Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

36
Cambios parafisiológicos del Recién Nacido Patricia Duarte Luz María Román

description

cambios parafisiologicos del recien nacido

Transcript of Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Page 1: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Cambios parafisiológicos del

Recién Nacido

• Patricia Duarte• Luz María Román

Page 2: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

O Son cambios lentos de adaptación extrauterina que sufre el RN durante los primeros días de vida.

O Semejan patologías (no presentes al momento de nacer), pero normales.

O Son fenómenos que no necesitan exámenes, desaparecen espontáneamente, no requieren tratamiento.

O La madre DEBE ser tranquilizada con una buena explicación de ellos.

Page 3: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Estos fenómenos son:

O Caída del cordón umbilicalO Baja de pesoO Deposiciones de transiciónO Fiebre por sedO HipoprotrombinemiaO Eritema tóxicoO Crisis hormonalO Ictericia fisiológica

Page 4: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Caída del cordón umbilical

O El cordón umbilical (constituido por gelatina, dos arterias y una vena) una vez ligado comienza a momificarse.

O Su caída más o menos entre los 10 y 14 días de vida.

O Durante este período puede observarse una discreta secreción de mal olor (sui generis) en la región e incluso puede teñirse la ropa con muy escasa cantidad de sangre, hechos considerados como normales.

Page 5: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Continuación:O Signos inflamatorios en la piel circundante, pueden orientar hacia una onfalitis (Stafilococo aureus coagulasa positivo o Clostridium tetánico).

O A veces el cordón no se momifica completamente, quedando en el fondo de la cicatriz umbilical una tumoración húmeda, que secreta líquido, es el Granuloma umbilical que puede ser puerta de entrada a una infección.

O Debe tratarse con tocaciones locales de Nitrato de Plata.

Page 6: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Cuidados del cordón:O Cordón al aire libre.O Sobre el pañal.O Limpiar base del

cordón con alcohol puro (no povidona, no bialcohol, no alcohol yodado).

O Limpieza del ombligo al caer el cordón.

O Baño del RN 3 días después de caída.

Page 7: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

O Cordón fresco

Page 8: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

O En proceso de momificación

Page 9: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Desprendimiento del Cordón

O Desprendimiento del cordón

Page 10: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Baja de pesoO Todo RNT baja su peso de nacimiento

hasta más o menos el 3° o 4° día de vida.

O Disminución 8-10%, no mayor a un 12% del peso de nacimiento.

Page 11: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Baja de peso

O Ello se debe a un balance nutricional negativo a que está sometido el RN ante la escasa ingesta que recibe los primeros días y un gasto energético elevado.

O El RN pierde calorías en llanto, movimiento y evacuación de excretas. Por otra parte, elimina líquidos a través de la piel, la respiración, la orina y, sobre todo pierde un volumen importante de deposiciones, estimadas en alrededor de150 a 200 gr. según el peso del recién nacido.

O El RN recupera su peso entre los 10 y 14 días de vida,

Page 12: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Deposiciones de Transición.O También llamada falsa diarrea,

pseudodiarrea o deposición de transición. O Durante las primeras 24 a 48 hrs. de vida el RN

elimina el meconio (deposición verde petróleo oscura, ligosa, constituida por mucoproteinas y células epiteliales descamadas del intestino).

O Una vez que comienza a recibir leche materna, esta deposición cambia de consistencia y se hace verdosa, ruidosa, frecuente, mucosa, incluso con estrías de sangre, que semejan una diarrea, pero que dura 2 a 3 días.

O Una vez instalada la lactancia, se hace pastosa y de color amarillo oro con un pH bajo de 6 y presencia de sustancias reductoras por el exceso relativo de lactosa.

Page 13: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Meconio

Page 14: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

O Transición

Page 15: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

O Uratos en pañal

Page 16: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Fiebre de sed.O Llamada también fiebre de hambre,

se observa por lo general en aquellos RN que tuvieron un gran peso al nacer, entre la 40 y 42 semanas de gestación.

Page 17: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Fiebre de sed

O Debido a poca ingesta alimentaria, estos niños se aprecian hambrientos, con un estado de ansiedad por succionar, con baja de peso importante dentro de los primeros días y donde la madre se ve angustiada por alimentarlos.

O Descartando morbilidad materna y factores de riesgo al nacer, la fiebre de estos recién nacidos debiera de caer dentro de las 24 hrs. al suplementar la alimentación materna o aliviar de ropa al RN

Page 18: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Hipoprotrombinemia.

O Todo RN nace con valores de protrombina materna, pero a medida que transcurren las horas, a partir de las 36 a 48 horas de vida, inicia un descenso que llega a valores aproximados de 60 al 70%. (30% hemorragias).

O La protrombina depende de los factores II, VII, IX y X, que son dependientes de la vitamina K.

O En el 0,25 a 0,5% de los niños la disminución es tan extrema que pueden producirse graves hemorragias.

O La administración profiláctica de vitamina K , evita la disminución de estos factores y la enfermedad hemorrágica del RN.

O La protrombina desciende con rapidez, pero su recuperación es lenta y puede tardar todo el período del RN.

Page 19: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido
Page 20: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Observaciones del Matrón-a

ODebe tener especial cuidado y observar cualquier sangrado en el RN:

OLas áreas más comunes son:O Ombligo del niñoO Tracto gastrointestinal

(sangre en las deposiciones del niño o melena, hematemesis)

Page 21: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Observaciones del Matrón-a

O Devolución de restos alimenticios con sangre fresca

O Membranas mucosas (nasal y bucal)

O Sitios de punción con agujas o bránulas.

O Observar también presencia de sangre en la orina.

O Hematomas o petequias en la piel

Page 22: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Eritema tóxico (Urticaria neonatorum).

O El eritema tóxico es una erupción cutánea transitoria de etiología desconocida.

O Discretas áreas eritematosas de 5 a 15 mm. de diámetro, con una elevación amarillenta o blancuzca en el centro.

O No tiene significado patológico y no es necesario ningún tratamiento.

Page 23: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Eritema tóxico (Urticaria neonatorum).

O Las lesiones aparecen de modo repentino a partir del 2° o 3°día de vida y desaparecen espontáneamente dentro de la primera semana.

O Su distribución es variable, pero preferentemente se ubica en la cara, tronco, nalgas y extremidades (respetando palma y plantas.

Page 24: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Eritema tóxico (Urticaria neonatorum).

O El calor contribuye a su aparición, de modo que desabrigar al niño ayuda para que la erupción desaparezca.

O Aseo cutáneo con solución fisiológica.

Page 25: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Crisis Hormonal.

O Es la respuesta del RN a la circulación de hormonas sexuales maternas (vía placentaria durante el período prenatal).

O Aumento del tamaño mamario se observa a fines de la 1°semana, llegando a un máximo a los 10 días, puede haber secreción láctea o "leche de brujas". La desaparición de esta secreción ocurre durante la 3°semana de vida. (No extraer)

O Pseudomenstruación. cuando la recién nacida está en su casa, al 4° o 5°día de vida.

O No requiere tratamiento y su importancia es reconocerla como un fenómeno normal.

Page 26: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

O Aumento del tamaño mamario "leche de brujas".

Page 27: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

O Pseudomenstruación.

Page 28: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Ictericia fisiológica (Icterus neonatorum).

O Ligero grado de coloración amarilla de piel y mucosas que aparece después de la 24 hrs. de vida.

O Alcanza su máximo al 2° o 3° día de vida en los 2/3 de los RNT.

O Desaparece entre los 10 y 12 días de vida.

Page 29: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Ictericia fisiológica (Icterus neonatorum).

O La ictericia es un signo clínico que se observa en el RN a partir de los 4-5 mg/dl de bilirrubinemia y en el caso de la ictericia fisiológica alcanza valores máximos de hasta 12 mg/dl al tercer día de vida.

O Valores mayores de bilirrubina al 2° o 3° día de vida van a depender de otras circunstancias como alimentación, pérdida de peso, edad gestacional , sexo, etc.

Page 30: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Tendencia a la inversión del ritmo sueño-vigilia.

O El RN tiene un ciclo circadiano programado por la madre durante el período antenatal.

O Tendencia al estado de vigilia principalmente en las horas vespertinas y nocturnas (sueño cambiado).

Page 31: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Tendencia a la inversión del ritmo sueño-vigilia.

O Se caracteriza por succión frecuente en dichas horas, es coincidente con la estimulación a través de la succión de la prolactina nocturna (potente actividad en la producción de leche).

O La leche experimenta una disminución en la concentración de lípidos durante horas vespertinas, "hambre relativa“ del RN.

O Esto hace que aumente su succión estimulando aún más la secreción de prolactina.

O Este fenómeno constituye probablemente una adaptación de la naturaleza mirado desde la perspectiva evolutiva.

Page 32: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Rol del Matrón-aO Prevenir trastornos del sueño en el

lactante.O Capacitar a los padres para generar

hábitos saludables para una correcta higiene del sueño.

O Prevenir síntomas de ansiedad por falta de sueño en la madre.

Page 33: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Programa educativo en Puericultura:

O Reafirmar el conocimiento adquirido durante el embarazo.

O Aclarar dudas, inquietudes y solucionar problemas a las madres durante la hospitalización.

O Establecer las bases para mejorar la crianza en el hogar.

Page 34: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Contenidos Educativos:

O Módulo I (al ingreso):O Sistema de atenciónO Sueño/vigilia del recién nacidoO TermorregulaciónO Inicio de la lactancia

Page 35: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Contenidos educativosO Módulo II (2° a 3°

día):O LactanciaO Higiene del recién

nacidoO Vestuario del recién

nacido

Page 36: Cambios Parafisiológicos Del Recién Nacido

Contenidos Educativos:

O Módulo III (al alta):O TSH y PKUO Control pediátrico posteriorO Indicaciones al altaO Educación en relación a la BCG

(en el momento de vacunar)