Santa Catalina de Somoza a El Ganso. A la salida seguimos la pista que avanza en paralelo a la carretera.

Page 56: Camino de Santiago

El Ganso. Se empiezan a ver las primeras casas con cubierta de paja, llamadas "teitadas", de origen prerromano. La iglesia de Santiago acoge la capilla del Cristo de los Peregrinos.

De El Ganso a Rabanal del Camino. A la salida seguimos un camino por la derecha de la carretera.4,0 Carretera a Rabanal Viejo. Seguimos a la izquierda la carretera a Rabanal del Camino. A poco más de cien metros tomamos un sendero a la derecha (los ciclistas deben seguir la carretera), el cual más adelante vuelve a salir a la misma carretera, que ya vamos siguiendo. Pasamos al lado del monumental Roble del Peregrino (hay dos bancos debajo), un roble centenario que vemos a nuestra izquierda. Poco después pasamos junto a la ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz (siglo XVIII).3,0 Rabanal del Camino. El camino sigue la calle Real, a la derecha, pero los que vayan al albergue del Pilar o al municipal deben continuar por la carretera.

Rabanal del Camino. Localidad estratégica en la que antiguamente los peregrinos se agrupaban para afrontar la peligrosa travesía del Monte Irago. En la Edad Media, los monjes templarios, de importancia en la protección de los peregrinos, construyeron aquí varios hospitales e iglesias. A la entrada del pueblo está la ermita de San José (siglo XVIII), con una imagen de Santiago, y, en la parte alta, está la iglesia de Santa María (siglos XII-XIII), de estilo original románico, con la característica espadaña (campanario de una sola pared). Hoy en día, prácticamente toda la actividad económica del pueblo gira en torno a los servicios para los peregrinos, con la existencia de hasta cuatro buenos albergues.

Etapa 23: Rabanal del Camino - Molinaseca

MAPA Y ALBERGUES

(1) Rabanal del Camino

Albergue municipal 22 plazas | 4 eurosAlbergue Nuestra Señora del Pilar 72 plazas | 5 eurosAlbergue Gaucelmo 44 plazas | DonativoAlbergue La Senda 34 plazas | 5-7 euros

(2) Foncebadón

Albergue parroquial Domus Dei 18 plazas | DonativoAlbergue Monte Irago 35 plazas | 6 eurosAlbergue Convento de Foncebadón 30 plazas | 7 euros

(3) Manjarín

Refugio de Manjarín 30 plazas | Donativo

(4) El Acebo

Page 57: Camino de Santiago

Albergue parroquial Santiago Apóstol 22 plazas | DonativoAlbergue Mesón el Acebo 32 plazas | 5 euros

(5) Riego de Ambrós

Albergue municipal 25 plazas | 5 euros

(6) Molinaseca

Albergue municipal San Roque 30 plazas | 5 eurosAlbergue Santa Marina 52 plazas | 7 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

En esta etapa cruzamos los Montes de León, barrera natural entre la Maragatería y la comarca de El Bierzo.

Alcanzamos hoy la cota máxima de todo el Camino Francés: 1.515 metros de altitud.

Muchas guías alargan la etapa hasta Ponferrada. Molinaseca es un pueblo bonito y acogedor; y Ponferrada una ciudad interesante.

Mucho ojo con esta etapa en invierno, sobre todo en caso de niebla. Además, suele acumularse mucha nieva y las ventiscas son frecuentes.

La etapa se divide en tres partes: La primera, una subida firme hasta la Cruz de Ferro; la segunda, un falso llaneo, con desniveles moderados, a lo largo de unos 6 kilómetros; y, la tercera, una rotunda bajada hasta Molinaseca, con pendiente severa en la llegada a El Acebo.

La Cruz de Ferro (1.507 metros de altitud) es el hito con mayor carga simbólica de toda la ruta jacobea. La tradición ancestral de peregrinos y viajeros de depositar una pequeña piedra en la base de la cruz, para así obtener la protección divina en el peligroso viaje al sepulcro del apóstol, sigue vigente hoy en día. Muchos peregrinos llevan una pequeña piedra de su lugar de origen.

Manjarín, aldea abandonada desde hace décadas, también es un lugar muy especial para los peregrinos; aquí levantó Tomás, en 1993, su humilde refugio templario, a 1.458 metros de altitud. Siempre está abierto, incluso en pleno invierno. Además de saludar a Tomás, podemos descansar y tomar un café o un refresco.

Hoy la estrella gastronómica es el Botillo del Bierzo. Entre otros lugares, en la Taberna de El Acebo lo ofrecen como menú.

Page 58: Camino de Santiago

Actualmente todos los pueblos de esta etapa cuentan con servicios de restauración, especialmente orientados a los peregrinos.

Los dos albergues de Molinaseca se encuentran a casi un kilómetro pasado del pueblo, junto a la carretera, a pie de camino.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Rabanal del Camino a Foncebadón. En invierno, a partir de Rabanal, es frecuente la presencia de nieve y de unas condiciones climáticas rigurosas: frío intenso, niebla espesa, etc. Salimos del pueblo subiendo por la calle Real y, en ascensión constante, avanzamos por pistas y senderos siempre cerca de la carretera, que cruzamos varias veces. Foncebadón, visto de lejos, parece más una subestación eléctrica que un pueblo...

Foncebadón. La localidad se encontraba abandonada hasta hace pocos años, cuando renació por el impulso económico del Camino de Santiago. Sus orígenes se remontan a un hospital de peregrinos fundado por el ermitaño Gaucelmo en el siglo XII.

De Foncebadón a la Cruz de Ferro. Atravesamos la aldea por la que, intuimos, debió ser su calle principal, donde ahora están los tres albergues. A la salida dejamos a mano izquierda las ruinas de un santuario y seguimos la pista que se escora a la izquierda por la ladera de una sierra. Vamos ganando altitud hasta desembocar en la carretera, que seguimos por la izquierda.

Cruz de Ferro. Es el hito con mayor carga simbólica del Camino de Santiago. Monumento ancestral de absoluta simplicidad: una cruz de hierro clavada sobre un tronco, a su vez soportado en su base por infinidad de pequeñas piedras. Según la tradición, cada peregrino debe depositar una para recibir la protección divina en el difícil camino hacia el sepulcro del apóstol. Se cree que el ermitaño Gaucelmo, protector de los peregrinos en estos duros parajes allá por el siglo XII, colocó una cruz sobre un antiguo monumento romano de devoción a Mercurio, dios de los caminos.

De la Cruz de Ferro a Manjarín. Avanzamos por un sendero a la derecha de la carretera.

Manjarín. Pueblo abandonado y casi desaparecido, pero hoy en día conocido entre los peregrinos por el peculiar refugio regentado por Tomás y algunos de sus seguidores, autoproclamados los últimos templarios. El refugio es estratégico y el entorno excepcional.

De Manjarín a El Acebo. La primera media hora avanzamos en ligera ascensión hasta la cota máxima de todo el Camino, a 1.515 metros de altitud. Luego iniciamos una bajada de vértigo, a través de pistas y senderos que hacen atajo de la carretera.

El Acebo. Bonito pueblo alargado en la dirección del camino. Es el primero de la comarca del Bierzo.

De El Acebo a Riego de Ambrós. Seguimos en bajada la carretera hasta desviarnos por un camino a la izquierda.

De Riego de Ambrós a Molinaseca. Avanzamos en fuerte bajada y salimos otra vez a la misma carretera, que seguimos un centenar de metros hasta desviarnos por una senda a mano derecha.

Molinaseca. El escritor e hispanista irlandés Walter Starkie (1894 - 1976) se refirió a Molinaseca como "un pueblo encantador, un pequeño oasis en un viaje temible". A la entrada vemos el santuario de la Virgen de las Angustias (siglo XVIII). El medieval Puente de los Peregrinos, restaurado recientemente, nos permite salvar el río Meruelo y nos deja al inicio de la Calle Real. Dicha calle, con sus nobles casas blasonadas, es la principal arteria de esta turística y agradable población.

Page 59: Camino de Santiago

Etapa 24: Molinaseca - Cacabelos

MAPA Y ALBERGUES

(1) Molinaseca

Albergue municipal San Roque 30 plazas | 5 eurosAlbergue Santa Marina 52 plazas | 7 euros

(2) Ponferrada

Albergue parroquial San Nicolás de Flue 186 plazas | Donativo

(3) Carracedo del Monasterio

Albergue Ubaldo Nieto de Alba 20 plazas | 10 euros

(4) Cacabelos

Albergue municipal 70 plazas | 6 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Page 60: Camino de Santiago

Ya nos encontramos en plena comarca de El Bierzo, un gran hoyo circundado de montañas y con un microclima propio más benigno que el de la meseta. La comarca cuenta con numerosos viñedos. En la etapa de hoy no hay desniveles significativos.

La etapa puede alargarse hasta Villafranca del Bierzo; sólo es recomendable para los que quieran llegar mañana a O Cebreiro. También puede alargarse un poco hasta Pieros, donde hay un pequeño albergue privado de cariz alternativo.

El camino avanza en buena parte por pistas de tierra entre campos de vides. En verano las temperaturas suelen ser bastantes altas.

En todas las localidades, excepto en Campo, hay servicios de restauración.

En Camponaraya empieza la variante señalizada a Carracedo (ver mapa), que alarga en tres kilómetros la distancia; la siguen muy pocos peregrinos, y su único sentido es la visita al monasterio de Santa María de Carracedo. Hay un albergue privado en Carracedo.

El principal atractivo cultural de la etapa es el gran Castillo de los Templarios de Ponferrada.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Molinaseca a Ponferrada. Salimos por la carretera de Ponferrada, y cien metros después del albergue municipal tomamos una calle a la derecha. Más adelante volvemos a salir a la misma carretera.3,0 Bifurcación. Podemos llegar a Ponferrada siguiendo la misma carretera (hay acera y es 1,4 km más corto), o bien siguiendo el camino señalizado por una pista de tierra a la izquierda. Si escogemos la segunda opción pasamos por Campo y entramos en Ponferrada por el puente Mascarón, sobre el río Boeza.4,8 Ponferrada.

Ponferrada. Es la capital de la comarca del Bierzo. Su origen se remonta al siglo XI, cuando el estratégico puente de madera sobre el caudaloso río Sil se refuerza con hierro, material abundante en la comarca, y recibe el nombre de "Pons Ferrata", origen del actual nombre de la localidad. El monumento más espectacular de la ciudad es el magnífico Castillo de los Templarios (siglos XII-XIV), excelentemente conservado, testimonio de la presencia de los monjes guerreros, protectores de los peregrinos. Cerca del castillo están la iglesia barroca de San Andrés (siglo XVI) y la basílica de Nuestra Señora de la Encina (siglos XVI-XVII), patrona de El Bierzo. Por debajo de la Torre del Reloj (siglo XVI), situada en una de las puertas de la antigua muralla medieval, entramos en la plaza del Ayuntamiento (edificio barroco del siglo XVIII).

De Ponferrada a Columbrianos. Salimos del núcleo antiguo por la calle de la Calzada (a la izquierda del Ayuntamiento), cruzamos el río Sil, seguimos por la calle Río Urdiales y por la derecha el paseo Huertas del Sacramento y la avenida de la Libertad. A la salida de Compostilla, antigua colonia de una central térmica y hoy barrio de Ponferrada, pasamos bajo la nacional N-VI para entrar en Columbrianos.

De Columbrianos a Fuentes Nuevas. Pasamos junto a la ermita de San Blas y salimos por la izquierda de la carretera que atraviesa el pueblo. Seguimos el Camino Real.

De Fuentes Nuevas a Camponaraya. Seguimos recto la calle Real, que desemboca en una pista. A la entrada a Camponaraya tomamos a la derecha la antigua nacional VI, muy transitada.

De Camponaraya a Cacabelos. Atravesamos la localidad de Camponaraya por la carretera. A la salida, a la altura de una cooperativa vinícola, tomamos de frente y en subida un camino de tierra, dejando a mano derecha la carretera. Salvamos la autovía A-6 por un paso elevado y proseguimos por una pista agrícola entre viñedos.

Page 61: Camino de Santiago

4,0 Carretera a Cacabelos. La cruzamos y seguimos recto.2,0 Cacabelos.

Cacabelos. El pueblo fue reconstruido por el obispo de Santiago a inicios del siglo XII, después de que un terremoto lo destruyera. Situado a orillas del río Cúa, su disposición urbana es alargada en dirección al camino, y gira entorno a la actual Calle de los Peregrinos. Siguiendo el camino, primero encontramos la ermita de San Roque (siglos XVII-XVIII); luego la iglesia de Santa María (siglo XVI), con una estatua de piedra de la Virgen del siglo XIII, emplazada en una calle estrecha que lleva el mismo nombre; y, pasado el puente sobre el Cúa, encontramos el santuario de la Virgen de las Angustias, con un curioso retablo del Niño Jesús jugando a las cartas con San Antonio de Padua. De especial interés es el Museo Arqueológico, porque cerca de aquí, y fuera del Camino, se encontraron los restos arqueológicos del Castrum Bergidum, importante asentamiento astur.

Desvío al monasterio de Santa María de Carracedo. En Camponaraya hay un desvío señalizado, que va siempre por carretera, hacia la localidad de Carracedo del Monasterio (hay un albergue privado), donde se encuentra el monasterio de Santa María. La vuelta al camino oficial es también por carretera, hacia Cacabelos pasando por San Juan. El monasterio de Santa María de Carracedo fue una importante abadía benedictina fundada en el siglo X. Hoy está abandonada y en estado de deterioro. Se realizan visitas guiadas, de una hora de duración, todos los días excepto los lunes.

Etapa 25: Cacabelos - Vega de Valcarce

MAPA Y ALBERGUES

(1) Cacabelos

Albergue municipal 70 plazas | 6 euros

(2) Pieros

Albergue El Serbal y la Luna 20 plazas | 5 euros

(3) Villafranca del Bierzo

Albergue municipal 62 plazas | 6 eurosAlbergue Ave Fénix 80 plazas | 6 eurosAlbergue De la Piedra 16 plazas | 8 euros

Page 62: Camino de Santiago

(4) Pereje

Albergue municipal 30 plazas | 5 euros

(5) Trabadelo

Albergue municipal 36 plazas | 6 eurosAlbergue Crispeta 32 plazas | 6-8 euros

(6) La Portela de Valcarce

Albergue El Peregrino 26 plazas | 8 euros

(7) Ambasmestas

Albergue Das Ánimas 18 plazas | 5 euros

(8) Vega de Valcarce

Albergue municipal 64 plazas | 5 eurosAlbergue El Roble 18 plazas | 5 eurosAlbergue Sarracin 20 plazas | 10 eurosAlbergue Santa María Magdalena 6 plazas | 10 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Seguimos por El Bierzo, también hoy con desniveles muy moderados (por el camino oficial). A partir de Villafranca el camino histórico sigue el eje de las vías de comunicación entre Madrid y Galicia: Antigua N-VI, nueva N-VI y autovía A-6.

En Villafranca del Bierzo tenemos la posibilidad de tomar la variante de Pradela (o variante por montaña). A pesar de ser un kilómetro más largo que el camino histórico, y a pesar de tener un desnivel positivo de 400 metros, la variante es totalmente recomendable, al menos para los peregrinos que estén en forma, pues cruza unos impresionantes bosques de castaños y nos ofrece unas espectaculares vistas sobre el valle del Valcarce, siempre en un entorno de soledad y silencio. El camino histórico discurre por el fondo del valle, por el arcén de la nacional VI, separado de ésta por un muro de hormigón de unos 80 cm, y bajo los viaductos de la autovía.

Page 63: Camino de Santiago

Ojo, la variante de Pradela no pasa por Pradela; dejamos la aldea, visible, a mano derecha, justo antes de iniciar el descenso a Trabadelo. Por dicha variante, de Villafranca a Trabadelo son 12 km sin servicios.

La ventaja de pernoctar en Vega de Valcarce es que mañana afrontaremos temprano, y por tanto más frescos, la dura subida a O Cebreiro.

Todas las localidades de la etapa de hoy, excepto Pieros, cuentan con servicios de restauración.

En Vega de Valcarce sugerimos el albergue municipal. También es muy agradable el de Ruitelán, un poco más adelante.

El patrimonio histórico del conjunto urbano de Villafranca del Bierzo centra hoy el interés cultural. Sus elementos más importantes son: El castillo, la calle del Agua, la colegiata, y la iglesia de Santiago (justo a la entrada) con su Puerta del Perdón. En esta última iglesia, gracias a una bula papal, los peregrinos imposibilitados que pasaban por su puerta ganaban los favores del jubileo, igual que si hubieran llegado a Compostela.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Cacabelos a Villafranca del Bierzo. Salimos por la carretera de Villafranca. Pasamos por Pieros y, 500 metros más adelante, dejamos la carretera para tomar un camino a la derecha. Llegamos a Valtuille de Arriba por pista de tierra.4,2 Valtuille de Arriba. Seguimos avanzando, con algunos desniveles, por cómodas pistas agrícolas entre viñedos.4,6 Villafranca del Bierzo.

Villafranca del Bierzo. Capital cultural de la comarca del Bierzo, emplazada en la confluencia de los ríos Burbia y Valcarce, presenta un conjunto urbano con un importante patrimonio histórico. Fue poblada por comerciantes franceses (origen del nombre de la localidad) en tiempos del rey Alfonso VI, y en el siglo XI fue sede de la orden francés de Cluny. A la entrada se encuentra la iglesia románica de Santiago (siglo XII), célebre por su Puerta del Perdón, donde los peregrinos imposibilitados podían ganarse el jubileo gracias a un privilegio otorgado por el papa Calixto III en el siglo XV. Otras edificaciones monumentales son: el castillo de los Marqueses de Villafranca (siglo XVI), la iglesia gótica de San Francisco (siglo XIII), el convento de San Nicolás (siglo XVI), y la colegiata de Santa María (siglo XVI). El camino recorre la calle del Agua, con palacetes y casas nobiliarias como, por ejemplo, el barroco palacio de Torquemada (siglo XVII).

De Villafranca del Bierzo a Trabadelo. Justo pasado el puente sobre el río Burbia tenemos dos opciones muy distintas, y bien señalizadas, para llegar a Trabadelo:1. Camino histórico: Seguimos recto hasta una carretera secundaria que más adelante sale a la antigua nacional, sin apenas tráfico desde la apertura de la autovía. Este camino avanza por el arcén de la antigua nacional, protegido de ella por un muro de hormigón de unos 80 cm de alto, junto al río Valcarce y bajo los viaductos de la autovía A-6. A 5,4 km de Villafranca pasa por la aldea de Pereje. Es la mejor opción si vamos justo de fuerzas.2 Camino por montaña: Seguimos la calle Pradela, a mano derecha, en fuerte subida. Este camino tiene 400 metros de desnivel positivo, y es algo más de 1 km más largo que el camino histórico. Antes del fuerte (pero no peligroso) descenso a Trabadelo, vemos a la derecha la pequeña aldea de Pradela, a la que no entramos. Esta opción no es recomendable para los ciclistas.

De Trabadelo a La Portela de Valcarce. Por la carretera, que a su vez es la calle principal, salimos de Trabadelo a la antigua N-VI. La seguimos y pasamos varias veces bajo los gigantescos viaductos de la autovía.

De La Portela de Valcarce a Ambasmestas. Salimos por la nacional y, a medio kilómetro, tomamos a la izquierda una pequeña carretera, mucho más agradable para caminar, en dirección a Ambasmestas.

Page 64: Camino de Santiago

De Ambasmestas a Vega de Valcarce. Seguimos la misma carretera.

Vega de Valcarce. Es la cabecera municipal del valle del Valcarce, en un ámbito geográfico y lingüístico marcadamente gallego. Desde el albergue municipal nos deleitamos con la poética vista del medio derruido castillo de Sarracín (siglo XI), sobre una colina. Hay un bonito camino que sube al castillo, aunque éste no es visitable.

Etapa 26: Vega de Valcarce - Triacastela

MAPA Y ALBERGUES

(1) Vega de Valcarce

Albergue municipal 64 plazas | 5 eurosAlbergue El Roble 18 plazas | 5 eurosAlbergue Sarracin 20 plazas | 10 eurosAlbergue Santa María Magdalena 6 plazas | 10 euros

(2) Ruitelán

Albergue Pequeño Potala 34 plazas | 5 euros

(3) Las Herrerías

Refugio de Las Herrerías 20 plazas | 5 euros

(4) La Faba

Albergue de la Faba 66 plazas | 5 euros

(5) Laguna de Castilla

Albergue La Escuela 18 plazas | 9 euros

(6) O Cebreiro

Albergue de la Xunta 106 plazas | 6 euros

(7) Hospital da Condesa

Albergue de la Xunta 18 plazas | 6 euros

(8) Alto do Poio

Page 65: Camino de Santiago

Albergue El Puerto 18 plazas | 6 euros

(9) Fonfría

Albergue A Reboleira 100 plazas | 8 euros

(10) Triacastela

Albergue de la Xunta 56 plazas | 6 eurosAlbergue Aitzenea 44 plazas | 8 eurosAlbergue Berce do Camiño 28 plazas | 8 eurosAlbergue Refugio del Oribio 27 plazas | 9 eurosAlbergue Complexo Xacobeo 36 plazas | 9 eurosAlbergue A Horta de Abel 14 plazas | 9 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Hoy afrontamos una etapa cuyo recuerdo permanecerá indeleble al paso del tiempo; la bellísima, apasionante y temida subida a O Cebreiro. De buena mañana, frescos, se hará menos ardua la subida. Es el ascenso más duro del Camino Francés para quienes lo empezaron en territorio español, y el segundo más duro para quienes lo empezaron en Saint Jean Pied de Port.

El ascenso a O Cebreiro, que en parte transcurre por preciosas corredoiras, presenta un desnivel de 660 metros a lo largo de 12 kilómetros. El tramo con más pendiente es entre Las Herrerías y Laguna de Castilla, con 480 metros de desnivel en 6 kilómetros.

La etapa propuesta hoy puede resultar excesivamente larga. Como sugerencia, puede acortarse pernoctando en el albergue de la Xunta de O Cebreiro, o en el albergue de la Xunta de Hospital da Condesa, o en el buen albergue privado de Fonfría.

1,4 kilómetros antes de llegar a O Cebreiro entramos en Galicia, en la provincia de Lugo.

A lo largo de la etapa cruzamos numerosas aldeas, la mayoría de las cuales disponen de servicios para los peregrinos.

La relevancia cultural de la etapa se centra en la aldea de O Cebreiro; por su emplazamiento, por sus privilegiadas vistas, por sus leyendas, por su iglesia prerrománica, y por sus pallozas restauradas.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

Page 66: Camino de Santiago

De Vega de Valcarce a Ruitelán. Seguimos, en suave ascenso, la misma carretera por la que llegamos en la etapa anterior.

De Ruitelán a Las Herrerías. Seguimos la misma carretera hasta tomar, a la izquierda, la carretera en dirección a Las Herrerrías. Entramos en la aldea tras salvar el río Valcarce por un pequeño puente romano.

Las Herrerías. El nombre tiene su origen en las cuatro fraguas en que se forjaban el hierro y otros metales procedentes de las montañas de los alrededores.

De Las Herrerías a La Faba. Seguimos la misma carretera, ahora con una subida más pronunciada.2,0 Dejamos la carretera. Seguimos a la izquierda un camino de tierra que nos lleva a una corredoira. Estas bonitas corredoiras (caminos para llevar el ganado a los pastos) no son aptas, en principio, para las bicicletas, como ya se indica en los hitos de piedra. Así pues, la mejor opción para los peregrinos ciclistas, excepto, quizás, los que lleven una buena bicicleta de montaña, es continuar la subida por la carretera. Para los caminantes, después de superar un arroyo, empieza una firme e interesante subida en zigzag.1,6 La Faba.

De La Faba a Laguna de Castilla. La subida se modera progresivamente, mientras seguimos avanzando por bonitos caminos entre pastos, rodeados de un paisaje cada vez más abierto.

Laguna de Castilla. Último lugar habitado de la provincia de León.

De Laguna de Castilla a O Cebreiro. Seguimos recto, a media ladera de una sierra y ganando poco a poco altitud.1,2 Entrada a Galicia. Pasamos junto al mojón de piedra que indica la entrada a Galicia, y que también indica que sólo quedan 152 km hasta la ciudad santa. De ahora en adelante, cada 500 metros encontraremos un mojón (excepto en los tramos que han cambiado en los últimos años), lo cual significa que la cuenta atrás es definitiva. Al caminante que lleva andando centenares de kilómetros ahora ya difícilmente nada lo podrá detener. Galicia será un paseo inolvidable.1,4 O Cebreiro.

O Cebreiro. Emplazado en un collado a casi 1.300 metros de altitud, en un entorno excepcional y habitualmente cubierto por la niebla, O Cebreiro se nos presenta como un bellísimo pueblo rodeado de misterios y de leyendas. Es uno de los lugares históricamente más emblemáticos del Camino de Santiago, y uno de los primeros en cuanto a la asistencia a los peregrinos. En el interior de la sugestiva iglesia prerrománica de Santa María la Real (siglo IX), podemos ver una talla románica de la Virgen (siglo XII). Aun así, el elemento más relevante de O Cebreiro es la excelente conservación de varias pallozas, con la característica cubierta de paja, construcciones de origen celta donde vivían familias y ganado. Una de ellas es hoy la sede del Museo Etnográfico.

De O Cebreiro a Liñares. El itinerario señalizado sigue el camino de tierra que sale por detrás del albergue de la Xunta; gana casi cien metros de desnivel a través de la vertiente de una sierra y después baja a Liñares por una ancha pista. De todas formas, aquellos que hayan tenido suficiente con la subida a O Cebreiro, pueden simplemente seguir la carretera en dirección a Liñares.

De Liñares a Hospital da Condesa. Tomamos a la derecha una carretera local y, cien metros después, un camino a mano izquierda. Salimos al Alto de San Roque, donde destaca un gran monumento al peregrino. A la derecha de la carretera provincial (LU-634) seguimos otro camino de tierra que nos conducirá, en quince minutos, a la siguiente aldea.

Hospital da Condesa. En el siglo IX se fundó aquí uno de los primeros hospitales de peregrinos.

De Hospital da Condesa al Alto do Poio. Seguimos recto un camino que avanza por la derecha de la carretera provincial. Salimos a la carretera de Sabugos, la seguimos a la derecha 250 metros hasta tomar un

Page 67: Camino de Santiago

camino de tierra a mano izquierda. Pasamos por la aldea de Padornelo y, acto seguido, afrontamos la sorprendente y dura subida, de poco más de 200 metros de longitud, que nos sitúa en el Alto do Poio.

Del Alto do Poio a Fonfría. Seguimos el camino de tierra que avanza junto a la carretera provincial, que nos queda a la izquierda.

De Fonfría a O Biduedo. Seguimos recto, de bajada, por una pista de tierra.

De O Biduedo a Triacastela. Seguimos de frente, ahora por una bajada más pronunciada, disfrutando de excelentes vistas sobre los valles circundantes.3,0 Filloval. Seguimos el mismo camino, en continuo descenso. Pasamos por la parroquia de As Pasantes y continuamos de bajada hasta Triacastela.3,6 Triacastela.

Triacastela. Se desconoce el origen del topónimo, aunque posiblemente se refiere a la existencia de tres castillos, de los cuales no quedan vestigios. De lo que sí quedan vestigios es de una prisión de peregrinos, situada en la parte baja de la antigua Casa do Consello. Las dos edificaciones más destacadas de la población son: la iglesia de Santiago, de estilo románico, pero muy reformada durante el siglo XVIII, y el Mesón de los Peregrinos, del siglo XVI.

Etapa 27: Triacastela - Sarria

MAPA Y ALBERGUES

(1) Triacastela

Albergue de la Xunta 56 plazas | 6 eurosAlbergue Aitzenea 44 plazas | 8 eurosAlbergue Berce do Camiño 28 plazas | 8 eurosAlbergue Refugio del Oribio 27 plazas | 9 euros

Page 68: Camino de Santiago

Albergue Complexo Xacobeo 36 plazas | 9 eurosAlbergue A Horta de Abel 14 plazas | 9 euros

(2) A Balsa

Albergue Ecológico El Beso 10 plazas | 8 euros

(3) Calvor

Albergue de la Xunta 22 plazas | 6 euros

(4) San Mamede do Camiño

Albergue Paloma y Leña 20 plazas | 10 euros

(5) Sarria

Albergue de la Xunta 40 plazas | 6 eurosAlbergue Monasterio de la Magdalena 100 plazas | 10 eurosAlbergue Don Álvaro 40 plazas | 9 eurosAlbergue O Durmiñento 40 plazas | 10 eurosAlbergue Los Blasones 40 plazas | 8-9 eurosAlbergue A Pedra 15 plazas | 9 eurosAlbergue Dos Oito Marabedís 22 plazas | 10 eurosAlbergue Internacional 43 plazas | 10 eurosAlbergue San Lázaro 28 plazas | 10 eurosAlbergue Casa Peltre 22 plazas | 10 eurosAlbergue Mayor 16 plazas | 10 euros

(6) San Cristovo do Real

Albergue de la Xunta Casa Forte de Lusío 60 plazas | 5 euros

(7) Samos

Albergue del Monasterio de Samos 66 plazas | DonativoAlbergue Albaroque 10 plazas | 9 eurosAlbergue Val de Samos 48 plazas | 11 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Page 69: Camino de Santiago

¿Por Samos o por San Xil? Es el dilema de hoy, decidir entre dos caminos de gran interés.

Por el valle San Xil es 6,6 km más corto y cruza uno de los valles más bonitos de toda la ruta jacobea. Por Samos el camino avanza por espectaculares bosques de robles y castaños a la vera del río Oribio, y regala al peregrino la visita al extraordinario Monasterio de Samos. Ojalá todas las decisiones fueran como esta, porque elijamos la que elijamos... ¡acertaremos!

La etapa puede alargarse fácilmente, para quienes prefieran el sosiego campestre, hasta la minúscula parroquia de Barbadelo.

A pesar de cruzar una infinitud de parroquias, hoy los servicios son escasos. Por San Xil sólo hay bar en las aldeas de Furela y Calvor. Por Samos sólo en San Cristovo do Real, en Renche y en Samos, que cuenta con todos los servicios.

El Monasterio de Samos cuenta con un albergue de peregrinos, de condición humilde.

La comunidad benedictina del Monasterio de Samos organiza diariamente visitas guiadas.

La ciudad de Sarria, la más grande del camino en Galicia sin contar con Santiago, se sitúa a poco más de 100 kilómetros de la ciudad del apóstol; por tanto, son muchos los peregrinos que empiezan aquí el camino, pues 100 son los kilómetros mínimos para conseguir la compostela.

A partir de Sarria es conveniente sellar la credencial dos veces al día; un sello a mitad de etapa (en cualquier sitio), y otro sello en el albergue de final de etapa. Así no habrá problemas para que nos expidan la compostela.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Triacastela a San Xil. En la plaza do Concello, a la salida, un mojón de piedra indica la alternativa: a la derecha, San Xil, y a la izquierda, Samos (variante descrita más abajo). Vamos a la derecha, cruzamos la carretera provincial y seguimos de frente la carretera local a A Balsa. Más adelante tomamos un camino a la izquierda, pasamos por A Balsa y seguimos en firme subida hasta San Xil.

De San Xil a Furela. Subimos por pista asfaltada durante veinte minutos hasta el Alto de Riocabo (907 m), donde tomamos la pista que baja por la derecha de la carretera (los ciclistas deben seguir dicha carretera). Avanzamos por bellísimas corredoiras a través de bosques en los que predominan castaños y robles, pasando por una retahíla de pequeñas aldeas rurales. Disfrutamos de la Galicia más genuina, caminando por una variedad de senderos, pistas, corredoiras y tramos de carretera.

Page 70: Camino de Santiago

De Furela a Calvor. Caminamos a tramos por la carretera provincial (LU-5602) y por caminos que hacen atajo de dicha carretera. Un kilómetro antes de Calvor pasamos por Pitín.

De Calvor a Sarria. Volvemos a cruzar la carretera provincial, pasamos por Aguiada y San Mamede do Camiño, y en menos de una hora llegamos a Sarria siguiendo un nuevo camino peatonal junto a la misma carretera.

Sarria. Es la capital de la comarca homónima y la ciudad más grande del Camino de Santiago en Galicia, aparte de Santiago de Compostela. El núcleo antiguo, con calles estrechas de aire medieval, se encuentra en la parte alta, junto al castillo de Sarria (siglo XIV), que sólo conserva una torre y parte de la muralla. Los monumentos más importantes de la ciudad son: la iglesia románica de Santa Marina (siglo XIII), completamente restaurada; la iglesia del Salvador (siglo XI), de planta románica con portalada gótica; el monasterio de la Magdalena (a la salida por el camino), con una iglesia de estilo gótico; y el puente románico de cuatro ojos llamado Ponte Aspera (siglo XIII), por el cual cruzaremos el río Pequeno (también llamado Celeiro) a la salida. Hoy en día, Sarria se ha convertido en un importante punto de inicio de la ruta jacobea, ya que se encuentra a poco más de 100 km de Santiago, los kilómetros necesarios para conseguir la tan preciada, por algunos, compostela. En adelante, el ambiente en los albergues se vuelve más festivo, hecho que incomoda a una buena parte de los peregrinos que llevan en las piernas centenares de kilómetros.

Variante por Samos

De Triacastela a Samos. Desde la plaza do Concello de Triacastela seguimos a la izquierda la carretera provincial (LU-634) en dirección a Samos.4,0 San Cristóbal do Real. Justo antes de entrar en este pueblo dejamos la carretera y tomamos un camino a mano derecha que recorre el precioso valle del río Ouribio (más abajo toma el nombre de Sarria).1,8 Renche. En Renche salimos en la misma carretera provincial, la seguimos 100 metros y tomamos una pista a la derecha que baja a Lastres y más adelante pasa por Freituxe. El camino atraviesa bonitos bosques de ribera húmedos y sombríos.2,8 San Martiño do Real. A la salida de la aldea cruzamos la carretera provincial por un túnel y bajamos directamente a Samos. Las vistas sobre el monasterio son magníficas.1,4 Samos.

Samos. La pequeña población de Samos nace a la sombra del espléndido monasterio de San Julián, el monasterio de Samos, uno de los más importantes de Galicia. Fundado en el siglo VI, acoge vida monástica desde hace quince siglos casi sin interrupción. Actualmente conviven doce monjes de una comunidad benedictina, los cuales siguen ofreciendo hospitalidad a los peregrinos como lo hicieran sus predecesores. En cuanto al conjunto monumental, la mayor parte de sus dependencias pertenecen a los siglos XVII y XVIII, incluidos la majestuosa iglesia y los dos magníficos claustros, porque un incendio destruyó el monasterio casi completamente a mediados del siglo XVI. Se realizan diariamente visitas guiadas. Siguiendo la calle del Salvador (al lado del bar Victoria, delante del albergue), y a cien metros del monasterio, se encuentra la pequeña capilla prerrománica de pizarra del Salvador o del Ciprés (siglo IX), de estilo mozárabe. Pegado a la capilla hay un altísimo ciprés que tiene alrededor de mil años de vida.

De Samos a Sarria. Salimos siguiendo la carretera provincial (LU-633) que cruza el pueblo.2,2 Dejamos la carretera. Pasado Teiguín tomamos a la derecha una pista asfaltada en subida. Por una sucesión de pistas asfaltadas, pistas de tierra, senderos y corredoiras, recorremos el bucólico valle del río Sarria pasando por algunas aldeas rurales: Pascais, Gorolfe, Veiga de Reiriz, Sivila y Perros. Des de esta última parroquia ya sólo debemos superar una corta subida para salir al camino principal, a la altura de Aguiada.8,2 Aguiada. (Descripción más arriba)4,2 Sarria.

Page 71: Camino de Santiago

Etapa 28: Sarria - Portomarín

MAPA Y ALBERGUES

(1) Sarria

Albergue de la Xunta 40 plazas | 6 eurosAlbergue Monasterio de la Magdalena 100 plazas | 10 eurosAlbergue Don Álvaro 40 plazas | 9 eurosAlbergue O Durmiñento 40 plazas | 10 eurosAlbergue Los Blasones 40 plazas | 8-9 eurosAlbergue A Pedra 15 plazas | 9 eurosAlbergue Dos Oito Marabedís 22 plazas | 10 eurosAlbergue Internacional 43 plazas | 10 eurosAlbergue San Lázaro 28 plazas | 10 eurosAlbergue Casa Peltre 22 plazas | 10 eurosAlbergue Mayor 16 plazas | 10 euros

(2) Barbadelo

Albergue de la Xunta 18 plazas | 6 eurosAlbergue A Casa de Carmen 26 plazas | 10 eurosAlbergue O Pombal 12 plazas | 10 eurosAlbergue Casa Barbadelo 23 plazas | 9-12 euros

(3) Morgade

Albergue Casa Morgade 6 plazas | 10 euros

(4) Ferreiros

Albergue de la Xunta 22 plazas | 6 eurosAlbergue Casa Cruceiro de Ferreiros 16 plazas | 10 euros

(5) Mercadoiro

Albergue de Mercadoiro 32 plazas | 10 euros

(6) Portomarín

Albergue de la Xunta 114 plazas | 6 eurosAlbergue O Mirador 34 plazas | 10 euros

Page 72: Camino de Santiago

Albergue Ferramenteiro 130 plazas | 10 eurosAlbergue El Caminante 12 plazas | 10 eurosAlbergue PortoSantiago 14 plazas | 10 eurosAlbergue Manuel 16 plazas | 10 eurosAlbergue Ultreia 14 plazas | 10 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Etapa fácil y con desniveles moderados. Avanzamos hoy por la Galicia más rural, entre prados y frondosos bosques de robles y castaños, cruzando numerosas parroquias.

Los caminantes que prefieran pernoctar en lugares pequeños pueden alargar la etapa hasta Gonzar, donde hay dos albergues. Los que así lo hagan, mañana pueden alcanzar Melide en una etapa razonable.

Hoy no hay problemas de avituallamiento; encontramos bares y restaurantes en muchas parroquias a lo largo de la etapa.

La ciudad medieval de Portomarín desapareció en 1963 bajo las aguas del embalse de Belesar. A la ciudad moderna se trasladaron las edificaciones de más alto valor histórico, como la robusta iglesia de San Nicolás.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Sarria a Barbadelo. Salimos por el puente medieval Ponte Aspera, sobre el río Pequeno, poco después cruzamos la vía del tren y pasamos bajo el viaducto de una autovía. Seguimos por un bonito camino en ascenso, entre robles y pinos, hasta Barbadelo.

Barbadelo. La iglesia de Santiago (siglo XII), que antiguamente formaba parte de un monasterio dependiente del monasterio de Samos, es un magnífico ejemplo del románico gallego. Destaca la iconografía del pórtico.

De Barbadelo a Ferreiros. Hasta Portomarín cruzaremos muchas pequeñas aldeas y caminaremos por una sucesión continua y variada de senderos, pistas, corredoiras y carreteras secundarias. Pasamos por Rente, Mercado da Serra, Peruscallo, Cortiñas, Lavandeira y A Brea, donde encontramos el mojón de piedra que señala que tan sólo quedan 100 kilómetros. Un kilómetro antes de Ferreiros pasamos por la parroquia de Morgade.

Page 73: Camino de Santiago

De Barbadelo a Ferreiros. Hasta Portomarín cruzaremos muchas pequeñas aldeas y caminaremos por una sucesión continua y variada de senderos, pistas, corredoiras y carreteras secundarias. Pasamos por Rente, Mercado da Serra, Peruscallo, Cortiñas, Lavandeira y A Brea, donde encontramos el mojón de piedra que señala que tan sólo quedan 100 kilómetros. Un kilómetro antes de Ferreiros pasamos por la parroquia de Morgade.

De Ferreiros a Portomarín. Salimos por la carretera y más adelante continuamos por senderos y pistas de tierra, con suaves desniveles. Pasamos por Mirallos, A Pena, Mercadoiro, A Parrocha y llegamos a Vilachá, desde donde ya vemos Portomarín, a orillas del río Miño. Cerca de Vilachá, y apartado de camino, se encuentran los restos del monasterio de Loio (se conserva la iglesia prerrománica), donde se fundó, en el siglo XII, la importante orden de Santiago con la noble finalidad de proteger los peregrinos. Merece la pena subir al centro de Portomarín para realizar una visita; de todas formas, una vez hemos cruzado el embalse de Belesar, quien quiera continuar el camino puede bordear la población siguiendo la carretera por la izquierda (dejando el pueblo a mano derecha) y cruzando uno de los afluentes del embalse por una pasarela peatonal (el segundo puente después de la gasolinera).

Portomarín. La antigua ciudad de Portomarín desapareció en 1963 anegada por las aguas del embalse de Belesar, víctima de la construcción de una central hidroeléctrica. A la ciudad moderna, construida a inicios de la década de los sesenta, se trasladaron, afortunadamente, las edificaciones de más alto interés histórico y cultural: la sólida y robusta iglesia de San Nicolás (siglo XII), construida por la orden de Malta; el pórtico románico (siglo XII) de la iglesia de San Pedro; y el Pazo de Berbetoros (siglo XVII).

Etapa 29: Portomarín - Palas de Rei

MAPA Y ALBERGUES

(1) Portomarín

Albergue de la Xunta 114 plazas | 6 eurosAlbergue O Mirador 34 plazas | 10 eurosAlbergue Ferramenteiro 130 plazas | 10 eurosAlbergue El Caminante 12 plazas | 10 eurosAlbergue PortoSantiago 14 plazas | 10 eurosAlbergue Manuel 16 plazas | 10 eurosAlbergue Ultreia 14 plazas | 10 euros

(2) Gonzar

Albergue de la Xunta 30 plazas | 6 eurosAlbergue Casa García 26 plazas | 10 euros

Page 74: Camino de Santiago

(3) Hospital da Cruz

Albergue de la Xunta 32 plazas | 6 euros

(4) Ventas de Narón

Albergue Casa Molar 18 plazas | 10 eurosAlbergue O Cruceiro 22 plazas | 10 euros

(5) Ligonde

Albergue municipal Escuela de Ligonde 20 plazas | 8 eurosAlbergue de la Xunta 20 plazas | 6 eurosAlbergue La Fuente del Peregrino 20 plazas | Donativo

(6) Lestedo

Albergue A Calzada 10 plazas | 10 euros

(7) Novelúa

Albergue Nirvana Lodge 14 plazas | 10 euros

(8) Palas de Rei

Albergue de la Xunta Os Chacotes 112 plazas | 6 eurosAlbergue de la Xunta de Palas de Rei 60 plazas | 6 eurosAlbergue Buen Camino 42 plazas | 10 eurosAlbergue Mesón de Benito 100 plazas | 10 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

El camino sigue hoy la misma pauta que la etapa de ayer, avanzando por zonas rurales y cruzando una retahíla inacabable de pequeñas parroquias. Los desniveles son moderados.

Los que gusten de las parroquias rurales pueden alargar la etapa hasta el pequeño albergue privado de San Xulián (conviene reservar), o hasta los albergues de Casanova.

Page 75: Camino de Santiago

Los que, en vez de en Portomarín, pernoctaron en Gonzar, pueden hoy fácilmente alcanzar Melide. En cambio, la etapa de Portomarín a Melide, de 37 km, puede ser excesiva para el común de los peregrinos.

A lo largo de la etapa de hoy disponemos de servicios de restauración cada pocos kilómetros.

Justo a la salida de la parroquia de Portos, 400 metros antes de Lestedo, tenemos la posibilidad de tomar un desvío a la derecha para visitar el interesante monasterio de Vilar de Donas (2,3 km fuera del camino). Perteneció a la Orden de Santiago. Un vecino tiene las llaves y hace de guía.

Palas de Rei cuenta con dos albergues de la Xunta (a parte de otros privados), uno de los cuales está 1 km antes de la localidad.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Portomarín a Gonzar. Bajamos a la carretera y atravesamos uno de los afluentes del embalse por una pasarela peatonal. Seguimos por la derecha un bonito camino en ascenso, desembocamos en la carretera provincial a la altura de una fábrica, y la cruzamos dicha carretera dos veces antes de llegar a Toxibo.4,8 Toxibo. Seguimos el mismo camino recto, por la izquierda de la carretera.3,2 Gonzar.

De Gonzar a Ventas de Narón. Seguimos una pista por la izquierda de la carretera hasta Castromaior. Cruzamos el pueblo en subida y continuamos recto una carretera local. Ésta desemboca en la carretera provincial, que seguimos a la izquierda por un camino que avanza en paralelo a ella. Pasamos por Hospital da Cruz y salvamos por un puente la nacional N-540.

Ventas de Narón. Antiguamente había sido un importante centro comercial y de servicios.

De Ventas de Narón a Ligonde. Seguimos un camino en paralelo a una carretera local. Pasamos por Prebisa y Lameiros, donde vemos, a mano izquierda, junto a un roble monumental, el original cruceiro de Lameiros, del siglo XVII. Poco después llegamos a la parte baja de Ligonde, donde está el albergue municipal.

De Ligonde a Palas de Rei. Un kilómetro más adelante llegamos a la parte alta de Ligonde, llamado Airexe (iglesia), donde está el albergue de la Xunta. Seguimos el mismo camino junto a una carretera local, pasando por Portos, Lestedo, Os Valos, A Brea y Rosario. Por una pista de tierra, a la izquierda de la nacional, bajamos a Palas.

Palas de Rei. Su origen es prerromano, y se convirtió en un importante enclave en la asistencia a los peregrinos durante las peregrinaciones de la Edad Media. Cabe destacar la iglesia parroquial de San Tirso, con una portada románica del siglo XII.

Etapa 30: Palas de Rei - Arzúa

MAPA Y ALBERGUES

Page 76: Camino de Santiago

(1) Palas de Rei

Albergue de la Xunta Os Chacotes 112 plazas | 6 eurosAlbergue de la Xunta de Palas de Rei 60 plazas | 6 eurosAlbergue Buen Camino 42 plazas | 10 eurosAlbergue Mesón de Benito 100 plazas | 10 euros

(2) San Xulián

Albergue O Abrigadoiro 18 plazas | 10-12 euros

(3) Casanova

Albergue de la Xunta 20 plazas | 6 eurosAlbergue Casa Domingo 15 plazas | 10 eurosAlbergue A Bolboreta 8 plazas | 13 euros (d)

(4) Melide

Albergue de la Xunta 156 plazas | 6 eurosAlbergue O Apalpador 30 plazas | 12 eurosAlbergue O Cruceiro 72 plazas | 10 eurosAlbergue Vilela 28 plazas | 10 eurosAlbergue Pereiro 45 plazas | 10 eurosAlbergue Melide 42 plazas | 10 euros

(5) Boente

Albergue Os Albergues 30 plazas | 10 eurosAlbergue Boente 28 plazas | 10 euros

(6) Castañeda

Albergue Santiago 4 plazas | 11 euros

(7) Ribadixo da Baixo

Albergue de la Xunta 70 plazas | 6 eurosAlbergue Los Caminantes 52 plazas | 10 euros

(8) Arzúa

Albergue de la Xunta 50 plazas | 6 eurosAlbergue Da Fonte 20 plazas | 12 eurosAlbergue Don Quijote 48 plazas | 10 euros

Page 77: Camino de Santiago

Albergue Vía Lactea 60 plazas | 10 eurosAlbergue Ultreia 39 plazas | 10 eurosAlbergue Santiago Apóstol 84 plazas | 10-12 eurosAlbergue Los Caminantes 36 plazas | 10 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Aunque no hay ninguna subida relevante, hoy la etapa es un continuo subir y bajar, aún más a partir de Melide, para salvar los numerosos arroyos que corren transversales a nuestra marcha.

No hay problemas de abastecimiento; cada pocos kilómetros disponemos de servicios de restauración.

Entre Casanova y Leboreiro entramos en la última provincia del camino: A Coruña.

A mitad de etapa pasamos por la ciudad de Melide; no dejen de probar el excelente pulpo a la gallega, acompañado del genuino ribeiro, que sirven en la archiconocida pulpería Ezequiel.

Por si después del pulpo y del ribeiro no les apetece seguir caminando, Melide cuenta con un magnífico albergue de la Xunta, completamente rehabilitado en el año 2010. Tiene mucha capacidad, pero en temporada alta suele llenarse pronto.

En Melide confluyen el Camino Francés y el Camino Primitivo.

2,8 km antes de Arzúa pasamos por Ribadixo da Baixo; bucólico conjunto formado por el río Iso, el puente medieval, y el antiguo hospital medieval de peregrinos ahora rehabilitado como albergue por la Xunta. Una opción a considerar.

El albergue de la Xunta en Arzúa tiene escasa capacidad y se llena muy pronto. La ciudad cuenta con numerosos albergues privados, mejor acondicionados, pero, por supuesto, bastante más caros.

En Arzúa confluyen el Camino Francés y el Camino del Norte.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Palas de Rei a Leboreiro. Cruzamos la nacional y tomamos un camino en la parte baja del pueblo. Más adelante volvemos a cruzar la nacional.3,2 San Xulián. Bonita parroquia con una iglesia románica del siglo XII. Poco después cruzamos el río

Page 78: Camino de Santiago

Pambre y ascendemos por una preciosa corredoira.2,4 Casanova. Continuamos por caminos rurales. A medio kilómetro de Leboreiro pasamos por la parroquia de O Coto, ya en la provincia de A Coruña.3,6 Leboreiro .

Leboreiro. Bonita aldea de aspecto medieval. Destacan la iglesia románica de Santa María (siglo XIII) y, enfrente, un curioso y primitivo granero. En el siglo XII había existido un hospital de peregrinos fundado por la familia Ulloa.

De Leboreiro a Melide. Cruzamos el río Seco por un bonito puente de origen medieval. Continuamos recto por una pista de tierra, atravesamos un polígono industrial y entramos en Furelos por el Ponte Velha, otro precioso puente medieval de cuatro arcos. Sólo nos queda una corta subida para acceder al núcleo urbano de Melide.

Melide. Aquí confluye el Camino Primitivo, que viene de Oviedo, con el Camino Francés. El cruceiro que hay junto a la capilla de San Roque (siglo XIV) es uno de los más antiguos de Galicia. En la iglesia parroquial de San Pedro, que pertenecía al monasterio de Sancti Spiritus (siglo XIV), hay unas interesantes pinturas medievales que representan a Santiago en su versión más guerrera. A la salida de la ciudad, siguiendo el camino, pasamos junto a la iglesia románica de Santa María (siglo XII), con valiosas pinturas murales del siglo XV. Por otra parte, es casi una obligación de peregrino no dejar pasar la oportunidad de degustar el excelente pulpo a la gallega, acompañado del genuino ribeiro, que sirven en la popular pulpería Ezequiel.

De Melide a Boente. Cruzamos la nacional N-547, tomamos la carretera en dirección a San Martiño y, poco después, a la altura de la iglesia románica de Santa María (siglo XII), giramos a la derecha. Avanzamos a través de espesos bosques de robles, pinos y eucaliptos, con una sucesión de subidas y bajadas.

De Boente a Ribadixo da Baixo. Sigue el camino como un tobogán, arriba y abajo, para salvar los ríos y arroyos que corren perpendiculares al camino. Cruzamos dos veces la misma nacional N-547, pasamos por la parroquia de Castañeda, cruzamos una vez más la nacional y, poco después, bajamos al precioso valle del río Iso.

Ribadixo da Baixo. El bucólico conjunto que conforman el río Iso, el puente medieval y el albergue, invita a los caminantes a tomarse un descanso. El albergue, justo pasado el puente, es un antiguo hospital del siglo XV rehabilitado.

De Ribadixo da Baixo a Arzúa. En poco más de media hora subimos a Arzúa, salvando la nacional N-547 por un túnel.

Arzúa. Aquí confluyen el Camino del Norte, que viene de Irun, y el Camino Francés. En el núcleo antiguo se encuentra el convento de la Magdalena (siglo XIV), antigua hospedería de peregrinos, hoy en ruinas. Cerca se halla la moderna iglesia parroquial, bajo la advocación de Santiago.

Etapa 31: Arzúa - Pedrouzo

MAPA Y ALBERGUES

Page 79: Camino de Santiago

(1) Arzúa

Albergue de la Xunta 50 plazas | 6 eurosAlbergue Da Fonte 20 plazas | 12 eurosAlbergue Don Quijote 48 plazas | 10 eurosAlbergue Vía Lactea 60 plazas | 10 eurosAlbergue Ultreia 39 plazas | 10 eurosAlbergue Santiago Apóstol 84 plazas | 10-12 eurosAlbergue Los Caminantes 36 plazas | 10 euros

(2) Os Penedos

Albergue Camiño das Ocas 30 plazas | 10 euros

(3) Salceda

Albergue Pousada de Salceda 8 plazas | 12-7 euros

(4) Santa Irene

Albergue de la Xunta 36 plazas | 6 eurosAlbergue Santa Irene 15 plazas | 13 euros

(5) Pedrouzo

Albergue de la Xunta 120 plazas | 6 eurosAlbergue Porta de Santiago 60 plazas | 10 eurosAlbergue Edreira 52 plazas | 10 eurosAlbergue O Burgo 16 plazas | 10 eurosAlbergue Otero 36 plazas | 10 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Page 80: Camino de Santiago

Etapa cómoda y con escasos desniveles. Avanzamos en buena parte por largas pistas forestales, entre bosques de eucalipto y praderías.

Los más ansiosos pueden alargar la etapa hasta el Monte do Gozo, o, incluso, hasta el mismo Santiago, aunque en este caso son casi 40 kilómetros.

De todas formas, hacer noche en Pedrouzo nos sitúa a una buena distancia para llegar mañana, si nos levantamos temprano, a la Misa del Peregrino que se oficia diariamente, a las 12, en la catedral de Santiago.

En los primeros 8 km de la etapa, hasta Calle, no hay ni bares ni tiendas. Los siguientes están en Salceda y en Santa Irene.

En cuanto a la nomenclatura Pedrouzo es un lugar (aunque también es un pueblo), perteneciente a la parroquia de Arca, que a su vez pertenece al concello (o sea, al municipio) de O Pino. El asunto resulta enmarañado, pero es tal cual.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Y CULTURA

De Arzúa a Calle. Seguimos la larga travesía urbana de la Rúa do Carmen. Más adelante cruzamos por abajo la nacional y proseguimos por buenas pistas forestales, con desniveles ahora más suaves. Pasamos por Pregontoño, Peroxa y Calzada, esta última aldea a dos kilómetros de Calle.

De Calle a Salceda. Pasado un arroyo, subimos por un camino a la parroquia de Boavista. Seguimos recto hacia Salceda, junto a la nacional.

De Salceda a Santa Irene. Cruzamos dos veces más la nacional N-547, pasamos por Brea y seguimos en suave subida junto a la carretera hasta el Alto de Santa Irene. En este alto debemos cruzar la nacional (colocarnos a su derecha), con mucha precaución puesto que hay un cambio de rasante. Por la derecha de la nacional sale una pista forestal que seguimos durante un kilómetro, hasta volver a salir a la misma carretera. El pueblo de Santa Irene nos queda atrás, a 300 metros a mano izquierda.

De Santa Irene a Pedrouzo. Seguimos una pista, primero por la derecha y luego por la izquierda de la nacional N-547, que baja al agradable pueblo de A Rúa. Nos quedan poco más de diez minutos para llegar a Pedrouzo.

Etapa 32: Pedrouzo - Santiago de Compostela

Page 81: Camino de Santiago

MAPA Y ALBERGUES

(1) Pedrouzo

Albergue de la Xunta 120 plazas | 6 eurosAlbergue Porta de Santiago 60 plazas | 10 eurosAlbergue Edreira 52 plazas | 10 eurosAlbergue O Burgo 16 plazas | 10 eurosAlbergue Otero 36 plazas | 10 euros

(2) Monte do Gozo

Albergue de la Xunta en el Monte do Gozo 500 plazas | 6 euros

(3) Santiago de Compostela

Albergue Seminario Menor 177 plazas | 12-10 eurosAlbergue Jaime García Rodríguez 156 plazas | 8 eurosAlbergue Acuario 70 plazas | 10 eurosAlbergue San Lázaro 80 plazas | 10 eurosAlbergue Santo Santiago 38 plazas | 10-12 eurosAlbergue Meiga Backpackers 24 plazas | 13-18 eurosAlbergue Mundoalbergue 34 plazas | 14-19 eurosAlbergue O Fogar de Teodomiro 20 plazas | 15-20 euros

GRÁFICA DE DESNIVEL

Page 82: Camino de Santiago

Etapa insípida, a través de un territorio sometido a una intensa presión urbanística: Aeropuerto, áreas residencias, autovías, industrias...

La etapa no presenta desniveles relevantes; la subida al Monte do Gozo es de pendiente moderada.

Si queremos asistir a la Misa del Peregrino en la catedral de Santiago, que se oficia cada día a las 12, deberemos levantarnos temprano.

Hoy los servicios de restauración intermedios los encontramos en San Paio, Lavacolla y San Marcos.

El albergue principal de Santiago, el que funciona desde hace más años, de gran capacidad, es el albergue de peregrinos Seminario Menor (ahora de gestión privada). Se encuentra a unos 15 minutos a pie de la catedral. En los últimos años la oferta de albergues de la capital gallega ha aumentado considerablemente.

Todos los albergues de Santiago admiten una estancia de más de una noche.

En la oficina del peregrino, cerca de la catedral, nos expedirán la compostela una vez comprueben, con los sellos de la credencial, que hemos hecho a pie los cien últimos kilómetros o en bicicleta los últimos doscientos.

El casco histórico de Santiago de Compostela es uno de los mejor conservados de Europa; la catedral, que resguarda el sepulcro del apóstol Santiago, es toda ella monumental. A la entrada de la catedral por la plaza del Obradoiro encontramos el Pórtico de la Gloria, obra maestra del románico español.

En la catedral, según manda la tradición, hay una serie de rituales que los peregrinos más aplicados deberían seguir, que son: asistir a la Misa del Peregrino; colocar la mano en la base del parteluz del Pórtico de la Gloria, en la cavidad cincelada a tal efecto, como unión simbólica entre los peregrinos de todos los tiempos (este rito parece que se ha prohibido); abrazar la imagen del apóstol en el Altar Mayor; detrás del parteluz, golpear tres veces con la cabeza (suavemente) la estatua que representa al maestro Mateo (autor del Pórtico de la Gloria), para así aumentar la inteligencia (la nuestra); y, finalmente, bajar a la cripta donde se resguarda el sepulcro del apóstol.

El Botafumeiro, que forma parte de la liturgia, es un espectáculo digno de ver, pero no siempre se pone en funcionamiento. Se pone en funcionamiento cada día si es Año Santo, y sólo en fechas solemnes o cuando algún grupo o particular lo solicita (pagando) en los año normales. Afortunadamente, casi cada día hay algún grupo que lo solicita.