Cambios Linguisticos

download Cambios Linguisticos

of 9

Transcript of Cambios Linguisticos

Variacin lingsticaSe entiende por variacin lingstica eluso de la lenguacondicionado por factores de tipo geogrfico, sociocultural, contextual o histrico. La forma como los hablantes emplean una lengua no es uniforme, sino que vara segn sus circunstancias personales, el tiempo y el tipo de comunicacin en que estn implicados. En funcin del factor que determina el distinto empleo de una misma lengua, se consideran varios tipos de variaciones: la variacin funcional odiafsica, la variacin sociocultural odiastrtica, la variacin geogrfica odiatpicay la variacin histrica odiacrnica.Con el nacimiento de lasociolingsticaen los aos 50 y 60 del sigloXXse destaca la importancia de la variacin lingstica, si bien la dialectologa o geografa lingstica ya haba abordado en el sigloXIXel estudio de los dialectos o variedadesdiatpicas. En el caso del espaol, por ejemplo, son numerosos los trabajos que muestran la variedad dialectal dentro la unidad lingstica y cultural que caracteriza el espaol de ambos lados del Atlntico. Tambin son tradicionales los trabajos filolgicos sobre historia de la lengua que describen la variacin que ha experimentado un idioma a lo largo de los siglos. Por su parte, los estudios enanlisis del discursodestacan la proyeccin de lasituacinen la forma que adquiere un texto: su objeto de estudio es precisamente el uso lingstico determinado por las variables contextuales.De todos modos, los estudios que interrelacionan los distintos tipos de variedades se desarrollan en el marco de la sociolingstica. La investigacin emprica en este campo ha dado lugar al denominadovariacionismoosociolingstica cuantitativa urbana(Labov), rama que estudia la variacin lingstica asociada a factores sociales que se dan en un hablante o en unacomunidad de hablantes. En el anlisis variacionista se parte del concepto devariable lingsticacomo unidad de anlisis. Unavariable lingsticaes una unidad de la lengua (fnica, lxica, gramatical, discursiva) en cuya realizacin difieren los hablantes segn variables sociales del tipo edad, sexo, nivel sociocultural, lugar de origen o grado de instruccin. Por otro lado, en la moderna sociolingstica se produce un cierto cambio en la percepcin y la explicacin de la variacindiatpica: de concebir la lengua como un sistema propio de una determinada rea geogrfica, del que se derivaran los usos de las otras reas, se habra pasado a la conciencia de la variacindiatpica, que implica concebir todos las realizaciones lingsticas comodialectoso variedades geogrficas de una misma lengua.En cuanto a los tipos de variacin, se distinguen, por un lado, las variaciones determinadas por las caractersticas personales de quien emplea la lengua y, por otro lado, las variaciones condicionadas por factores del contexto:1. La variacin lingstica relacionada con el usuario tiene que ver con la interrelacin entrevariedad lingsticay caractersticas del hablante:a. segn su origen geogrfico, se distingue entredialectoso variedadesdiatpicasb. segn su formacin cultural, se establecen distintosnivelesde lengua o variedadesdiastrticas;c. segn su edad o profesin, se distingue entrejergaso lenguas especiales.2. La variacin lingstica determinada por el contexto de uso caracteriza los distintosregistrosde lengua, tambin llamados variedades funcionales odiafsicas.Los estudios de sociolingstica han puesto de relieve la interpretacin diversa que un mismo fenmeno lingstico puede tener en distintascomunidades de habla: fenmenos que pueden considerarse variantesdiastrticasen una determinada comunidad en otras se consideran variantesdialectales. Es lo que ocurre, por ejemplo, con los fenmenos del dequesmo y quesmo (adicin o supresin de la preposicindeante la conjuncinque); frente a las descripciones de corte normativo, que caracterizan estos fenmenos como propios de un nivel de lengua poco culto, desde una perspectiva sociolingstica son analizados como un captulo importante de la variacin sintctica: junto al espaol peninsular estndar de hoy, se distinguen dialectos questas y dequestas (muchos de ellos del espaol de Amrica). Por otro lado, el contacto de lenguas en las comunidades bilinges ha puesto de relieve la dificultad de determinar el factor que condiciona el uso de determinadas variedades lingsticas. Se ha observado que determinados fenmenos no pueden ser analizados en funcin de los factores individuales de los usuarios (su lengua materna) sino que tambin vienen determinados por factores contextuales: por ejemplo, el uso en espaol del artculo determinado ante un nombre propio utilizado por un hablante cataln en ocasiones no puede atribuirse a su origen geogrfico sino que se han de tener en cuenta tambin las condiciones pragmticas de produccin de su enunciado (canal, intencin comunicativa).En didctica de las lenguas, el trabajo sobre la variacin lingstica ha sido considerado desde siempre determinante para sercompetente comunicativamentey se ha ido ampliando hasta la toma de conciencia de la gran variedad de gneros discursivos. En el caso del espaol, los materiales actuales incluyen tambin contenidos relacionados con los dialectos del espaol de Amrica, y su contraste con el peninsular.Centro Virtual Cervantes Instituto Cervantes,1997-2012.Reservados todos los [email protected]

Las lenguas evolucionan y sufren transformaciones que les permiten adaptarse a las necesidades de los hablantes y cumplir su funcin de ser un medio de comunicacin.Los idiomas no permanecen inalterables con el paso del tiempo y actan como organismos vivos que nacen se desarrollan y mueren. Una lengua nace con un propsito, el de servir de medio de comunicacin para una sociedad, y para ello necesita adaptarse a las necesidades de sus hablantes, por lo tanto si la sociedad evoluciona la lengua tambin lo har y en su evolucin puede llegar a convertirse en otra lengua.Una lengua puede morir para hacer que nazca otra. Slo hay que pensar en el caso dellatnque evolucion y dio origen al castellano, o delanglosajnque dio origen al ingls actual.Los principales cambios lingsticos que puede experimentar una lengua afectan principalmente a cuatro aspectos: el lxico, el fonolgico, el morfolgico, y el sintctico.El cambio lxicoLos cambios en ellxicose pueden producir a travs de tres fenmenos: la adicin, la prdida y el cambio. La adicin supone la incorporacin de nuevas palabras al lxico de una lengua, la prdida es la desaparicin de palabras de una lengua y el cambio se define como una variacin en el significado de las palabras de una lengua.El castellano ha experimentado estos tres fenmenos en su proceso de evolucin. La incorporacin de nuevas palabras es un hecho que ocurre prcticamente de un modo continuo. Los nuevos descubrimientos e inventos requieren de una nueva denominacin. De este modo palabras como fotovoltaico, aeronutico o astronauta no existan hace trescientos aos.De igual modo otras palabras que s existan en esta poca han dejado de pertenecer al lxico de nuestra lengua, es el caso de palabras como mager o almelle. As mismo, otras palabras, aunque s existan, tenan un significado distinto al que tienen en la actualidad. Se puede poner como ejemplo la palabra retrete que en el siglo XVIII designaba a un cuarto pequeo destinado al retiro, mientras que en la actualidad esta palabra se utiliza para nombrar la habitacin que posee las instalaciones necesarias para orinar y evacuar el vientre.

El cambio fonolgicoEn algunas ocasiones no es la palabra la que cambia sino tan slo su pronunciacin, algunos de los sonidos que la componen. Es el caso de la palabra dixo que pas a pronunciarse como dicho. Otro ejemplo lo encontramos en la palabra ferro que evolucion hasta diptongarse y perdi su sonido inicial, de este modo pas a pronunciarse hierro.El cambio morfolgicoLas lenguas en su evolucin tambin pueden modificar el modo de formar sus palabras. De este modo haysufijosque pueden desaparecer como ocurri con aquellos que indicaban lasdeclinacionesen latn. En la actualidad el castellano ya no utiliza sufijos para indicar la funcin que desempea cada palabra dentro de una oracin.El nico vestigio que queda de estas antiguas declinaciones en el castellano lo encontramos en los pronombres personales que segn su funcin dentro de la oracin adoptan una forma u otra.El cambio sintcticoLa estructura de las oraciones tambin puede sufrir cambios como consecuencia de la evolucin de una lengua. En castellano podemos encontrar un ejemplo en la situacin que ocupan lospronombres tonosen la oracin. En la actualidad siempre aparecen al inicio de la oracin. De este modo se dice lo vio y no violo, que era como se deca antao y no resultaba extrao que el pronombre apareciese al final de la oracin.As mismo supone un cambio sintctico el hecho de que se haya pasado de una sistema de declinaciones a un sistema preposicional para indicar la funcin que un determinado elemento cumple dentro de la oracin. De este modo en la actualidad se utiliza una preposicin para indicar el complemento indirecto y no la forma acusativa, como se haca en latn.

Leer ms en Suite101:El cambio lingstico: Un fenmeno que afecta a todas las lenguas | Suite101.nethttp://clara-maria-navarro-higes.suite101.net/el-cambio-lingueistico-a5399#ixzz1sKj1bJhy

Se llamacambio lingstico al proceso demodificaciny transformacin que, en suevolucinhistrica, experimentan todas las lenguas en general, y las unidades lingsticas de cada uno de sus niveles en particular. El cambio lingstico se diferencia de la variacin lingstica en que en el primero las modificaciones son diacrnicas y, por tanto, las estudia la lingstica histrica, mientras que las variaciones son sincrnicas y la analiza, entre otras disciplinas, la sociolingstica.Dos factores que han intervenido desde siempre en el cambio lingstico han sido los prstamos y la analoga, el primer es un ejemplo de causa externa y el segundo de causa interna.Los cambios lingsticos se agrupan por conveniencia en tres niveles: el cambio fontico, el cambio morfosintctico y el cambio lxico-semntico.Contenido[ocultar] * 1 Causas del cambio * 1.1 Causas externas del cambio lingstico * 1.2 Causas internas del cambio lingstico * 2 Cambio en diferentes niveles * 2.1 Nivel fontico-fonolgico * 2.2 Nivel morfosintctico * 2.3 Nivel lxico-semntico * 3 Referencia * 3.1 Bibliografa |[editar] Causas del cambioEn la lingstica del siglo XIX, el lenguaje se consideraba como un ser biolgico con su nacimiento, desarrollo oevolucin, y muerte. Cada fase del desarrollo est marcada por una serie de cambios lingsticos.En los ltimos aos del siglo XX, sin embargo, la sociolingstica ha introducido nuevas teoras, gracias a lostrabajosde Labov, sus discpulos yseguidores, que han aportado modificaciones radicales a los postuladosclsicosdel cambio lingstico propugnados por los neogramticos. Para Labov es axiomtico que el habla de todos los individuos es variable, esto es,manifiestams de una forma. Esta variabilidad o variacionismo esobservabletambin en las comunidades del habla a las que pertenecen.Cada uno de nosotros podemos entendernos con otras personas que hablen espaol. Pero no todas las personas que hablamos espaol lo hablamos de la misma forma. As, somos capaces de percibir claramente que las personas de Castilla o del norte de la Pennsula, por ejemplo, pronuncian de distinta manera que las que han nacido en Andaluca o en Canarias. Y es fcil observar tambin que un abogado o una economista emplean palabras que no utilizamos habitualmente. Ni siquiera una misma persona habla siempre igual: no nos expresamos de la misma manera cuando charlamos con nuestros amigos que cuando conversamos con un desconocido, con un profesor o con una doctora. As pues, el espaol, como cualquier otro idioma, es una lengua que est sujeta a variacin. Las variaciones que afectan a una lengua son principalmente de tres tipos: variacionesespacialesogeogrficas, variacionessocialesy variacionesestilsticas.En cuanto a las variaciones distinguimos:Dialectos: son aquellas variaciones geogrficas de la Lenguaclaramente diferenciadas en relacin a la Lengua Estndar. El andaluz, el murciano, el extremeo o el canario son dialectos del castellano, de igual forma que el castellano fue dialecto del latn, como tambin lo fueron el francs, el gallego, el italiano, el cataln, el rumanoVariedades sociales o culturales:Hacen referencia al uso y a la formacin acadmica de los hablantes. Podemos distinguir:

1.Lengua culta:El hablante de la lengua culta es capaz de adecuar su registro lingstico al contexto comunicativo en el que se encuentra. No habla igual en una conferencia ante expertos que con su familia.2.Jergas de alto nivel lingstico / alta formacin acadmica:mdicos, cientficos, etc.3.Lengua formal:Es el modelo de referencia y uso. Se utiliza de forma correcta por medios de comunicacin, educacin, etc.4.Lengua coloquial:Utilizada a nivel familiar principalmente, dndole prioridad a la lengua oral, aunque tambin se pueden dar ejemplos escritos: notas, apuntes, etc.5.Jergas de bajo nivel lingstico / baja formacin acadmica:juveniles, adolescentes, gremios laborales, etc.6.Lengua vulgar.El hablante de la lengua vulgar slo sabe utilizar un registro lingstico y lo aplica a todas las situaciones comunicativas.CULTISMOS Y PALABRAS PATRIMONIALES

procedencia de la imagenLoscultismosson las palabras de origen latino que se han incorporado al castellano sin apenas sufrir cambios ni transformaciones. Son, por tanto, palabras muy similares a las latinas de las que proceden: bvido, de bove (buey), apicultor, de apicula (abeja), etc.

Procedencia de la imagenLaspalabras patrimonialesson las palabras castellanas que tienen su origen en el latn y que sufrieron algunas transformaciones fonticas y semnticas a lo largo de los siglos. Estas transformaciones se produjeron en su mayora hasta el siglo XVIII, en el que queda fijado el sistema fonolgico espaol en sus aspectos ms importantes.La definicin de undialectoque utilizan los lingistas profesionales, es una variante de alguna lengua mutuamente entendida, como implican las definiciones adjuntas:

dialecto- Manera de hablar una lengua un grupo de personas, una comunidad o los habitantes de una regin. As, por ejemplo, el habla de la ciudad de Mxico, el habla del Bajo y el habla de Castilla sondialectosdel espaol. (Diccionario del Espaol Usual de Mxico)dialecto- Sistema lingstico derivado de otro; normalmente con una concreta limitacin geogrfica, pero sin diferenciacin suficiente frente a otros de origen comn.(Diccionario de la Lengua Espaola)

Unsociolectoodialecto sociales unavariedad lingsticausada por unaclase social. Dentro de la clasificacin de las variedades lingsticas los sociolectos se corresponden con lo queEugenio Coseriullamavariedades diastrticas, estrechamente relacionadas con lasvariedades diafsicaso registros de la lengua.De acuerdo con la tradicin greimasiana, el sociolecto. en oposicin alidiolectoy alideolxico, designa las actividadessemiticasen su relacin con la estratificacin social, en los niveles de superficie lxica, como en las organizaciones discursivas y a nivel de las estructurassemnticasprofundas. De esta forma, el estudio de un sociolecto puede dar respuestas, a partir dellenguajede uso social, sobre lo que se entiende porcultura, en las interacciones de los universos colectivos e individuales.IdiolectoSustantivo masculino. En lingstica, conjunto de rasgos peculiares, propios, de la expresin de un individuo. Esta palabra se cre por analoga condialecto(griegodilektosmanera de hablar`, derivado del verbodialgomaiyo converso), reemplazando el componentedia- a travs de pordios-, en griego, propio, peculiar.En una misma colectividad no hablan igual los campesinos, los obreros, los estudiantes, los mdicos, los abogados, los profesores, los escritores. Y aun dentro del proletariado, no hablan igual los obreros textiles que los de la construccin. Las diferencias geogrficas se entrecruzan con profundas diferencias sociales. No hablan igual dos familias distintas, y en una misma familia se diferencian el padre, la madre, los abuelos, los nietos y aun los hermanos. Cada persona tiene su propio dialecto o, con un trmino tcnico, su *idiolecto*.Digmoslo de un modo ms universal: Cada pjaro tiene su canto.ngel Rsenblat.El castellano de Espaa y el castellano de Amrica. Unidad y diferenciacin. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educacin, 1962. En: REAL ACADEMIA ESPAOLA: Banco de datos (CORDE) [en lnea].Corpus diacrnico del espaol. [Fecha de la consulta: 27.05.2008].Idiolecto. Este trmino nombra la manera de hablar propia de un individuo, considerada en lo que tiene de irreductible a la influencia de los grupos a que pertenece ese individuo. Algunos lingistas niegan que el estudio de los idiolectos se base en los mtodos habituales de la lingstica; inclusive niegan que el idiolecto sea un lenguaje. En efecto, si se considera un lenguaje como un instrumento de comunicacin, como un cdigo, es absurdo hablar de lenguaje individual. En trminos fonolgicos, se dir que las particularidades de cada idiolecto son variantes libres desprovistas, por definicin, de toda de toda pertinencia: a lo sumo, tienen la funcin, muy marginal para estos lingistas, de permitir a cada individuo los medios de sealar su originalidad con respecto a los dems. [...]Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov.Diccionario enciclopdico de las ciencias del lenguaje. [Pars, 1972] [Trad. esp. Mxico, 1974]. Mxico: Siglo XXI Editores, 2000, p. 74.Qu sentido tendra hablar del estilo Pitgoras en su teorema de la hipotenusa? El lenguaje de la ciencia puede y en rigor debe consistir en signos abstractos y universales. La ciencia es la realidad vista por un sujeto prescindente. El arte es la realidad vista por un sujeto imprescindente. Esa incapacidad, incapacidad entre comillas, es justamente su riqueza. Y lo que le permite dar la totalidad de la experiencia humana, esa interaccin del yo y del mundo que es la realidad integral del hombre. Desde este punto de vista es disparatado acusar a Borges de no ser representativo. Representativo de qu? de qu? l representa, como nadie, la realidad Borges-mundo. Esa realidad no tiene por qu ser la que fotogrficamente vemos de la Argentina. Esa manera nica de ver el mundo se manifiesta en un idioma que tambin es nico. Idioma que no hay ms remedio que llamar *idiolecto*. Palabra horrible que quizs sea sinnimo de estilo. Sera bueno, en consecuencia, que a esta altura del desarrollo de nuestras letras (y ojo que no tenemos ciento cincuenta aos, no somos una nueva literatura, sino que tenemos mil, somos tan descendientes del Cantar del Cid como un escritor de Madrid), a esta altura de nuestras letras se termine con todas estas falacias. Y aceptemos de una buena vez que entre nosotros puede haber, y sin problemas de *mala conciencia* [vase entrada], artistas tan opuestos como Balzac y Lautramont.Ernesto Sbato.Abaddn el exterminador. Barcelona: Seix Barral, 1983. En: REAL ACADEMIA ESPAOLA: Banco de datos (CREA) [en lnea].Corpus de referencia del espaol actual. [Fecha de consulta: 27.05.2008]Cambio lingstico y variacin lingstica: Sobre el signficado de las tradiciones discursivas para la investigacin del cambio lingstico por Barbara Frank-Job (Bielefeld) to appear in: Universidad de Guadalajara (Pub.), In: Alfonso Gallegos-Shibya and Jos Luis Iturrioz Leza (Eds.), Tradiciones discursivas. Departamento de Estudios en Lenguas Indgenas (DELI), 2010Es una de la caractersticas bsicas de lenguas naturales que son en s variables y estn sujetas a un cambio perpetuo. Segn la perspectiva bajo la cual se analizan los idiomas, el cambio lingstico aparece como un requisito para la variacin lingstica (Simultaneidad de lo insimultneo) o la variacin lingstica como un requisito para futuros cambios: Para cada interpretacin de la naturaleza y del modo de accin del cambio lingstico, el fenmeno de variacin lingstica funciona como un marco dentro del cual se desarolla el cambio lingstico. Sin la suposicin de la variabilidad como caracterstica bsica de cada acto lingstico y de cada texto lingstico, una teora sobre el cambio lingstico es inimaginable, ya que slo con la aceptacin de variantes lingsticos pone a disposicin el material base para el cambio lingstico, la materia prima donde intervienen las modificaciones. (Mattheier 1984, 768). Queda patente que se trata de diferencias en el nivel analtico y no en el objetivo. Pues ambos, variacin lingstica y cambio lingstico, son consecuencias de la historicidad de lenguas naturales: Adems se puede subrayar que, ya que el cambio es parte integral de la naturaleza de la lengua, en realidad en cada momento nos encontramos en un estado de cambio en plena evolucin. Por lo tanto, los cambios tambin deben estar reflejados en los estados de lengua, incluso si desde una perspectiva estrictamente sincrnicano pueden ser comprobados como tales. De hecho, los cambios sincrnicos se manifiestan, culturalmente hablando, en las formas aisladas, en las llamadas infracciones habituales contra la norma exitente y en los modos heterosistemticos que se manifiestan en dialectos; y funcionalmente visto, en la presencia de variantes facultativas y procedimientos isofuncionales en el mismo modo de lenguaje. Todo lo que desde el punto de vista diacrnico ya es cambio, es, por consiguiente, desde la perspectiva sincrnica - como un punto crtico del sistema y posibilidad de eleccin entre dos mtodos equivalentes - la condicin para el cambio. (Coseriu 1974, 99).1En la historia de la lingstica histrica romance este aspecto siempre se ha tomado en consideracin.2 De ah, una de sus prioridades investigativas es la discripcin de la variacin lingstica histrica y sus transformaciones camino de estandartizacin y normalizacin de las respectivas lenguas romances. La variacin lingstica se equipara comnmente con la variacin diatpica; la investigacin de variedades histricas se limita por lo general a la investigacin de 1 Otra manifestacin de la historicidad de lenguas naturales es la diferencia entre las lenguas. cf. Oesterreicher 2001, 1555p. Para este aspecto: La historicidad se manifiesta, sin embargo, no solamente en aquellos fenmenos que indiscutiblemente destacan con particular claridad en el campo lingstico-disciplinario de la diacrona y en el llamado cambio lingstico. Ms bien , desde la perspectiva lingstico-terica ya aparece claramente en la llamada sincrona de ocasiones atribuidas, que no estn definidas como tales por la procesualidad. En este caso se trata en primer lugar de variacin lingstica y en segundo lugar de variedad lingstica, ambas son desde la perspectiva lingstico-terica elementos necessarios y centrales para la determinacin del carcter histrico de todo lo referente a una lengua. 2 Para los aspectos histricos de la investigacin sobre la conexin entre la variacin lingstica y el cambio lingstico cf. detallademente Koch 2003. espacios dialectales y de scriptae regionales.3 Basndose en el campo investigativo de la temprana literalidad romance, el presente artculo pretende complementar este concepto de variedades que manejan habitualmente los estudios de cambio lingstico con aspectos que hasta la fecha no han sido suficientemente considerados. Para ello, el punto de partida son refexiones bsicas acerca del concepto Variettenraum (espacio de variedades) en cuanto a las fases en la historia de los idiomas romances, donde la consolidacin de la cultura literaria puede observarse como una forma especfica del cambio lingstico. Aqu, la tradicin discursiva se convierte en el principal objeto de investigacin por su importancia para la discripcin y explicacin de los fenmenos de cambio lingstico.2.3.1. La variable edadSe trata del factor social que influye decisivamente en el comportamiento lingstico de los miembros de una comunidad, inclusive, segn Moreno Fernndez, la edad es el factor que ms condiciona la variacin lingstica (2005a:47); la importancia de la edad radica en que los individuos modifican sus hbitos lingsticos en las distintas etapas de su vida, lo que tiene consecuencias directas en la expansin de las formas innovadoras( por lo general, se asume que los hablantes ms jvenes son los ms innovadores). Metodolgicamente, la variable se disea definiendo los lmites de los grupos generacionales que se analizan (pertinentes de acuerdo con la demografa de la comunidad).El cambio lingstico: aportaciones de Labov