CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

124
77 CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL YEIM CLAUDIA CASTRO COD. 42.128.801 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO PEREIRA 2007

Transcript of CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

Page 1: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

77

CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA MIG RACIÓN INTERNACIONAL

YEIM CLAUDIA CASTRO COD. 42.128.801

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITA RIO

PEREIRA 2007

Page 2: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

78

CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA MIG RACIÓN INTERNACIONAL

YEIM CLAUDIA CASTRO COD. 42.128.801

TESIS

DIRECTORA: CECILIA LUCA ESCOBAR VEKEMAN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITA RIO

PEREIRA 2007

Page 3: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

79

ACEPTACIÓN

JURADO_______________________________

CIUDAD Y FECHA DE SUSTENTACIÓN

__________________DIA______MES__________AÑO________

Page 4: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

80

DEDICATORIA

Porque nuestras voces se vuelvan a oír Y nuestras huellas a encontrar...........

Por todo aquello que un día no dije

Y hoy quisiera expresar..............

Page 5: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

81

AGRADECIMIENTOS

A quienes me enseñaron que la familia No la define un lazo de sangre..........

A quienes me dieron todo A cambio de nada..........

A quien entendió mis limitaciones y me ayudó a ver lo complejo mas simple.

GRACIAS.....................

.

Page 6: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

82

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------------------------------- 11 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ------------------------------13 JUSTIFICACIÓN------------------------------------------------------------------------------------13 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA------------------------------------------------------------15 ANTECEDENTES----------------------------------------------------------------------------------16 CONTEXTO------------------------------------------------------------------------------------------19 OBJETIVOS -----------------------------------------------------------------------------------------25 METODOLOGÍA------------------------------------------------------------------------------------25 PRESENTACIÓN DEL TRABAJO--------------------------------------------------------------28 1. MARCO TEÓRICO-----------------------------------------------------------------------------30 1.1. FAMILIA---------------------------------------------------------------------------------------- 30 1.2. FIGURA PATERNA / MATERNA---------------------------------------------------------35 1.3. AUTORIDAD FAMILIAR--------------------------------------------------------------------40 1.4. NORMATIVIDAD-----------------------------------------------------------------------------49 1.5. MIGRACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------51 2. MIGRACIÓN FAMILIA Y AUTORIDAD------------------ ------------------------------- 55 2.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS DIEZ FAMILIAS INDAGADAS-------------------55 2.2. EJERCICIO DE LA AUTORIDAD ------------------------------------------------------58 2.2.1. Elementos de la autoridad familiar----------------------------------------------------58

Page 7: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

83

2.2.2. El Control ------------------------------------------------------------------------------------61 2.2.2.1. El Control Positivo-----------------------------------------------------------------------62 2.2.2.2. El Control Negativo-------------------------------------------------------------------- 65 2.3. “EL OTRO LADO”: LA INFRACCIÓN / SANCIÓN-----------------------------------68 2.3.1. Las infracciones----------------------------------------------------------------------------69 2.3.2. Las sanciones------------------------------------------------------------------------------ 73 2.3.2.1. Castigos -----------------------------------------------------------------------------------73 2.3.2.2. Castigo Físico----------------------------------------------------------------------------75

3. “ÚLTIMA PALABRA” ------------------------------ ----------------------------------------- 77 3.1. El cuidador ------------------------------------------------------------------------------------79 3.1.1. La abuela materna ------------------------------------------------------------------------80 3.1.2. El padre o la madre----------------------------------------------------------------------- 80 3.2. JUEGOS DE AUTORIDAD.--------------------------------------------------------------- 82 3.2.1. Responsabilidad Compartida --------------------------------------------------------- 82 3.2.1.1. Hermano mayor --------------------------------------------------------------------------84 CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------------------86 BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------88 ANEXOS

Page 8: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

84

LISTA ESPECIAL ANEXOS

Anexo A . Perfil de las Comunas Cuba y Río Otún Anexo B. Descripción Familias Anexo C . Análisis legal de la familia en Colombia Anexo D . Recorrido histórico por las leyes que han regido las relaciones de la

familia y la mujer Anexo E . Períodos de la Migración Internacional Anexo F. Enfoques Teóricos Migracionales Anexo G. Experiencia Migratoria en Colombia: Datos Censo 2005. Anexo H. Cuadro Recuento Hogares 2004 Anexo I. Cuadros Cuadernos Alianza País Anexo J. Cuadros Caracterizaciones AESCO 2003 y 2005 Anexo K. Pereira: Porcentaje de personas residiendo en el exterior por comunas Anexo L. Cuadro Caracterización Familias Anexo M. Mapa 1. Pereira: Número de hogares que tienen residentes en el

exterior por manzana Anexo N. Mapa 2. Pereira: Número de hogares que tienen residentes en el

exterior por estrato Anexo O . Mapa Barrios Comuna Cuba de Pereira

INTRODUCCIÓN La familia es una de las instituciones sociales con mayor relevancia a la hora de estudiar los procesos de transformación social y cultural, por tanto que sustenta

Page 9: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

85

una posición dominante en la sociedad. Por consiguiente, cualquier cambio en la familia se verá reflejado de una u otra manera en la sociedad. En Colombia la familia expresa un ordenamiento estructurado a partir de un complejo tejido relacional del parentesco en el cual convergen lazos consanguíneos, de alianzas tanto legales como morales que se traducen en las conductas pausadas e institucionalizadas1, en las construcciones simbólicas y de representación social designadas en torno a la familia. Reiterando la importancia de la familia en tiempos de reconfiguración de su estructura, se hace necesario identificar las nuevas formas familiares que emergen, no solo para reconocer cómo se han transformado los roles intrafamiliares sino también para analizar el papel de la familia como “intermediario crucial” entre la sociedad, las instituciones y el cambio social2. Muchas de las nuevas formas familiares llevan implícitas manifestaciones de separación que pueden conllevar a cambios culturales generados por la reconfiguración de los roles en la familia. Es por ello, que el estudio de la migración como fenómeno que promueve la separación familiar adquiere sentido. En dicha perspectiva, las migraciones son procesos sociales con causas y efectos, e igualmente son influidas por ó influyen tanto las culturas de origen como las de destino3. Ante tal situación, si tomamos en cuenta que el Área Metropolitana Centro Occidente una de las zonas de mayor experiencia emigratoria internacional en el país, al punto que cerca de un 15% de los hogares tienen al menos algún miembro residiendo de manera permanente en el exterior, mientras que otro 4.2% tiene algún miembro retornado4. Así pues, se vuelve imperativo comprender cómo afronta el contexto migratorio la familia. En la región la migración internacional ha estado ligada a hechos como el tráfico de drogas ó la trata de personas; empero, en la actualidad ha cobrado nuevos significados, pues el alto índice migratorio da cuenta de movimientos poblacionales que no responden necesariamente a las actividades aludidas. La migración como movilidad social da cuenta de desplazamientos de grupos humanos que se alejan de sus residencias habituales; dichos movimientos

1PALACIO VALENCIA, María Cristina. Familia y Violencia Familiar. Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2004. P.33. 2CICERCHIA, Ricardo. Alianzas Redes y Estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares. En: Revista Nómadas No. 11. Las Familias Contemporáneas. Universidad Central. Bogotá, 1999. p.47. 3MEJÍA OCHOA, William. Ponencia: Las migraciones como posible tema para un informe de desarrollo humano en el eje cafetero. Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD). Pereira, 2006. p. 11. 4BELTRÁN, Diego. Flujos migratorios y remesas. Ministerio de Relaciones Exteriores. Memorias del Seminario migración internacional y el impacto en las remesas en Colombia. Bogotá, noviembre 10 y 11 de 2004. p 20.

Page 10: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

86

poblacionales afectan a la sociedad de instalación y la sociedad de origen desde los presupuestos socioculturales, políticos... La migración también altera patrones sociales de relación desde la estructura de la familia, del hogar, las relaciones de género, hasta aquellas entre padres e hijos, familia nuclear y familia extendida5. En la misma línea, Luis Eduardo Guarnizo plantea que la migración contemporánea, ha repercutido en profundas transformaciones de las reglas familiares en el hogar. Los ordenamientos de autoridad y poder dentro del hogar se alteran sustancialmente cuando la jefatura se traslada al exterior, bien sea en el caso de uno o los dos progenitores, o en el caso cada vez más común de madres solas. El vacío de autoridad y afecto cotidiano generado por la migración no puede ser llenado totalmente por las comunicaciones de larga distancia, no importa que tan frecuentes éstas sean6. Aunque son múltiples los factores moldean el resultado de la ausencia física, a menudo se asocia con procesos de cambio, reflejado en las prácticas, discursos sociales y culturales de los hijos que se quedan en el origen. Según Guarnizo, en muchos casos la ausencia se convierte en profunda nostalgia; en sentimientos de culpa que los jefes /as de familia tratan de compensar con el envío cada vez más costoso de objetos de consumo, especialmente prendas de vestir, y artículos electrónicos de moda. Hoy día existe una gran polémica entorno a los hijos de los migrantes; incluso se escucha mencionar con frecuencia que éstos niños son “hijos huérfanos con padres vivos7”. Además, en algunos artículos se señalan posibles consecuencias de la migración de los padres; como bajo rendimiento, deserción escolar, conductas agresivas de los hijos8. Empero, para Irina Artamónova; si los hijos de las remitentes, fueran como tanto se comenta ahora, “estudiantes problema” muy difícilmente llegarían a terminar los estudios completos, ni muchos menos seguirán adelante estudiando las carreras universitarias9.

5GUARNIZO, Luis Eduardo. Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XX. En: Colombia, migraciones transnacionalismo y desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales –CES-. Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá, 2006. p.102. 6 “Asimismo, la movilización del capital social familiar en la forma de apoyo a parientes en el cuidado y atención de los hijos /hijas, sumado a la comunicación a larga distancia, genera nuevas formas de relacionarse, de negociar, de identificación y manejo de las relaciones familiares”.Ibíd., p.103. 7 EL TIEMPO. Artículo: Migración de risaraldenses está creando generación de ‘Huérfanos con padres vivos’, 04/Sep/2006. disponible: http:/eltiempo.com/nación/café/2006-09-04/ARTICULO-WEB-NOTA-INTERIOR-3229987.html. 8ARTAMÓNOVA, Irina. La Migración Internacional: hijos de los remitentes y las remesas en el eje cafetero. En: Documentos de la Red. de Universidades Públicas del Eje Cafetero-Alma Mater. Pereira, 1 Febrero, 2007. p.43. 9“tampoco concuerda que 1580 “hijos, de 3449, que representan 45.8%, tienen nivel de educación superior. El grupo de 11-20 años tiene la educación entre bachillerato incompleto y bachillerato completo. Y con las edades entre 21 y 30 años los hijos de los remitentes se caracterizan por la educación superior”. Ibíd., p.45.

Page 11: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

87

Para el caso de los niños “huérfanos de padres vivos10”, que supuestamente experimentan problemas de conducta a causa de privación afectiva, carencia de patrones de autoridad en el hogar, disposición de dinero y otros bienes; como compensación por parte de los padres ausentes, debe considerarse la posibilidad de que en lugar de estar frente a la destrucción de hogares, se trata de un nuevo tipo de arreglo de los mismos, de funcionamiento, de relaciones a su interior acordes con las circunstancias impuestas por la globalización y permitidas por el desarrollo y abaratamiento de las comunicaciones11. No obstante, como no hay duda que situaciones de éstas se presentan, tampoco hay estudio alguno que muestre su dimensión, tamaño, su relación causal con la migración misma, ni la seguridad de que, de no haberse dado ésta no habrían ocurrido. Estos precedentes dan cuenta de la necesidad de estudiar las implicaciones que ha traído el fenómeno migratorio a nuestra ciudad, puesto que son muchos los prejuicios que hoy por hoy afronta la sociedad, especialmente en relación con el tema expuesto. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACIÓN El lugar de la familia en el marco de estructuración de la vida social es incuestionable, su importancia como célula básica de la sociedad esta ligada con el contexto social; a través de cambios frente a las tensiones, permanencias y rupturas en la organización familiar. La familia es señalada como escenario de socialización, interacción y comunicación temprana; en un proceso de aprendizaje de usos, hábitos, costumbres, rituales e imaginarios que le dan contenido a las formas de relación consigo misma, con las demás personas y con el medio que las rodea.

10“Para acotar el asunto de los “huérfanos de padres vivos”, son de especial importancia los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, que con respecto al Eje Cafetero informa: niños(as) que no viven con ninguno de los padres teniendo ambos padres vivos, 5.6%; que no viven con ninguno de los padres teniendo sólo el padre vivo, 0.4%; que no viven con ninguno de los padres teniendo sólo la madre viva, 1.1%; siendo el primer valor igual al nacional y los otros dos ligeramente superiores. De otro lado, como se dijo atrás, la misma encuesta indica que 84% de los emigrantes al exterior desde los hogares entrevistados en la región lo hicieron solos, siendo el valor nacional de 73%, sin que ello implique que hayan dejado niños(as). MEJÍA, Op. Cit., p.12. 11MEJÍA, Ibíd., p11.

Page 12: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

88

El análisis de la familia se convierte en uno de los indicadores más adecuados para entender todos los procesos de transformación que se presentan en vida cotidiana de la sociedad moderna, ya que la familia no es sólo el referente de lo privado, en ella se tamiza la dinámica de la vida tanto social como personal, dos asuntos que permiten conjugar los múltiples y complejos entramados de la sociedad. Por lo anterior, se hace necesario reconocer y considerar cuáles son los posibles cambios que presenta la familia como sistema social natural con características propias, dentro del contexto migratorio que vive actualmente la ciudad. En este escenario, la validez de ésta aproximación se fundamenta en el hecho que Pereira se ha convertido en los últimos años en una de las ciudades con mayor índice migratorio del país. Tal intensificación de los flujos migratorios hacia el exterior y el fuerte impacto socioeconómico que ha causado en la ciudad, ha generado nuevas tareas y configuraciones, convirtiéndose en un tema primordial de discusión científica, no sólo en los ambientes universitarios y académicos en general, sino también a nivel de la opinión pública. Además, en la actualidad el gobierno pretende conocer el estado actual de las migraciones en Colombia para elaborar una “Política Pública de Migraciones e Integración Social de los Emigrantes”. En ese sentido, ésta indagación se presta para documentar y estudiar el tema de la migración internacional. La migración es un fenómeno de naturaleza socioeconómica inserto en el proceso de globalización mundial; de tal modo que el significativo flujo de pereiranos que deciden viajar al exterior, es sin duda alguna una de las consecuencias y manifestaciones mas explicitas de la crisis de nuestro país en los últimos años. Empero, más allá de la alarma que el fenómeno migratorio genera; debe estudiarse el impacto que causa al núcleo familiar; pues se cree que la migración conlleva a la desestructuración y transformación de la familia. La anterior afirmación es bastante relativa, puesto que aún no existen en la ciudad estudios que demuestren que efectivamente la familia se desestructura a raíz de la migración internacional. Por dicha razón, indagar desde él ámbito académico, acerca de las implicaciones que la migración internacional ha tenido en la familia se torna obligatorio. Para la aproximación a éste suceso, la investigación estará situada espacialmente en los barrios Galán y el Prado, pertenecientes a la comuna Río Otún, además del barrio Cuba que se encuentra ubicado en la comuna Cuba de la ciudad de Pereira, ya que son lugares que presentan un elevado porcentaje de familias con miembros en el exterior. La investigación cumplirá su objetivo, en la medida que pueda convertirse en una herramienta que brinde pistas con respecto a la situación actual de

Page 13: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

89

las familias que por diversos motivos se encuentran inmersas en el fenómeno migratorio. Bajo la perspectiva descrita, se busca contribuir desde el ámbito académico a una lectura de la realidad so cial, que ofrezca la posibilidad de reconocerla y convertirla en benefic io de nuestra ciudad. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Reconocer la capacidad de mutación de la familia sólo es posible si se le considera como una institución que se sustenta en status y roles. El rol de autoridad es determinante dentro de la interacción familiar, en cuanto a la configuración de las representaciones sociales, ya que determina en gran medida el desempeño social del individuo dentro y fuera de la familia. Dicho rol es ejecutado dentro de la familia por los denominados agentes de socialización que generalmente son la figura materna y la figura paterna; ambos ejercen el control de la estructura normativa y las formas de orden de la familia basados en un derecho institucionalmente reconocido de influir en las acciones de los otros12. La familia como un eje estructurador de la sociedad que evoluciona a través del tiempo; ubica el tema migratorio como unos de los múltiples agentes que generan actualmente alteración en el ámbito familiar; resulta subjetivo y además prematuro aventurarse a juzgar los perjuicios que ocasiona a la estructura familiar. De esta manera, la reflexión anterior conduce hacia la pregunta ¿qué tipo de transformaciones puede generar en el ejercicio de la autoridad familiar la migración, específicamente la migración internacional?. Tales acontecimientos son de diversa índole, empero, dada la trascendencia de la autoridad familiar en el proceso de socialización, ésta se convierte en un elemento clave a la hora de develar las posibles transformaciones que ha generado la migración en la familia. La autoridad familiar va ligada sin duda alguna tanto a la figura paterna como materna, por ser éstos los roles designados socialmente para ejercerla. Si se tiene en cuenta que el número de personas que dejan sus hijos al migrar es elevado, cabe preguntarse ¿qué sucede con el ejercicio de la autoridad familiar cuando el padre / la madre o ambos han migrado al exterior?.

12 “la ejerce aquel que este en posesión de un cargo o algún otro status socialmente definido, tales como el de padre, médico, profeta, etc.”. En: PARSONS, Talcott: Ensayos de Teoría Sociológica, 1954. Editorial Piados. Buenos Aires, volumen 28. p.50.

Page 14: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

90

Resolver este interrogante nos conduce a identificar los cambios generados en la autoridad familiar a partir de la migración de la figura materna, de la figura paterna ó ambas, y de esta manera contribuir desde el ámbito académico a la confirmación ó destrucción de las sospechas que se tejen en torno al impacto que el tema abarca en la familia.

ANTECEDENTES Múltiples han sido los estudios realizados en relación al tema migratorio y las implicaciones que soporta tanto a nivel económico como social. El censo nacional elaborado por el DANE en el 2005 confirmó la importancia del fenómeno al revelar que actualmente se encuentran en el exterior 3.331.000 colombianos13. Desde la esfera gubernamental se han organizado distintos eventos tales como el seminario sobre migración internacional y el impacto en las remesas14 en Colombia realizado en la ciudad de Bogotá, los días 10 y 11 de noviembre del año 2004. En este seminario se analizaron varias temáticas que van desde las preferencias en cuanto a los países de destino, flujos migratorios y remesas, incluyendo las características socioeconómicas de la población migrante internacional ubicada en AMCO, el perfil sociodemográfico de la población migrante, el entorno de las remesas en Colombia; protagonistas y el marco legal, hasta la relación entre migración, remesas y capital social. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia en Junio del 2006 realizó el segundo seminario sobre migración internacional colombiana y la conformación de comunidades transnacionales. En dicho seminario se recogieron las intervenciones realizadas por gobierno nacional, organismos multilaterales, investigadores de universidades colombianas e internacionales quienes presentaron los resultados de estudios y avances en política pública relacionados con la población colombiana residente en el exterior. La cantidad de nacionales que residen en el exterior validan la trascendencia que han tenido iniciativas como la de Alianza País, creada en el año 2004, cuya finalidad es investigar, así como actuar frente a la migración internacional. Esta alianza esta compuesta por: Ministerio de Relaciones Exteriores, DANE, Banco de la República, Red de

13ROJAS, Ernesto. Presentación de los resultados en Migración –Censo- 2005. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Memorias II Seminarios sobre Migración Internacional. Bogotá, 15 y 16 de junio de 2006. p.48. 14 Son sumas de dinero ganadas por los inmigrantes que son remitidas a sus países de origen. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE) y ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM). Cuaderno Alianza País: Estudio sobre migración internacional y remesas en Colombia, 2005.

Page 15: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

91

Universidades Públicas del Eje Cafetero (Alma Mater15), Asociación América España, Solidaridad Y Cooperación (AESCO), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ASOCAMBIARIA y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Alianza País dio a conocer por primera vez el alcance de las remesas y el impacto que éstas tenían en el ámbito nacional y especialmente en el Área Metropolitana Centro-Occidente (municipios de Pereira, la Virginia y Dosquebradas). La emigración internacional en el Área Metropolitana Centro Occidente de Colombia también quedo registrada en los cuadernos Alianza País; este documento brinda elementos referentes a la caracterización socioeconómica de la población emigrante y evaluación del impacto de las remesas internacionales (ver anexo I). Desde el espacio académico el programa universitario de estudios sobre movilidad humana, del centro de estudios sociales de la universidad nacional de Colombia y de la recién creada red nacional de investigadores sobre migración y desplazamiento, que vincula una docena de universidades del país, llevó a cabo la Cátedra Manuel Ancízar; cuyo producto fue el libro “Colombia: migraciones, Transnacionalismo y desplazamiento”. Este texto es una compilación de autores de gran reconocimiento nacional e internacional. La academia inicialmente mostró poco interés por el estudio de las dinámicas familiares que genera el fenómeno migratorio, empero, en este momento están en proceso investigaciones como la de Luis Garay: “Hijos e hijas de la migración”, así como las tesis de grado de la Universidad de Caldas: “Cambios en la normatividad y en la administración de los recursos a partir de la migración internacional del Jefe de Hogar”, “Implicaciones de la migración internacional en la organización interna de los grupos familiares”, “Cambios en la afectividad y la economía familiar cuando el padre o la madre migran al exterior”, además de varias tesis de grado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”. Todas estas indagaciones aún se encuentran en curso, lo que prueba lo reciente del interés del estudio del tema migratorio en la familia. Como muestra de lo anterior, la investigación realizada por Luis Jorge Garay Salamanca acerca del colectivo colombiano residente en la Comunidad de Madrid (España), en donde buscaba la comprensión de los rasgos característicos básicos de la reciente migración colombiana a España. En esta indagación encontró que la región de nacimiento del colectivo colombiano en la Comunidad de Madrid está altamente concentrada en: AMCO (Área Centro Occidente De Colombia) con un 25%. Casi la mitad de los encuestados manifestaron que se comunican por lo menos una vez a la semana con su familia en Colombia, otro 27% lo hace

15Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero: ALMA MATER es una organización interinstitucional conformada por la Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad del Quindío y la Universidad de Caldas.

Page 16: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

92

quincenalmente y un 18 % mensualmente, lo que constituye una clara muestra del permanente contacto que mantienen los migrantes colombianos con sus hogares de origen. En Pereira la organización no gubernamental Asociación América España, Solidaridad y Cooperación “AESCO”, realizó la primera caracterización de los potenciales migrantes del eje cafetero entre abril de 2002 y mayo de 2003 (ver anexo J). Sus análisis fueron centrados en la violencia y el desempleo como posibles causas directas del éxodo. Un segundo documento de caracterización de población de potenciales migrantes se elaboró en el año 2005, es una aproximación cuantitativa al comportamiento poblacional frente a la migración internacional. La Investigación realizada por AESCO y el ICBF es pionera en la región; en ella se analiza el “Grado de vulneración de los derechos de los niños usuarios de los hogares infantiles y comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Dosquebradas; quienes tienen uno ó ambos progenitores en el exterior del país”. Esta investigación da cuenta de la masificación del fenómeno migratorio en el municipio de Dosquebradas, y el incremento de casos en los cuales los padres y las madres deben dejar a sus hijos e hijas al cuidado de parientes, amigos, vecinos etc. Igualmente, el documento elaborado por Gloria Inés Rodríguez Casas trabajadora social de AESCO el cual hace referencia a la Familia Transnacional. A nivel local, se llevo a cabo en Pereira el encuentro sobre desarrollo y migración internacional el día 23 de febrero del 2007. Fue un evento regional sobre desarrollo y migración internacional, en el que se reunieron líderes y autoridades migratorias del Centro Occidente de Colombia; abordó aspectos políticos, gremiales, académicos, entre otros, que inciden de manera decisiva en los migrantes y sus comunidades. En éste encuentro también participaron entidades nacionales e internacionales interesadas en el fenómeno migratorio. Alma Mater en su publicación Documentos de la Red, hace referencia a cuestiones tales como: La emigración internacional; hijos de los remitentes y las remesas en el Eje Cafetero; caracterización socioeconómica de inmigrantes del Eje Cafetero en Londres; motivaciones y condiciones que influencian el envío de remesas, detrás de uno se va el otro: nuevos colombo-europeos, migrantes; reflexiones acerca de la solidaridad de los emigrantes internacionales del Eje Cafetero con sus comunidades de origen, migración internacional; causas y consecuencias: un hecho social a mitigar con cooperación. En esta misma línea, en Pereira el grupo de investigaciones de movilidad humana; adscrito a la red de universidades públicas del eje cafetero -Alma Mater-, en cabeza de su director William Mejía, presentó la ponencia sobre “las migraciones como posible tema para un informe de desarrollo humano en el eje cafetero”. Éste

Page 17: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

93

documento presenta un panorama general sobre la situación migratoria en la región, mostrando la pertinencia del tema. En conclusión, los diversos estudios, seminarios, ponencias, investigaciones que han abordado el tema migratorio a nivel nacional, regional ó local, generalmente han centrado su interés en las remesas como fuente de ingreso tanto para el país como para las familias receptoras, ignorando e invisibilizando otros impactos que la migración internacional tiene en la sociedad y particularmente en la familia. Ésta es una de las razones por la cual no existen aún estudios que permitan comprender las nuevas dinámicas que emergen en las familias que se encuentran transversalizadas por el fenómeno migratorio. CONTEXTO La migración internacional no es un fenómeno reciente, su actual importancia radica en la profunda conexión con los procesos de globalización que se viven a escala mundial. Aunque esta no es la más alta migración de la historia, si se revela como la más compleja debido que la normatividad de los países desarrollados esta cada vez más orientada “al control de los flujos de personas hacia sus territorios; a la vez que presionan el libre ingreso de sus mercancías y capitales a otros lugares”16. No obstante, la migración laboral a escala global ha alcanzado en las últimas décadas volúmenes históricos, involucrado a centenares de naciones, e incluso logrando escalar puestos en la lista de problemas cruciales que los países del mundo desarrollado deben afrontar, ocupando en este momento un primer lugar en la agenda política de los países del G817. En la actualidad el número acumulado de migrantes en el mundo llegó a 191 millones en el 200518, lo cual representa alrededor del 3% de la población mundial. Eso significa que una de cada treinta y cinco personas en el mundo es migrante, igualmente, entre 1965 y 1990 el número de migrantes internacionales aumentó en 45 millones19. Paradójicamente, la migración no es tenida en cuenta dentro de las metas del milenio20, pues según el informe mundial de desarrollo humano 2003, entre los objetivos del milenio sólo se encuentran: reducir a la mitad la pobreza extrema y 16MEJÍA OCHOA, William. Ponencia: Las migraciones como posible tema para un informe de desarrollo humano en el eje cafetero. Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD). Pereira, 2006. p. 14. 17 www.oim.org 18OCAMPO, José Antonio. Migración internacional y desarrollo. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Memorias II Seminarios sobre Migración Internacional. Bogotá, 15 y 16 de junio de 2006. p. 24. 19 www.oim.org 20 PNUD: E:\metas milenio.htm

Page 18: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

94

el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los sexos, reducir en dos terceras partes la mortalidad de los menores de 5 años, reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes, detener la propagación del VIH / SIDA, el paludismo y la tuberculosis, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, y fomentar una asociación mundial para el desarrollo con metas para la asistencia, el comercio y el alivio de la carga de la deuda. Pese a ello, en este momento 120 millones de migrantes proceden de América Latina, esta cifra representa el 25% de la población total de la región21. Lo anterior se ve reflejado por ejemplo en los censos españoles que pasaron de 210.000 personas nacidas en países de América Latina en 1991 a 840.000 en el año 200122. Los cambios en la economía global desde el último tercio del siglo pasado especialmente por la imposición de ruidosas reformas neoliberales, junto con las continuas crisis políticas que han afectado a Latinoamérica, han provocando un aumento considerable de la emigración desde la región23. Su importancia es tal, que el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional y últimamente el Banco Mundial, sostienen que políticas monetarias restrictivas pueden tener efectos calamitosos para regiones como Centro y Sur América, en donde para muchos países, las remesas de los trabajadores en el exterior se han convertido en el recurso más importante de capital extranjero24. De La cifra de migrantes que aporta Colombia al panorama internacional, se cree que solo una parte de esta tiene lugar a través de canales regulares, ya que el porcentaje de irregulares es bastante alto, según información de diversas fuentes; se considera que el nivel de irregularidad de la colonia colombiana en España podría superar el 250% es decir que por cada 10 regulares hay 25 irregulares 25. El dinamismo de la migración desde la perspectiva de las sociedades de origen como Colombia responde a una lógica de carácter económico, demográfico, cultural y social, es decir; por un lado, la lógica de “expulsión” de los países de origen y, por otro, la de “atracción” de las sociedades de destino como es España. 21BELTRAN, Diego. Flujos migratorios y remesas. Ministerio de Relaciones Exteriores. Memorias del Seminario migración internacional y el impacto en las remesas en Colombia. Bogotá, noviembre 10 y 11 de 2004. p 22. 22PIZARRO MARTÍNEZ, Jorge. Migración internacional, derechos humanos y desarrollo en América Latina y el Caribe. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Memorias II Seminarios sobre Migración Internacional. Bogotá, 15 y 16 de junio de 2006. p. 112. 23GUARNIZO, Luis Eduardo. Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XX. En: Colombia, migraciones transnacionalismo y desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales –CES. Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá. 2006. p.99. 24 Ibíd., p.78. 25GARAY SALAMANCA, Luis Jorge. Características socioeconómicas de la población migrante internacional ubicada en AMCO. Ministerio de Relaciones Exteriores. Memorias del Seminario migración internacional y el impacto en las remesas en Colombia. Bogotá, noviembre 10 y 11 de 2004. p.35.

Page 19: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

95

Es importante aclarar la existencia de otros factores que influyen en los niveles tan altos de migración que se presentan en Latinoamérica y en especial Colombia:

“Los países latinoamericanos se ven obligados a reducir los alcances de las políticas sociales, a privatizar instituciones públicas, a disminuir su capacidad operativa, a flexibilizar las relaciones laborales; se pierden los mecanismos de regulación de la seguridad social, se disminuye la capacidad adquisitiva de los salarios de los trabajadores, se privatizan los servicios sociales de salud y educación, se elevan las tarifas de agua, electricidad y telefonía, se establecen impuestos restrictivos.....Estos aspectos han conducido a que los altos índices de pobreza de los sectores históricamente excluidos se sumen índices de empobrecimiento paulatino de las clases medias. Sin duda, esta situación impulsa la movilidad de población, dado que las restricciones para el ejercicio de los derechos económicos y sociales terminan minando el derecho a permanecer, el derecho a no migrar”. María Nubia Bello26.

El súbito crecimiento de la emigración ha traído el interés de estamentos estatales y de la opinión pública en general. Tal interés ha estado ligado a la importancia económica, especialmente en lo referente a las remesas del exterior; ya que éstas constituyen hoy día el primer rublo de ingresos de divisas del país. Para Colombia las remesas de los trabajadores en el exterior se han convertido en el recurso más importante de capital extranjero. Fue así, como el uso de las remesas se volvió una preocupación latente del Estado colombiano, puesto que las transferencias monetarias de los migrantes liberan al Estado de parte de las presiones sociales que los recortes en el área social implican. Por ejemplo: Es indudable que las migraciones desde la región, particularmente las dirigidas al exterior, han contribuido al alivio del desempleo, en especial durante la reciente crisis, cuando llegó a superar el 20%27. Del mismo modo, el tema migratorio forma ahora parte del reportaje cotidiano de la prensa hablada y escrita nacional, muy especialmente de la prensa virtual en la Internet. Irónicamente, el sector de la sociedad civil nacional más rezagado en este terreno, como ya se indicó es el académico. Al igual que muchas migraciones, las internacionales del Eje Cafetero han sido selectivas por grupos poblacionales; están asociadas mayoritariamente, a personas en el rango de 25 a 35 años, de estratos medios y bajos con nivel educativo de secundaria completa o universitario, que tienden a viajar solos(as) y por razones laborales28. Esta tendencia ha sido más marcada en el caso de las mujeres por lo que se ha producido una feminización de la migración colombiana

26BELLO, Martha Nubia. Migraciones, redes sociales y ciudadanía. Aportes para la definición de políticas migratorias en Colombia, Ecuador y España. EN: Otras Visiones desde la Cultura. Convenio Andrés Bello, Universidad Javeriana, Bogota, 2005. p.72-73. 27MEJÍA, Op. cit., p.9. 28 Ibíd., p.7.

Page 20: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

96

desde el 2000; dos de cada tres mujeres emigró después del 2000 y una de cada tres nació en el eje cafetero29. En Risaralda de los 131.554 hogares del área metropolitana que suministraron información, cerca del 20% (25.562) declararon tener miembros del hogar residiendo en el exterior30. (ver anexo G). Esta salida masiva de personas, contrasta con el crecimiento de la población en el Área Metropolitana Centro Occidente (municipios de Pereira, Dosquebradas y la Virginia), ya que durante la segunda mitad del siglo XX alcanzó una intensidad bastante elevada. Según los datos de los tres últimos censos de población, en las dos últimas décadas, la población de esta zona del país tuvo tasas medias de crecimiento anual superiores al 3%. Tal dinámica significó que el volumen de población radicada en el Área Metropolitana se duplicara entre 1973 y 1993. En 1973 contaba con 226 mil habitantes y en tan sólo 12 años llegó a tener un total de 351 mil personas, y para 1993 un poco más de 457 mil habitantes31. El Área Metropolitana Centro Occidente es actualmente una de las zonas con mayor experiencia migratoria internacional en el país. Aunque en toda la región se presenta la emigración; Pereira y Dosquebradas, tienen la más alta participación. En los últimos años la emigración internacional desde la región fue asociada a la crisis cafetera, al terremoto del 99, además de la recesión económica sufrida en 1998-1999 con la consecuente caída en el nivel de vida de muchos hogares de la región, así como su lenta recuperación; realmente se trata de un fenómeno con algún significado desde mediados del siglo XX, que ha conducido a la conformación de importantes colonias regionales en grandes y pequeñas ciudades, principalmente de Estados Unidos y España, países éstos donde se estima que está cerca de 80% de nuestros emigrantes32.(ver anexo G [punto 4]). España se distingue por ser quizás uno de los países que ha experimentado el mayor crecimiento en el número de inmigrantes de la última década, esto confirma un cambio en la tendencia del destino, ya que mientras el 77% de los migrantes resientes se localizan en España, los no resientes lo hacían en los Estados Unidos33. Un dato preocupante es que la población emigrante internacional de AMCO se halla concentrada en los grupos de edad económicamente activa y de género

29GARAY SALAMANCA. Luis Jorge. El colectivo colombiano residente la comunidad de Madrid (España): caracterización socio-económica, inserción laboral e Integración Social. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Memorias II Seminarios sobre Migración Internacional. Bogotá, 15 y 16 de junio de 2006. p.86. 30DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Recuento de viviendas, hogares y unidades económicas de Pereira, Dosquebradas y la Virginia. 2004. 31 RECUENTO. Op. cit. 32MEJÍA, Op. cit., p.7. 33GARAY, Características socioeconómicas de la población migrante internacional ubicada en AMCO, Op. cit., p.32.

Page 21: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

97

femenino ya que 54 de cada 100 emigrantes son mujeres34. En la misma línea, un estudio realizado por el ICBF Y AESCO35 se encontró que las familias con experiencia migratoria están ubicadas en todos los estratos, pero con énfasis en los estratos 1, 2, 3, en especial las oleadas migratorias más recientes y dirigidas hacia España. Se estima que en Pereira la migración es mayoritariamente femenina y en edades con capacidad productiva y reproductiva, este impacto se refleja a nivel social, en especial porque tiene relación con las trasformación de las familias y las relaciones de género y poder en el seno de las familias36. En el Instituto de Estudios Colombianos de la Universidad Internacional de la Florida, elaboró un estudio acerca de la cuantificación y caracterización de la población inmigrante colombiana en los Estados Unidos y encontraron que la presencia de las remesas, y el hecho de que haya mujeres enviando dinero a mujeres, ha transformado totalmente las relaciones familiares y las relaciones de poder dentro de la familia. Bajo esta perspectiva, cabe resaltar que uno de los aspectos poco estudiados de la migración internacional es el relacionado con los impactos psicosociales de la migración parental y la configuración de la familia transnacional en términos de la reconfiguración de los hogares en el país de origen, especialmente con la separación “no natural” de padres migrantes de sus hijos37. En múltiples escenarios organizaciones como la Gobernación del Risaralda, AESCO, e incluso la iglesia38, en cabeza de José Manuel Acosta, párroco de la Catedral de La Pobreza, en Pereira; han manifestado su preocupación ante lo que han denominado como “un éxodo que desintegra las familias”. Sin embargo, ante esta situación debe tenerse en cuenta que la visión “tradicional” de la familia y del rol de la madre en la crianza ha entrado en tensión con los cambios socioeconómicos y culturales sufridos en las últimas décadas. También

34GARAY, Características socioeconómicas de la población migrante internacional ubicada en AMCO, Op. cit., p.32.. 35ASOCIACIÓN AMÉRICA ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN (AESCO) y INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF). Informe final sobre el resultado de la investigación “Grado de vulneración de los derechos de los niños usuarios de los hogares infantiles y comunitarios del Instituto Colombiano De Bienestar Familiar en Dosquebradas quienes tiene uno o ambos progenitores en el exterior del país”. 2007. 36BIDEGAIN, Ana María. Cuantificación y caracterización de la población inmigrante colombiana en los Estados Unidos: Sistematización General Y Estado Del Arte. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Memorias II Seminarios sobre Migración Internacional. Bogotá, 15 y 16 de junio de 2006. p.67. 37GARAY SALAMANCA, Jorge Luis. CUADERNO ALIANZA PAÍS 2, “Estudio sobre migración internacional y remesas en Colombia. La Migración Internacional: Una Síntesis de Aproximaciones Teóricas”. Bogotá, 2005. p.18. 38ARTÍCULO “Migración de risaraldenses está creando generación de ‘Huérfanos con padres vivos’. El Tiempo, 04/Sep/2006. disponible: http:/eltiempo.com/nación/café/2006-09-04/ARTICULO-WEB-NOTA-INTERIOR-3229987.html.

Page 22: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

98

hay que agregar que la vinculación de la mujer al trabajo asalariado pone en escena una lógica de competencia entre el hombre y la mujer, al convertirlos en rivales en la búsqueda de un empleo incidiendo en un cambio de roles. Igualmente, la familia como una realidad social responde a la dinámica del movimiento y el cambio social, no es ajena a los impactos de las tensiones y contradicciones tanto estructurales como coyunturales de la sociedad, por consiguiente los procesos de estructuración y desestructuración corresponden a factores internos como externos de la familia39. La ciudad de Pereira es una de las mayores expulsor as de emigrantes del país (ver mapa 1 y 2), en todas sus comunas existe algún porcentaje de personas residiendo de forma permanente en el exter ior (ver anexo K), destacándose las comunas 40 Cuba con un 16% y Río Otún con 14.5% respectivamente. Ambos índices son elevados, más en relación con el total de habitantes de cada una, pues la comuna Cuba cuen ta con 18.604 personas distribuidos en 9.892 mujeres y 8.712 homb res, mientras que la comuna Río Otún tiene 38.699 de los cuales 20.829 s on mujeres y 17.870 son hombres, siendo la más poblada de la cuidad 41. Los barrios Galán y el Prado hacen parte de la comu na Río Otún, mientras que el barrio Cuba se ubica en la comuna Cuba (ver mapa 3); dichos barrios son el epicentro de esta indagación, ya que fueron los lugares donde se localizaron las diez familias estudiadas, de las cu ales se elaboró la caracterización que se presenta a continuación. OBJETIVOS

• Objetivo General

� Identificar los cambios generados en la autoridad parental a partir de la migración internacional de la figura materna, de la figura paterna ó ambas, en diez familias de los barrios Galán, el Prado y Cuba de la ciudad de Pereira.

• Objetivos Específicos

39PALACIO VALENCIA, María Cristina. Familia y Violencia Familiar. Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2004. p.14. 40 Se denomina comuna a áreas territoriales urbanas con 10.000 ó más habitantes, conformadas por barrios con algunas características similares de orden económico y social de una ciudad. EN : Revista Colombianos en el exterior No. 9. Caracterización de los potenciales migrantes del eje cafetero atendidos por Aesco-Colombia. 2003. 41 Datos suministrados por el DANE, censo 2005.

Page 23: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

99

� Identificar los elementos que caracterizan la autoridad familiar en las

diez familias de los barrios Galán, el Prado y Cuba de la ciudad de Pereira.

� Caracterizar la autoridad familiar a partir de las permanentes o

nuevas dinámicas de los roles que se reflejan al interior de las diez familias de los barrios Galán, el Prado y Cuba de la ciudad de Pereira.

� Determinar los cambios en el ejercicio de la autoridad familiar a

partir de la migración, en diez familias de los barrios Galán, el Prado y Cuba de la ciudad de Pereira.

METODOLOGÍA El acercamiento al estudio de la sociedad requiere que la metodología sea flexible para que en la aproximación al tema analizado se logren captar las variaciones de la realidad de una manera más precisa; el método de investigación depende de la realidad, por ende, en esta indagación se opto por asumir como punto de referencia el método cualitativo, debido que se presta para el estudio de fenómenos complejos; como son todos aquellos que pretenden dar cuenta de un determinado contexto social. En la práctica investigativa la flexibilidad se revela como una gran ventaja ya que, adentrarse en el estudio de la sociedad implica un alto nivel de incertidumbre que puede ser contrarrestado gracias a la adaptabilidad que dicho método permite. El abordaje desde lo cualitativo ofrece la posibilidad de describir una realidad, la descripción se define “como el acto de representar, reproducir o figurar a personas, animales o cosas por medio del lenguaje42”. Por tanto, la investigación cualitativa reúne dos elementos cruciales a la hora de estudiar fenómenos sociales: flexibilidad y posibilidad de descripción. Cuando se hace referencia a este tipo de metodología, no sólo se señala a una forma específica de recolección de datos, información o una determinada manera de afrontar una realidad, sino que también hace alusión a ciertos enfoques, formas de producción o generación de conocimiento científico. Los datos pueden adoptar

42CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. Los Elementos de la Investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial el Búho. Santa fé de Bogotá, 1991.

Page 24: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

100

gran variedad de formas: notas de campo, trascripción de entrevistas....43, no hay una sola manera de acercarse estos materiales. La presente investigación se desarrollo en varias fases; en un primer momento se hizo una abstracción teórica que inició con el estado del arte el cual permitió reconocer la importancia del tema migratorio a nivel nacional, regional, y local, junto con sus implicaciones en la familia, e igualmente, condujo a una serie de autores que desde sus perspectivas ayudaban a su comprensión. Como resultado de la primera etapa se construyó un anteproyecto y luego el proyecto como tal. Posteriormente, se comenzó una segunda fase: la de recolección de la información, en la que se consultó por familias que tuvieran al padre, la madre ó ambos miembros habitando permanentemente en el exterior. Las primeras familias detectadas estaban localizadas en el barrio Galán de la Comuna Otún, por medio de éstas en un efecto “bola de nieve44”, se logró entrar en contacto con otras familias que presentaban las mismas características. En total fueron localizadas 19 familias, once de ellas se encontraban ubicadas en el barrio Galán, cuatro en el barrio el Prado, ambos lugares hacen parte de la Comuna Río Otún, mientras que otros cuatro hogares estaban situados en el barrio Cuba de la Comuna Cuba. De las 19 familias con que se inició este estudio, luego de un sondeo y una metodología de selección, fueron elegidas 10 familias con las cuales se trabajaron entrevistas a profundidad. En esta ruta se realizó una búsqueda del perfil de las comunas Cuba y Río Otún de la ciudad de Pereira, para lo cual se acudió al recuento de hogares del Área Metropolitana y al censo 2005 realizados por el DANE. Como fruto de la exploración se encontró que en ambas comunas el índice de experiencia migratoria era bastante elevado (ver anexo A). En un tercer momento se produjo la codificación, qu e condujo hacia la fase inicial del análisis. • Codificación y Análisis: En la práctica, se puede pensar en la codificación como una gama de enfoques que ayudan a la organización, recuperación e interpretación de los datos45, en este caso permitieron identificar datos significativos, establecer el escenario para interpretar y sacar conclusiones, en sí,

43 ATKINSON Paul y COFFEY Amanda. Encontrar el Sentido a los Datos Cualitativos, Estrategias Complementarias de Investigación. Editorial Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería. 2003. 44“Es una técnica que consiste en el encadenamiento de informantes dependiendo de la referencia especifica del informante previo. De manera sucesiva un informante lleva a otro hasta completarse un grupo que se autocontiene y que no tiene más capacidad de brindar otra información relevante”. EN : QUINTERO, G. Héctor Hernando. Tjurunga y Otras Resistencias (voces y huellas de los y las jóvenes en Pereira). Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, 2007. p.276. 45ATKINSON Paúl, COFFEY Amanda. Op. cit.p.31.

Page 25: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

101

fue un lapso donde se organizó, manipuló y se recuperó las partes más significativas de los datos, asignándoles rótulos basados en los conceptos teóricos previos al trabajo de campo. En la codificación se crearon categorías con los da tos y a partir de ellos, es decir; se generaron conceptos a partir de los datos , usando códigos para lograrlo, dichos códigos vincularon diferentes fra gmentos presentes en los datos y se reunieron para crear categorías que fue ron definidas con base en algún elemento común o la relación con un tema en p articular. La codificación ayudó a vincular todos los segmento s de los datos en una idea o concepto. Tales conceptos a su vez se relaci onaban unos con otros; los códigos, las categorías de los datos y los conc eptos se relacionan estrechamente entre sí. La importancia del trabajo radicó en la manera como se usaron los códigos y conceptos. El trabajo analítico importante consistió en establecer las relaciones y pensar en ellas, identificando los conceptos pertinentes, usando los datos como medio, a fin de generar ideas que se conectaran de manera detallada y estrecha con los datos. Las categorías emergentes del trabajo de campo se contrastaron con la teoría, haciéndose más precisas e igualmente alcanzando mediante un proceso que refleja la relación teoría / datos: codificación y luego categorías / teoría. Es decir; la dinámica relacional de las categorías implicó una cualificación de las mismas mediante un proceso de embudo, en el que estas se iban agrupando y reagrupando nuevamente al ser contrastadas con la teoría, posteriormente esta cualificación generó un análisis de las categorías tanto teóricas como emergentes. El análisis no correspondió a un momento definido como tal, se encuentra implícito en cada uno de los pasos de la codificación, ya que fue una construcción constante y permanente dentro de todo el transcurso investigativo, que ayudó a darle forma y reconocerle el sentido a los datos obtenidos por medio de las entrevistas y observaciones. Para la recolección de datos fueron utilizadas las siguientes herramientas: • La entrevista : el contacto con las familias se alcanzó a través de la entrevista como instrumento de investigación cualitativa. La entrevista es definida como una interacción limitada y especializada conducida con un fin especifico y centrada sobre un tema en particular46. La entrevista es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier condición, situación o persona. Lo anterior, posibilitó aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver en el camino las dificultades que se encontraron con las personas entrevistadas. 46 DESLAURIERS. Opt. cit. p.33.

Page 26: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

102

La entrevista puede ser de varias formas; estructurada y semiestructurada, la primera es aquella que se realiza conforme a un esquema fino y sobre la base de un formulario de precisión para controlar las respuestas, todas las preguntas se formulan previamente, se hacen en el mismo orden y en los mismos términos47. La 47 CERDA GUTIÉRREZ, Opt. cit.

1. MARCO TEÓRICO

1.1. FAMILIA Para este estudio, se concibe la familia como “una forma de organización social básica en la cual se inician los procesos de reproducción cultural, integración social y formación de identidades individuales; da cuenta de una completa red de relaciones de parentesco, consaguinidad y afinidad tanto legal como ceremonial; lo cual permite descifrar el carácter, el sentido, además del significado que le corresponde en la elaboración de vínculos afectivos con intensidad, duración e igualmente frecuencia diferentes a otros grupos sociales; así mismo responde a los requerimientos existenciales de los sujetos integrantes según género y generación. Se configura en dinámicas particulares según contextos socioculturales específicos, que dan cuenta de diversas formas de organización familiar, de múltiples expresiones de convivencia y sobrevivencia más o menos permanentes en el tiempo47”. Reconocer el lugar que tiene la familia en la sociedad y en la cultura implica también dimensionar los procesos que la acompañan en su configuración como realidad social e histórica y descifrar el movimiento, el cambio y la transformación que le son propios, porque “la familia en tanto que célula primitiva del tejido social, ha experimentado toda clase de transformaciones, cada una de ellas ligada íntimamente a la sociedad dentro de la cual ha surgido”. La forma instituida ha sido rodeada de tabúes destinados a protegerla, pero aún así, su evolución no ha podido ser frenada por las fuerzas tendientes a prolongar la tradición47, por tanto bajo ninguna circunstancia puede considerarse la familia como un ente estático e inmutable. Desde el campo sociológico Robert Mertón sitúa la familia como la principal cadena de transmisión para la difusión de las normas culturales a las generaciones nuevas, considerando de esta manera que la familia trasmite la parte de la cultura que es accesible al estrato social como también a los grupos en que se encuentran los padres47. De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta los continuos cambios que acompañan a la familia, se puede inferir que las pautas

Page 27: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

103

culturales que se transmiten de padres a hijos están determinados por los nuevos significados sociales que emergen dentro de la sociedad. Otros autores como Gelles Richard J. y Levine Ann47, también desde la sociología conceptualizan la Familia como un grupo e institución social, con una estructura

identificable basada en posiciones e interacciones entre las personas que ocupan esas posiciones, por ejemplo: los que crían al niño, toman decisiones, educan.... La típica familia tiene funciones especializadas (como criar al niño), e involucra

parentesco biológico y social, al compartir una residencia.

Para estos autores la familia como institución social es universal; puesto que toda sociedad conocida tiene familias, sin embargo, la forma y las funciones que ésta cumple varían de acuerdo a la sociedad, así como al tiempo que se examine. Tal

variedad no incluye la estructura de las familias pues ésta da cuenta de cómo están conformadas, por quiénes, así como los vínculos que se establecen entre

sus miembros. La manera como se configura o conforma una familia da origen a una determinada composición, la cual se denomina tipología familiar y permite identificar los miembros de la familia de acuerdo con los lazos de filiación, parentesco, afinidad o afecto. La tipología es “la estructura visible” o externa de una familia; los cambios por adición o sustracción de miembros modifican dicha tipología y afecta el funcionamiento interno de la familia o estructura “invisible” de la misma”47.

Una de las tipologías más conocidas en la sociedad occidental es la familia

extensa, la cual esta integrada por miembros de varias generaciones que viven juntos en una organización familiar común. Este tipo de familia ha predominado tanto en diferentes épocas como sociedades y aún persiste en la actualidad, lo que conduce a pensar que su existencia depende más de una serie de factores

sociales y económicos que de un momento histórico determinado. De acuerdo con Ligia Echeverri de Ferrufino47 una de las funciones más importante de la familia extensa es la seguridad junto con la protección tanto económica como social que brinda a sus miembros. La existencia de familias extensas está íntimamente ligada a las formas económicas y patrimoniales de cada sociedad. De esta manera, cuando la base económica de una familia es la existencia de un patrimonio común, están sentadas las bases para una familia extensa. Es decir, el lazo que mantiene la unida familiar es el patrimonio, el cual exige que la familia este solidamente adherida generalmente bajo la autoridad de uno de sus miembros mayores.

Otra tipología importante es la nuclear, puesto que es el tipo de familia más frecuente en la sociedad occidental; ésta es integrada por la pareja y sus hijos; sin

embargo, este tipo de familia no se puede considerar una invención moderna, pues hay evidencia que también existió en épocas pretéritas. Teóricos del siglo

Page 28: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

104

XIX entre ellos Emile Durkheim; consideraba que la familia nuclear era producto de la evolución de la familia extensa, que se iba retrayendo y concentrando hasta

conformar el tipo nuclear47.

Tanto en la familia nuclear como en la extensa se tejen diversos tipos de relaciones. La relación real o ficticia trazada a través de relaciones de padres, hijos y hermanos, reconocida con propósitos sociales, se denomina: Parentesco. Éste deriva de dos fuentes institucionales; una del hogar donde se ha nacido y otra del hogar que forma un individuo al unirse con otra persona de sexo opuesto, para cumplir (entre otras) funciones de reproducción y crianza de los hijos. De la primera, nace el parentesco consanguíneo que ata a todos los individuos relacionados por el factor biológico común, la sangre y vincula generaciones verticales por encima y por debajo del ego, en líneas infinitas. La segunda, llamada también la familia de génesis conforma parentesco de afinidad al relacionar el ego con los allegados de su cónyuge, y recíprocamente, en grados similares a la forma precedente47. Ambos tipos de parentesco están legitimados socialmente y tienen un alto valor social, aunque para el cumplimiento de algunas funciones familiares el parentesco consanguíneo conceda una mayor faculta y autonomía dentro de la familia.

El parentesco también tiene la función de presentar la unidad familiar ante la comunidad como un conjunto integral, respaldado en el cumplimiento de sus normas por todos y cada uno de los miembros de la misma47, igualmente, el

parentesco otorga un derecho natural para el desempeño de roles, y le concede legitimidad a funciones tales como el ejercicio de la autoridad. Para efectos de esta indagación, se tendrá en cuenta el parentesco consanguíneo de la persona migrante con respecto a sus hijos, junto con el parentesco por afinidad entre el

migrante y la persona que queda a cargo de ellos. En Colombia, para una aproximación a la definición de familia es necesario

remontarse históricamente al período colonial, en donde predominaron diversos

tipos de familias a pesar que se trató por diversos medios de imponer el imaginario

de un estilo de ser padre o madre derivado de la familia española de la época. En

términos generales fueron más bien constantes las resistencias al modelo español

impuesto, el cual sólo se convirtió en un referente institucional para los grupos

élites, de manera que el legado cultural del país en torno a la familia y las

Page 29: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

105

relaciones paterno-materno filiales, es producto de un sincretismo donde

interactúan los distintos grupos étnicos47.

Actualmente la importancia de la institución familiar en el país se ha consolidado incluso desde el ámbito legal (ver anexo C y D), ya que la Constitución de 1991 en su artículo 42; inscribe la familia como el núcleo fundamental de la sociedad, agregando que “se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla47”. Dado este reconocimiento el estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. Estudios tan importantes como los realizados en Colombia por la antropóloga Virginia Gutiérrez de Pineda, consolidan la idea que el núcleo familiar constituye el centro biológico generador e incubador de nuevos contingentes humanos, que día a día se incorporan a la vida tanto para sustituir a los que se van desapareciendo como para engrosar las filas de la población47. No menos importante es la identificación que hace la autora, con respecto a que la institución de la familia constituye un campo desde el cual se divisan y dentro de la cual se proyectan, todas las instituciones de la comunidad en sus fallos y en sus aciertos47. De esta manera la familia se constituye como el punto de arranque decisivo en el proceso de socialización de las nuevas generaciones.

Social y legalmente las familias en el país han sido clasificadas entre familias de derecho y familias de hecho, las de derecho son definidas como un grupo social originado en un acto jurídico llamado matrimonio, y que cuenta con el lleno de

todas las formalidades solemnes civiles o eclesiásticas para que tal acto pase a surtir los efectos integrales en la sociedad respectiva; con relación a los derechos

entre los contrayentes y la prole. Las familias de hecho por su parte son consideradas como la unión de personas del sexo opuesto, con intención

duradera, constituida por individuos de diverso origen respecto al estado civil47. Es propio aclarar que en este estudio no nos detendremos en este tipo de

diferenciaciones.

En lo referente al estado civil como condición o status jurídico de cada persona desde el punto de vista de sus derechos y deberes civiles, tal como señala Ligia

Echeverri se clasifica en: soltero; quien es la persona que nunca ha contraído matrimonio, casado es la persona que ha contraído matrimonio conforme a las disposiciones legales establecidas en Colombia (matrimonio civil o católico),

divorciado es aquella persona que disolvió su vínculo matrimonial civil conforme a las disposiciones legales establecidas para el efecto, mientras que anulado ha

sido la persona que disolvió su vínculo matrimonial católico conforme a las

Page 30: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

106

disposiciones legales establecidas para el efecto. En la unión de hecho la persona convive maritalmente con otra del sexo opuesto sin estar casados conforme a las

disposiciones legales establecidas, por último el bígamo es la persona que ha contraído matrimonio más de una vez sin disolver los vínculos matrimoniales

previos conforme a las disposiciones legales establecidas en Colombia47.

A pesar que el matrimonio sea considerado una unión de derecho, tal como señala Gelles47 coexisten en la sociedad diversos tipos de matrimonio, entre ellos están la monogamia: matrimonio que involucra sólo una mujer y a un hombre, la poligamia:

matrimonio que involucra a más de una esposa o marido al mismo tiempo, poliginia: matrimonio de un hombre con dos o más mujeres y poliandria:

matrimonio de una mujer con dos ó más hombres. En Colombia el tipo de matrimonio aprobado socialmente es la monogamia, que es producto del modelo

español impuesto durante la colonia.

Por su parte conforme a los estudios de familia elaborados en Colombia, se entiende que existen diferentes formas familiares de facto tales como el madresolterismo, la unión libre y el concubinato; estos generan un núcleo de descendientes de clara filiación maternal; el apellido, las normas de herencia, la autoridad, el respaldo, el estatus, se proyectan del lado uterino. La comunidad acuerda ó reconoce la paternidad del descendiente, pero abiertamente se le niega en nominación y se le atribuye a la madre47. Dichas formas familiares son convenientes para la caracterización de las familias estudiadas. El madresolterismo constituye una institución familiar conformada por la madre y su descendencia habida en un determinado varón, ó varones sucesivos a través de relaciones esporádicas. Caracteriza esta forma familiar la residencia duolocal de la pareja, pues cada uno prosigue su existencia dentro del hogar de orientación. La unión libre tiene a diferencia del madresolterismo y el amaño un carácter más

estable; en sí misma es una meta, puesto que concientemente no involucra la finalidad matrimonial. Durante mucho tiempo en nuestra sociedad vivir en unión libre significó vivir en pecado. Otra forma familiar es el concubinato que consiste en la unión de hecho de una pareja, uno de cuyos elementos está enlazado con

otro por matrimonio previo.

1.2. FIGURA PATERNA Y MATERNA

Dentro de la familia cada individuo cumple con unas funciones que están determinadas socialmente. Con el propósito de obtener un contacto a la manera como se configuran dichas funciones, nos aproximaremos a los roles de la figura

Page 31: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

107

materna y paterna desde la perspectiva funcionalista; ya que ésta considera que la sociedad es estable, bien integrada y cuenta con un sistema autorregulador que le sirve a las necesidades básicas de las personas. Desde esta teoría se piensa que cada sociedad está compuesta de muchas estructuras especializadas llamadas instituciones sociales; éstas son conjuntos estables y perdurables de normas, valores, estatus y roles. Son arreglos sociales aceptados y honrados ampliamente, y que las personas consideran como vitales para su bienestar. Cada institución tiene una función que contribuye a mantener el todo.

Las sociedades de gran escala tienen cinco instituciones sociales principales:

familia, educación, religión, política y economía. Aunque estas instituciones sirven a las mismas necesidades básicas; sus formas y funciones dependen de los

patrones culturales que se manejen en cada sociedad. Las instituciones están tan firmemente arraigadas en la costumbre y la tradición social que las personas rara

vez se detienen a reflexionar acerca de su validez ó funcionalidad social47. Todas las instituciones hacen parte del sistema social; el cual comprende una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí, en una situación que tiene al menos un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener un óptimo de gratificación y cuyas relaciones con sus situaciones –incluyendo a los demás actores- están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos47, la familia es considerada una de las más importantes instituciones sociales porque es allí donde inicialmente se reproducen las pautas que sustentan el sistema social.

Los símbolos que conforman el sistema social se recogen dentro de las representaciones sociales que según Yolanda Puyana son “formas de saberes colectivos interiorizados y reelaborados por los sujetos que tienen un carácter constituido y otro constituyente47”, éstos equivalen en nuestra sociedad al sistema de mitos y creencias propio de las sociedades tradicionales e incluso son vistos como la versión moderna del sentido común. Por su parte George Ritzer47 habla de representaciones colectivas, y afirma que pueden considerarse “estados específicos o sustratos de la conciencia colectiva”. Desde la perspectiva contemporánea las representaciones colectivas hacen referencia a las normas, así como a los valores de colectividades específicas como la familia, la ocupación, el estado, las instituciones educativas y religiosas“. En otras palabras las representaciones son todas aquellas pautas que se comparten socialmente y determinan cual debe ser el comportamiento social de los individuos.

Page 32: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

108

Todas las representaciones sociales están fuertemente influenciadas por lo que puede llamarse fuerzas ó hechos sociales. Autores como Durkheim explican los

hechos sociales como las fuerzas y estructuras externas al individuo y coercitivas. Gelles por su parte las define como fuerzas fuera de control de algún individuo,

que sólo pueden explicarse en términos de patrones sociales y no en términos de sicología del individuo. Ritzer las expone como estructuras sociales, así como las normas y los valores culturales que son externos y coercitivos para los actores.

La estructura social se refiere a los patrones relativamente estables y perdurables

que organizan las relaciones sociales y mantienen el armazón básico de lo que llamamos “sociedad”. La estructura es esencial en la interacción social cotidiana para el funcionamiento de grupos pequeños como la familia y las instituciones

sociales que mantienen a una sociedad unida47.

Los elementos básicos de la estructura social son el status y los roles. El status describe la posición que un individuo ocupa en la sociedad. Un status funciona como una dirección social, les dice a las personas el lugar donde el individuo

encaja en la sociedad. El status puede ser adquirido; es decir alcanzado mediante esfuerzo personal, se forma por las fuerzas sociales (esposa, maestro). Otra

forma de status es el adscrito; el cual es asignado al momento de nacer o en las diferentes etapas del ciclo de la vida, por ejemplo: ser colombiano47.

El status y el rol son elementos opuestos pero complementarios, uno no podría

existir sin el otro. Por ejemplo la palabra padre designa una posición en la sociedad: hombre con hijos, de igual forma un hombre puede ganar el rol de padre

con niños que no son de su descendencia biológica. En esta misma línea, el papel de los status y los roles consiste en poner las bases para las relaciones

sociales.

El conjunto de roles es el grupo de relaciones sociales diferentes en las que una persona se involucra por el status social que ocupa47. Con relación a los roles Berger y Luckmann en su texto “Construcción Social de la Realidad47” los definen como tipificaciones socialmente objetivadas. La construcción de la tipología de rol es necesaria para la institucionalización del comportamiento, al desempeñar roles los sujetos participan en un mundo social, por tanto cuando los individuos los internalizan ese mismo mundo cobra realidad para ellos. Existen normas para el desempeño del rol y estas son accesibles a todos los

miembros de la sociedad. Todo comportamiento institucionalizado involucra roles

y estos comparten el carácter controlador de la institución47. Para Parsons el rol es

lo que se espera que hagan ciertos individuos en diferentes contextos y

Page 33: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

109

relaciones47, mientras que para George Gelles47; el rol es la colección de derechos

culturalmente definidos, obligaciones y expectativas que acompañan un status en

un sistema social.

Los roles no solo involucran normas y expectativas sino también proporcionan

oportunidades. Los individuos no llenan roles meramente, también los usan para seguir sus intereses y crear posiciones47. El rol que desempeña un individuo

dentro del sistema social es aprendido mediante el proceso de socialización; éste es explicado como la educación en el sentido más amplio, es decir: “es un proceso

de influjo mutuo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y adaptarse a ellas” 47. Así pues, el rol se configura como la pauta de comportamiento a seguir, la cual se encuentra

legitimizada por la interiorización que los sujetos han elaborado mediante la socialización.

Mediante la socialización, los individuos no solo aprenden los valores, las normas y las habilidades de la cultura sino también adquieren un sentido de quienes son e igualmente a donde pertenecen. La socialización involucra instituciones explícitas y modelos de manera inconsciente; esto influye en el desarrollo de la personalidad

así como el comportamiento social47.

La socialización se divide en dos estadios: socialización primaria, en donde el individuo interioriza los conocimientos, conductas, valores y sentimientos en

relación con el rol madre/ padre, que le hacen posible ser parte de su grupo social, estructurándose como “patrón” desde el cual se apropian los aprendizajes

subsiguientes. La socialización primaria responde a una condición de clase, que a su vez, condiciona en el individuo las disposiciones e intereses, así como la

habilidad lingüística47. Es en la socialización primaria que la institución familiar adquiere un alto grado de importancia, pues es ella la principal encargada de

cumplir con la internalización de las pautas sociales, dejando el camino labrado para que otras instituciones continúen posteriormente con tal proceso.

En la socialización secundaria las instituciones construyen el orden social por medio del control sobre determinados roles, por esto la familia, la escuela, la iglesia, el hospital, los medios de comunicación, y hasta los partidos políticos, ejercen influencias sobre la construcción del significado del rol, y en consecuencia sobre la crianza47. En éste tipo de socialización se refuerzan los comportamientos que debieron ser aprendidos durante la socialización primaria.

Page 34: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

110

Lo anterior deja claro que ser padre o madre son roles aprendidos desde la

socialización. Peñaranda manifiesta que todas las culturas construyen la noción de un “adecuado” rol de madre / padre desde cuatro dimensiones; los

conocimientos, los comportamientos, los valores y los sentimientos, las cuales brindarían a los agentes de socialización (padre / madre) los elementos

correspondientes para un correcto desempeño del rol.

De esta forma, la figura paterna y materna; por su trascendencia dentro de la familia se convierten en agentes de socialización, según George Gelles el agente

de socialización es “el individuo, grupo u organizaciones que influyen en el comportamiento de una persona y el sentido de ésta, ya sea para premiar o castigar el comportamiento; que proporcionan instrucciones en reglas y roles

sociales, o simplemente sirven como modelo, ambos roles se interiorizan mediante la socialización primaria y secundaria47”.

Es así como la función de la figura materna y paterna dentro de la familia tiene

correspondencia con el rol que como agentes de socialización tienen que cumplir, en otras palabras; la sociedad espera tanto de la figura materna como paterna,

que desempeñen un rol de agentes de socialización y de esta manera las nuevas generaciones interioricen las pautas sociales de comportamiento, facilitando así la

posterior inserción de dichas generaciones al sistema social. En Colombia no existe un modelo único, ni es homogénea la forma como se define y se presenta la paternidad y la maternidad, puesto que contienen dimensiones tanto sociales como biológicas, que implican considerar la multiplicidad de patrones culturales, además de la imposibilidad de reducir a una sola las distintas formas de asumir dichas tareas. El padre y la madre se sitúan en la dinámica relacional de los seres humanos, con sus atributos de género, clase cultura y contexto. Referirse a la paternidad y la maternidad como representaciones sociales significa pensar estas funciones a la luz de la cultura, en contra de concepciones naturalistas que reducen sus características a una raíz biológica determinante47. La maternidad y la paternidad no se pueden definir como funciones esenciales o fijas sin tener en cuenta la interacción con el contexto tanto económico como social en que se encuentran inmersos. A partir de lo propuesto por Norber Elias; el papel de los padres y las madres

como socializadores varía, haciendo imposible afirmar que exista una forma

universal de autoridad, de brindar protección o de expresar afecto, puesto que

cada una de estas experiencias es irrepetible en cada ser humano47. El rol de

Page 35: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

111

padre ó madre es la proyección de la cultura, y como ya se explicó se transmite

mediante el proceso de socialización.

Históricamente en la sociedad occidental la exaltación de la maternidad desde el

siglo XVIII incidió en la subvaloración del papel del padre en la familia, por tanto la

crianza y el cuidado de la prole dejan de ser de su incumbencia por pertenecer

éstos a la esfera doméstica. Empero, resulta oportuno tener en cuenta que a los

cambios y permanencias en la paternidad y la maternidad, provocados por la

división del trabajo, que inscribe a las madres al hogar y a los padres en su papel

de proveedores, representantes de la familia en el mundo público y centro de la

autoridad, se suman los profundos cambios demográficos tanto en la mortalidad

como en la fecundidad, la nupcialidad y en los diversos tipos de familia que se

presentan en el Colombia en el siglo XXI47.

En la actualidad la maternidad ha dejado de ser un asunto circunscrito a la crianza, para desplegarse también en los vínculos afectivos, el ejercicio de la

autoridad y la proveeduría47. En conclusión el cambio en los roles de madre y padre es el reflejo de un cambio de sociedad en la medida que se construyen

nuevas representaciones sobre los roles y especialmente en la crianza.

Desde dicha perspectiva, el lugar que ocupa hoy por hoy el niño dentro de la familia puede considerarse como privilegiado, sin embargo, esta situación no siempre fue así pues sólo hasta el siglo XVIII se inaugura el ingreso de dos sentimientos con respecto a la infancia: las expresiones afectivas y la necesidad de protegerlos. El interés por los niños inspiró en la sociedad nuevos sentimientos, por ejemplo: el de la familia. Así pues el niño conquistó un lugar en la familia y ésta se interesó por su porvenir, por su presencia y su existencia. De la representación de la infancia en la edad media, como una etapa de la vida inútil, sin importancia, de estorbo en muchos sentidos o simplemente de no contar, la

Page 36: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

112

infancia va a tomar en la modernidad un lugar de relevancia en la familia así como en la vida de la madre y el padre tornándose “en el futuro de la sociedad”47.

De este modo el concepto de crianza esta atado al significado de paternidad, maternidad y familia que se ha dado desde la cultura, éste se genera en una

compleja interacción entre factores individuales y culturales. A pesar de ello, no puede desconocerse que los significados que hoy tenemos sobre la crianza también son producto de unas representaciones individuales del mundo y por ende subjetivas, en las cuales las experiencias vividas por el individuo en su

condición de hija / hijo, madre / padre tienen una marcada trascendencia. 1.3. AUTORIDAD FAMILIAR Uno de los elementos más relevantes y controvertidos de la sociedad es la autoridad, ésta da forma a las prácticas de control que se ejercen tanto en la sociedad como en cada una de las instituciones que la conforman. En sus orígenes la autoridad estaba relacionada con la forma de obtener obediencia y cooperación de los sujetos hacia los gobiernos47, este mecanismo se hizo necesario según explica Bertrand Russel cuando la unidad a gobernar alcanzaba a ser demasiado grande para que todos sus miembros se conociesen, haciendo necesario recurrir a formas de control diferentes a la cohesión física. A partir de ese momento empieza a configurarse la autoridad como un referente de obediencia ya no desde un individuo hacia otro, ó para una familia, clan, ó tribu.... sino hacia un conjunto de normas llamadas leyes, que legitiman las acciones ejecutadas en el poder por un pequeño grupo de individuos. En el mundo actual el grado de intervención ejercido por la autoridad sobre el

individuo es más intenso que en cualquier otro momento culminante de la historia,

pues la sociedad ha desarrollado un sinnúmero de mecanismos que constituyen el

control social y facilitan el ejercicio de la autoridad.

El concepto de autoridad fue estudiado por el sociólogo Marx Weber, para quien la autoridad se refiere al uso legítimo del poder47. Para este autor la autoridad esta basada en un acuerdo en el que ciertos usos del poder son válidos y justificados, no sólo por aquellos que toman decisiones y emiten órdenes sino también aquellos que están sujetos a esas órdenes. Mientras el poder solo

Page 37: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

113

depende de la fuerza, la autoridad depende de las ideas culturales de lo que es correcto.

Weber clasificó la autoridad en tres tipos, la primera es la autoridad tradicional que

está basada en costumbres pasadas a través de las generaciones, la autoridad carismática que se fundamenta en las cualidades personales especiales. Los

líderes carismáticos no tienen derecho tradicional o legal para ostentar el poder; de hecho, se oponen a la costumbre prevaleciente y a las leyes existentes. Su

autoridad deriva de la creencia de sus seguidores de que tiene una visión y habilidades excepcionales. La autoridad legal que se deriva de un sistema formal de reglas o leyes específicas que señalan quién tiene el derecho para tomar las

decisiones y bajo qué condiciones. Por último, este tipo de autoridad es concedida a la posición u oficio, no a la persona que temporalmente ocupa esa posición47.

Así pues, la Autoridad para Weber permite un manejo del poder que solo es posible gracias a que la sociedad lo reconoce como legitimo. El poder es empleado de acuerdo con los valores del sometido a él y bajo las condiciones que considera adecuadas. Talcott Parsons no se aleja mucho del concepto de autoridad de Weber; pues la define como los modos de influencia que están institucionalmente legitimizados.

En la dinámica de las familias y de cualquier grupo humano la autoridad es uno de los aspectos fundamentales y más polémicos. En occidente, suele ser socialmente aceptado que sean los padres / madres, quienes cumplan con este rol, empero, las practicas cotidianas47 muestran que la forma de interpretarla, actuarla, asumirla, es diferente en cada época, institución social y subcultura. De la misma forma, la autoridad de padres / madres hace parte de la dinámica de las familias y de la valoración social que se tenga sobre el ser hombre o mujer. Además, en la actualidad no se puede concebir familia sin recurrir a algún referente de autoridad. Se entiende por autoridad parental la estructura normativa de la familia, concretamente: las maneras de relación entre padres, madres e hijos, las cuales son reguladas por medio de la interacción47. Asimismo, incluye todas aquellas formas de control explicito e implícito; las sanciones, cumplimiento de castigos, toma o imposición de decisiones por parte de los padres.... Por ser la autoridad una representación social está sujeta a los cambios47 que se gestan dentro de las sociedades, sin embargo, los cambios en la autoridad parental dentro de una misma sociedad no se expresan de manera homogénea, debido que se presentan elementos de la tradición que se conjugan con lo moderno / contemporáneo ocasionando continuidades y discontinuidades en la forma y práctica de la autoridad.

Page 38: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

114

En la última mitad del siglo XX se han transformado las representaciones sociales

y las prácticas de la autoridad, impulsando un dominio de una visión más

democrática que sirve para evaluar y construir formas de relaciones privadas y

públicas menos jerárquicas e impositivas que las de antaño. En las relaciones

familiares la autoridad democrática es apenas una idea en construcción, una

noción que se pone a prueba y en la que se conjugan visiones modernas junto

prácticas tradicionales.

Por otra parte, se puede observar cómo el peso otorgado a la democracia en el

mundo actual ha permeado el ejercicio y la práctica de la autoridad en las

relaciones parentales. La democracia no está referida a la toma de decisiones por

votación de los miembros de la familia, sino que “tiene que ver con el rompimiento

del autoritarismo, el castigo físico, la ausencia y distancia del padre u su falta de

ternura”47. Un discurso democrático que navegaba en la sociedad, terminó

convirtiéndose en una postura clave para que emergieran nuevas

representaciones sociales, que de una manera u otra terminaron influyendo en la

forma como la familia construye sus dinámicas internas.

La familia es una institución que detona múltiples movimientos en las prácticas sociales47, por ejemplo las transformaciones de la función sexual y reproductiva han dado origen a nuevas formas de relación; especialmente en esta etapa de transición de la familia tradicional a la contemporánea. La complejidad de las formas familiares de hoy responden a las nuevas demandas provocadas por la

Page 39: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

115

asunción de nuevos roles en la pareja, especialmente frente a la posición de cada uno en la sociedad, esto como consecuencia de la vinculación de la mujer al mercado laboral entre otros.

La familia de corte patriarcal, en la que predominaba una rígida división del trabajo

que inscribía a las madres al hogar y a los padres al papel de proveedores

representantes de la familia en el mundo público y centro de la autoridad, se

encuentra en este momento transversalizada por un proceso de cambio como

resultado de las ideas de modernización y modernidad que circulan en la

sociedad. Tal proceso condujo a una fisura en el orden patriarcal, no obstante,

como argumenta María Cristina Palacio “el patriarcado no se derrumba, todo lo

contrario, se reestructura con nuevas dinámicas de poder”47. Por consiguiente,

aunque los cambios en el orden social han influido en la familia, aún siguen

confluyendo formas tradicionales como el patriarcado al interior de la misma.

Este proceso de cambio tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XX, a

partir de ese momento hay una mayor responsabilidad individual caracterizada por

unas relaciones de género más equitativas ocasionadas por la participación de la

mujer en el mundo laboral; el cual le brinda la oportunidad de cuestionar la crianza

y la socialización como única tarea femenina47, además el control de la natalidad;

auspiciado por el conocimiento y utilización de los métodos anticonceptivos

modernos permite una maternidad y paternidad postergada47 e influye en la

reducción del tamaño de la familia, el creciente ingreso de la mujer a la educación

Page 40: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

116

formal junto con el aumento de su participación en estudios universitarios, y

principalmente la asimilación de las ideas libertarias o de equidad entre los

géneros; condujo a la fragmentación del núcleo mismo de la representación de

autoridad, debilitando el poder patriarcal caracterizado por un abuso de la

autoridad, que desconoce los actuales procesos de equidad e igualdad por la que

atraviesan actualmente las relaciones tanto familiares como sociales.

En cierta medida la redistribución del núcleo familiar, producto de los nuevos roles al interior de la misma, supone una nueva dinámica de poder y una redefinición de la figura de autoridad, en consecuencia según Balardini “se hace más evidente un horizonte de vida independiente, aún en el caso de la presencia de hijos, sin la necesidad de sostener relaciones asentadas en la dominación, subordinación y / o maltrato47”. En este sentido, el término de responsabilidad individual implica que las funciones paternas o maternas sean asumidas a partir de proyectos individuales de vida, que no se suprimen con una separación. Lo anterior implica reconocer que hoy por hoy, la familia está conformada por parejas cuya unión depende más de una opción individual.

En este sentido puede afirmarse que las relaciones materno paterno filiales

transitan hacia una dinámica interna de democratización, que implica una

disminución del poder patriarcal y cambios en la división sexual de los roles. El

camino hacia la democratización de este tipo de relaciones en la pareja y entre

padres e hijos, ha permitido cuestionar a los padres autoritarios calificándolos

como perjudiciales ya que dificultan un acercamiento afectivo con sus hijos, en la

actualidad se prefiere educar en un ambiente más igualitario, adjudicándole mayor

autonomía al hijo / hija.

Page 41: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

117

Otro componente que influye en el ejercicio y practicas de la autoridad hoy, es el

significado de la infancia; puesto que el niño/ niña es considerado como ser

humano con derechos y necesidades individuales, al que deben respetarle sus

diferencias de personalidad y edad. Todos estos cambios han conllevado a un

impacto en la forma de ser padre o madre, generando la aparición de nuevos

modelos y vínculos familiares.

Así pues, queda claro que estas múltiples transformaciones que se han ido

madurando, han influido notablemente en el ejercicio de la autoridad en la familia,

colocando en evidencia que ésta ya no se basa en mandar ni obligar a los otros a

actuar, sino que busca ayudar a los hijos e hijas a crecer, los prepara para ser

adultos. Es así como “la autoridad ya no es un ejercicio de poder47 por medio de la

violencia, sino un proceso de mando y obediencia que organiza los individuos

alrededor de normas para hacerlos socialmente productivos además de

responsables”47. De esta manera, la jerarquización que se daba en la familia,

pierde rigidez fortaleciendo los nuevos tipos de relación que están emergiendo en

la actualidad.

Queda claro entonces que actualmente la autoridad en la familia no ha

desaparecido sino que se ha transformado, por ende, construir una reflexión en

Page 42: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

118

torno a la autoridad parental, implica adentrarse en las representaciones y las

prácticas de los padres y las madres de hoy.

En Colombia la autoridad en el ámbito familiar, ha sido analizada por Yolanda

Puyana quien la define como la estructura normativa y las formas de orden de la

familia, específicamente; las maneras de relación entre padres, madres e hijos, las

cuales regulan la interacción, le dan coherencia a los vínculos y revelan el conflicto

paterno, materno y filial47. La efectividad de la autoridad depende de la concepción

que se tenga de ella en la familia, pues ésta se mezcla inevitablemente con las

normas, los valores, los castigos o sanciones, los estímulos o recompensas, que

reciben los hijos por parte de sus padres y madres.

La autoridad parental tiene relación con la capacidad de una persona para

mandar, obtener o generar obediencia y recibir reconocimiento de quienes siguen

sus mandatos. En este sentido hay una interacción entre el que manda y el que

obedece o se rebela. En dicha relación puede haber acuerdos y desacuerdos

respecto a las normas explicitas o implícitas que regulan las relaciones paterno-

materno filiales47. Estas formas de interacción varían dentro de las familias, pues

las dinámicas propias de relación entre cada grupo familiar son diferentes.

Page 43: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

119

Según Puyana la autoridad como un componente de la vida familiar, se

descompone y recompone en las historia de las sociedades; cambian sus formas

de representarse y su ejercicio: sus modos de expresión del mandato, la

obediencia y la rebeldía. Además la autoridad esta determinada por relaciones de

dependencia-independencia y de superioridad- inferioridad47, que procuran

mantener una jerarquización en las relaciones familiares.

En nuestro país la autoridad parental es compleja y está llena de ambigüedades;

los sentimientos de atracción y rechazo, el conflicto de intereses en las relaciones

de mando-obediencia y en oposiciones entre los cambios en las maneras de

ejercer la autoridad en cada época y sociedad47. No obstante, las

representaciones sociales desarrolladas por la sociedad para el cumplimiento de

dicho rol, continúan siendo parámetros desde los cuales las familias instituyen su

normatividad y despliegan su papel socializador.

Virginia Gutiérrez de Pineda basada en estudios realizados de la familia en Colombia plantea que trátese de la familia extensa ó del núcleo primario, la

autoridad dentro del hogar reside en primera instancia en la madre47. En este sentido, esta autora ubica a la mujer como la administradora del hogar, ambos

sexos son adiestrados por ella, quien es el elemento encargado en la familia para satisfacer sus necesidades materiales y la guarda de su salud. El derecho de decisión junto con su responsabilidad en toda la administración familiar era competencia de la mujer, y toda la actividad productiva laboral competía al

hombre, quien apoyado en su papel de proveedor tenía la facultad de tener la voz de mando frente a las decisiones trascendentales de la familia. Tal clasificación

era el resultado de prácticas culturales que remitían a la mujer al hogar y dejaban al hombre como el único proveedor familiar.

Page 44: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

120

Desde esta autora la ausencia casi permanente del padre en la jornada diaria, o durante los períodos de éxodo laboral, ha hecho recaer fundamentalmente sobre la madre la tarea de castigos y recompensas en el moldeamiento y ajuste de la personalidad del hijo a las normas de comportamiento social, moral y material

señaladas por la cultura47. Sin embargo, ante los vertiginosos cambios por los que ha pasado la sociedad, la relación madre / hogar y padre / proveeduría, tienen hoy día un nuevo significado, dejando tanto al padre como a la madre en un nivel de horizontalidad que facilita la practica de la autoridad y la intervención de ambos

padres en iguales proporciones. Se estima que hoy por hoy existe un cambio profundo en el estilo de impartir la autoridad47: en consecuencia, los padres consideran que ahora son menos violentos y dicen adoptar comportamientos más racionales, dando importancia a las demostraciones de afecto. La forma de ejercer la autoridad es diferente en cada familia por ello es elemental identificar los tipos de padres que existen, para George Gelles47 los padres se clasifica en: Los padres autoritarios que ven la obediencia como una primera virtud y esperan que los niños hagan los que se les dice sin discutir. Los padres tolerantes ven la autoexpresión como una virtud, ellos tienden a evitar las confrontaciones sobre la disciplina y hacen pocas demandas de responsabilidad y orden. Por último los padres con autoridad adecuada; caen en esos dos extremos, esperan que el niño siga las reglas de la casa, pero al mismo tiempo los animan para que expresen sus opiniones, no se alejan de la disciplina pero usan el castigo cuando falla la razón. En estas casas padres e hijos tienen derechos y responsabilidades.

Cualquiera que sea la forma por la que obten los padres para el ejercicio de la autoridad, queda claro que no se podría concebir familia sin autoridad, puesto que está reúne las pautas sociales que deben ser aprehendidas por los niños para una

adecuada inserción en el mundo social. La autoridad parental contiene una variedad de tópicos sobre los cuales giran los valores y las normas que aplican los padres y las madres acorde con su visión de hijo o hija y al contexto social inmediato en el que se desarrolla su existencia. De esta manera, se admite que el concepto de autoridad también esta relacionado con conceptos tales como: normas, sanciones, creencias, costumbres, tradiciones, valores, jerarquías, dominación y desde luego poder, puesto que configuran el entramado de control social que posibilita el ejercicio de la autoridad.

Las creencias hacen referencia a las ideas compartidas sobre cómo opera el mundo. Ellas pueden ser los resúmenes e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente ó predicciones para el futuro. Pueden estar basadas en

Page 45: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

121

el sentido común, sabiduría popular, religión, ciencia o alguna combinación de éstas, mientras que las costumbres son normas inviolables cuyo comportamiento contrario a ellas resulta inconcebible, por su parte las tradiciones son normas inviolables pero están tan interiorizadas que las personas se conforman automáticamente con ellas47. Tanto las creencias como las costumbres son controladas por la sociedad desde la presión social, aunque como formas de control parecieran demasiado sutiles para surtir efecto, suelen ser bastante eficaces en los grupos pequeños. En la institución familiar existen ciertos valores que hacen parte de la estructura normativa de la dinámica familiar. La importancia otorgada a dichos valores radica en que éstos determinan lo que se les exige a las personas, lo que les está prohibido, lo que se recompensa y lo que se castiga, por tal motivo están estrechamente relacionados con las pautas de comportamiento.

Sociológicamente se pueden definir los valores como “los criterios conforme a los cuales el grupo o la sociedad juzga el comportamiento de las personas” 47. Esto

quiere decir que los valores actúan como criterios y tipos de pautas de comportamiento. Cuando la sociedad en general aprueba o desaprueba cierta

línea de conducta, se dice usualmente que el comportamiento es bueno o malo, correcto ó incorrecto.

Los valores son los criterios que le dan sentido y significado a la cultura y la

sociedad; al igual que las pautas de comportamiento se caracterizan por ser ideas

compartidas socialmente, ser tomados en serio por los integrantes de los diversos

grupos que integran la sociedad, así como por envolver emociones.

Además del respeto y la obediencia, la responsabilidad es otro valor de peso en la

cotidianidad familiar. Es tomado como un valor que indica que los hijos han

adquirido la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo, como también de

asumir las consecuencias de sus actos, e igualmente es una muestra de confianza

por parte del padre o la madre. La responsabilidad como valor no es solamente

un criterio de comportamiento, sino que también se usa con frecuencia como base

para la motivación del mismo47.

Page 46: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

122

De igual forma, La dominación es otro elemento que acompaña la autoridad, corresponde a la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos. La dominación puede tener diversas bases tanto legitimas como ilegitimas47. La dominación que ejercen los padres dentro de la familia se considera legítima, porque ésta es pensada como un derecho natural de los padres debido al tipo de parentesco que los une con sus hijos.

La Jerarquía es una característica de casi todas las organizaciones humanas, ya que el grado de orden jerárquico difiere considerablemente con respecto a otras especies. El orden jerárquico es un medio de lograr la coordinación las actuaciones de los miembros individuales47. La familia como institución también posee jerarquías, aunque éstas dependen del tipo de familia, de la estructura que la conforme, junto con la distribución de funciones que se acostumbren en el hogar. Asimismo, la diferencia de posición entre padre/ madre e hijos esta influida por las diferencias de edad. En la familia los miembros con mayor edad –padre y madre- tienen una posición dominante que puede variar según las relaciones de género y el crecimiento de los menores que va dando paso hacia la juventud y la adultez47.

Aunque el Poder no es una categoría central en esta indagación, es innegable su importancia dentro de los roles familiares. Desde la sociología Weber47 define que el poder es la habilidad de controlar lo que otras personas hacen, incluso cuando se resisten. En otras palabras: puede afirmarse que por “poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad", es decir, el poder es el uso de la intimidación o de la coerción física para forzar a alguien hacer lo que uno quiere. Todas las sociedades distinguen entre el uso legítimo e ilegítimo del poder.

El debate sociológico reciente sobre el "poder" gira sobre el problema de definir su naturaleza como “constrictiva o como permisiva47”. Así, el poder puede ser visto como un conjunto de formas de constreñir la acción humana, pero también como lo que permite que la acción sea posible, al menos en una cierta medida.

Uno de los teóricos más representativos con relación a la conceptualización de poder es Michael Foucault, quien ve al poder como "una compleja situación estratégica en una determinada sociedad47". La imposición no requiere necesariamente fuerza o amenaza de fuerza, para Foucault el poder es ejercitado con una determinada intención, son acciones sobre otras acciones a fin de interferir con ellas. Foucault no recurre a la violencia, sino que afirma que el poder presume libertad en el sentido en que el poder no es forzar, sino formas de hacer que la gente se comporte por sí mismos de modo distinto de cómo lo hubiesen hecho de otra manera.

Page 47: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

123

Todos los anteriores tópicos, confluyen en las familias para darle sentido a la autoridad parental. Ésta cambia a medida que las representaciones sociales con respecto a los roles que deben cumplir los miembros de la familia se modifican socialmente, cobrando otros sentidos, significados y valores para la familia. Estas transformaciones se mezclan con las visiones tradicionales de impartir autoridad, lo cual facilita que emerjan diversos estilos de ejercer la misma, dichas formas dan cuenta de la compleja red de interacciones que se manifiesta en la familia frente al modo de ejecutar la autoridad. 1.4. NORMATIVIDAD

Desde la sociología las normas son pautas de conducta47, es decir; pautas de comportamiento reconocidas como uniformidades de obrar y de pensar que se producen regularmente entre un sinnúmero de personas. Estas son la unidad básica e irreducible de los roles sociales, las instituciones y las culturas. Es un comportamiento tan generalizado, estandarizado y regularizado que sirve de modelo y guía de lo que es considerado en la sociedad como una conducta

aceptable o no.

Las pautas de conducta no son solamente actividades externas; son también maneras corrientes de creer y pensar en una cultura y contienen las creencias, los

significados, los valores y las actitudes que conforman dicha cultura. Estás responden a una conducta acostumbrada, es decir, repetida frecuentemente por mucha gente del mismo modo. Por tanto, la pauta actúa de modelo o guía para la gente del grupo o sociedad, puesto que posee un fuerte significado social. De esta

forma las conductas son reguladas socialmente, pues los integrantes de la sociedad además de conocer y acatar las pautas sociales de comportamiento,

tienden a rechazar a quienes no se ciñen a éstas.

Las normas tienen varias formas de medición, una de ellas es la universalidad, o sea el mayor o menor grado de conformidad por parte de la gente de la sociedad. Asimismo, puede asimilarse la universalidad con la presión social, o sea el grado

en que la sociedad sanciona el comportamiento en cuestión, es decir; la importancia que le da la sociedad a determinada norma.

Según J. H. Fichter47, las normas se clasifican en mores, costumbres y usos. Los

mores son los comportamientos obligados en una sociedad, las costumbres por su parte son pautas de comportamiento sumamente extendidas, pero no menos

obligatorias que los mores. La presión que induce a conformarse con las costumbres es generalmente de orden negativo y no formal, como el ridículo, la

mofa, los chismes. Por último define los usos como las pautas menos obligatorias de comportamiento social, más que imperativas son maneras de comportarse

voluntarias u acostumbradas.

Page 48: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

124

En tal sentido, las pautas de conducta no son algo inmutable o absoluto, el paso del tiempo permite observar cambios, incluso los mores que son siempre estables

y tradicionales muestran variaciones. Dentro de una misma sociedad se encuentran múltiples modificaciones de las pautas de conducta, por tanto, es

normal que dentro de un mismo país o región no existe uniformidad. Igualmente, las pautas de conducta al ser comportamientos generalizados de la sociedad, se convierten en pautas culturales. En palabras de Fichter47; las pautas culturales son reacciones o respuestas que existen ya preparadas en la sociedad, el individuo las ha aprendido por imitación o sugestión; las respeta porque están respaldadas por una tradición de peso, por una autoridad social y las realiza como parte de un comportamiento natural. Las pautas de conducta se difunden en forma de hábitos: los sociales, constituyen la conducta acostumbrada de la sociedad, son regularizados, estandarizados, y compartidos por mucha gente. Los hábitos personales se aprenden, repiten y desarrollan por cada individuo. Las normas, como expectativas de conducta, varían en fuerza, permanencia, y duración47. En este sentido las pautas son, o acaban por ser, normas aceptadas de conducta y tienden a convertirse en gran parte del sistema normativo de una sociedad. El cumplimiento generalizado de las reglas de comportamiento se debe a que la mayor parte de las personas responden de manera conciente o subconsciente, haciendo lo conveniente y debido en cualquier situación social. Según Fichter, la pauta de comportamiento es una norma implícita de conducta, ésta es una forma abstracta y sutil de control social. Las normas explícitas son las que constituyen el conjunto formal de leyes promulgadas y obligadas por la sociedad, pues son compartidas por todos los miembros de aquella. Las pautas de comportamiento no son fenómenos fortuitos puesto que ocurren con cierta regularidad, y hacen parte un sistema social estructurado y organizado. De tal forma que los diferentes elementos de comportamiento, de acción y de pensamiento están relacionados y coordinados entre sí. Desde la perspectiva familiar Yolanda Puyana plantea que las normas son reglas sobre lo que las personas deben o no hacer, decir o pensar en una situación determinada47. Son ideas compartidas de cómo las personas deben comportarse y, se encuentran íntimamente ligadas con los valores de la sociedad. La normatividad tanto en los hombres como en las mujeres describe una variedad de tópicos sobre los cuales giran los valores y las normas que aplican, acorde con su visión de hijo o hija y de padre o de madre que consideran adecuada, así como al contexto social inmediato en el que comparten sus practicas cotidianas.

Page 49: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

125

Desde George Gelles47 las normas “son reglas sobre lo que las personas deben o

no deben hacer, decir o pensar en una situación determinada. Son ideas

compartidas sobre cómo las personas deben comportarse”. Ellas mantienen

pautas para cada actividad. Los cambios en las normas pueden ser graduales e

imprevistos o como resultado de campañas activas y organizadas. Por sí mismas

las normas son sólo pautas, las sanciones son las que le dan forma a las normas.

La norma para Scott Gordon corresponde a los aspectos de la vida social en los

que intervienen juicios de valor47. El complemento de la norma es la sanción,

delimitada por Gelles como las “recompensas y castigos socialmente impuestos

por lo que las personas son animadas a sujetarse a las normas”.

1.5. MIGRACIÓN El concepto de migración nace a partir de la definición de movilidad, la cual hace referencia a “todo movimiento o migración de gentes en el tiempo, en el espacio

físico o la estructura social”47. A la movilidad física se le llama generalmente migración; y es el movimiento de las personas de un punto geográfico a otro. Este

es un fenómeno cada vez más frecuente en la sociedad moderna.

La movilidad espacial humana es tan antigua como la humanidad misma, no obstante, a pesar de esta realidad histórica, parecería como si actualmente la

migración fuera algo novedoso, sin precedentes. Para efectos de esta investigación; la migración será entendida como la movilidad humana, que se

puede dar de un lugar a otro, interna o externamente a su lugar de origen; causada por múltiples razones (socio-culturales, políticas, económicas, étnicas, religiosas, entre otras), teniendo en cuenta, que al lugar donde se llega se vivirá

por un tiempo suficiente para desarrollar actividades de la vida cotidiana47.

A pesar que la historia esta llena de migraciones, éstas han sido de múltiples clases, además han sido diferenciadas según las causas o circunstancias que las motiven, por tanto pueden ser: voluntarias y forzadas, internas ó externas,

Page 50: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

126

individuales ó colectivas. La migración voluntaria de la gente de un área geográfica a otra, está determinada por numerosos factores; dado que éste se trata de un movimiento libre, sus efectos en las personas implicadas no son similares a los que se generan a raíz de la migración forzada, en donde “la persona se va visto obligada a migrar porque su vida, su seguridad física ó libertad personal, han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas47”. Asimismo, la migración involucra dos conceptos: el de emigración: salida de la región o país de origen, y el de inmigración: llegada de una región o país ajeno. A la par de la distinción anterior, surge el concepto de emigrante; que es aquella persona que ingresa a otro país diferente del cual es ciudadano, con el propósito de residir en él47. Para efectos de esta indagación sólo se tendrá en cuenta la emigración que se genera desde la ciudad de Pereira hacia otro país. A este tipo de emigración se le denominará: Migración Internacional. La migración internacional se ha venido posesionando como uno de los fenómenos más importantes de la región y por tanto se torna obligatorio considerar esta movilidad y sus impactos como una de las variables que afectan el núcleo familiar. Este fenómeno se ha transformado a través de la historia, y sus implicaciones no han sido las mismas para las diferentes sociedades. Con el fin de poner en perspectiva su actual dimensión se torna relevante conocer el recorrido histórico de la práctica migratoria internacional. Reconocidos autores como Douglas Massey y Jorge Durand47, estudiosos del tema migratorio; explicaron en su texto publicado en el 2003 que la migración internacional se divide en varios períodos: el mercantil, el industrial y el postindustrial (ver anexo E). En el período industrial la migración internacional tuvo sus raíces en el desarrollo económico de Europa, aunque los migrantes internacionales no procedían exclusivamente de allí, una mayoría era originaria de ese continente. Este período se interrumpió debido al estallido de la primera guerra mundial que implicó una considerable disminución en la emigración mundial. Luego, en los años 20 Estados Unidos impuso leyes restrictivas para la migración y por ello durante los años 30s ésta fue casi nula. Consecutivamente, en los años 40s se aumentaron las restricciones debido a la segunda guerra mundial. Es a partir de los años 70s que la migración internacional se ha convertido en un fenómeno global, puesto que aumentó el número como la variedad, tanto de países de origen como de países receptores. Empero, el mayor cambio se generó cuando el suministro global de inmigrantes se desplazó de los países en vía desarrollo hacía Europa.

Page 51: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

127

Massey y Durand, exponen cuáles han sido los principales enfoques que han intentado explicar la migración internacional, dichos autores consideran que los enfoques teóricos han sido múltiples y variados, de éstos muchos se han centrado en el análisis de los flujos de población de economías en proceso de industrialización hacia economías desarrolladas, otros enfoques por su parte se concentran el la diversidad de orígenes e igualmente destinos, otros más en los costos de trabajo considerablemente reducidos; analizando ventajas y desventajas: como por ejemplo las comunicaciones más rápidas así como menos costosas ó la intervención gubernamental más activa, junto con una mayor circulación de flujos. Entre los más destacados se encuentran: él enfoque de la economía neoclásica, la nueva economía de la migración, el modelo macroeconómico, el modelo microeconómico, la teoría de los mercados laborales segmentados, la teoría de los sistemas mundiales, la teoría del capital social, la teoría de la causalidad acumulada, (ver anexo F, para una explicación de cada uno). Para una mejor comprensión del fenómeno migratorio en la investigación se abordará la perspectiva transnacional, ésta surge al cierre de la década de 1980 como una interpretación alternativa del proceso migratorio. Ésta perspectiva no concibe la migración como un proceso unidireccional o bidireccional, como sí lo hacen las teorías antes mencionadas, ni ve el proceso migratorio y sus consecuencias como resultado de las decisiones individualistas de maximización de ganancias y recursos personales de migrantes desconectados de su medio ambiente social. Esta perspectiva define el proceso migratorio como un proceso dinámico de construcción y reconstrucción de redes sociales que estructuran la movilidad espacial y la vida laboral, social, cultural y política tanto de la población migrante como de familiares, amigos y comunidades en los países de origen y destino, ó destinos47. Según esta perspectiva, los migrantes no necesariamente rompen sus lazos identitarios, sociales, políticos, culturales y económicos con sus tierras de origen. Estas relaciones se mantienen a larga distancia, haciendo posible que los que se fueron sigan participando en procesos familiares y comunitarios con los que se quedaron, haciendo a estos últimos parte activa del vivir transnacional47.

La migración se concibe entonces como múltiples desplazamientos espaciales, sociales, laborales, culturales y políticos; es un ir y venir que incluye no sólo la

movilidad espacial de personas, sino también el constante intercambio fronterizo de recursos y discursos, prácticas y símbolos sociales, culturales, económicos, políticos y demás47. Así pues, desde la perspectiva transnacional la migración

implica no solamente el traslado de personas productivas de un país a otro, que no son solo mano de obra, sino ciudadanos que trasladan sus culturas, tendencias

políticas y lealtades específicas atadas a su origen. En este sentido, la

Page 52: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

128

entrevista estructurada se utilizó con las 19 familias iniciales y sirvió para seleccionar 10 familias a las que se les realizaría la entrevista a profundidad. La entrevista semiestructurada se manejó con una guía que incluía un número de preguntas relacionadas con las categorías preliminares al trabajo de campo (familia, migración, autoridad, figura materna / paterna), este tipo de entrevista admitía ir más allá de las interrogaciones planteadas al entrevistado, y a la vez profundizar en el tema: Identificar los cambios generados en el ejercicio de la autoridad parental a partir de la migración internacional. • El diario de campo: mediante esta herramienta se recogieron todas aquellas observaciones de tipo descriptivo que se convirtieron en el cimiento de la posterior caracterización de estos hogares (ver anexo B). Para este caso cada entrevista tenía un segmento de identificación donde estaba el barrio, tipo de parentesco con el migrante, la edad.....dichos datos ofrecieron el contexto de las familias. La caracterización comprendió las informaciones brindadas por el entrevistado junto con las observaciones del lugar, los actores y los acontecimientos ocurridos durante la entrevista. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO En un primer capítulo encontramos el marco teórico, el cual contiene la conceptualización pertinente a las categorías del tema indagado; familia, figura materna / paterna, autoridad familiar, normatividad y migración.

perspectiva transnacional presenta una interpretación más compleja, aunque menos precisa y categórica del proceso migratorio.

Desde esta perspectiva la migración inicialmente es generada por condiciones

macro estructurales, y luego se convierte en un proceso auto sostenido debido a las redes sociales que ella misma crea a través del tiempo. Estas redes facilitan la entrada, así como el asentamiento de olas posteriores de migrantes. La existencia y permanencia de estas redes transforma la migración internacional en un proceso

social estable, aún después de que los factores estructurales que provocaron la emigración estén disipados, perpetuando el fenómeno.

Por su parte, la emigración que se ha generado en la ciudad de Pereira ha ido visibilizando la existencia de redes migratorias, que son el conjunto de lazos interpersonales, que conectan a los migrantes con otros migrantes que precedieron y con no migrantes en las zonas de origen y destino mediante nexos de parentesco, amistad o paisanaje47.

Page 53: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

129

El segundo capítulo comprende un primer momento de caracterización de las diez familias indagadas que posteriormente permitió el análisis de la migración la familia y la autoridad. El tercer capítulo hace referencia a la “última palabra” que corresponde a las dinámicas que acompañan el ejercicio de la autoridad y además se explica la categoría emergente “cuidador”. Por último, se presentan las conclusiones del traba jo donde se exponen los

cambios encontrados en la autoridad parental a part ir de la migración.

1. MARCO TEÓRICO

1.1. FAMILIA Para este estudio, se concibe la familia como “una forma de organización social básica en la cual se inician los procesos de reproducción cultural, integración social y formación de identidades individuales; da cuenta de una completa red de relaciones de parentesco, consaguinidad y afinidad tanto legal como ceremonial; lo cual permite descifrar el carácter, el sentido, además del significado que le corresponde en la elaboración de vínculos afectivos con intensidad, duración e igualmente frecuencia diferentes a otros grupos sociales; así mismo responde a los requerimientos existenciales de los sujetos integrantes según género y generación. Se configura en dinámicas particulares según contextos socioculturales específicos, que dan cuenta de diversas formas de organización familiar, de múltiples expresiones de convivencia y sobrevivencia más o menos permanentes en el tiempo48”. Reconocer el lugar que tiene la familia en la sociedad y en la cultura implica también dimensionar los procesos que la acompañan en su configuración como realidad social e histórica y descifrar el movimiento, el cambio y la transformación que le son propios, porque “la familia en tanto que célula primitiva del tejido social, ha experimentado toda clase de transformaciones, cada una de ellas ligada

48PALACIO VALENCIA, María Cristina. El Conflicto Armado y el Desplazamiento

Forzado en Caldas. Crisis de la Insticionalidad Familiar. Manizales: Universidad de Caldas,

2004. p.72.

Page 54: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

130

íntimamente a la sociedad dentro de la cual ha surgido”. La forma instituida ha sido rodeada de tabúes destinados a protegerla, pero aún así, su evolución no ha podido ser frenada por las fuerzas tendientes a prolongar la tradición49, por tanto bajo ninguna circunstancia puede considerarse la familia como un ente estático e inmutable. Desde el campo sociológico Robert Mertón sitúa la familia como la principal cadena de transmisión para la difusión de las normas culturales a las generaciones nuevas, considerando de esta manera que la familia trasmite la parte de la cultura que es accesible al estrato social como también a los grupos en que se encuentran los padres50. De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta los continuos cambios que acompañan a la familia, se puede inferir que las pautas culturales que se transmiten de padres a hijos están determinados por los nuevos significados sociales que emergen dentro de la sociedad. Otros autores como Gelles Richard J. y Levine Ann51, también desde la sociología conceptualizan la Familia como un grupo e institución social, con una estructura

identificable basada en posiciones e interacciones entre las personas que ocupan esas posiciones, por ejemplo: los que crían al niño, toman decisiones, educan.... La típica familia tiene funciones especializadas (como criar al niño), e involucra

parentesco biológico y social, al compartir una residencia.

Para estos autores la familia como institución social es universal; puesto que toda sociedad conocida tiene familias, sin embargo, la forma y las funciones que ésta cumple varían de acuerdo a la sociedad, así como al tiempo que se examine. Tal

variedad no incluye la estructura de las familias pues ésta da cuenta de cómo están conformadas, por quiénes, así como los vínculos que se establecen entre

sus miembros. La manera como se configura o conforma una familia da origen a una determinada composición, la cual se denomina tipología familiar y permite identificar los miembros de la familia de acuerdo con los lazos de filiación, parentesco, afinidad o afecto. La tipología es “la estructura visible” o externa de una familia; los cambios por adición o sustracción de miembros modifican dicha tipología y afecta el funcionamiento interno de la familia o estructura “invisible” de la misma”52.

Una de las tipologías más conocidas en la sociedad occidental es la familia

extensa, la cual esta integrada por miembros de varias generaciones que viven juntos en una organización familiar común. Este tipo de familia ha predominado

49Ibíd., p76. 50MERTÓN, Rober K. Teoría y Estructuras Sociales. Segunda edición, 1965. p.45.

51GELLES Richard J. y LEVINE Ann. Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. Universidad de Pennylvania. Sexta edición Mcgraw-Hill. México,

2000. p.423. 52PALACIO VALENCIA. Op. cit. p.121.

Page 55: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

131

tanto en diferentes épocas como sociedades y aún persiste en la actualidad, lo que conduce a pensar que su existencia depende más de una serie de factores

sociales y económicos que de un momento histórico determinado. De acuerdo con Ligia Echeverri de Ferrufino53 una de las funciones más importante de la familia extensa es la seguridad junto con la protección tanto económica como social que brinda a sus miembros. La existencia de familias extensas está íntimamente ligada a las formas económicas y patrimoniales de cada sociedad. De esta manera, cuando la base económica de una familia es la existencia de un patrimonio común, están sentadas las bases para una familia extensa. Es decir, el lazo que mantiene la unida familiar es el patrimonio, el cual exige que la familia este solidamente adherida generalmente bajo la autoridad de uno de sus miembros mayores.

Otra tipología importante es la nuclear, puesto que es el tipo de familia más frecuente en la sociedad occidental; ésta es integrada por la pareja y sus hijos; sin

embargo, este tipo de familia no se puede considerar una invención moderna, pues hay evidencia que también existió en épocas pretéritas. Teóricos del siglo

XIX entre ellos Emile Durkheim; consideraba que la familia nuclear era producto de la evolución de la familia extensa, que se iba retrayendo y concentrando hasta

conformar el tipo nuclear54.

Tanto en la familia nuclear como en la extensa se tejen diversos tipos de relaciones. La relación real o ficticia trazada a través de relaciones de padres, hijos y hermanos, reconocida con propósitos sociales, se denomina: Parentesco. Éste deriva de dos fuentes institucionales; una del hogar donde se ha nacido y otra del hogar que forma un individuo al unirse con otra persona de sexo opuesto, para cumplir (entre otras) funciones de reproducción y crianza de los hijos. De la primera, nace el parentesco consanguíneo que ata a todos los individuos relacionados por el factor biológico común, la sangre y vincula generaciones verticales por encima y por debajo del ego, en líneas infinitas. La segunda, llamada también la familia de génesis conforma parentesco de afinidad al relacionar el ego con los allegados de su cónyuge, y recíprocamente, en grados similares a la forma precedente55. Ambos tipos de parentesco están legitimados socialmente y tienen un alto valor social, aunque para el cumplimiento de algunas funciones familiares el parentesco consanguíneo conceda una mayor faculta y autonomía dentro de la familia.

53DE FERRUFINO, Ligia E. La Familia Ante La Ley, la unión de hecho en Colombia situación socio-jurídica de los cónyuges y sus hijos. Universidad Nacional. Vol. 1 no. 1 diciembre de 1981, Bogotá. p.22. 54 Ibíd., p.22. 55GUTIÉRREZ DE PINEDA, Virginia. La familia en Colombia. Trasfondo Histórico.

Editorial Universidad de Antioquia, Ministerio de cultura 1963. p130.

Page 56: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

132

El parentesco también tiene la función de presentar la unidad familiar ante la comunidad como un conjunto integral, respaldado en el cumplimiento de sus normas por todos y cada uno de los miembros de la misma56, igualmente, el

parentesco otorga un derecho natural para el desempeño de roles, y le concede legitimidad a funciones tales como el ejercicio de la autoridad. Para efectos de esta indagación, se tendrá en cuenta el parentesco consanguíneo de la persona migrante con respecto a sus hijos, junto con el parentesco por afinidad entre el

migrante y la persona que queda a cargo de ellos. En Colombia, para una aproximación a la definición de familia es necesario

remontarse históricamente al período colonial, en donde predominaron diversos

tipos de familias a pesar que se trató por diversos medios de imponer el imaginario

de un estilo de ser padre o madre derivado de la familia española de la época. En

términos generales fueron más bien constantes las resistencias al modelo español

impuesto, el cual sólo se convirtió en un referente institucional para los grupos

élites, de manera que el legado cultural del país en torno a la familia y las

relaciones paterno-materno filiales, es producto de un sincretismo donde

interactúan los distintos grupos étnicos57.

Actualmente la importancia de la institución familiar en el país se ha consolidado incluso desde el ámbito legal (ver anexo C y D), ya que la Constitución de 1991 en su artículo 42; inscribe la familia como el núcleo fundamental de la sociedad, agregando que “se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla58”. Dado este reconocimiento el estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. Estudios tan importantes como los realizados en Colombia por la antropóloga Virginia Gutiérrez de Pineda, consolidan la idea que el núcleo familiar constituye el

56Ibíd., p129.

57PUYANA V. Yolanda (compiladora). Padres y Madres en Cinco Ciudades Colombianas, Cambios y Permanencias. Almudena Editores. Bogotá, febrero

2003. p.5. 58CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE Colombia (1991). Editorial panamericana. Bogotá,1994. p.23.

Page 57: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

133

centro biológico generador e incubador de nuevos contingentes humanos, que día a día se incorporan a la vida tanto para sustituir a los que se van desapareciendo como para engrosar las filas de la población59. No menos importante es la identificación que hace la autora, con respecto a que la institución de la familia constituye un campo desde el cual se divisan y dentro de la cual se proyectan, todas las instituciones de la comunidad en sus fallos y en sus aciertos60. De esta manera la familia se constituye como el punto de arranque decisivo en el proceso de socialización de las nuevas generaciones.

Social y legalmente las familias en el país han sido clasificadas entre familias de derecho y familias de hecho, las de derecho son definidas como un grupo social originado en un acto jurídico llamado matrimonio, y que cuenta con el lleno de

todas las formalidades solemnes civiles o eclesiásticas para que tal acto pase a surtir los efectos integrales en la sociedad respectiva; con relación a los derechos

entre los contrayentes y la prole. Las familias de hecho por su parte son consideradas como la unión de personas del sexo opuesto, con intención

duradera, constituida por individuos de diverso origen respecto al estado civil61. Es propio aclarar que en este estudio no nos detendremos en este tipo de

diferenciaciones.

En lo referente al estado civil como condición o status jurídico de cada persona desde el punto de vista de sus derechos y deberes civiles, tal como señala Ligia

Echeverri se clasifica en: soltero; quien es la persona que nunca ha contraído matrimonio, casado es la persona que ha contraído matrimonio conforme a las disposiciones legales establecidas en Colombia (matrimonio civil o católico),

divorciado es aquella persona que disolvió su vínculo matrimonial civil conforme a las disposiciones legales establecidas para el efecto, mientras que anulado ha

sido la persona que disolvió su vínculo matrimonial católico conforme a las disposiciones legales establecidas para el efecto. En la unión de hecho la persona convive maritalmente con otra del sexo opuesto sin estar casados conforme a las

disposiciones legales establecidas, por último el bígamo es la persona que ha contraído matrimonio más de una vez sin disolver los vínculos matrimoniales

previos conforme a las disposiciones legales establecidas en Colombia62.

A pesar que el matrimonio sea considerado una unión de derecho, tal como señala Gelles63 coexisten en la sociedad diversos tipos de matrimonio, entre ellos están la monogamia: matrimonio que involucra sólo una mujer y a un hombre, la poligamia:

matrimonio que involucra a más de una esposa o marido al mismo tiempo, poliginia: matrimonio de un hombre con dos o más mujeres y poliandria:

59GUTIÉRREZ DE PINEDA, Virginia. Op. cit. p36.

60 Ibíd., p.37. 61DE FERRUFINO. Op. cit. p.12. 62Ibíd., p.158. 63GELLES y LEVINE. Op. cit. p.423.

Page 58: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

134

matrimonio de una mujer con dos ó más hombres. En Colombia el tipo de matrimonio aprobado socialmente es la monogamia, que es producto del modelo

español impuesto durante la colonia.

Por su parte conforme a los estudios de familia elaborados en Colombia, se entiende que existen diferentes formas familiares de facto tales como el madresolterismo, la unión libre y el concubinato; estos generan un núcleo de descendientes de clara filiación maternal; el apellido, las normas de herencia, la autoridad, el respaldo, el estatus, se proyectan del lado uterino. La comunidad acuerda ó reconoce la paternidad del descendiente, pero abiertamente se le niega en nominación y se le atribuye a la madre64. Dichas formas familiares son convenientes para la caracterización de las familias estudiadas. El madresolterismo constituye una institución familiar conformada por la madre y su descendencia habida en un determinado varón, ó varones sucesivos a través de relaciones esporádicas. Caracteriza esta forma familiar la residencia duolocal de la pareja, pues cada uno prosigue su existencia dentro del hogar de orientación. La unión libre tiene a diferencia del madresolterismo y el amaño un carácter más

estable; en sí misma es una meta, puesto que concientemente no involucra la finalidad matrimonial. Durante mucho tiempo en nuestra sociedad vivir en unión libre significó vivir en pecado. Otra forma familiar es el concubinato que consiste en la unión de hecho de una pareja, uno de cuyos elementos está enlazado con

otro por matrimonio previo.

1.2. FIGURA PATERNA Y MATERNA

Dentro de la familia cada individuo cumple con unas funciones que están determinadas socialmente. Con el propósito de obtener un contacto a la manera como se configuran dichas funciones, nos aproximaremos a los roles de la figura materna y paterna desde la perspectiva funcionalista; ya que ésta considera que la sociedad es estable, bien integrada y cuenta con un sistema autorregulador que le sirve a las necesidades básicas de las personas. Desde esta teoría se piensa que cada sociedad está compuesta de muchas estructuras especializadas llamadas instituciones sociales; éstas son conjuntos estables y perdurables de normas, valores, estatus y roles. Son arreglos sociales aceptados y honrados ampliamente, y que las personas consideran como vitales para su bienestar. Cada institución tiene una función que contribuye a mantener el todo. 64GUTIÉRREZ DE PINEDA, Virginia. Op. cit. p.73.

Page 59: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

135

Las sociedades de gran escala tienen cinco instituciones sociales principales:

familia, educación, religión, política y economía. Aunque estas instituciones sirven a las mismas necesidades básicas; sus formas y funciones dependen de los

patrones culturales que se manejen en cada sociedad. Las instituciones están tan firmemente arraigadas en la costumbre y la tradición social que las personas rara

vez se detienen a reflexionar acerca de su validez ó funcionalidad social65. Todas las instituciones hacen parte del sistema social; el cual comprende una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí, en una situación que tiene al menos un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener un óptimo de gratificación y cuyas relaciones con sus situaciones –incluyendo a los demás actores- están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos66, la familia es considerada una de las más importantes instituciones sociales porque es allí donde inicialmente se reproducen las pautas que sustentan el sistema social.

Los símbolos que conforman el sistema social se recogen dentro de las representaciones sociales que según Yolanda Puyana son “formas de saberes colectivos interiorizados y reelaborados por los sujetos que tienen un carácter constituido y otro constituyente67”, éstos equivalen en nuestra sociedad al sistema de mitos y creencias propio de las sociedades tradicionales e incluso son vistos como la versión moderna del sentido común. Por su parte George Ritzer68 habla de representaciones colectivas, y afirma que pueden considerarse “estados específicos o sustratos de la conciencia colectiva”. Desde la perspectiva contemporánea las representaciones colectivas hacen referencia a las normas, así como a los valores de colectividades específicas como la familia, la ocupación, el estado, las instituciones educativas y religiosas“. En otras palabras las representaciones son todas aquellas pautas que se comparten socialmente y determinan cual debe ser el comportamiento social de los individuos.

Todas las representaciones sociales están fuertemente influenciadas por lo que puede llamarse fuerzas ó hechos sociales. Autores como Durkheim explican los

hechos sociales como las fuerzas y estructuras externas al individuo y coercitivas. Gelles por su parte las define como fuerzas fuera de control de algún individuo,

que sólo pueden explicarse en términos de patrones sociales y no en términos de

65GELLES y LEVINE. Op. cit. p.188. 66PARSONS, Talcott: Ensayos de Teoría Sociológica. Editorial Piados. Buenos Aires. volumen 28, 1954. p.68. 67PUYANA V. Op. cit. p.71. 68RITZER, George. Teoría Sociológica Clásica. Universidad de Maryland. Tercera edición, Mcgraw Hill. España, 2001. p190.

Page 60: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

136

sicología del individuo. Ritzer las expone como estructuras sociales, así como las normas y los valores culturales que son externos y coercitivos para los actores.

La estructura social se refiere a los patrones relativamente estables y perdurables

que organizan las relaciones sociales y mantienen el armazón básico de lo que llamamos “sociedad”. La estructura es esencial en la interacción social cotidiana para el funcionamiento de grupos pequeños como la familia y las instituciones

sociales que mantienen a una sociedad unida69.

Los elementos básicos de la estructura social son el status y los roles. El status describe la posición que un individuo ocupa en la sociedad. Un status funciona como una dirección social, les dice a las personas el lugar donde el individuo

encaja en la sociedad. El status puede ser adquirido; es decir alcanzado mediante esfuerzo personal, se forma por las fuerzas sociales (esposa, maestro). Otra

forma de status es el adscrito; el cual es asignado al momento de nacer o en las diferentes etapas del ciclo de la vida, por ejemplo: ser colombiano70.

El status y el rol son elementos opuestos pero complementarios, uno no podría

existir sin el otro. Por ejemplo la palabra padre designa una posición en la sociedad: hombre con hijos, de igual forma un hombre puede ganar el rol de padre

con niños que no son de su descendencia biológica. En esta misma línea, el papel de los status y los roles consiste en poner las bases para las relaciones

sociales.

El conjunto de roles es el grupo de relaciones sociales diferentes en las que una persona se involucra por el status social que ocupa71. Con relación a los roles Berger y Luckmann en su texto “Construcción Social de la Realidad72” los definen como tipificaciones socialmente objetivadas. La construcción de la tipología de rol es necesaria para la institucionalización del comportamiento, al desempeñar roles los sujetos participan en un mundo social, por tanto cuando los individuos los internalizan ese mismo mundo cobra realidad para ellos. Existen normas para el desempeño del rol y estas son accesibles a todos los

miembros de la sociedad. Todo comportamiento institucionalizado involucra roles

y estos comparten el carácter controlador de la institución73. Para Parsons el rol es

69GELLES y LEVINE. Op. cit. p.168. 70Ibíd., p.174. 71Ibíd., p.175.

72BERGER, Peter L. y LUCKMANN, Thomas. Construcción Social de la Realidad (1968). Amorrortu editores, decimasexta impresión, Buenos Aires 1999. p.96.

73 Ibíd., p.96.

Page 61: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

137

lo que se espera que hagan ciertos individuos en diferentes contextos y

relaciones74, mientras que para George Gelles75; el rol es la colección de derechos

culturalmente definidos, obligaciones y expectativas que acompañan un status en

un sistema social.

Los roles no solo involucran normas y expectativas sino también proporcionan

oportunidades. Los individuos no llenan roles meramente, también los usan para seguir sus intereses y crear posiciones76. El rol que desempeña un individuo

dentro del sistema social es aprendido mediante el proceso de socialización; éste es explicado como la educación en el sentido más amplio, es decir: “es un proceso

de influjo mutuo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y adaptarse a ellas” 77. Así pues, el rol se configura como la pauta de comportamiento a seguir, la cual se encuentra

legitimizada por la interiorización que los sujetos han elaborado mediante la socialización.

Mediante la socialización, los individuos no solo aprenden los valores, las normas y las habilidades de la cultura sino también adquieren un sentido de quienes son e igualmente a donde pertenecen. La socialización involucra instituciones explícitas y modelos de manera inconsciente; esto influye en el desarrollo de la personalidad

así como el comportamiento social78.

La socialización se divide en dos estadios: socialización primaria, en donde el individuo interioriza los conocimientos, conductas, valores y sentimientos en

relación con el rol madre/ padre, que le hacen posible ser parte de su grupo social, estructurándose como “patrón” desde el cual se apropian los aprendizajes

subsiguientes. La socialización primaria responde a una condición de clase, que a su vez, condiciona en el individuo las disposiciones e intereses, así como la

habilidad lingüística79. Es en la socialización primaria que la institución familiar adquiere un alto grado de importancia, pues es ella la principal encargada de

74PARSONS, Talcott. Op. cit. p.71. 75GELLES y LEVINE. Op. cit. p.175. 76Ibíd., p.175. 77FICHTER, Joseph H. Sociología. 1964. Editorial Herder. Barcelona, undécima edición 1977. p.40. 78GELLES. y LEVINE. Op. cit. p.89.

79PEÑARANDA CORREA, Fernando. Hacia una comprensión de la construcción de significados sobre la crianza en el programa de crecimiento de desarrollo. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud (CINDE). Universidad de

Manizales. 2006. p.306.

Page 62: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

138

cumplir con la internalización de las pautas sociales, dejando el camino labrado para que otras instituciones continúen posteriormente con tal proceso.

En la socialización secundaria las instituciones construyen el orden social por medio del control sobre determinados roles, por esto la familia, la escuela, la iglesia, el hospital, los medios de comunicación, y hasta los partidos políticos, ejercen influencias sobre la construcción del significado del rol, y en consecuencia sobre la crianza80. En éste tipo de socialización se refuerzan los comportamientos que debieron ser aprendidos durante la socialización primaria.

Lo anterior deja claro que ser padre o madre son roles aprendidos desde la

socialización. Peñaranda manifiesta que todas las culturas construyen la noción de un “adecuado” rol de madre / padre desde cuatro dimensiones; los

conocimientos, los comportamientos, los valores y los sentimientos, las cuales brindarían a los agentes de socialización (padre / madre) los elementos

correspondientes para un correcto desempeño del rol.

De esta forma, la figura paterna y materna; por su trascendencia dentro de la familia se convierten en agentes de socialización, según George Gelles el agente

de socialización es “el individuo, grupo u organizaciones que influyen en el comportamiento de una persona y el sentido de ésta, ya sea para premiar o castigar el comportamiento; que proporcionan instrucciones en reglas y roles

sociales, o simplemente sirven como modelo, ambos roles se interiorizan mediante la socialización primaria y secundaria81”.

Es así como la función de la figura materna y paterna dentro de la familia tiene

correspondencia con el rol que como agentes de socialización tienen que cumplir, en otras palabras; la sociedad espera tanto de la figura materna como paterna,

que desempeñen un rol de agentes de socialización y de esta manera las nuevas generaciones interioricen las pautas sociales de comportamiento, facilitando así la

posterior inserción de dichas generaciones al sistema social. En Colombia no existe un modelo único, ni es homogénea la forma como se define y se presenta la paternidad y la maternidad, puesto que contienen dimensiones tanto sociales como biológicas, que implican considerar la multiplicidad de patrones culturales, además de la imposibilidad de reducir a una sola las distintas formas de asumir dichas tareas. El padre y la madre se sitúan en la dinámica relacional de los seres humanos, con sus atributos de género, clase cultura y contexto. Referirse a la paternidad y la maternidad como representaciones sociales significa pensar estas funciones a la luz de la cultura, en contra de concepciones naturalistas que reducen sus características a una raíz biológica

80 Ibíd., p12. 81 GELLES y LEVINE. Op. cit. p.175.

Page 63: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

139

determinante82. La maternidad y la paternidad no se pueden definir como funciones esenciales o fijas sin tener en cuenta la interacción con el contexto tanto económico como social en que se encuentran inmersos. A partir de lo propuesto por Norber Elias; el papel de los padres y las madres

como socializadores varía, haciendo imposible afirmar que exista una forma

universal de autoridad, de brindar protección o de expresar afecto, puesto que

cada una de estas experiencias es irrepetible en cada ser humano83. El rol de

padre ó madre es la proyección de la cultura, y como ya se explicó se transmite

mediante el proceso de socialización.

Históricamente en la sociedad occidental la exaltación de la maternidad desde el

siglo XVIII incidió en la subvaloración del papel del padre en la familia, por tanto la

crianza y el cuidado de la prole dejan de ser de su incumbencia por pertenecer

éstos a la esfera doméstica. Empero, resulta oportuno tener en cuenta que a los

cambios y permanencias en la paternidad y la maternidad, provocados por la

división del trabajo, que inscribe a las madres al hogar y a los padres en su papel

de proveedores, representantes de la familia en el mundo público y centro de la

autoridad, se suman los profundos cambios demográficos tanto en la mortalidad

como en la fecundidad, la nupcialidad y en los diversos tipos de familia que se

presentan en el Colombia en el siglo XXI84.

82 PUYANA V. Op. cit. p.24. 83Ibíd., p.18. 84Ibíd., p.31.

Page 64: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

140

En la actualidad la maternidad ha dejado de ser un asunto circunscrito a la crianza, para desplegarse también en los vínculos afectivos, el ejercicio de la

autoridad y la proveeduría85. En conclusión el cambio en los roles de madre y padre es el reflejo de un cambio de sociedad en la medida que se construyen

nuevas representaciones sobre los roles y especialmente en la crianza.

Desde dicha perspectiva, el lugar que ocupa hoy por hoy el niño dentro de la familia puede considerarse como privilegiado, sin embargo, esta situación no siempre fue así pues sólo hasta el siglo XVIII se inaugura el ingreso de dos sentimientos con respecto a la infancia: las expresiones afectivas y la necesidad de protegerlos. El interés por los niños inspiró en la sociedad nuevos sentimientos, por ejemplo: el de la familia. Así pues el niño conquistó un lugar en la familia y ésta se interesó por su porvenir, por su presencia y su existencia. De la representación de la infancia en la edad media, como una etapa de la vida inútil, sin importancia, de estorbo en muchos sentidos o simplemente de no contar, la infancia va a tomar en la modernidad un lugar de relevancia en la familia así como en la vida de la madre y el padre tornándose “en el futuro de la sociedad”86.

De este modo el concepto de crianza esta atado al significado de paternidad, maternidad y familia que se ha dado desde la cultura, éste se genera en una

compleja interacción entre factores individuales y culturales. A pesar de ello, no puede desconocerse que los significados que hoy tenemos sobre la crianza también son producto de unas representaciones individuales del mundo y por ende subjetivas, en las cuales las experiencias vividas por el individuo en su

condición de hija / hijo, madre / padre tienen una marcada trascendencia. 1.3. AUTORIDAD FAMILIAR Uno de los elementos más relevantes y controvertidos de la sociedad es la autoridad, ésta da forma a las prácticas de control que se ejercen tanto en la sociedad como en cada una de las instituciones que la conforman. En sus orígenes la autoridad estaba relacionada con la forma de obtener obediencia y cooperación de los sujetos hacia los gobiernos87, este mecanismo se hizo necesario según explica Bertrand Russel cuando la unidad a gobernar alcanzaba a ser demasiado grande para que todos sus miembros se conociesen, haciendo necesario recurrir a formas de control diferentes a la cohesión física. A partir de ese momento empieza a configurarse la autoridad como un referente de obediencia ya no desde un individuo hacia otro, ó para una familia, clan, ó tribu....

85Ibíd., p.110. 86Ibíd.., p.234.

87RUSSEL, Bertrand. Autoridad e Individuo. Fondo de la Cultura Económica, México 1949.

Page 65: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

141

sino hacia un conjunto de normas llamadas leyes, que legitiman las acciones ejecutadas en el poder por un pequeño grupo de individuos. En el mundo actual el grado de intervención ejercido por la autoridad sobre el

individuo es más intenso que en cualquier otro momento culminante de la historia,

pues la sociedad ha desarrollado un sinnúmero de mecanismos que constituyen el

control social y facilitan el ejercicio de la autoridad.

El concepto de autoridad fue estudiado por el sociólogo Marx Weber, para quien la autoridad se refiere al uso legítimo del poder88. Para este autor la autoridad esta basada en un acuerdo en el que ciertos usos del poder son válidos y justificados, no sólo por aquellos que toman decisiones y emiten órdenes sino también aquellos que están sujetos a esas órdenes. Mientras el poder solo depende de la fuerza, la autoridad depende de las ideas culturales de lo que es correcto.

Weber clasificó la autoridad en tres tipos, la primera es la autoridad tradicional que

está basada en costumbres pasadas a través de las generaciones, la autoridad carismática que se fundamenta en las cualidades personales especiales. Los

líderes carismáticos no tienen derecho tradicional o legal para ostentar el poder; de hecho, se oponen a la costumbre prevaleciente y a las leyes existentes. Su

autoridad deriva de la creencia de sus seguidores de que tiene una visión y habilidades excepcionales. La autoridad legal que se deriva de un sistema formal de reglas o leyes específicas que señalan quién tiene el derecho para tomar las

decisiones y bajo qué condiciones. Por último, este tipo de autoridad es concedida a la posición u oficio, no a la persona que temporalmente ocupa esa posición89.

Así pues, la Autoridad para Weber permite un manejo del poder que solo es posible gracias a que la sociedad lo reconoce como legitimo. El poder es empleado de acuerdo con los valores del sometido a él y bajo las condiciones que considera adecuadas. Talcott Parsons no se aleja mucho del concepto de autoridad de Weber; pues la define como los modos de influencia que están institucionalmente legitimizados.

88WEBER, Marx. Estructuras de poder. Ediciones Coyoacan. México, 2001. 89 Ibíd..

Page 66: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

142

En la dinámica de las familias y de cualquier grupo humano la autoridad es uno de los aspectos fundamentales y más polémicos. En occidente, suele ser socialmente aceptado que sean los padres / madres, quienes cumplan con este rol, empero, las practicas cotidianas90 muestran que la forma de interpretarla, actuarla, asumirla, es diferente en cada época, institución social y subcultura. De la misma forma, la autoridad de padres / madres hace parte de la dinámica de las familias y de la valoración social que se tenga sobre el ser hombre o mujer. Además, en la actualidad no se puede concebir familia sin recurrir a algún referente de autoridad. Se entiende por autoridad parental la estructura normativa de la familia, concretamente: las maneras de relación entre padres, madres e hijos, las cuales son reguladas por medio de la interacción91. Asimismo, incluye todas aquellas formas de control explicito e implícito; las sanciones, cumplimiento de castigos, toma o imposición de decisiones por parte de los padres.... Por ser la autoridad una representación social está sujeta a los cambios92 que se gestan dentro de las sociedades, sin embargo, los cambios en la autoridad parental dentro de una misma sociedad no se expresan de manera homogénea, debido que se presentan elementos de la tradición que se conjugan con lo moderno / contemporáneo ocasionando continuidades y discontinuidades en la forma y práctica de la autoridad. En la última mitad del siglo XX se han transformado las representaciones sociales

y las prácticas de la autoridad, impulsando un dominio de una visión más

democrática que sirve para evaluar y construir formas de relaciones privadas y

públicas menos jerárquicas e impositivas que las de antaño. En las relaciones

familiares la autoridad democrática es apenas una idea en construcción, una

90Las practicas cotidianas son entendidas como “procesos dinámicos, conformados por eventos relacionados con el mantenimiento de nuestra vida (relacionarnos, comunicarnos, alimentarnos, conducirnos...) y con la calidad de la misma (alcance de la felicidad, capacidad de realización personal, comodidad, tranquilidad espiritual), lo que excluye la manifestación irreflexiva del ser humano, de rutinas, monotonías y enajenación, y eleva el accionar a elementos que a veces pueden ser repetitivos, pero no necesariamente irreflexivos”. EN: FRANCO B. Martha Isabel. La juventud vivida en y desde lo cotidiano como una forma de acción y creación. Tesis de grado. Facultad de Educación, Escuela de Ciencias Sociales. Universidad Tecnológica de Pereira. 91PUYANA. Op. cit. p.190. 92“El cambio se define brevemente como una variación de un estado o modo precedente de existencia. Los grupos e instituciones básicas pueden cambiar de forma y contenido, pero se hallan necesariamente presentes donde quiera que hay vida social organizada”. EN: FICHTER. Op. cit. p.343.

Page 67: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

143

noción que se pone a prueba y en la que se conjugan visiones modernas junto

prácticas tradicionales.

Por otra parte, se puede observar cómo el peso otorgado a la democracia en el

mundo actual ha permeado el ejercicio y la práctica de la autoridad en las

relaciones parentales. La democracia no está referida a la toma de decisiones por

votación de los miembros de la familia, sino que “tiene que ver con el rompimiento

del autoritarismo, el castigo físico, la ausencia y distancia del padre u su falta de

ternura”93. Un discurso democrático que navegaba en la sociedad, terminó

convirtiéndose en una postura clave para que emergieran nuevas

representaciones sociales, que de una manera u otra terminaron influyendo en la

forma como la familia construye sus dinámicas internas.

La familia es una institución que detona múltiples movimientos en las prácticas sociales94, por ejemplo las transformaciones de la función sexual y reproductiva han dado origen a nuevas formas de relación; especialmente en esta etapa de transición de la familia tradicional a la contemporánea. La complejidad de las formas familiares de hoy responden a las nuevas demandas provocadas por la asunción de nuevos roles en la pareja, especialmente frente a la posición de cada uno en la sociedad, esto como consecuencia de la vinculación de la mujer al mercado laboral entre otros.

La familia de corte patriarcal, en la que predominaba una rígida división del trabajo

que inscribía a las madres al hogar y a los padres al papel de proveedores

93PUYANA. Op. cit. p.220.

94PALACIO. Op. cit.

Page 68: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

144

representantes de la familia en el mundo público y centro de la autoridad, se

encuentra en este momento transversalizada por un proceso de cambio como

resultado de las ideas de modernización y modernidad que circulan en la

sociedad. Tal proceso condujo a una fisura en el orden patriarcal, no obstante,

como argumenta María Cristina Palacio “el patriarcado no se derrumba, todo lo

contrario, se reestructura con nuevas dinámicas de poder”95. Por consiguiente,

aunque los cambios en el orden social han influido en la familia, aún siguen

confluyendo formas tradicionales como el patriarcado al interior de la misma.

Este proceso de cambio tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XX, a

partir de ese momento hay una mayor responsabilidad individual caracterizada por

unas relaciones de género más equitativas ocasionadas por la participación de la

mujer en el mundo laboral; el cual le brinda la oportunidad de cuestionar la crianza

y la socialización como única tarea femenina96, además el control de la natalidad;

auspiciado por el conocimiento y utilización de los métodos anticonceptivos

modernos permite una maternidad y paternidad postergada97 e influye en la

reducción del tamaño de la familia, el creciente ingreso de la mujer a la educación

formal junto con el aumento de su participación en estudios universitarios, y

principalmente la asimilación de las ideas libertarias o de equidad entre los

95PALACIO V, María Cristina. La Identidad Masculina: Un Mundo de Inclusiones y Exclusiones. Manizales: Universidad de Caldas, Centro Editorial, 2001. p.63. 96 PUYANA Op. cit. p.76-77. 97“Aumenta el numero de familias monoparentales, del mismo modo que el de individuos que viven solos, crece la cantidad de familias ensambladas, se multiplican las salidas y los retornos al hogar familiar original”. En: BALARDINI, Sergio Alejandro. Proyecto Juventud, documento digital, 38 p. http://168.96.200.17/ar/libros/cyg/juventud/balardini.doc.

Page 69: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

145

géneros; condujo a la fragmentación del núcleo mismo de la representación de

autoridad, debilitando el poder patriarcal caracterizado por un abuso de la

autoridad, que desconoce los actuales procesos de equidad e igualdad por la que

atraviesan actualmente las relaciones tanto familiares como sociales.

En cierta medida la redistribución del núcleo familiar, producto de los nuevos roles al interior de la misma, supone una nueva dinámica de poder y una redefinición de la figura de autoridad, en consecuencia según Balardini “se hace más evidente un horizonte de vida independiente, aún en el caso de la presencia de hijos, sin la necesidad de sostener relaciones asentadas en la dominación, subordinación y / o maltrato98”. En este sentido, el término de responsabilidad individual implica que las funciones paternas o maternas sean asumidas a partir de proyectos individuales de vida, que no se suprimen con una separación. Lo anterior implica reconocer que hoy por hoy, la familia está conformada por parejas cuya unión depende más de una opción individual.

En este sentido puede afirmarse que las relaciones materno paterno filiales

transitan hacia una dinámica interna de democratización, que implica una

disminución del poder patriarcal y cambios en la división sexual de los roles. El

camino hacia la democratización de este tipo de relaciones en la pareja y entre

padres e hijos, ha permitido cuestionar a los padres autoritarios calificándolos

como perjudiciales ya que dificultan un acercamiento afectivo con sus hijos, en la

actualidad se prefiere educar en un ambiente más igualitario, adjudicándole mayor

autonomía al hijo / hija.

98Ibíd.

Page 70: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

146

Otro componente que influye en el ejercicio y practicas de la autoridad hoy, es el

significado de la infancia; puesto que el niño/ niña es considerado como ser

humano con derechos y necesidades individuales, al que deben respetarle sus

diferencias de personalidad y edad. Todos estos cambios han conllevado a un

impacto en la forma de ser padre o madre, generando la aparición de nuevos

modelos y vínculos familiares.

Así pues, queda claro que estas múltiples transformaciones que se han ido

madurando, han influido notablemente en el ejercicio de la autoridad en la familia,

colocando en evidencia que ésta ya no se basa en mandar ni obligar a los otros a

actuar, sino que busca ayudar a los hijos e hijas a crecer, los prepara para ser

adultos. Es así como “la autoridad ya no es un ejercicio de poder99 por medio de la

violencia, sino un proceso de mando y obediencia que organiza los individuos

alrededor de normas para hacerlos socialmente productivos además de

responsables”100. De esta manera, la jerarquización que se daba en la familia,

pierde rigidez fortaleciendo los nuevos tipos de relación que están emergiendo en

la actualidad.

Queda claro entonces que actualmente la autoridad en la familia no ha

desaparecido sino que se ha transformado, por ende, construir una reflexión en

99 WEBER. Op. cit. 100 PUYANA. Op. cit. p.193.

Page 71: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

147

torno a la autoridad parental, implica adentrarse en las representaciones y las

prácticas de los padres y las madres de hoy.

En Colombia la autoridad en el ámbito familiar, ha sido analizada por Yolanda

Puyana quien la define como la estructura normativa y las formas de orden de la

familia, específicamente; las maneras de relación entre padres, madres e hijos, las

cuales regulan la interacción, le dan coherencia a los vínculos y revelan el conflicto

paterno, materno y filial101. La efectividad de la autoridad depende de la

concepción que se tenga de ella en la familia, pues ésta se mezcla

inevitablemente con las normas, los valores, los castigos o sanciones, los

estímulos o recompensas, que reciben los hijos por parte de sus padres y madres.

La autoridad parental tiene relación con la capacidad de una persona para

mandar, obtener o generar obediencia y recibir reconocimiento de quienes siguen

sus mandatos. En este sentido hay una interacción entre el que manda y el que

obedece o se rebela. En dicha relación puede haber acuerdos y desacuerdos

respecto a las normas explicitas o implícitas que regulan las relaciones paterno-

materno filiales102. Estas formas de interacción varían dentro de las familias, pues

las dinámicas propias de relación entre cada grupo familiar son diferentes.

101 Ibíd. p.191.

102 Ibíd.

Page 72: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

148

Según Puyana la autoridad como un componente de la vida familiar, se

descompone y recompone en las historia de las sociedades; cambian sus formas

de representarse y su ejercicio: sus modos de expresión del mandato, la

obediencia y la rebeldía. Además la autoridad esta determinada por relaciones de

dependencia-independencia y de superioridad- inferioridad103, que procuran

mantener una jerarquización en las relaciones familiares.

En nuestro país la autoridad parental es compleja y está llena de ambigüedades;

los sentimientos de atracción y rechazo, el conflicto de intereses en las relaciones

de mando-obediencia y en oposiciones entre los cambios en las maneras de

ejercer la autoridad en cada época y sociedad104. No obstante, las

representaciones sociales desarrolladas por la sociedad para el cumplimiento de

dicho rol, continúan siendo parámetros desde los cuales las familias instituyen su

normatividad y despliegan su papel socializador.

Virginia Gutiérrez de Pineda basada en estudios realizados de la familia en Colombia plantea que trátese de la familia extensa ó del núcleo primario, la

autoridad dentro del hogar reside en primera instancia en la madre105. En este sentido, esta autora ubica a la mujer como la administradora del hogar, ambos

sexos son adiestrados por ella, quien es el elemento encargado en la familia para satisfacer sus necesidades materiales y la guarda de su salud. El derecho de

103 Ibíd. 104 Ibíd.. p.193.

105GUTIÉRREZ DE PINEDA, Virginia. Familia y cultura en Colombia tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico

Cultural y sus estructuras sociales. Universidad Nacional de Colombia, primera edición 1968. p.352.

Page 73: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

149

decisión junto con su responsabilidad en toda la administración familiar era competencia de la mujer, y toda la actividad productiva laboral competía al

hombre, quien apoyado en su papel de proveedor tenía la facultad de tener la voz de mando frente a las decisiones trascendentales de la familia. Tal clasificación

era el resultado de prácticas culturales que remitían a la mujer al hogar y dejaban al hombre como el único proveedor familiar.

Desde esta autora la ausencia casi permanente del padre en la jornada diaria, o durante los períodos de éxodo laboral, ha hecho recaer fundamentalmente sobre la madre la tarea de castigos y recompensas en el moldeamiento y ajuste de la personalidad del hijo a las normas de comportamiento social, moral y material

señaladas por la cultura106. Sin embargo, ante los vertiginosos cambios por los que ha pasado la sociedad, la relación madre / hogar y padre / proveeduría, tienen hoy día un nuevo significado, dejando tanto al padre como a la madre en un nivel de horizontalidad que facilita la practica de la autoridad y la intervención de ambos

padres en iguales proporciones. Se estima que hoy por hoy existe un cambio profundo en el estilo de impartir la autoridad107: en consecuencia, los padres consideran que ahora son menos violentos y dicen adoptar comportamientos más racionales, dando importancia a las demostraciones de afecto. La forma de ejercer la autoridad es diferente en cada familia por ello es elemental identificar los tipos de padres que existen, para George Gelles108 los padres se clasifica en: Los padres autoritarios que ven la obediencia como una primera virtud y esperan que los niños hagan los que se les dice sin discutir. Los padres tolerantes ven la autoexpresión como una virtud, ellos tienden a evitar las confrontaciones sobre la disciplina y hacen pocas demandas de responsabilidad y orden. Por último los padres con autoridad adecuada; caen en esos dos extremos, esperan que el niño siga las reglas de la casa, pero al mismo tiempo los animan para que expresen sus opiniones, no se alejan de la disciplina pero usan el castigo cuando falla la razón. En estas casas padres e hijos tienen derechos y responsabilidades.

Cualquiera que sea la forma por la que obten los padres para el ejercicio de la autoridad, queda claro que no se podría concebir familia sin autoridad, puesto que está reúne las pautas sociales que deben ser aprehendidas por los niños para una

adecuada inserción en el mundo social. La autoridad parental contiene una variedad de tópicos sobre los cuales giran los valores y las normas que aplican los padres y las madres acorde con su visión de

106Ibíd., p.353. 107PUYANA V. Op. cit. p.76. 108GELLES y LEVINE. Op. cit. p.139.

Page 74: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

150

hijo o hija y al contexto social inmediato en el que se desarrolla su existencia. De esta manera, se admite que el concepto de autoridad también esta relacionado con conceptos tales como: normas, sanciones, creencias, costumbres, tradiciones, valores, jerarquías, dominación y desde luego poder, puesto que configuran el entramado de control social que posibilita el ejercicio de la autoridad.

Las creencias hacen referencia a las ideas compartidas sobre cómo opera el mundo. Ellas pueden ser los resúmenes e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente ó predicciones para el futuro. Pueden estar basadas en el sentido común, sabiduría popular, religión, ciencia o alguna combinación de éstas, mientras que las costumbres son normas inviolables cuyo comportamiento contrario a ellas resulta inconcebible, por su parte las tradiciones son normas inviolables pero están tan interiorizadas que las personas se conforman automáticamente con ellas109. Tanto las creencias como las costumbres son controladas por la sociedad desde la presión social, aunque como formas de control parecieran demasiado sutiles para surtir efecto, suelen ser bastante eficaces en los grupos pequeños. En la institución familiar existen ciertos valores que hacen parte de la estructura normativa de la dinámica familiar. La importancia otorgada a dichos valores radica en que éstos determinan lo que se les exige a las personas, lo que les está prohibido, lo que se recompensa y lo que se castiga, por tal motivo están estrechamente relacionados con las pautas de comportamiento.

Sociológicamente se pueden definir los valores como “los criterios conforme a los cuales el grupo o la sociedad juzga el comportamiento de las personas” 110. Esto

quiere decir que los valores actúan como criterios y tipos de pautas de comportamiento. Cuando la sociedad en general aprueba o desaprueba cierta

línea de conducta, se dice usualmente que el comportamiento es bueno o malo, correcto ó incorrecto.

Los valores son los criterios que le dan sentido y significado a la cultura y la

sociedad; al igual que las pautas de comportamiento se caracterizan por ser ideas

compartidas socialmente, ser tomados en serio por los integrantes de los diversos

grupos que integran la sociedad, así como por envolver emociones.

109Ibíd., p.91. 110 FICHTER., Op. cit. p.300.

Page 75: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

151

Además del respeto y la obediencia, la responsabilidad es otro valor de peso en la

cotidianidad familiar. Es tomado como un valor que indica que los hijos han

adquirido la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo, como también de

asumir las consecuencias de sus actos, e igualmente es una muestra de confianza

por parte del padre o la madre. La responsabilidad como valor no es solamente

un criterio de comportamiento, sino que también se usa con frecuencia como base

para la motivación del mismo111.

De igual forma, La dominación es otro elemento que acompaña la autoridad, corresponde a la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos. La dominación puede tener diversas bases tanto legitimas como ilegitimas112. La dominación que ejercen los padres dentro de la familia se considera legítima, porque ésta es pensada como un derecho natural de los padres debido al tipo de parentesco que los une con sus hijos.

La Jerarquía es una característica de casi todas las organizaciones humanas, ya que el grado de orden jerárquico difiere considerablemente con respecto a otras especies. El orden jerárquico es un medio de lograr la coordinación las actuaciones de los miembros individuales113. La familia como institución también posee jerarquías, aunque éstas dependen del tipo de familia, de la estructura que la conforme, junto con la distribución de funciones que se acostumbren en el hogar. Asimismo, la diferencia de posición entre padre/ madre e hijos esta influida por las diferencias de edad. En la familia los miembros con mayor edad –padre y madre- tienen una posición dominante que puede variar según las relaciones de género y el crecimiento de los menores que va dando paso hacia la juventud y la adultez114.

Aunque el Poder no es una categoría central en esta indagación, es innegable su importancia dentro de los roles familiares. Desde la sociología Weber115 define que el poder es la habilidad de controlar lo que otras personas hacen, incluso cuando se resisten. En otras palabras: puede afirmarse que por “poder se entiende cada

111Ibíd., p.301. 112WEBER, 1925. En : GELLES Richard J. y LEVINE Ann. Op. cit. p.535. 113GORDÓN, Scott. Historia y Filosofía de las Ciencias Sociales. Editorial Ariel, S.A. Córcega 1995. p.236. 114 PUYANA., Op. cit. p.191. 115WEBER, 1925/1964,152. En : GELLES y LEVINE. Op. cit. p.535.

Page 76: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

152

oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad", es decir, el poder es el uso de la intimidación o de la coerción física para forzar a alguien hacer lo que uno quiere. Todas las sociedades distinguen entre el uso legítimo e ilegítimo del poder.

El debate sociológico reciente sobre el "poder" gira sobre el problema de definir su naturaleza como “constrictiva o como permisiva116”. Así, el poder puede ser visto como un conjunto de formas de constreñir la acción humana, pero también como lo que permite que la acción sea posible, al menos en una cierta medida.

Uno de los teóricos más representativos con relación a la conceptualización de poder es Michael Foucault, quien ve al poder como "una compleja situación estratégica en una determinada sociedad117". La imposición no requiere necesariamente fuerza o amenaza de fuerza, para Foucault el poder es ejercitado con una determinada intención, son acciones sobre otras acciones a fin de interferir con ellas. Foucault no recurre a la violencia, sino que afirma que el poder presume libertad en el sentido en que el poder no es forzar, sino formas de hacer que la gente se comporte por sí mismos de modo distinto de cómo lo hubiesen hecho de otra manera.

Todos los anteriores tópicos, confluyen en las familias para darle sentido a la autoridad parental. Ésta cambia a medida que las representaciones sociales con respecto a los roles que deben cumplir los miembros de la familia se modifican socialmente, cobrando otros sentidos, significados y valores para la familia. Estas transformaciones se mezclan con las visiones tradicionales de impartir autoridad, lo cual facilita que emerjan diversos estilos de ejercer la misma, dichas formas dan cuenta de la compleja red de interacciones que se manifiesta en la familia frente al modo de ejecutar la autoridad. 1.4. NORMATIVIDAD

Desde la sociología las normas son pautas de conducta118, es decir; pautas de comportamiento reconocidas como uniformidades de obrar y de pensar que se producen regularmente entre un sinnúmero de personas. Estas son la unidad básica e irreducible de los roles sociales, las instituciones y las culturas. Es un comportamiento tan generalizado, estandarizado y regularizado que sirve de modelo y guía de lo que es considerado en la sociedad como una conducta

aceptable o no.

116 Consultado en: http://es.wikipedia.org/wiki/ 117 FOCAULT, Michael. Microfísica del poder. Las ediciones de la piqueta, tercera edición. Madrid, 1992. 118 FICHTER, Op. cit. p.177.

Page 77: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

153

Las pautas de conducta no son solamente actividades externas; son también maneras corrientes de creer y pensar en una cultura y contienen las creencias, los

significados, los valores y las actitudes que conforman dicha cultura. Estás responden a una conducta acostumbrada, es decir, repetida frecuentemente por mucha gente del mismo modo. Por tanto, la pauta actúa de modelo o guía para la gente del grupo o sociedad, puesto que posee un fuerte significado social. De esta

forma las conductas son reguladas socialmente, pues los integrantes de la sociedad además de conocer y acatar las pautas sociales de comportamiento,

tienden a rechazar a quienes no se ciñen a éstas.

Las normas tienen varias formas de medición, una de ellas es la universalidad, o sea el mayor o menor grado de conformidad por parte de la gente de la sociedad. Asimismo, puede asimilarse la universalidad con la presión social, o sea el grado

en que la sociedad sanciona el comportamiento en cuestión, es decir; la importancia que le da la sociedad a determinada norma.

Según J. H. Fichter119, las normas se clasifican en mores, costumbres y usos. Los mores son los comportamientos obligados en una sociedad, las costumbres por su

parte son pautas de comportamiento sumamente extendidas, pero no menos obligatorias que los mores. La presión que induce a conformarse con las

costumbres es generalmente de orden negativo y no formal, como el ridículo, la mofa, los chismes. Por último define los usos como las pautas menos obligatorias

de comportamiento social, más que imperativas son maneras de comportarse voluntarias u acostumbradas.

En tal sentido, las pautas de conducta no son algo inmutable o absoluto, el paso

del tiempo permite observar cambios, incluso los mores que son siempre estables y tradicionales muestran variaciones. Dentro de una misma sociedad se

encuentran múltiples modificaciones de las pautas de conducta, por tanto, es normal que dentro de un mismo país o región no existe uniformidad.

Igualmente, las pautas de conducta al ser comportamientos generalizados de la sociedad, se convierten en pautas culturales. En palabras de Fichter120; las pautas culturales son reacciones o respuestas que existen ya preparadas en la sociedad, el individuo las ha aprendido por imitación o sugestión; las respeta porque están respaldadas por una tradición de peso, por una autoridad social y las realiza como parte de un comportamiento natural. Las pautas de conducta se difunden en forma de hábitos: los sociales, constituyen la conducta acostumbrada de la sociedad, son regularizados, estandarizados, y compartidos por mucha gente. Los hábitos personales se aprenden, repiten y desarrollan por cada individuo. Las normas, como expectativas de conducta,

119 Ibíd., p.178. 120 Ibíd., p.184.

Page 78: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

154

varían en fuerza, permanencia, y duración121. En este sentido las pautas son, o acaban por ser, normas aceptadas de conducta y tienden a convertirse en gran parte del sistema normativo de una sociedad. El cumplimiento generalizado de las reglas de comportamiento se debe a que la mayor parte de las personas responden de manera conciente o subconsciente, haciendo lo conveniente y debido en cualquier situación social. Según Fichter, la pauta de comportamiento es una norma implícita de conducta, ésta es una forma abstracta y sutil de control social. Las normas explícitas son las que constituyen el conjunto formal de leyes promulgadas y obligadas por la sociedad, pues son compartidas por todos los miembros de aquella. Las pautas de comportamiento no son fenómenos fortuitos puesto que ocurren con cierta regularidad, y hacen parte un sistema social estructurado y organizado. De tal forma que los diferentes elementos de comportamiento, de acción y de pensamiento están relacionados y coordinados entre sí. Desde la perspectiva familiar Yolanda Puyana plantea que las normas son reglas sobre lo que las personas deben o no hacer, decir o pensar en una situación determinada122. Son ideas compartidas de cómo las personas deben comportarse y, se encuentran íntimamente ligadas con los valores de la sociedad. La normatividad tanto en los hombres como en las mujeres describe una variedad de tópicos sobre los cuales giran los valores y las normas que aplican, acorde con su visión de hijo o hija y de padre o de madre que consideran adecuada, así como al contexto social inmediato en el que comparten sus practicas cotidianas. Desde George Gelles123 las normas “son reglas sobre lo que las personas deben o

no deben hacer, decir o pensar en una situación determinada. Son ideas

compartidas sobre cómo las personas deben comportarse”. Ellas mantienen

pautas para cada actividad. Los cambios en las normas pueden ser graduales e

imprevistos o como resultado de campañas activas y organizadas. Por sí mismas

las normas son sólo pautas, las sanciones son las que le dan forma a las normas.

La norma para Scott Gordon corresponde a los aspectos de la vida social en los

121 Ibíd., p.185. 122PUYANA. Op. cit. p.191. 123GELLES y LEVINE. Op. cit. p.94.

Page 79: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

155

que intervienen juicios de valor124. El complemento de la norma es la sanción,

delimitada por Gelles como las “recompensas y castigos socialmente impuestos

por lo que las personas son animadas a sujetarse a las normas”.

1.5. MIGRACIÓN El concepto de migración nace a partir de la definición de movilidad, la cual hace referencia a “todo movimiento o migración de gentes en el tiempo, en el espacio

físico o la estructura social”125. A la movilidad física se le llama generalmente migración; y es el movimiento de las personas de un punto geográfico a otro. Este

es un fenómeno cada vez más frecuente en la sociedad moderna.

La movilidad espacial humana es tan antigua como la humanidad misma, no obstante, a pesar de esta realidad histórica, parecería como si actualmente la

migración fuera algo novedoso, sin precedentes. Para efectos de esta investigación; la migración será entendida como la movilidad humana, que se

puede dar de un lugar a otro, interna o externamente a su lugar de origen; causada por múltiples razones (socio-culturales, políticas, económicas, étnicas, religiosas, entre otras), teniendo en cuenta, que al lugar donde se llega se vivirá

por un tiempo suficiente para desarrollar actividades de la vida cotidiana126.

A pesar que la historia esta llena de migraciones, éstas han sido de múltiples clases, además han sido diferenciadas según las causas o circunstancias que las motiven, por tanto pueden ser: voluntarias y forzadas, internas ó externas, individuales ó colectivas. La migración voluntaria de la gente de un área geográfica a otra, está determinada por numerosos factores; dado que éste se trata de un movimiento libre, sus efectos en las personas implicadas no son similares a los que se generan a raíz de la migración forzada, en donde “la persona se va visto obligada a migrar porque su vida, su seguridad física ó libertad personal, han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas127”.

124GORDON., Op. cit. p.236.

125 RITZER., Op. cit. p.319. 126ASPRILLA CALVO, F. Alejandro. Exilio Colombiano en Madrid. Revista

Documentos de la Red. Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero-Alma Mater No. 1 Febrero 2007. p.26.

127ORTIZ C. Diana Patricia. Movimiento Migratorio en el Marco del Conflicto. Desplazamiento Forzado Interno hacia Pereira. EN: Documentos De La Red. Red

Page 80: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

156

Asimismo, la migración involucra dos conceptos: el de emigración: salida de la región o país de origen, y el de inmigración: llegada de una región o país ajeno. A la par de la distinción anterior, surge el concepto de emigrante; que es aquella persona que ingresa a otro país diferente del cual es ciudadano, con el propósito de residir en él128. Para efectos de esta indagación sólo se tendrá en cuenta la emigración que se genera desde la ciudad de Pereira hacia otro país. A este tipo de emigración se le denominará: Migración Internacional. La migración internacional se ha venido posesionando como uno de los fenómenos más importantes de la región y por tanto se torna obligatorio considerar esta movilidad y sus impactos como una de las variables que afectan el núcleo familiar. Este fenómeno se ha transformado a través de la historia, y sus implicaciones no han sido las mismas para las diferentes sociedades. Con el fin de poner en perspectiva su actual dimensión se torna relevante conocer el recorrido histórico de la práctica migratoria internacional. Reconocidos autores como Douglas Massey y Jorge Durand129, estudiosos del tema migratorio; explicaron en su texto publicado en el 2003 que la migración internacional se divide en varios períodos: el mercantil, el industrial y el postindustrial (ver anexo E). En el período industrial la migración internacional tuvo sus raíces en el desarrollo económico de Europa, aunque los migrantes internacionales no procedían exclusivamente de allí, una mayoría era originaria de ese continente. Este período se interrumpió debido al estallido de la primera guerra mundial que implicó una considerable disminución en la emigración mundial. Luego, en los años 20 Estados Unidos impuso leyes restrictivas para la migración y por ello durante los años 30s ésta fue casi nula. Consecutivamente, en los años 40s se aumentaron las restricciones debido a la segunda guerra mundial. Es a partir de los años 70s que la migración internacional se ha convertido en un fenómeno global, puesto que aumentó el número como la variedad, tanto de países de origen como de países receptores. Empero, el mayor cambio se generó cuando el suministro global de inmigrantes se desplazó de los países en vía desarrollo hacía Europa.

de Universidades Públicas del Eje Cafetero-Alma Mater No. 1 Febrero 2007. p.114.

128Recuento De Viviendas, Hogares Y Unidades Económicas de Pereira, Dosquebradas y la Virginia. DANE. Marzo del 2004 129MASSEY, Douglas S. y DURAND, Jorge Clandestinos Migración México-Estados Unidos en los Albores del Siglo XXI, Capítulo 1, Los enfoques teóricos: una síntesis. Red Internacional de Migración y Desarrollo, (2003). 11-43. Http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/index.html

Page 81: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

157

Massey y Durand, exponen cuáles han sido los principales enfoques que han intentado explicar la migración internacional, dichos autores consideran que los enfoques teóricos han sido múltiples y variados, de éstos muchos se han centrado en el análisis de los flujos de población de economías en proceso de industrialización hacia economías desarrolladas, otros enfoques por su parte se concentran el la diversidad de orígenes e igualmente destinos, otros más en los costos de trabajo considerablemente reducidos; analizando ventajas y desventajas: como por ejemplo las comunicaciones más rápidas así como menos costosas ó la intervención gubernamental más activa, junto con una mayor circulación de flujos. Entre los más destacados se encuentran: él enfoque de la economía neoclásica, la nueva economía de la migración, el modelo macroeconómico, el modelo microeconómico, la teoría de los mercados laborales segmentados, la teoría de los sistemas mundiales, la teoría del capital social, la teoría de la causalidad acumulada, (ver anexo F, para una explicación de cada uno). Para una mejor comprensión del fenómeno migratorio en la investigación se abordará la perspectiva transnacional, ésta surge al cierre de la década de 1980 como una interpretación alternativa del proceso migratorio. Ésta perspectiva no concibe la migración como un proceso unidireccional o bidireccional, como sí lo hacen las teorías antes mencionadas, ni ve el proceso migratorio y sus consecuencias como resultado de las decisiones individualistas de maximización de ganancias y recursos personales de migrantes desconectados de su medio ambiente social. Esta perspectiva define el proceso migratorio como un proceso dinámico de construcción y reconstrucción de redes sociales que estructuran la movilidad espacial y la vida laboral, social, cultural y política tanto de la población migrante como de familiares, amigos y comunidades en los países de origen y destino, ó destinos130. Según esta perspectiva, los migrantes no necesariamente rompen sus lazos identitarios, sociales, políticos, culturales y económicos con sus tierras de origen. Estas relaciones se mantienen a larga distancia, haciendo posible que los que se fueron sigan participando en procesos familiares y comunitarios con los que se quedaron, haciendo a estos últimos parte activa del vivir transnacional131.

La migración se concibe entonces como múltiples desplazamientos espaciales, sociales, laborales, culturales y políticos; es un ir y venir que incluye no sólo la

movilidad espacial de personas, sino también el constante intercambio fronterizo de recursos y discursos, prácticas y símbolos sociales, culturales, económicos,

130GUARNIZO, Luis Eduardo. Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XX. En: Colombia, migraciones transnacionalismo y desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales –CES. Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá, 2006. p.81. 131Ibíd., p.83.

Page 82: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

158

políticos y demás132. Así pues, desde la perspectiva transnacional la migración implica no solamente el traslado de personas productivas de un país a otro, que

no son solo mano de obra, sino ciudadanos que trasladan sus culturas, tendencias políticas y lealtades específicas atadas a su origen. En este sentido, la

perspectiva transnacional presenta una interpretación más compleja, aunque menos precisa y categórica del proceso migratorio.

Desde esta perspectiva la migración inicialmente es generada por condiciones

macro estructurales, y luego se convierte en un proceso auto sostenido debido a las redes sociales que ella misma crea a través del tiempo. Estas redes facilitan la entrada, así como el asentamiento de olas posteriores de migrantes. La existencia y permanencia de estas redes transforma la migración internacional en un proceso

social estable, aún después de que los factores estructurales que provocaron la emigración estén disipados, perpetuando el fenómeno.

Por su parte, la emigración que se ha generado en la ciudad de Pereira ha ido visibilizando la existencia de redes migratorias, que son el conjunto de lazos interpersonales, que conectan a los migrantes con otros migrantes que precedieron y con no migrantes en las zonas de origen y destino mediante nexos de parentesco, amistad o paisanaje133.

2. MIGRACIÓN, FAMILIA Y AUTORIDAD

2.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS DIEZ FAMILIAS INDAGADA S134

La información expuesta a continuación fue recogida durante un proceso en el que se realizaron 19 entrevistas a familias de la ciudad de Pereira que estuvieran

involucradas directamente con el fenómeno migratorio, se buscó específicamente que el padre, la madre o ambos miembros del grupo familiar se encontraran

viviendo por fuera del país. Para ser entrevistadas a profundidad se seleccionaron 10 familias y gracias a la información suministrada fueron caracterizadas de la

siguiente forma:

En la distribución barrial de estas familias se resalta que cinco residen en el barrio Galán y dos en el barrio el Prado, ambos pertenecientes a la Comuna: Río Otún,

132Ibíd., p.83-84. 133 SOTO Hurtado, Alberto Hugo. Migración Internacional, causas y consecuencias. Un hecho social a Mitigar con Cooperación. Revista Documentos de la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero-Alma Mater No. 1 Febrero 2007. 134 Ver anexo L

Page 83: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

159

las otras tres familias restantes están ubicadas en el barrio Cuba de la Comuna Cuba. Las anteriores comunas son sectores de alta migración de acuerdo con la información recopilada en el recuento de hogares realizado en Pereira en el año

2004, como ya se indicó.

A nivel de vivienda ocho de las familias manifiestan vivir en casa propia, ya sea porque es propiedad del cuidador o porque es fruto de la migración, dos pagan arriendo y una familia declara que sí posee una vivienda fruto de la migración aunque no vive en ella. La situación anterior ratifica el valor que tiene para estas familias adquirir una vivienda, más si se tiene en cuenta que tal deseo fue una de las razones que motivó la migración.

A partir de las familias indagadas se puede observar que las personas que migraron fueron en su mayoría de género femenino, en ocho de las diez familias

es la madre quien está fuera del país, en dos hogares migró solo el padre y en los otros dos hogares son migrantes tanto el padre como la madre. Las edades de los migrantes se encuentran entre los 33 y 57 años en los hombres, con un promedio

de edad de 41 años, mientras que las mujeres oscilan entre los 28 y 60 años respectivamente, con un promedio de edad de 37 años. Estas cifras concuerdan

con los datos censales y de recuento de hogares realizado en Pereira, y al cual ya se hizo mención. Con relación a los hombres la edad es ligeramente más alta, sin embargo, ambos se encuentran dentro de la franja de edad productiva, se resalta

que el rango de edad tanto en hombres como mujeres es bastante disperso, indicando que no existe una concentración en ninguna de las décadas.

El destino geográfico de los migrantes indica que éstos se encuentran

concentrados en España, hecho que coincide con las estadísticas que dan cuenta del alto porcentaje de migrantes pereiranos que se encuentran en ese país (tal

como lo muestra el anexo G [ punto 4]). Sólo uno de los migrantes se localiza en un país diferente: Panamá.

Estos migrantes llevan por fuera del país un promedio de seis años, dicho lapso coincide con el del terremoto de 1999. Durante este tiempo los migrantes han

realizado por lo menos una visita a sus familias

El motivo de la migración fue “ buscar mejores oportunidades”, por ende, resulta oportuno identificar cuál es el país en el que los migrantes piensan reagruparse con los demás miembros del núcleo familiar, en especial los hijos; fue así como se observó que en seis de las familias estudiadas los migrantes están realizando las gestiones necesarias para reagruparse con sus hijos en el exterior, pues desean residir de manera permanente por fuera del país. En dos de estos casos los hijos o por lo menos el mayor de ellos ya ha terminado el bachillerato, por tanto los migrantes le expresan su preocupación al cuidador con respecto al futuro de éstos, planeando de esta manera la reagrupación en una primera instancia para los hijos y luego para el cónyuge. En otros casos el migrante considera que

Page 84: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

160

su vida en el exterior es lo suficientemente estable como para llevar a sus hijos allá (estos cuatro casos corresponden a las familias donde es la madre la que ha migrado y tiene un compañero sentimental). En las familias restantes, el cuidador expresó el deseo del migrante por regresar pronto, o por lo menos cuando las condiciones económicas así lo permitan.

Frente a la configuración familiar se puede notar que nueve de las diez familias se reúnen bajo la tipología extensa, lo que conduce a pensar que ante el fenómeno migratorio las familias extienden su cobertura para que los lazos de parentesco que los unen, brinden la tranquilidad al migrante con respecto a la seguridad, protección y afecto que van a tener sus hijos. De otra lado, una de las familias continua siendo nuclear puesto que los lazos de afecto y proveeduría se siguen proyectando dentro de la misma. Con este indicador se puede advertir que algunas de las familias pasaron de ser nucleares a extensas, puesto que en algunos casos el cuidador se hace cargo del hogar del migrante, y a su vez este tiene bajo su tutela a otros miembros de su familia.

Con respecto a los tipos de unión, el matrimonio como unión de derecho se halló en tres de las familias indagadas, en otras tres la migrante es madre soltera, lo anterior contrasta con dos concubinatos simples; es decir: uno de los dos cónyuges estaba casado legalmente, se separó pero no disolvió su vínculo legal, generando para esta nueva unión el rotulo de concubinato simple. La unión libre también se presentó en una de las familias. Igualmente, se encontró un caso de bigamia; pues uno de los padres migrantes se caso en España y luego contrajo matrimonio en Colombia con otra mujer. Fenómenos como la migración posibilitan situaciones como la bigamia, que afectan al núcleo familiar pues tanto el cónyuge como los hijos desconocen la existencia de la otra unión.

Un aspecto importante en la configuración de las familias es la paternidad, en relación con esta figura se encontró que: en cuatro de estas familias los hijos son producto de uniones diferentes, éstos son hijos de la misma madre y no del mismo padre. En dos familias: todos los hijos son hermanos por parte de la madre y del padre, mientras que en otras tres familias este caso no aplica pues dentro de esas uniones no hay más hijos. Lo anterior amerita reconocer que en la sociedad actual, tener hijos con padre diferentes no es sancionado moralmente, hoy en día existe una aceptación generalizada ante este tipo de hechos.

Con respecto al numero de hijos se observó que en estas familias el número total

de hijos es de veinte, en promedio cada familia tiene dos hijos, dieciocho se encuentran en el país, están a cargo del cuidador y dependen económicamente del migrante, sus edades oscilan entre los dos y veintiún años, con un promedio

de edad de catorce. En relación al nivel educativo, diecisiete se encuentran vinculados al sistema educativo; cinco en primaria, siete cursando bachiller, otros

tres con bachiller completo, mientras que dos están en la universidad.

Page 85: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

161

La relación de estas familias con el migrante es mantenida a través de la comunicación telefónica, la cual es bastante frecuente: en cuatro de estas familias es diario, en dos es día de por medio, en otros hogares dos veces por semana, siendo el mayor lapso de tiempo una vez a la semana. La información anterior da cuenta de la necesidad del migrante de una comunicación constante con su familia, que le posibilite estar al tanto de los acontecimientos cotidianos que ocurren al interior de la misma.

Al partir estos migrantes dejaron sus hijos al cuidado de la abuela materna en seis familias; del cónyuge representado en la madre: en dos familias, por el padre en una y con otro tipo de familiar en otra. Las edades de las abuelas que desempeñan el rol de cuidadoras están aproximadamente entre los 54 y 68 años, con un promedio de edad de 59 años; en los casos que la cuidadora es la madre sus edades están entre los 35 y 42 años respectivamente; para el caso donde el cuidador es el padre su edad es de 61 años; por último, en la familia donde el cuidador tiene otro tipo de parentesco con el migrante, ella tiene 48 años.

Antes del viaje algunos migrantes debido a sus obligaciones laborales dejaban sus hijos al cuidado de alguna persona. En cuatro familias era la abuela, en dos hogares los hijos estaban al cuidado de la madre porque el padre era quien trabajaba, en tres estas familias los hijos se quedaban solos mientras ambos padres laboraban, sólo en un caso los hijos estaban al cuidado de una amiga de la madre. Tal situación facilitó la decisión de elegir con quien dejar los hijos al momento de viajar. La anterior caracterización fue la plataforma sobre la que se desarrollo el análisis que se presentará a continuación.

2.2. EJERCICIO DE LA AUTORIDAD El ejercicio de la autoridad lo constituyen todos aquellos elementos que de una manera u otra lo describen, definen y explican, así como las formas de control utilizadas para regular su ejecución. En el presente capítulo se identificarán los elementos que caracterizan la autoridad familiar en las diez familias indagadas, junto con las herramientas de control utilizadas para que los miembros del grupo familiar se conformen con las pautas de conducta establecidas en la familia. 2.2.1. Elementos de la autoridad familiar. En adelante, se explicarán los elementos que conforman la autoridad parental en estas familias, cada uno de ellos es definido en relación con las interacciones cotidianas de los integrantes del

Page 86: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

162

hogar, por ende, su significado y valor esta relacionado con lo que se define dentro de estas familias como autoridad. Entre estos se encontraron; los deberes en el hogar, horarios, permisos, los cuales establecieron un referente que permitió categorizarlos como los elementos constituyentes de la autoridad familiar. • Obligaciones del hogar 135. La implementación de una rutina doméstica es importante en la infancia136; en consecuencia, las tareas cotidianas de los hijos/ hijas son reguladas por el cuidador137, quien establece en este sentido normas tales como: el aseo de la casa, tender la cama, arreglar cocina, lavar la ropa; especialmente la ropa interior (en el caso de las niñas),.... Estas actividades son realizadas tanto por los niños como las niñas lo cual permite pensar que la diferenciación sexual frente a la labor doméstica está actualmente influenciada por un proceso de reconfiguración de roles, la edad en las prácticas domésticas tiene relevancia ya que tales oficios no son realizados por los hijos/ hijas del migrante a temprana edad. Así pues, como expresa María Cristina Palacio “la sociedad enfrenta una desexualización de las actividades tanto sociales como domésticas”138; no sólo las mujeres desempeñan actividades tradicionalmente consideradas masculinas, sino que los hombres también asumen roles que se identificaban con las mujeres139. Las labores domésticas que se les exige a estos hijos / hijas, tienen la intención de prepararlos para que se desenvuelvan en su vida adulta y puedan adaptarse fácilmente a las nuevos roles que exige la sociedad. Lo anterior puede encontrarse en los siguientes fragmentos140.

“El niño grande sí, el pequeño no, apenas vamos a empezar a que haga esto o haga lo otro, porque muchas veces él lo hace pero lo hace mal, entonces me toca hacer a mi hacer lo mismo. El grande arregla casa”

“Que lave su ropa interior, me gusta que se acostumbren”

135 HOGAR: referente simbólico del espacio doméstico de descanso, protección y satisfacción de

necesidades cotidianas. Escenario de encuentro compartido o no, por arreglo o por mandato de los más cercanos, excluido a los extraños. Marca un límite de la pertenencia y la ajenidad.

Denominación de un lugar situado socialmente como un mundo de la experiencia privada que se atraviesa por vínculos emocionales y afectivos. El hogar representa “fuego protector” lugar de llegada final del transeúnte, sitio para acunar y acunarse. En: PALACIO VALENCIA, María C.

Familia y Violencia Familiar. Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2004. p. 32. 136 PUYANA. Op. cit. p.61. 137 Para este estudio se entenderá por cuidador a la persona que queda como responsable de los hijos / hijas del migrante. Puede ser el cónyuge, la abuela materna u otro familiar. Dentro de esta indagación será caracterizado posteriormente. 138 PALACIO. Familia y Violencia Familiar .Op. cit. p.78. 139 “En Pereira más del 90% de la población de estratos bajos y medios esta de acuerdo con la afirmación los hombres deben hacer oficios domésticos de la casa”. EN: Diagnostico de la Cultura Ciudadana en Pereira. Universidad Nacional de Colombia. Facultad Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales.2005. p.173. 140 Entrevistas realizadas a 10 familias de los barrios Galán, el Prado y cuba, en el mes de abril del año 2007.

Page 87: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

163

“Primero que todo cuando se bañe lave la ropa interior, tenis, porque a mi no me gusta lavar tenis”

“A ellos dos los pongo a que hagan aseo...Por ejemplo para lavar la ropa, por lo regular, siempre soy yo... el muchacho grande también lava, y la muchachita....Ellos voluntariamente los sábados hacen el aseo....”

“Ella tiene sus obligaciones y sus deberes.... yo a ella no le arreglo casa porque ella sabe que ese es el oficio de ella, ella tiene que arreglar casa, tender su cama, arreglar baño, o sea el oficio de ella es lo de la casa, yo hago de comer, a veces lavo, a veces le toca a ella...., cuando yo no estoy hace de comer” “Con la de la mitad ésa sí es más problemática pa arreglar cocina, y le da una pereza horrible. yo siempre peleo con ella pa la arreglada de la cocina”. “Ayudar por la mañana, le digo que él tiene que tender la cama antes de irse pal colegio, que recoja todo lo que deje por ahí...Y yo hay veces que lo pongo a que me barra, que me trapee y yo le digo bueno: vaya arrégleme la cocina, no vaya a creer que porque es hombre, usted no puede hacer nada...”

• Horarios. Las normas alrededor del tiempo especialmente para actividades fuera del hogar y del colegio son pautas frecuentes en estas familias. Generalmente se define una hora de llegada, la cual varía dependiendo del día de la semana ó de la actividad para la que haya pedido el permiso el hijo/ hija del migrante. En algunos jóvenes es usual que los permisos sean para asistir a fiestas, por ende, el horario de regreso a la casa empieza a ser negociado. Cuando los hijos / hijas del migrante incumplen con estos horarios, el cuidador como mecanismo de control, niega un próximo permiso, cambia la hora de entrada a la casa disminuyendo el tiempo que se pasa por fuera de ésta, o restringiendo en forma indefinida las salidas. En estas familias también es evidente que el cuidador se preocupa porque la entrada a la casa los fines de semana se realice inmediatamente después de terminada la fiesta para la que dieron el permiso. Esta hora “límite” es diferente en cada familia ya que depende de la edad del hijo / hija del migrante, y de la responsabilidad que haya demostrado en el cumplimiento del horario, En fin, los horarios de entrada a la casa son en un principio impuestos por el cuidador, quien acorde con el cumplimiento que el hijo / hija de la migrante

Page 88: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

164

demuestre, pueden llegar a acordar con ellos nuevos horarios, como permite ver los siguientes relatos:

“Entrar a una hora exacta no, muchas veces el muchacho entra por ahí a las 12:00 pm, por ejemplo los fines de semana entra por ahí a las 1 ó 2 de la mañana, la niña también entra tarde”.

“Él la dejaba salir hasta las nueve y a las nueve llegaba” “Las muchachas en el barrio que son a media noche en la calle. Y él no, por tardar a las 10 de la noche en la casa”.

¿A qué horas llega?: de una a dos. ¡ha! ¡bueno!, con tal de que no me llegue las 5 ó 6 de la mañana”

• Permisos. Para el cuidador es primordial conocer exactamente dónde y con quién esta el hijo/ hija del migrante. Esto tiene relación con el temor a que le suceda algo al niño/ niña estando bajo su tutela. Los cuidadores describen la calle como espacio de peligro, sumado a lo que ellos denominan como influencia negativa en el barrio, convierten al hecho de salir sin permiso en una falta grave, puesto que el cuidador considera que tal situación, además de los riesgos a los que puede exponerse el hijo / hija del migrante, implica un irrespeto a la normatividad del hogar y a las reglas estipuladas por el cuidador. Dada la importancia que tienen los permisos dentro del ejercicio de la autoridad familiar, estos serán analizados posteriormente en el capítulo seis. Permisos como dormir en otra casa, no son concedidos puesto que la responsabilidad y el temor juegan un papel muy importante. Los siguientes testimonios confirman lo dicho:

“Él me pide permiso para todo. Si a él se le dice no, no hay discusión, no hay protesta, lo asume con toda la naturalidad del mundo no va a ponerse a protestar, alegar”

“Si yo admito que ellos sean callejeros y que salgan sin permiso, sin

dios y sin ley, se me vuelven gamines y deshonestos y groseros;

porque los niños copian todo lo que ven”

“Yo le digo: ¿por qué se fue sin permiso?. Yo le he dicho que me haga el favor y me pida permiso, que es uno buscándola por todas partes y sin saber a donde está”

Page 89: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

165

2.2.2. El Control El proceso de socialización primaria induce a los individuos a conformarse con las normas sociales, igualmente dentro de esta fase toda persona ha desarrollado el sentido de lo bueno y de lo malo. El control social es el aspecto objetivo de la socialización, es decir es el mecanismo que perpetúa este proceso induciendo y manteniendo la conformidad de las personas con las pautas de conducta141. De esta manera los consejos, acuerdos, infracciones, amenazas.... así como los castigos hacen parte del control social, y son los encargados de ejercer la presión sobre los individuos para que se conformen con las normas dentro de las relaciones e instituciones que son consideradas de alto valor para la cultura. Toda sociedad y grupo establece ciertas medidas con la intención expresa de producir la conformidad social, por ende, para obtener un mayor rango de control lo clasifica en dos: el formal; que hace alusión a las normas establecidas en forma de leyes y, el informal que es más sutil pero no menos efectivo. Ambos se emplean para imponer la clase de comportamiento que “todo el mundo sabe” que se debe practicar y para prohibir conductas que son desaprobadas por la sociedad. Sin importar si es ó formal e informal, el control del grupo en general, debe ser “deliberado y organizado”142, para que surta los efectos deseados. Como ya se indicó, la sociedad total influye sobre todos sus miembros; por lo tanto, el control social es también ejercido por asociaciones primarias y secundarias sobre sus propios miembros. En grupos primarios como la familia el control es cumplido por medio de roles, que desde la perspectiva de Fichter “son los vínculos de enlace entre la persona y los grupos en que participa, la conformidad de la persona se evalúa por el modo como desempeña estos roles”143. Al interior de la familia el control sobre el comportamiento individual es mayor, directo y comprende una variedad de formas de ejercerlo, tales como; el control positivo y el negativo, ambos tipos son complementarios puesto que su función es impedir el comportamiento indebido para no tener que ejecutar una sanción. Las formas tanto positivas como negativas de control exigen del cuidador y del migrante una postura coherente frente al ejercicio de la autoridad, ya que si la normatividad en la familia no es clara, no puede esperarse que los hijos / hijas de la migrante acaten las ordenes que éstos les dan.

141 FICHTER., Op. cit. p.368. 142 Ibíd., p.369. 143 Ibíd.

Page 90: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

166

Las herramientas tanto positivas como negativas que se utilizan para el ejercicio del control son presentadas a continuación. 2.2.2.1. El Control Positivo. Es considerado un modo simbólico de ejercer control, su función principal es limitar las acciones de las personas para que su conducta se mantenga según los estándares aceptados y así evitar una posible sanción. Entre los mecanismos denominados como positivos podemos encontrar acuerdos, consejos, “regaños” que por lo general conducen a la supresión de permisos ó de estímulos, se usan para inducir a las personas a practicar el comportamiento y para adoptar las actitudes aprobadas socialmente.

• Los acuerdos. Las nuevas formas de relacionarse al interior de la familia permiten negociaciones, convenios, impugnaciones. Esta tendencia se ve fortalecida por las representaciones y prácticas participativas, las cuales establecen el dialogo como herramienta de negociación, de tal manera que como plantea Balardini “los niños y adolescentes son hábiles en esta trama y por tanto no serán jóvenes del todo o nada, sino de la negociación permanente144”.

Los niveles de comunicación y participación en la familia pueden percibirse a través de la capacidad de suscribir acuerdos, pues la mayor capacidad es un rasgo distintivo de las familias más democráticas145. En el ejercicio del diálogo los padres / madres y cuidadores no pierden ni la practica, ni la representación de sus papel dominante, son padres que se presentan como jefes del hogar y como personas a los que sus hijos tienen que respetar. En esta perspectiva, dentro de estas familias se presenta desde el padre que fomenta el diálogo y que no renuncia a su poder, hasta el que le entrega las responsabilidades al hijo. De esta manera se certifica una paradoja: querer ser amigo de los hijos y a la vez conservar la posición de autoridad que socialmente se le ha conferido. Al mismo tiempo, los padres / madres o cuidadores intentan de manera

permanente construir normas, límites, por medio del diálogo y la negociación en la

búsqueda de principios o de acuerdos para establecer la autoridad, además, si se

tiene en cuenta que entre los migrantes el diálogo es un elemento que les permite

acercarse a sus hijos, se puede inferir que esta forma de control ocupa un lugar

144 BALARDINI., Op. cit. 145 Diagnostico de la Cultura Ciudadana En Pereira., Op. cit. p.175.

Page 91: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

167

importante dentro del ejercicio de la autoridad parental. El diálogo es ejercido por

el migrante vía telefónica ó en algunos casos por internet, la frecuencia de ésta

comunicación posibilita que se establezca una interacción constante entre las

madres ó padres y sus hijos. Los tipos de acuerdos de estas familias se pueden

observar en los siguientes fragmentos:

“Yo les digo: si ustedes exigen, entonces nosotros también les exigimos, y si ustedes no cumplen nosotros no cumplimos”.

“Ella me llama: ¿me deja estar otros 15 minuticos?, ¡pero que no se vaya a pasar de los 15!. Y preciso”.....”si usted quiere que no pierda la vara mija y yo la deje salir cúmplame y yo le cumplo a usted”

“Yo me pongo a dialogar con él y bueno pues, ahí entra en razón y

me promete que va a cambiar y bueno. Y así no la pasamos él y yo.”

• Consejos. Es una forma de interacción entre el padre / madre ó cuidador y el hijo ó hija del migrante, como parte del control positivo en él se manifiesta una forma de persuasión para evitar conductas que se consideran como indeseadas pero sobretodo para situaciones que no quisieran que los hijos vivieran. Por ende, es la forma de control más sutil de todas las enunciadas. Este tipo de control, al igual que el acuerdo, necesita unos mínimos de comunicación al interior de la familia, es transmitido en un tono dulce, ejemplarizado y se presenta cuando aún no se ha transgredido una norma pretendiendo generar conciencia en el hijo / hija del migrante que lo que se le dice, es porque de él se espera que en el futuro tome las decisiones consideradas correctas.

En estas familias los consejos se centran en temáticas como la drogadicción, el

embarazo y cumplimiento de los deberes escolares; tratando de generar una

Page 92: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

168

prevención hacia dichas problemáticas, tal como puede apreciarse en los

siguientes fragmentos:

“Yo lo aconsejo mucho, papi mire cómo hay de vicio y todo. Y él me dice:

abuela yo nunca voy a fumar...vea papi usted tiene que cuidarse mucho; mire

vea eso es por fumar vicio, le hago yo ver y me dice: ¡no abuela que miedo

yo nunca voy a llegar a eso!”

“los consejos propios de la mamá, las angustias, las preocupaciones que se generan: papito mire esto es así, yo trabajo muy duro, acuérdese..... sí mamá”

“hablándole; diciéndole que no vaya a perder ese colegio porque como allá no reciben repitentes”

• “Regaños” 146. Al igual que los acuerdos y los consejos los “regaños” también hacen parte de las herramientas de control positivas. El “regaño” es una forma menos sutil de ejercer control y a diferencia del consejo se acude a él cuando se incumple una norma, se presenta alguna resistencia para cumplirla o simplemente el cuidador requiere que el hijo/ hija del migrante realice determinada acción (por ejemplo: arreglar la casa, lavar la loza...). El “regaño” generalmente antecede a un castigo y es ejercido tanto por el migrante como por el cuidador, la capacidad de persuasión que se puede lograr con él depende en gran medida de la dinámica propia de autoridad que se teja en la familia. Esta estrategia de control se aplica a los hijos del migrante sin hacer distinciones en cuanto a la edad. El “regaño” puede ser de dos tipos “alegar147” y “regañar durito”, ambas son expresiones utilizadas como refuerzos verbales de la normatividad. La primera le indica al hijo / hija del migrante que está incumpliendo una orden, y que de no ser ejecutada la acción que se le pide, el cuidador recurrirá a una sanción. El “regaño” duro” representa una forma efectiva de control pues cuando se utiliza el cuidado acata inmediatamente la orden.

146“Gesto o descomposición del rostro acompañado, por lo común, de palabras ásperas, con que se muestra enfado o disgusto”. EN : Real Academia Española. Op. cit. Esta palabra surgió durante la etnografía y por tal motivo es utilizada. 147Expresión utilizada por los entrevistados durante la etnografía.

Page 93: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

169

Cuando el migrante regaña, lo hace porque el cuidador le ha comunicado algún comportamiento indebido ó “queja148” con respecto al hijo / hija, y si dicho comportamiento persiste el castigo se vuelve el siguiente mecanismo de control. Estos testimonios confirman lo dicho:

“¡ahí no se porte así, mire que yo estaba comprando unas cosas para usted y yo no se las voy a poder mandar, porque la abuela se enoja si se las mando, porque usted sabe que ella es muy jodida”

“Hay que regañala durito, es la única manera que hace caso”. “Yo si le alego porque es que es muy perezosa”

“Yo le digo a Geraldín: ¡sabe que me tiene que arreglar bien!.

Entonces yo le alego y lo hace”.

“Yo la regaño mucho también por el teléfono” Cuando los controles positivos se muestran poco eficientes, se acude a otro tipo de herramienta de control: el control negativo, el cual influencia la conducta de una forma más directa, en él se pueden agrupar las amenazas, las órdenes, los castigos....149. 2.2.2.2. Control Negativo : hace parte de las herramientas simbólicas del control,

y se caracteriza por ser una imposición, que deja al lado cualquier tipo de

persuasión. Hacen parte de él: la amenaza, el control de amistades y la vigilancia.

Aunque estas formas de control se alejan del denominado control positivo,

representan un mecanismo de prevención, es decir; todas ellas tienden a evitar

que el hijo / hija de la migrante incurra en comportamientos que el cuidador deba

castigar.

148 “Expresión de disconformidad, disgusto o enfado” utilizada por los entrevistados. Ibíd.. 149 Ibíd..

Page 94: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

170

• La amenaza 150. Es una advertencia o anuncio de que algo malo o desagradable le va a ocurrir en un futuro próximo y su finalidad es causar inquietud en el amenazado generándole temor, se emplea como una forma de controlar la conducta, empero, para que tenga éxito debe ser creíble y viable.

La amenaza como forma de control negativo, es una forma de sancionar privando

a los hijos / hijas del migrante de lo que más les gusta o desean. Por ejemplo

limitar las salidas, la televisión, el juego. Algunas de estas amenazas, reflejan la

posibilidad que tienen los cuidadores de ejercer castigos. Esta modalidad de

control es usual entre los migrantes y cuidadores, puesto que ambas figuras de

autoridad la utilizan para controlar el comportamiento.

Dentro de estas familias las amenazas funcionan en varios sentidos, por ejemplo

cuando el cuidador amenaza al hijo / hija del migrante con algún castigo: una

“pela151”, cortar el teléfono.... Por otro lado, también es manejada la amenaza

cuando el cuidador le dice al hijo / hija de la migrante que va a poner al tanto al

padre / madre de su conducta, y por último cuando el migrante amenaza a su hija /

hijo con imponerle una sanción.

La amenaza también puede ser considerada como incapacidad del cuidador para

hacerse ver como figura de autoridad y ante esta dificultad el cuidador considera

que es preciso poner al tanto al migrante del comportamiento de su hijo / hija. El

150 Consultado en: http://clave.librosvivos.net/ Diccionarios SM. 151 Una “pela” en nuestro medio social y cultural es un castigo físico. Fue un término utilizado por los entrevistados.

Page 95: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

171

objetivo de esta práctica es lograr una intervención del migrante para mejorar o

cambiar el comportamiento, dicha intervención se genera casi siempre en forma

de “regaño”, y va acompañada de un apoyo total a la forma de castigo que desee

implementar el cuidador. El uso de este tipo de control no es muy usual, ya que el

cuidador considera que puede colocarse en entredicho su rol, como lo expresan

algunos:

“Yo hay veces cojo por ahí es ese matamoscas y me hago la que le voy a pegar ó le pego pa que vea que uno si le puede pegar”

“Cuando estoy enojada con ella yo le digo que se vaya, me ha tocado decirle la otra vez, que si ella no componía su vida se tenía que ir, entonces a ella le duele mucho que yo la eche, pero si yo no hacía eso ella tampoco se componía y dejaba de rumbiar”,

“Ella ya los reprende por teléfono amenaza y les dice que no vayan a esperar que ella venga y estén en las mismas condiciones”

• Control amistades. Algunas amistades son juzgadas como buenas o malas compañías para los hijos / hijas del migrante, esto responde a una clasificación subjetiva del cuidador quien considera que una mala compañía son personas que a su juicio “nada que ver”, “tienen mañas raras”, o viven en sitios, que él cree son poco seguros para los hijos / hijas del migrante.

El cuidador observa el control ejercido por los padres de los amigos de los hijos /

hijas del migrante, para determinar si es “buena o mala compañía”, así pues el

circulo social en que se desenvuelve el hijo / hija del migrante es por lo general

bastante controlado, ya que se recurre a la selección de las personas que a juicio

de los cuidadores pueden ser amigos de éstos.

Page 96: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

172

Este tipo de control ha sido clasificado como negativo en el sentido que cuando el

cuidador considera que una amistad no es una buena compañía, suelen dar

órdenes para que los hijos / hijas del migrante terminen con dicha amistad. Este

comportamiento por parte de los cuidadores es justificado por ellos bajo el

argumento que el medio influye en el comportamiento de las personas, por tanto,

se puede definir que el control de amistades se efectúa no por desconfianza hacia

el hijo / hija del migrante sino por protección. Lo anterior puede interpretarse a

través de los siguientes fragmentos:

“Las compañías, yo se las retiré y ella empezó a cambiar; unas

alborotaditas, la tenía en el colegio Ormasa y me tocó sácala; siete

materias perdidas”

“Ella estaba con una peladita que nada que ver.... No le volvió hablar, porque la niña estaba saliendo como con mañitas raras y ella fue y le dijo a la mamá que la que la estaba dañando era la hija mía”

“Tenía una novia en un sitio que no me gustaba y le dije mijo si su muchachita quiere verlo que venga aquí”.

“Por ejemplo yo la dejo ir donde alguna amiguita que sea buena, que yo miro qué amistades tiene”

“ella los trae a la casa, yo sé quienes son, dónde viven, si le convienen, si me caen bien yo digo...... ella me dice: no mami, usted cree que yo me voy a meter con gente que nada que ver; yo también elijo mis amistades. Sino que por ejemplo: yo le digo: que no me hayan gustado pues por vicio o por algo, sino porque es muy bulloso, ó extravagante”

Page 97: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

173

“Donde nosotras vivíamos todas son niñas de casa que vivían pendientes de ellas las mamás y también a las 10 las entraban, los niños esta cuadra a mí no me gustan y yo le dije a ella: espero no verla hablando con los niños de esta cuadra porque no me gustan”

• Vigilancia. Es el monitoreo del comportamiento, es decir: el cuidado y la atención que se pone en las personas que están a cargo. La vigilancia hace parte del control negativo pues tiene como principio la desconfianza, pero en una reflexión más profunda puede concluirse que su verdadera razón es la inmensa responsabilidad que los cuidadores tienen, debido que de sus controles depende la vida e integridad de los hijos e hijas del migrante. La vigilancia se hace de forma explicita en estas familias cuando el cuidador llama al celular al hijo / hija del migrante para preguntarle dónde está y fijarle una hora de regreso a casa. Sin embargo, cuando el hijo / hija del migrante sale del hogar, previamente ha tenido que informar al cuidador sobre esta salida, por tanto el cuidador sabe de antemano dónde y con quién está éste. Este contexto es aprovechado por el cuidador para en algunas oportunidades verificar si efectivamente el hijo / hija del migrante está en el lugar que dijo, y de este modo “mirar que esta haciendo”. Ésta es la manera del cuidador de “estar pendiente” del comportamiento y compañías de las personas que están a su cargo. Algunas veces los cuidadores tienden a acompañar a los hijos / hijas del migrante

a los sitios que éstos frecuentan, por lo general a los hogares de algún compañero

de estudio, acompañándolos hasta el lugar y fijándoles un horario. Dichas

acciones generan en los cuidadores una sensación de control sobre éstos y sus

compañías, como puede evidenciarse en los relatos expuestos a continuación:

“Él salió a hacer una tarea y se me estaba demorando, entonces me fui allí y lo llame al celular: ¿papi qué pasa que no ha llegado?. Ay abuela, es que no he terminado...”

“!Él nunca se me va!. Abuela me voy pa tal parte. Y yo: pero que sea allá donde está. Y entonces él me deja el teléfono de dónde está y entoes yo llamo a ver si es verdad que esta allá, y sí. Le digo yo: bueno se va pero a tales horas está. Y así el se va y él sabe que a tales horas se tiene que venir”.

Page 98: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

174

“En caso de que sea una parte que uno no conozca tampoco la dejamos ir sola, se va el hijo mío y la lleva o la hermana mía por lo regular”.

“Por lo regular, si ella se me va a hacer una tarea bueno: ¿a qué horas más o menos acaba?. Bueno a esa hora que entonces este aquí o yo voy y la recojo, por lo regular”.

“Ella se iba y yo allá le caía donde estuviera, ó la llamaba, y cuando el papá le dio celular a ella yo le marcaba, y me decía: ¿me deja ir pa una fiesta?. Y se pasaba de la hora yo le decía: ¡ya esta acá!, entonces ella ahí mismo se venía”

2.3. “EL OTRO LADO”: INFRACCIÓN /SANCIÓN El ejercicio de la autoridad tiene otra cara, la cual comprende todas aquellas infracciones y sanciones que hacen parte de las interacciones que presentan al interior estas familias en sus prácticas cotidianas. En las siguientes páginas se explicará qué tipos de comportamientos son considerados como una infracción y cuáles son las sanciones que se implementan dentro de estas familias, para que dichas conductas no se repitan hacia el futuro. “ El otro lado” es el complemento de la estructura normativa, ya que toda norma es complementada por la sanción interpretada como forma de control. 2.3.1. Las infracciones. Son consideradas todas aquellas trasgresiones a las normas establecidas dentro de la familia. Su aparición deja implícito que las estrategias de corte simbólico encarnadas en los controles positivos y negativos no surtieron el efecto esperado. La infracción es un desacato a la normatividad impuesta en la familia, cuando ésta aparece en escena va acompañada de una sanción que es impuesta de acuerdo a la valoración que se tenga dentro de la familia de la norma infringida. Estas infracciones se agrupan en lo que puede designar como “portarse mal152”, es decir, cuando el hijo / hija del migrante ha desobedecido en varias ocasiones cualquiera de las normas instituidas en la familia. Se encontró que comportamientos tales como el incumplimiento en el colegio, “callejear153”, “rebelarse154”.... se demarcan como infracciones que deben ser sancionadas.

152 Expresión utilizada por los entrevistados. 153 Ibíd. 154 Ibíd..

Page 99: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

175

• Incumplimiento escolar. La escuela sigue siendo una de las más importantes instituciones socializadoras155, además, el valor concedido al estudio en la sociedad contemporánea obliga a las familias actuales a hacer énfasis en el valor de éste para el futuro de los hijos / hijas del migrante. Ante esta realidad padres / madres y cuidadores tienen que establecer normas para lograr esta meta. Por consiguiente, el cumplimiento de las labores escolares es obligatorio para los hijos/ hijas del migrante, así mismo, la actividad escolar es a la que mayor seguimiento le hacen los migrantes, puesto que preguntan con bastante frecuencia por el rendimiento académico de sus hijos e incluso piden el informe de notas vía fax. Lo anterior deja claro cómo la educación es altamente valorada dentro de las familias e incluso considerada un objetivo esencial para la formación de sus nuevas generaciones. En este sentido, es preciso aclarar que una de las labores que tienen que cumplir todos los cuidadores es velar porque los hijas / hijos de los migrantes rindan académicamente, es decir; que cumplan con las tareas, trabajos, exámenes y demás actividades que involucra el sistema escolar. En consecuencia, el acompañamiento y control que le corresponde asumir a los cuidadores tiene que mostrar eficiencia, pues como ya se explicó es la función que más monitorean los migrantes. En las familias observadas se puede decir que los hijos / hijas del migrante responden académicamente y aunque en su mayoría no sobresalen con respecto a las notas, existe un control constante de los cuidadores para que cumplan con sus responsabilidades académicas, por ejemplo los permisos para salir entre semana son restringidos y dependen de la oportuna realización de las tareas, igualmente, cuando el rendimiento en el colegio es muy bajo y se evidencia que el hijo / hija del migrante “va mal en el colegio”, el cuidador se encarga de pagar clases particulares hasta que recupere las asignaturas perdidas. En este sentido la infracción más grave que puede cometer el hijo / hija del migrante es perder el año, hecho que se asocia a un cuestionable acompañamiento por parte del cuidador, pero sobretodo a un acto de irresponsabilidad del hijo / hija de la migrante puesto que estudiar es considerada como la mayor responsabilidad que tienen éstos frente al migrante, como puede observarse en el siguientes relatos:

“Le pagué por ahí a una profesora para que me le ayudara y todo eso, y pasó pa tercero!....y la mamá es chiflada que por dale el estudio que ella quiera, que porque ella quiere que sea algo en la vida”.

155 ALZATE, PIEDRAHITA, M. Victoria. Concepciones Pedagógicas de la Infancia. Editorial Papiro, 2003. p.109.

Page 100: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

176

“Cuando ella le pide le dice: ¿usted cómo va en el colegio?: ah, que bien. ¡ha, usted siempre dice así!; espere a ver que pregunte a mi mamá a ver cómo va usted”.

“Cuando está estudiando en semana no sale, porque ahí mismo se viene a hacer tareas, pero entonces el viernes si le digo salga por ahí, porque usted toda la semana sabe que tiene que estudiar, cumplir con su colegio y todo”

• “Callejear”. Se entiende por “callejear” el pasar mucho tiempo en la calle en actividades que no son académicas, este espacio se presenta en casi todas las familias como un causante de conflicto porque al pasar tanto tiempo fuera del hogar el control se hace más complejo de ejercer.

La calle se presenta como motivo de discordia familiar porque el cuidador en su afán de proteger al hijo / hija del migrante, expresa un temor ante lo que él llama “peligros de la calle”, algunos de estos riesgos son la drogadicción y el embarazo en adolescentes. Tales riesgos han sido declarados como los efectos nocivos de la modernidad y la modernización156, por tanto son amenazas potenciales tanto

para los hijos / hijas de los migrantes como para aquellos que tienen sus a padres junto a ellos.

No obstante, esta situación analizada dentro del contexto migratorio permite

observar que el cuidador en medio de sus temores le asigna a la calle una

denominación de territorio incierto, sobre el que ellos no pueden tener control, por

ende, establecen límites para la estancia en él, como se puede inferir en los

siguientes fragmentos:

“Yo tengo muchos problemas con Sara es por la calle....nosotras estábamos agarradas peleando por lo mismo: por la callejeadera de ella”.

156 QUINTERO, Gómez. Héctor Hernando. Tjurunga y Otras Resistencias (voces y huellas de los y las jóvenes en Pereira). Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, 2007. p.40.

Page 101: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

177

“Es por ejemplo ella le da uno confianza y ella se va a jugar con una amiguita, y la amiguita convida otra amiguita y sale, se va sin pedir permiso”.

• Consumo de psicoactivos . Desde la Organización Mundial de la Salud se entiende por sustancias psicoactivas a todas aquellas sustancias que, introducidas voluntariamente en el organismo de un sujeto, poseen la propiedad de modificar una o varias de sus funciones157. En tal sentido, uno de los mayores temores de los padres, las madres y

lógicamente de los cuidadores es el contexto de drogadicción al que se ven

expuestos los niños y jóvenes en la actualidad, de tal manera que existe una

preocupación por ejercer un control sobre las amistades con el fin de alejar a los

hijos/ hijas del migrante del posible consumo de estas sustancias. En esta línea,

fumar representa una conducta inadecuada para estas familias, posiblemente esto

se deba a la relación que se hace comúnmente entre el cigarrillo y otras

sustancias como la marihuana158.

Resulta paradójico que ingerir bebidas alcohólicas no fuera expresado como una

preocupación, lo anterior puede estar relacionado con la aceptación que goza el

consumo de licor en el medio social y cultural.

En estas familias no se encontraron testimonios de consumo de ningún tipo de sustancias psicoactivas entre los hijos / hijas del migrante.

“El caso es que no se vaya a poner a fumar ni a dejarse lavar el cerebro para meter vicio”.

157 FONDO NACIONAL DE ESTUPERFACIENTES. Volando alto. Hacia una Vida Saludable y Libre de Drogas.. Pereira. p.5. 158 Nombre científico: Cannabis sativa. Los efectos más frecuentes son: ojos rojos, boca seca, lentitud en el habla, alteraciones de coordinación y equilibrio, trastornos de memoria y atención los cuales pueden relacionarse con un mal desempeño académico, así como alteraciones en el estado de ánimo y empeoramiento de trastornos mentales preexistentes, entre otros. Ibíd. p.19.

Page 102: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

178

“Él por ejemplo le dice que no fume que no vaya a hacer cosas que no le gustan.”

“A uno le llegaban muchos runrunes de que por ejemplo, que ella estaba metiendo vicio y yo la llevé donde el médico pa hacele exámenes y todo eso, y el doctor dijo que no.”

• “Rebelarse”. esta acción es entendida como una forma de resistencia a ser educado o controlado, igualmente es definido como una falta de conformidad hacia el orden establecido; que en últimas desencadena un comportamiento de desobediencia, tal infracción da cuenta de las dificultades que tienen algunos cuidadores en el desempeño de su rol de autoridad, esta situación se presenta cuando el hijo / hija del migrante de manera conciente se niega a obedecer o desacata las normas establecidas en la familia. Ésta infracción se manifiesta generalmente en hogares donde la figura de autoridad no es muy clara y como ya se manifestó esta relacionada con la edad por la que atraviese el hijo/ hija del migrante. Del mismo modo, dentro del contexto familiar, “contestarle159” a los adultos y en especial al cuidador es una expresión de la rebeldía por la que transitan algunos hijos / hijas del migrante en etapas como la “adolescencia”160. Ser rebelde significa adoptar una actitud polémica y a veces de oposición o de protesta contra lo establecido161, por ende, este acto de replicar o responder con malos modos es considerado una infracción, ya que responde a un comportamiento que ha sido tachado de indebido dentro de la familia, esta falta está directamente relacionada con valores como el respeto hacia los mayores que tienen un alto significado dentro del contexto cultural. Esta falta no es siempre acompañada de un castigo, pero sí se le considera un comportamiento que requiere ser corregido. Los cuidadores argumentan que cuando los hijos / hijas del migrante estaban más pequeños eran más manejables, a este tipo de actitudes en general no le prestan mucha atención pues consideran que son comportamientos temporales propios de la edad y se corrigen con un castigo de vez en cuando. Lo anterior puede apreciarse en los siguientes registros:

159 “Contestar” es una expresión utilizada por los entrevistados, en este medio social y cultural hace referencia a un comportamiento inadecuado en en que se confronta una orden de manera verbal. 160 “Etapa transitoria que sirve de preparación para el futuro, por lo que se dedican expresamente a estudiar y capacitarse cada vez por un tiempo más prolongado, antes de insertarse al mundo laboral”. EN: Departamento De Investigaciones -. "Estado Del Arte Del Conocimiento Producido Sobre Jóvenes En Colombia. Universidad Central Línea De Investigación En Jóvenes y Culturas Juveniles"1985-2003" Ww.Colombiajoven.Gov.Co/Sistema_Informacion_Estado.Htm - 23k 161 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Op. cit.

Page 103: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

179

“Pero usted sabe que debes en cuando los muchachos son por ahí rebeldes y se pone como contestoncito”

“A veces, le he pegado, por grosero y contestón y ahora con mayor

razón le tengo que tirar un poquito duro para que sirva de ejemplo,

para que los niños le copien a él actitudes”

“El aseo uno lo hace un día el otro, otro día, pero estos días que ha estado tan rebelde no lo ha querido hacer”.

2.3.2. Las Sanciones. Son castigos que impone la sociedad a la persona por causa de su comportamiento. En todas las épocas, culturas, sociedades, instituciones y grupos se han utilizado las sanciones como una manera de promover determinadas conductas dentro de sus integrantes, por ende, las sanciones están íntimamente ligadas con los modos en que se evalúan los comportamientos en el sistema social en general. En la institución familiar las sanciones hacen parte de la necesidad de padres y madres de ejercer la autoridad sobre los hijos e hijas, los castigos que se emplean intentan corregir, guiar, educar o generar obediencia de las normas, además de perseguir el cumplimiento de los valores. Para el logro estos objetivos se implementan estrategias que van desde la prohibición de lo que más les gusta hasta la utilización del castigo físico. Las sanciones son perpetradas dentro de todas las tipologías familiares y en su

práctica no se hacen distinciones entre el género o la edad de los hijos e hijas.

Asimismo, dependiendo del criterio que motive la sanción se exhiben variaciones

en esta, es decir; la clase de castigo va a depender de la gravedad de la

infracción, junto con los procedimientos acostumbrados dentro de la familia para

penalizar las faltas.

Page 104: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

180

Tanto la infracción como la sanción son elementos complementarios, ambos

hacen parte de la normatividad y al ser implementados delimitan la forma como se

aplica y maneja la autoridad en la familia.

2.3.2.1. Castigos . Es la práctica de imponer algo desagradable a una persona que ha hecho algo inconveniente. Como ya se explicó el castigo es la forma como se sanciona el comportamiento social, puede ser de tipo moral, verbal ó físico y es una práctica que se realiza en todas las esferas sociales. El castigo es la penalización de una conducta que ha sido clasificada inadecuada dentro de la escala de valores de la cultura, el grupo o la institución social. El castigo como forma directa de control a la que acude el cuidador y el migrante cuando resultan inoperantes recursos como la persuasión, la amenaza o el regaño tiene limitada su efectividad a la capacidad cumplimiento que desarrollen estas figuras de autoridad. De igual modo, otros factores adicionales incrementan la efectividad o no de la respuesta; entre ellos se encuentran la explicación verbal ó razón del castigo y una buena relación entre el hijo / hija del migrante y el cuidador. Existen diversas formas de castigar, el grito por ejemplo es una forma verbal de impartir sanciones162, dentro de estas familias no existe un reconocimiento hacia esta práctica, sin embargo, reconocen que en algunos momentos suben su tono de voz para generar obediencia por parte de los cuidados. A la hora de castigar, el migrante sólo interviene directamente cuando el cuidador se lo pide, de esta manera procede a regañar ó castigar a su hijo/a. Ante estas situaciones el migrante le recuerda a sus hijos la obediencia que le deben profesar al cuidador. Siempre que los migrantes imponen algún castigo los cuidadores son los encargados del cumplimiento de mismo, evidenciándose una constante y muy buena comunicación entre éstos. Todos los hijos / hijas del migrante son castigados por los cuidadores, quienes en el cumplimiento de su función de reguladores del comportamiento, no vacilan en aplicar sanciones cuando creen que es necesario. Los hijos / hijas del migrante, son castigados sin importar su edad, sin embargo, en la medida que crecen se acude más al diálogo y el castigo se aplica de otras maneras. Para ejecutar algún tipo de castigo no existen diferencias de género, ya que este se establece sin importar si el castigado es hombre o mujer.

162PUYANA. Op. cit. p.206.

Page 105: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

181

Los castigos en estas familias tienden a ser prohibiciones de lo que más les gusta hacer; “ver televisión”, “rumba”, “play”, “paseos”, empero, el castigo que mejores resultados muestra es la calle, esta sanción según la mayoría de los cuidadores es supremamente efectiva, es aplicada sobretodo cuando hay bajo rendimiento escolar por parte del cuidado.

“Le digo papi, ¿y esta nota?, ay abuela, es que se me olvidó!, como se le olvidó, entonces le digo: a mi se me olvidó que tiene televisor también y de ahora en adelante no me ve muñecos, hasta que no me traiga otra notica excelente no lo dejo ver. Entonces es el peor castigo para él..

“A los golpes no, al diálogo. la calle, el nintendo (play)”

“Que se está manejando mal: un castigo; que a ella le gusta ir de paseo cada ocho días, entonces no sale hasta que ella de orden” “No dejarla salir a la calle o donde las amiguitas”

“Como la felicidad es irse para allá a jugar, y ver pasar muchachos y muchachas y criticar a todo el mundo: ¡No sale de aquí! y se queda, no va”.

“No, por ejemplo nada de calle, no se va a dejar salir, no prender el televisor, castigos pues así, y ella tiene que hacer caso, y vaya y préndalo, se lo apagan y no lo dejamos prender hasta que no acabe el castigo” “Nada de permisos, no más calle, o no prende el computador” “Si está castigada: qué pena, hágame el favor y nada de calle, pa dentro, y no me va a dar un paso más pa allá, y por qué; porque ya le hablé ¡Y se entra!”

“En todas las vacaciones no tuvieron calle... la calle, porque el peor castigo es que no los deje salir a la calle, más que la televisión. Entonces eso a él le duele mucho”

“Ella (migrante) habla mucho con ella (hija) y incluso le dice: que le tiene una pela fija para cuando venga, por algo que cometió hace días conmigo”

2.3.2.2. Castigo físico. Se entiende por castigo físico a los diferentes tipos de

contacto físico que van de la mano del padre ó de la madre (para este caso

Page 106: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

182

también del cuidador) a cualquier parte del cuerpo del menor163. Es una sanción por el incumplimiento de una norma implícita o explicita dentro de la familia.

Anteriormente eran comunes las representaciones sociales que legitimaban el castigo físico como camino para educar, imponer la autoridad y moldear la infancia. Hoy es cuestionada su utilización como sanción ante el incumplimiento de las normas y, tiende a existir un rechazo generalizado ante su uso. No obstante, aunque “en la familia actual prevalece una inclinación a reducir el castigo físico, la visión tradicional, más normativa y autoritaria aún se ve reflejada”164, pues aún se considera una manera rápida y eficaz de erradicar un comportamiento negativo. Efectivamente, romper con esta práctica que ubicaba al castigo físico como un instrumento fundamental en la socialización no es una tarea fácil, ni rápida, en la sociedad. En las familias indagadas, a pesar de los conceptos desaprobatorios del castigo físico e ideas que propenden por una moderación de los mismos y la utilización del diálogo en su reemplazo, se considera que bajo algunas circunstancias es un procedimiento válido para la formación de los hijos / hijas del migrante. Por ende, aunque se trata de evitar en lo posible, cuando se recurre a él, se hace a través del “correazo”, “pelas” o “nalgadas con la mano”.

Es frecuente la idea de que sólo los padres biológicos tienen derecho a castigar

físicamente a los hijos y se establece la distinción entre aplicar un castigo más

simbólico a quienes no son hijos por lazos de sangre165, esta distinción es

importante puesto que no todos los cuidadores tienen parentesco consanguíneo

con los hijos e hijas del migrante, lo que puede explicar el por qué se abstienen

algunos cuidadores de ejercer el castigo físico. Argumento que sustentan estos

testimonios:

“Yo me les enojo y les alego, yo no les pego, yo no los toco”

163 Ibíd., p.56. 164 Ibíd., p.62. 165 Ibíd., p.74.

Page 107: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

183

“Yo nunca he castigado a mis hijos físicamente”. “Cuando veo que están haciendo algún daño, o se están luciendo y yo

estoy ocupada, ó estoy hablando por teléfono y aprovechan pa hacer un

daño: con sólo levantarles un dedo, el dedo índice en señal de que te vi,

ellos ya saben que el correazo va seguro cuando yo cuelgue el teléfono;

porque me da pesar pero yo se los doy”.

“La otra vez a la grande fue que le di una pela muy horrible, que tuve problemas con mis suegros, pero porque iba mal en el colegio, y ahí sí la cogí y le di una pela pero de esas bravas, porque yo evito mucho porque yo sí, cuando les pego, soy muy muy explosiva, entonces me da mucho pesar. Y no, le di esa pela y me recuperó materias y ya no me perdió el año y no tuve ningún problema”

3. “ÚLTIMA PALABRA ”

En esta investigación la “última palabra” hace referencia a todas aquellas

dinámicas que se generan al interior del núcleo familiar frente al ejercicio de autoridad a partir de la migración. Los elementos que componen dicho ejercicio

dan forma a las prácticas de control que se ejercen al interior de estas familias, por ende, la normatividad representada en permisos, reglamentación de los deberes

del hogar, controles por parte del cuidador y el migrante, sanciones, cumplimiento castigos....configuran los criterios que le dan sentido y significado a la autoridad en

las familias estudiadas.

La “última palabra” hace también alusión al modo como son tomadas las decisiones en el hogar, identificando quién es la persona que finalmente toma la

decisión así como cual la ejecuta; y de esta manera determinar cúal es la figura de autoridad dentro de las familias indagadas. Según Ligia Echeverri166, la autoridad

se mide por medio de la línea de poder expresada en la toma de decisiones.

166ECHEVERRI, Ligia. La Familia De Hecho En Colombia Constitución, Características y Consecuencias Socio-Jurídicas. Ediciones tercer mundo. Bogotá, 1987.

Page 108: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

184

Múltiples factores influyen de manera directa e indirecta sobre las dinámicas de la autoridad parental, incidiendo sobre el modo como se establecen las relaciones dentro de la familia y originando determinados tipos status en su interior.

La figura de autoridad ha sido representada en el padre proveedor, el cual se

encargaba de designar tanto las normas elementales como las más generales en la familia y procuraba que las madres las hicieran cumplir. De la misma forma

señalaba cuáles eran las sanciones más convenientes y tomaban las decisiones más importantes de la familia. En la actualidad persiste una fuerte asociación entre el papel del proveedor y la figura de autoridad, ya que el hecho de ser

proveedores confiere mayores posibilidades de mando y autonomía hasta el punto de considerar que son quienes deben dar la “última palabra” en las decisiones

importantes con respecto al hogar y la familia.

Cuando la familia esta transversalizada por el fenómeno migratorio, la relación entre proveeduría y autoridad se configura de otro modo, el migrante pierde por su

condición de ausencia física relevancia en la toma de decisiones del hogar sin importar que sea el único proveedor, sin embargo, el papel jugado por la

proveeduría dentro de las interacciones familiares continua concediéndole al migrante el derecho y la posibilidad de encarnar una figura de autoridad en su

familia, y por consiguiente participar en la “última palabra”, es decir; en la toma de decisiones. No obstante, el nivel de autoridad del migrante depende más del tipo

de interacciones que se acostumbren en la familia que por la proveeduría.

Dentro de estas familias los elementos que caracterizan la autoridad familiar se lograron identificar a través de su estructura normativa y de las formas de control

ejercidas en su interior. De igual forma, estos elementos permitieron reconocer las dinámicas que se presentan en relación al desempeño de los roles ejecutados a

partir de la migración y de esta manera determinar los cambios en el ejercicio de la autoridad familiar frente al fenómeno migratorio.

En el capítulo anterior se identificaron cuáles eran los elementos que definían la

autoridad familiar: controles, infracciones, sanciones... Dicho capítulo era de corte descriptivo e incluía fragmentos de las entrevistas que ilustraban la explicaciones

dadas. El presente capítulo, es el análisis de los dos anteriores, en él se determinarán las dinámicas generadas alrededor del ejercicio de la autoridad en

estas familias, para así concluir cuales fueron los cambios generados en la autoridad parental a partir de la migración.

En las siguientes páginas se explicará el cuidador como figura emergente, quien

será caracterizado teniendo en cuenta su edad, nivel de escolaridad, tipo de parentesco con el migrante, sus funciones, y especialmente su rol frente al

ejercicio de autoridad. Para el ejercicio de autoridad se analizarán las dinámicas que se presentan en las interacciones de los roles, es decir; los juegos de

Page 109: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

185

autoridad que se generan, por último se ilustrará cómo en el ejercicio de la autoridad de estas familias emerge responsabilidad compartida.

Antes de explicar la figura del cuidador, es necesario señalar que cuando los

padres y / o las madres decidieron viajar, se vieron obligados a pensar quién se quedaría a cargo de sus hijos e hijas, esta decisión fue sustentada en ideas que

privilegian la línea materna; que dentro de este complejo cultural continua moldeando la conducta, dirigiendo acciones, estímulos y controles, reunidos en la autoridad maternal. Como expresa Virginia Gutiérrez “se piensa que en un hogar es más importante la presencia de la madre, que la del padre, para mantener a sus elementos integrados”167. Es decir, en esta decisión se percibe un marcado

“sabor a línea materna”, porque los hijos / hijas del migrante están bajo la protección y cuidado de las abuelas maternas en la gran mayoría de los casos (ver

anexo L).

Además, para algunas abuelas el quedarse a cargo de los hijos del migrante no significó un gran cambio, puesto que debido a las obligaciones laborales que tenía

el migrante, ellas eran las encargadas del hogar y los hijos. 3.1. EL CUIDADOR 168.

Dentro de la institución familiar el padre y la madre como agentes de socialización son individuos que influyen directamente en el comportamiento de los demás

miembros de la familia, éstos proporcionan instrucciones en reglas y roles sociales, también premian o castigan el comportamiento dependiendo de lo que

culturalmente se califique como bueno o malo. Esta investigación nos da como un primer resultado que cuando éstos se ausentan entra en escena otro agente de socialización que se ha denominado “el cuidador”, a éste se le legitima dentro de

la familia para que cumpla el rol de ejecutor de la autoridad.

En la descripción que se hace a continuación se explicará las características del cuidador que se encontraron.

El cuidador como ya se señaló ejerce la autoridad ante la ausencia de padre / madre o ambos, en nombre de éstos o por delegación de los mismos, es quien

está presente en la normatización diaria y rutinaria de los hijos / hijas del migrante, pues permanece con ellos la mayor tiempo posible en casa. Además, como ya se

explicó en el capítulo dos: utiliza restricciones, regaños y castigos para hacer cumplir las normas del hogar.

167 GUTIÉRREZ DE PINEDA, Virginia. Familia y Cultura En Colombia Tipologías, Funciones y Dinámica de la Familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Coediciones de tercer mundo Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1968. 168 En esta investigación se denomina cuidador a la figura emergente que queda a cargo de los hijos/ hijas del migrante, bien sea el cónyuge, la abuela materna u otro familiar con algún tipo de parentesco, de quien ya hemos hablado.

Page 110: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

186

Para el ejercicio del rol de cuidador es necesario gozar de cierta autonomía a la

hora de tomar decisiones, esto se facilitó dentro de estas familias porque el migrante le concedió plena autorización para establecer una normatividad y ejecutar las sanciones correspondientes a los comportamientos indeseados.

Los modos de pensar y de actuar de los cuidadores están ligados con lo que ellos suponen que haría el migrante en una determinada situación, muchas decisiones

son consultadas con la persona migrante antes de dar la “última palabra”, esto sucede cuando el grado de complejidad del permiso así lo requiere pues en esos casos el cuidador prefiere una responsabilidad compartida, la cual será analizada

más adelante como uno de los aspectos que nos muestran el cambio de las dinámicas del ejercicio de la autoridad.

En estas familias los roles se dividen entre los migrantes, hijos y cuidador, este

último puede ser el cónyuge del migrante (padre ó madre), la abuela materna de los hijos, u otro familiar unido a la familia por algún tipo de parentesco (ver anexo L). El parentesco de estos cuidadores con el migrante o sus hijos, les otorga un

derecho natural para el desempeño de sus roles y concede legitimidad a funciones tales como el ejercicio de la autoridad, tal como se explica en el marco teórico. A continuación se analizarán cada uno de estos roles para una mejor compresión de

las características del cuidador.

3.1.1. La abuela materna . Ejercer el rol de cuidador constituye un gran desafío para estas mujeres, las cuales tienen un promedio de edad de 59 años (ver anexo L ). Para desempeñar su papel de cuidadoras tienen que luchar contra la tradición,

que está representada en la forma como ellas criaron a sus hijos, y adaptarse a las nuevas prácticas que impone este nuevo tipo de familias, como se muestra en

el capítulo dos.

Algunas de estas cuidadoras se vieron obligadas a cambiar sus rutinas diarias al tener que dedicarse la mayor parte del tiempo al cuidado y protección de los hijos del migrante, otras a pesar de haber ejercido este rol con anterioridad, muestran

como recae sobre ellas todo el peso de una socialización satisfactoria, lo cual equivale a una enorme responsabilidad.

Las abuelas no pretenden remplazar la figura materna o paterna, solo se asumen

como una figura temporal de autoridad a pesar que su lazo consanguíneo les reconozca culturalmente facultad para ejercer plena autoridad con sus nietos.

Otra característica importante de este tipo de cuidadoras es su bajo nivel

académico (anexo L) debido que la educación actual exige un acompañamiento de las actividades escolares, que algunas de ellas por su nivel de escolaridad no

están capacitadas para realizar, en la actualidad los métodos y los contenidos de

Page 111: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

187

la educación también han variado, dificultando mucho más su labor y teniendo que recurrir a terceros para el cumplimiento de esta función.

Aparte de las demandas de la escolaridad los cuidadores deben atender los oficios

domésticos, conceder permisos, controlar salidas fuera del hogar, vigilar las amistades, establecer normas de orden y colaboración en la casa, impartir

castigos y hacerlos cumplir, así como mantener informado al migrante de los sucesos diarios acontecidos con sus hijos / hijas, tal como se describe en el

capítulo anterior.

Los cuidadores también tienen la función de manejar el dinero enviado por los migrantes para el sostenimiento de la familia. Cabe aclarar que ninguno de los cuidadores trabaja (ver anexo L) y dependen económicamente del migrante, lo que hace suponer que realmente el rol de cuidador es asumido por todos como

una tarea integral y en parte remunerada.

3.1.2. El padre o la madre. Algunos cuidadores son el cónyuge del migrante, es decir; madre o padre de los hijos. Este tipo de cuidadores imponen su ejercicio de

autoridad basados en la legitimidad que les concede el parentesco.

Tal afinidad les concede autonomía dentro de la familia para el ejercicio de autoridad, sin embargo, podemos concluir cuando el cuidador es la madre ó el padre, éstos se proclaman a sí mismos como la principal figura de autoridad en sus familias, en muchas ocasiones informándole al migrante las decisiones ya

tomadas sin que éste tenga la oportunidad de intervenir.

Esta forma de actuar del padre / madre en su rol de cuidador no significa que la relación este fracturada, puesto que el migrante le expresa a su cónyuge la

autorización para que ejerza la autoridad en nombre de ambos, aclarándole a los hijos que todo lo concerniente al ejercicio de autoridad es manejado solamente por

el cuidador.

En estas familias, sin importar el tipo de cuidador, se puede concluir que el tiempo

consagrado por éste a los hijos del migrante es más alto, cambiando en este sentido sus

dinámicas individuales (sus tiempos de ocio y socialización en otros espacios, así como su

status y roles), de tal manera que al presentarse cambios individuales se transforman

también las dinámicas familiares.

Page 112: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

188

3.2. JUEGOS DE AUTORIDAD.

Para ejercer la autoridad se requiere como mínimo dos actores; uno que ejecute y otro que obedezca, ambos roles son complementarios, y aunque existen unas pautas sociales que delimitan la representación social de autoridad, es preciso

reconocer que las figuras de autoridad se construyen en las interacciones cotidianas, por lo tanto, no están exentas de las contradicciones y tensiones

propias de los seres humanos, ni de la influencia de su propio contexto.

Como ya se expresó, el migrante al partir otorga al cuidador un rol que socialmente le había sido adjudicado a él, esto no significa que el migrante quede despojado de autoridad ante su familia, más bien queda ya no como una figura de autoridad sino de complementariedad, porque debido a su condición de ausencia física se ve limitado en el práctica de algunas funciones que demanda el rol. El

migrante se muestra coherente con su nueva condición y acredita al cuidador con todas las garantías posibles para que alcance un status de figura de autoridad en

la familia.

A pesar que los cuidadores cuenten con todo tipo de autorizaciones por parte del migrante, y que incluso no se presenten antagonismos entre estos dos roles, el cuidador necesita la legitimización de su nuevo status dentro de la familia, para ello requiere que los hijos / hijas del migrante lo asuman como figura de autoridad, y una forma de reafirmar su status es que le pidan permiso para las actividades que así lo requieran. Es así como los permisos juegan un doble papel dentro de las familias, por un lado generan temores pues involucran decisiones que tienen un riesgo implícito, y por otro son los indicadores del status del cuidador. Igualmente los permisos reflejan el nivel de autonomía que puede tener el cuidador cuando concede el permiso sin

consulta previa con el migrante. Igualmente, los permisos también facilitan comprender el grado de autoridad que tiene el cuidador sobre el hijo / hija del

migrante.

El derecho a sancionar que ahora tienen los cuidadores ha sido considerado como potestad exclusiva de los padres, además se supone que es un derecho cimentado en los lazos de consaguinidad que los unen. Si bien todos los

cuidadores estudiados están unidos al migrante por algún tipo de afinidad, se puede deducir que su facultad para sancionar se basa en el parentesco con los

hijos del migrante y no tanto con éste.

Page 113: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

189

En conclusión, la aparición de este nuevo actor (el cuidador) dentro del ejercicio

de la autoridad familiar es una circunstancia que estimula un juego de roles, pues implica un reto para la socialización en este nuevo tipo de familias porque no hay pautas sociales que rijan para determinar cuál debe ser el papel a cumplir de una

figura de autoridad que se ausenta y una que emerge. En esta interacción de roles que involucra tanto al padre y madre migrante como al cuidador, se logra concluir que dichos roles no son antagónicos, por el contrario se articulan en una mutua complementariedad, lo cual es trascendental a la hora de mostrarse como figuras de autoridad. En esta investigación se logra concluir que los roles de padre, madre y cuidador no compiten entre sí por la posición de autoridad, de acuerdo a lo observado durante este estudio.

Con respecto al ejercicio de la autoridad parental también se puede concluir que

ciertos cuidadores son elásticos y en consecuencia los padres y / ó las madres les

demandan a éstos ser más estrictos, autorizándoles que utilicen, de ser necesario

el castigo físico. Del mismo modo, ante la incapacidad ó desagrado para asumirse

como figuras de autoridad, algunos cuidadores terminan por adjudicar a otros

miembros de la familia un enorme poder en la toma de decisiones, por lo general

dicho poder es conferido a los hermanos mayores, muchos de los cuales muestran

una gran capacidad de transmitir autoridad y suscitar obediencia sobre sus

hermanos menores, desencadenando en éstos más respeto y cumplimiento de

ordenes de lo que puede generar el cuidador mismo. Este acompañamiento sólo

surte efecto cuando el cuidador apoya las ordenes que da el hermano mayor y no

lo desautoriza como se verá a continuación.

Como se anotó en el capítulo anterior, el cuidador debe realizar múltiples funciones ante la ausencia del migrante, una de las más importantes es la toma de decisiones. Ante la trascendencia que envuelve esta función el cuidador opta por

Page 114: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

190

lo que hemos llamado la responsabilidad compartida que será profundizada a continuación.

3.2.1. Responsabilidad Compartida. Como ya se expuso, la toma de decisiones

implica un riesgo muy alto que algunos cuidadores no están dispuestos asumir, al

menos en su totalidad, por ende, buscan que el migrante esté al tanto de las

decisiones que los cuidadores dentro del desempeño de su rol deben tomar. Esta

particularidad se presenta en las familias donde el cuidador es la abuela, allí la

responsabilidad es compartida, y dado el caso que le sucediera algo al hijo / hija

del migrante, la “culpa169” no recaería exclusivamente sobre el cuidador.

Lo anterior no significa que todas las decisiones sean consultadas con el migrante,

ya que éste le ha dado plena libertad al cuidador para que cumpla a cabalidad su

rol. La autonomía dada al cuidador le facilita clasificar qué tipo de decisiones

deben estar acompañadas por la autorización del migrante y cuáles no.

Cuando el cuidador es el padre ó la madre son éstos quienes, ante la ausencia de

la otra figura materna o paterna, asumen por completo la responsabilidad de las

decisiones que se toman en la familia, pues son ellos quienes han estudiado de

antemano los pros y los contras de determinados permiso o sanciones.

169 Denominado así por los entrevistados

Page 115: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

191

Como ya se dijo, algunos de los cuidadores tienden a ser muy flexibles frente al

ejercicio de la autoridad, siendo tachados como “alcahuetas170” por el migrante; tal

flexibilidad dentro de estas familias distorsiona el imaginario de autoridad que

debe poseer el hijo / hija del migrante para que dicha figura tenga legitimidad.

Otro obstáculo que se encontró para ejecutar la autoridad por parte de los

cuidadores fue su dificultad para asumirse como la figura de autoridad del hogar,

su resistencia para ejecutar este rol no se basa en que se prefiera el dialogo como

persuasión para el comportamiento aprobado socialmente, sino que radica en una

cierta repulsión hacia las prácticas que implica ejercer autoridad.

Del mismo modo, un “sentimiento de pesar171” los invade a la hora de hacer cumplir la normatividad, tal actitud acompañada de la incapacidad y flexibilidad del cuidador, distorsionando la representación social de autoridad que debe construirse desde la familia. Es así como los hijos e hijas del migrante al identificar en su cuidador estas inconsistencias, comienza a presentar conductas de rebeldía y desobediencia.

A pesar de la migración el status del padre y / ó madre permanece intacto dentro

de estas familias puesto que en ningún momento es legado, otorgado o concedido al cuidador, asimismo, tampoco pierden sus roles debido que éstos son cumplidos

por el cuidador en calidad de intermediario entre el migrante y sus hijos. Lo anterior no aplica para la situación en que el cuidador es el propio padre ó madre, ya que son los portadores naturales de dicho status. Con respecto a los roles en estas familias, sí se presentan modificaciones, pues antes de la migración ambos

padres compartían la autoridad y actualmente quien permanece en el hogar se identifica como el referente central de autoridad.

Para el primer caso, en donde el cuidador es diferente al padre o la madre,

algunos migrantes son consientes que algunos de los cuidadores exhiben serias debilidades en el cumplimiento de su rol, tal preocupación es expresada por los

migrantes cuando le exigen autoridad al cuidador, dicho de otra forma: el migrante

170 “Persona que sirve para encubrir lo que se quiere ocultar”. EN: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO. Pequeño LAROUSSE ilustrado. Ediciones Larousse. Bogotá, 2000. Denominado así por los entrevistados. 171 Expresión utilizada por los entrevistados.

Page 116: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

192

además de brindarle respaldo al cuidador, también le exige que en el desempeño del rol se haga sentir como la figura de autoridad presente.

Exigirle autoridad al cuidador no produce tensión en la relación, por el contrario

es una forma de reafirmar la confianza que se le ha depositado a su gestión. Empero, el migrante aduce que de no ser cumplido correctamente el papel de

cuidador, serán ellos los que tendrán dificultades cuando sea un hecho la reagrupación con sus hijos

3.2.1.1. Hermano mayor. El hermano mayor como figura de autoridad emerge cuando algunos cuidadores presentan dificultades para ocupar su rol ó poca competencia para el ejercicio del mismo, por lo tanto, no presentan resistencia alguna al hecho que aparezca otro miembro de la familia con la capacidad de cumplir el rol que les fue asignado a ellos. Este actor es el hermano / hermana mayor, quien es capaz de hacer cumplir a los hermanos / hermanas menores la normatividad familiar. Los hermanos mayores dentro de estas familias pueden compartir e incluso impartir autoridad, sin embargo, frente a la responsabilidad es diferente su status, pues bajo ninguna circunstancia se considera que ellos tendrían algún tipo de “culpa” en lo que le ocurra a sus hermanos menores. Ante tal premisa se puede resaltar que aunque los hermanos mayores influyan notablemente en las sanciones, los permisos...su rol no alcanza a tener la fuerza suficiente para designársele como figura de autoridad, no obstante, sí es un complemento importante en el ejercicio de la autoridad cuando el padre, la madre o ambos han emigrado. La efectividad que pueda tener el hermano mayor en el cumplimiento del rol de autoridad depende de la disposición que tenga el cuidador para avalar las sanciones que éste imponga, en estos casos la desautorización destruye la autoridad que el hermano mayor trata de imponer. Es así como ya se anotó los permisos juegan un doble papel dentro de las familias, por un lado generan temores pues involucran decisiones que tienen un riesgo implícito, y por otro son los indicadores del status del cuidador. Igualmente los permisos reflejan el nivel de autonomía que puede tener el cuidador cuando concede el permiso sin consulta previa con el migrante. Asimismo, los permisos también facilitan comprender el grado autoridad que tiene el cuidador sobre el hijo / hija del migrante.

Page 117: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

193

CONCLUSIONES

La posición que ocupa la familia en la sociedad sitúa a los procesos que la acompañan como una explicación de la realidad social; la continua transformación que caracteriza la familia, descifra las tendencias, movimientos y cambios que se observan en toda la sociedad, de allí la importancia de procesos como el migratorio, el cual implica una redistribución espacial del núcleo familiar, en la cual se genera una dinámica diferente del poder y una redefinición de la figura de autoridad; todos estos cambios dan origen a un nuevo tipo de familia. Al interior de estas familias se evidencia una tran sformación de las prácticas individuales de cada uno sus miembros, esto conllev a a un cambio en la cotidianidad familiar que produce una serie de modi ficaciones a nivel estructural; esta es una de las características del nuevo tipo de familia encontrado. Las prácticas que se generan a partir d el fenómeno migratorio, se estructuran a través de un complejo juego de rol es entre sus miembros, la dinámica que se identifica es un traspaso de roles y funciones entre las figuras de autoridad (migrante y cuidador). Estas f iguras de autoridad no son antagónicas, por el contrario se asumen como comple mentarias dentro de las interacciones familiares. Igualmente, en estas familias se evidencia la transición que vive actualmente la autoridad, exhibiendo la presencia de diversas posiciones en relación a ella, y aunque en su mayoría las familias se remitieron al cumplimiento de órdenes, en una profunda relación con la obediencia, además de la capacidad de subordinar recurriendo al diálogo como estrategia, dichas posiciones se amoldan dependiendo del contexto y la situación particular. De este modo, el diálogo es considerado como una táctica importante para ejercer autoridad, y más en el caso de la distancia, teniendo en cuenta que ésta es ejercida por dos tipos de actores como mínimo: el padre o la madre migrante, el cuidador, y en algunas circunstancias otros miembros de la familia. En el nuevo tipo de familia que se forma ante el fenómeno migratorio, surge una figura de autoridad emergente: “el cuidador”, sobre quien recae la responsabilidad de la socialización de los hijos del migrante, siendo sus principales funciones, brindar protección, cuidado y control de los comportamientos de los hijos /hijas del migrante. El rol de cuidador se convierte en la principal figura de autoridad de la familia, sin embargo, su status depende de la capacidad que demuestre para ejecutar dicho rol.

Page 118: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

194

El cuidador en su ejercicio de autoridad utiliza diversas herramientas de control (formas tanto positivas como negativas) que le exigen una postura coherente

frente dicho ejercicio, ya que si la normatividad en la familia no es clara, no puede esperarse que los hijos / hijas del migrante acaten las ordenes que éstos les dan.

El migrante le confiere al cuidador todas las garantías posibles(confianza, autonomía, posibilidad de sancionar...) para que le sea reconocido su nuevo status en la familia y para que pueda tener un adecuado desempeño del rol, empero, en algunas situaciones el cuidador prefiere involucrar al migrante en la toma de decisiones y de esta manera generar una responsabilidad compartida; de este modo el migrante participa de la “última palabra” haciendo gala de un status que no pierde a pesar de su ausencia. Otra figura de que se identifica frente a la toma de decisiones en el contexto familiar es el “hermano mayor” que bajo algunas circunstancias, influye de una manera determinante en el ejercicio de la autoridad. La proveeduría dentro de la familia es uno de los factores que determinan status, por sus implicaciones proporciona derechos a quien la ejerza, convirtiéndose en una herramienta para ostentar autoridad sobre los otros miembros de la familia, al mismo tiempo es uno de los dispositivos más importantes e influyentes para la organización estructural; a partir de ella se distribuyen roles, funciones y se desprenden actitudes de sumisión y obediencia La categoría que la proveeduría profesa se manifiesta en la representación social que la constituye, sin embargo, los cambios palpables que ha tenido la familia a partir de la nueva configuración de roles al interior del hogar, son también representaciones que han incidido en la reconfiguración del status que ésta suministra. En esta investigación se identificó que todas las familias indagadas dependen 100% del migrante, convirtiéndose en el único proveedor económico de la familia ya que es el encargado de enviar el dinero para suplir las necesidades del hogar, tal cualidad lo faculta para seguir ejerciendo algunos roles correspondientes al ejercicio de la autoridad parental, sin que la distancia sea un obstáculo para continuar con su status de figura de autoridad. Para mantener dicho status es más importante el juego de roles que se produce al rededor del ejercicio de la autoridad, que el papel de proveedor como tal.

BIBLIOGRAFÍA

Page 119: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

195

• LIBROS:

ALZATE PIEDRAHITA, María Victoria. Concepciones Pedagógicas de la Infancia. Editorial Papiro, 2003.

ATKINSON Paúl y COFFEY Amanda. Encontrar el Sentido a los Datos

Cualitativos, Estrategias Complementarias de Investigación. Editorial Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería. 2003.

BELLO, Martha Nubia. Migraciones, Redes Sociales Y Ciudadanía. Aportes para la definición de políticas migratorias en Colombia, Ecuador y España. EN: Otras

Visiones desde la Cultura. Convenio Andrés Bello, Universidad Javeriana. Bogota, 2005.

BERGER, Peter L. y LUCKMANN Thomas. Construcción Social de la Realidad.

Amorrortu editores, decimasexta impresión, Buenos Aires, 1999.

BERTRAND, Russel. Autoridad e Individuo. Fondo de la Cultura Económica, México, 1949.

CERDA Gutiérrez, Hugo. Los Elementos de la Investigación, como reconocerlos,

diseñarlos y construirlos. Editorial el Búho. Santa fé de Bogotá, 1991. DESLAURIERS, Jean Pierre. Investigación Cualitativa. Guía práctica / Traducción Miguel Ángel Gómez Mendoza-, Doctorado en Ciencias de la Educación – Rudecolombia. Editorial Papiro, Pereira, 2005 ECHEVERRI, Ligia. La Familia ante la ley, la unión de hecho en Colombia situación socio-jurídica de los cónyuges y sus hijos. Editorial de la Universidad Nacional. Bogotá, 1981.

___________ Antropología y Familia. Ediciones Tercer Mundo. Bogotá. p.100.

__________. La Familia De Hecho En Colombia Constitución, Características y consecuencias socio-jurídicas. Ediciones tercer mundo. Bogotá, 1987. FOCAULT, Michael. Microfísica del poder. Las edicio nes de la piqueta, tercera edición. Madrid, 1992. FICHTER, Joseph H. Sociología. Editorial Herder..Barcelona, 1977.

Page 120: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

196

GELLES Richard J. y LEVINE Ann. Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. Universidad de Pensylvania. Sexta edición Mcgraw-Hill. México,

2000. GUARNIZO, Luís Eduardo. Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XX. En: Colombia, migraciones transnacionalismo y desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales –CES. Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá, 2006. RITZER, George. Teoría Sociológica Clásica. Universidad de Maryland. Tercera edición, Mcgraw Hill. España, 2001.

SCOTT, Gordón. Historia y Filosofía de las Ciencias Sociales. Editorial Ariel, S.A.

Córcega, 1995.

GUTIÉRREZ de Pineda, Virginia. Familia y Cultura En Colombia Tipologías, Funciones y Dinámica de la Familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Coediciones de tercer mundo

Universidad Nacional de Colombia, primera edición, 1968.

___________Virginia. La Familia en Colombia. Trasfondo histórico. Editorial Universidad de Antioquia, Ministerio de cultura, 1963.

MERTÓN, Rober K. Teoría y Estructuras Sociales. Fondo de Cultura Económica. Segunda edición. México,1965.

PALACIO VALENCIA, María Cristina. El Conflicto Armado y el Desplazamiento

Forzado en Caldas. Crisis de la Insticionalidad Familiar. Universidad de Caldas. Manizales,

2004.

_______María Cristina. Familia y Violencia Familiar. Universidad de Caldas. Manizales, 2004.

_______María Cristina. La Identidad Masculina: Un Mundo de Inclusiones y Exclusiones. Universidad de Caldas. Manizales, 2001.

Page 121: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

197

PARSONS, Talcott. Ensayos de Teoría Sociológica. Editorial Piados. Buenos Aires, 1954. PUYANA, Yolanda (comp.). Padres y Madres en Cinco C iudades Colombianas. Cambios y Permanencias. Almudena Edito res, Bogotá 2003. QUINTERO Gómez, Héctor Hernando. Tjurunga y Otras Resistencias (voces y huellas de los y las jóvenes en Pereira). Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, 2007. WEBER, Marx. Estructuras de poder. Ediciones Coyoacan. México, 2001.

• OTROS: ARTAMÓNOVA, Irina. La Emigración Internacional: Hijos de los Remitentes y las Remesas en el Eje Cafetero. En: Documentos de la red de universidades públicas del eje cafetero-Alma Mater No. 1 Febrero 2007. ASOCIACIÓN AMÉRICA ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN (AESCO). Documento De Caracterización Población Potenciales Migrantes, Colombia abril

de 2002, mayo de 2003.

ASOCIACIÓN AMÉRICA ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN (AESCO). Documento De Caracterización Población Potenciales Migrantes, año 2005.

ASOCIACIÓN AMÉRICA ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN (AESCO) Y INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF). Informe final sobre el resultado de la investigación “Grado de vulneración de los derechos de los niños usuarios de los hogares infantiles y comunitarios del Instituto Colombiano De Bienestar Familiar en Dosquebradas quienes tiene uno o ambos progenitores en el exterior del país”. 2007. ASPRILLA CALVO, F. Alejandro. Exilio colombiano en Madrid. Revista Documentos de la red de universidades públicas del Eje Cafetero-Alma Mater No. 1 Febrero 2007. BELTRÁN, Diego. Flujos migratorios y remesas. Ministerio de Relaciones Exteriores. Memorias del Seminario migración internacional y el impacto en las remesas en Colombia. Bogotá, 2004. BIDEGAIN, Ana María. Cuantificación y caracterizaci ón de la población inmigrante colombiana en los Estados Unidos: Sistem atización General y Estado Del Arte. Ministerio de Relaciones Exteriore s de Colombia. Memorias II Seminarios sobre Migración Internacional. Bogotá , 2006. CICERCHIA, Ricardo. Alianzas Redes y Estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares. En: Revista Nómadas No. 11. Las Familias Contemporáneas. Universidad Central. Bogotá, 1999.

Page 122: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

198

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA1991. Editorial Panamericana. Bogotá, 1994. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Recuento De Viviendas, Hogares Y Unidades Económica s de Pereira, Dosquebradas y la Virginia. Pereira, 2004. ________ Perfil Comuna Río Otún-Pereira. Censo General 2005. ________ Perfil Comuna Cuba-Pereira. Censo General 2005. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE) y ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM). Cu aderno Alianza País: Estudio sobre migración internacional y remesas en Colombia, 2005.

DIAGNOSTICO DE LA CULTURA CIUDADANA EN PEREIRA. Asesoría para la ejecución de la cultura ciudadana en Pereira. Universidad Nacional de Colombia.

Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales. Capítulo 6: Convivencia Familiar. 2005.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO. Pequeño LAROUSSE ilustrado. Ediciones Larousse. Bogotá, 2000. FONDO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES. Volando alto hacia una vida saludable y libre de drogas. Prevención del consumo de sustancias adictivas, modulo I: manual informativo sobre la definición, clasificación, efectos y abordaje. Pereira. GARAY S. Jorge y CASTILLO R. Adriana. Cuaderno Alianza País 2: Estudio sobre migración internacional y remesas en Colombia; La Migración Internacional: Una

Síntesis de Aproximaciones Teóricas Alternativas. Bogotá, 2005.

_______. Cuaderno Alianza País 3: La Emigración Internacional en el Área Metropolitana Centro Occidente Colombia, Caracterización Socioeconómica de la Población Emigrante y Evaluación del Impacto de las Remesas Internacionales. Bogotá, 2005. MEJÍA OCHOA, William. Ponencia: Las migraciones como posible tema para un informe de desarrollo humano en el Eje Cafetero. Programa de las Naciones Unidas. Perspectivas para un segundo informe de desarrollo humano en el eje cafetero. Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Pereira, 2006.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE COLOMBIA. Memorias II Seminario Sobre Migración Internacional Colombiana y La Conformación De

Comunidades Transnacionales Junio 15 y 16 de 2006. ________________Seminario Migración Internacional El Impacto y Las Tendencias De Las Remesas En Colombia 10 y 11 de Noviembre de 2004.

Page 123: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

199

OCAMPO, José Antonio. Migración internacional y desarrollo. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Memorias II Seminarios sobre Migración Internacional. Bogotá, 2006. ORTIZ, Diana Patricia. Violencia Intrafamiliar Municipio de Pereira. Observatorio de cultura ciudadana -seguridad y convivencia- Pereira, 2005. _____Diana Patricia. Movimiento Migratorio en el Marco del Conflicto. Desplazamiento Forzado Interno hacia Pereira. Documentos de la red de universidades públicas del Eje Cafetero-Alma Mater No.1 Febrero, 2007.

PEÑARANDA CORREA, Fernando. Hacia una Comprensión de la Construcción de Significados Sobre la Crianza en el Programa de Crecimiento de Desarrollo. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (CINDE). Universidad de

Manizales, 2006. PIZARRO MARTÍNEZ, Jorge. Migración internacional, derechos humanos y desarrollo en América Latina y el Caribe. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Memorias II Seminarios sobre Migración Internacional. Bogotá, 2006. ROJAS, Ernesto. Presentación de los resultados en Migración –Censo- 2005. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Memorias II Seminarios sobre Migración Internacional. Bogotá, 2006. SOTO Hurtado, Alberto Hugo. Migración Internacional, causas y consecuencias. Un hecho social a Mitigar con Cooperación. Revista Documentos de la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero-Alma Mater No. 1 Febrero 2007. ARTÍCULOS INTERNET: ARANGO, Joaquín. La Explicación Teórica de las Migraciones: Luz y Sombra en Migración y Desarrollo, Número 1, octubre 2003. www.migracionydesarrollo.org BALARDINI, Sergio Alejandro. Proyecto Juventud, documento digital, 38 p. http://168.96.200.17/ar/libros/cyg/juventud/balardini.doc

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES -. "Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia. Universidad central línea de investigación

en jóvenes y culturas juveniles" 1985-2003. www.Colombiajoven.Gov.Co/Sistema_Informacion_Estado.Htm - 23k

EL TIEMPO, 04/Sep/2006. Disponible: http:/eltiempo.com/nación/café/2006-09-04/ARTICULO-WEB-NOTA-INTERIOR-3229987.html. Artículo “Migración de risaraldenses está creando generación de ‘Huérfanos con padres vivos’, MASSEY, Douglas S. y DURAND, Jorge. Clandestinos Migración México-Estados Unidos en los Albores del Siglo XXI, Capítulo 1, Los enfoques teóricos: una síntesis. Red Internacional de Migración y Desarrollo. 2003. Http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/index.html

Page 124: CAMBIOS EN LA AUTORIDAD FAMILIAR A PARTIR DE LA …

200

PNUD: E:\metas milenio.htm REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Es pañola, vigésima segunda edición. Consultado en http://buscon.rae.es/drael/