Cambiar No.7

download Cambiar No.7

of 8

Transcript of Cambiar No.7

  • 8/2/2019 Cambiar No.7

    1/8

    CAMBIARRGANO DE DIFUSIN Y PROMOCIN DE LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE ALIANZA PAS

    AO 2 NO. 7, 8 DE MARZO 2012

    La Otra Campaa sigue y arrecia

    www.alianzapais.com.do

    El candidato presidencialGUILLERMO MORENOmientras se diriga a los

    presentes en la llegada dela Marcha de la Vergenzael pasado 26 de ebrero. Leacompaa el aliancista Ma-nuel Matos.

    xito total de la Marcha de la Vergenza, con sus miles dekilmetros recorridos, y sus cientos de miles de personas con-tactadas, y los cientos de discursos pronunciados, y los com-promisos obtenidos, y toda la propaganda repartida

    Ha sido el inicio de La Otra Campaa, la de la verdad, ladel mensaje dierente, la del sacricio sin ms retorno que lasatisaccin del deber cumplido y sin ms espera que nuevasresponsabilidades y tareas.

    Ahora, una nueva etapa, la nal: seguir recorriendo el pasintensicar la propaganda, promoviendo nuestra propuestapromoviendo la candidatura de Guillermo Moreno, yendo aencuentro de la gente, organizado la presencia nuestra en los recintos y colegios.

    No hay de otra: La Otra Campaa sigue y arrecia. Lorutos ya se ven y se vern mejor an.

    Un voto-siembra

    ahora. Sern muchos,y faltan msHay un voto siembra. Un voto es-

    peranza. Un voto S SE PUEDE. Unvoto luz al nal el tnel. Un voto pre-sente y a la vez porvenir.

    Hay un voto siembra. De la digni-dad. Un voto patria.

    Es un voto de hoy, para hoy. Por-

    que ES AHORA cuando es necesarioVotar por un GOBIERNO HONES

    TO no es tarea de maana sino deahora mismo. Se abona el maana hoyy no maana. La siembra es hoy.

    No hay desperdicio en votar correctamente hoy. Desperdicio es preerir el menos malo, que tambin espeor.

    El voto por un GOBIERNO HONESTO no est solo. Seremos muchos, y cada nueva conquista cuenta.

    Cunto de sacricios, cunto de in-comprensin, de marginacin, de opresin!Cunto por lograr an! Es la historia de la

    mujer por el derecho a ser lo que es. Hemosestado siempre al lado de los hombres por unmundo mejor. Y seguiremos, siempre segui-remos hasta ver que la mujer, como el hom-bre, alcance a vivir en un mundo justo, librede machismo, deabusos y de exclusio-nes. Sin la mujer nohay cambio posible.Viva el Da Interna-cional de la Mujer!(Alianza Mujer).

  • 8/2/2019 Cambiar No.7

    2/82

    CAMBIAR AO 2 NO. 7 MARZO 2012

    CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA...

    Guillermo Moreno dice que el presidente LeonelFernndez no rindi cuentas

    SANTO DOMINGO, Repbli-ca Dominicana.-El presidente LeonelFernndez hizo un discurso poltico yno una rendicin de cuentas, por loque carece de relevancia perder tiem-po analizando una exposicin llena deciras acomodadas y sesgadas y com-pletamente divorciadas de la realidadque vive la ciudadana.

    A juicio de Guillermo Moreno,el presidente Fernndez se ha queda-do anclado en el ao 2004 y pretendeseguir alimentado el bipartidismo, ig-norando que importantes sectores dela sociedad estn decididos a ortaleceruna propuesta nueva y dierente a loscandidatos y partidos tradicionales.

    El Dr. Leonel Fernndez cones,al inicio de su discurso, que contem-pla el pas desde el aire, montado en el

    helicptero presidencial, y desde allarriba, el pas le parece un Nueva Yorkchiquito, resalt Moreno.

    Arm que si el presidente Fer-nndez bajara y pisara la tierra, si vi-sitara los barrios y caminara las calles,si estrechara las manos de la gente yescuchara a la poblacin, entonces oi-ra en la voz del pueblo la prounda

    miseria y necesidades que padece; delo arraigado del desempleo; de la an-gustia en que viven las amas de casay en especial la madre soltera; de laviolencia y la inseguridad, y de la altade oportunidades que aturde a los j-venes y adultos.

    El candidato presidencial deAlianza Pas dijo que de esa manera,Fernndez busca garantizar la impuni-dad a los integrantes de su gobierno,para lo cual ha hecho pactos y coloca-do, en las llamadas altas cortes, a unamayora de leales y socios

    Si evaluamos los gobiernos deDr. Leonel Fernndez, bien puede de-cirse que los mismos han sido oportu-nidades perdidas para ortalecer la ins-titucionalidad democrtica. Ms bienel Presidente ha diseado todo un en-tramado constitucional para blindarsejudicialmente, dijo Moreno.

    El candidato presidencial deAlianza Pas dijo que de esa manera

    Fernndez busca garantizar la impuni-dad a los integrantes de su gobiernopara lo cual ha hecho pactos y coloca-do, en las llamadas altas cortes, a unamayora de leales y socios.

    Guillermo Moreno sostuvo quelos gobiernos del Dr. Leonel Fernn-dez quedarn registrados como pero-dos caracterizados por la corrupcinlas construccin de obras no priorita-rias para avorecer a sus allegados; por

    haber violado en orma reiterada la leyque promulg estableciendo el 4% dePIB para la educacin; por llevar a laquiebra a los productores del pas; porel irresponsable endeudamiento ex-terno; por el auge de la criminalidady por el crecimiento del narcotrcocon la complicidad y proteccin desectores ociales al ms alto nivel.

    Guillermo Moreno en plena caminata en uno de los pueblos del

    interior.

    Nancy lvarezDentro del marco de la pre-

    sentacin de su libro, la sicloga yproductora de televisin Dra. Nan-cy Alvarez retic lo que ya es pornosotros sabido: su apoyo a nuestrocandidato Dr. Guillermo Moreno, ya nuestro partido. Mientras rma-

    ba su libro no paraba de alabar lascualidades de nuestro candidato.Bien se sabe la calidad proesionalde la Dra. Alvarez, gran orienta-dora quien, con decencia pero sintapujos, dice lo que hay que decirsobre temas diversos, incluyendolos considerados tab. Tremendorespaldo!

  • 8/2/2019 Cambiar No.7

    3/8

    CAMBIAR AO 2 NO.7 MARZO 2012 3

    CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA... CANDIDATURA ACTIVA...

    Guillermo Moreno dice gobierno ha devastado el pasSanto Domingo, Repblica Do-

    minicana.- El candidato de AlianzaPas (AlPas), Guillermo Moreno, dijoayer que en su recorrido por las pro-vincias del pas se encontr con unpas devastado por los negociantes dela poltica que se han apropiado delpresupuesto nacional y de las institu-ciones pblicas.

    Al pronunciar el discurso de cierrede La Marcha de la Vergenza, queencabezo durante 26 das por el terri-

    torio nacional, el lder poltico criticel Gobierno del presidente LeonelFernndez a quien acus de no tenercorazn ante los padecimientos de lapoblacin, de mala paga y de abando-nar los hombres y mujeres del campo.

    Se reri al caso del sector leche-ro a quien asegura el Estado engaentregndole un cheque sin ondosde 300 millones de pesos; adems desacarlos de competencia y de preerirbeneciar a una maa que importapolvo de leche para el desayuno esco-lar, sin tomar en cuenta a los ganade-ros del pas.

    Frente a cientos de aliancistas quecaminaron desde la Plazoleta La Trini-taria hasta congregarse en la Puerta dela Misericordia, Moreno oreci deta-lles de los hallazgos encontrados a supaso por el pas.

    Hemos encontrado millones detareas ociosas ante un gobierno que haabandonado al campo y al productoragrcola. Fuimos testigos de la polticade privatizacin que quebr decenas

    de empresas productivas especialmen-te la industria azucarera y con ellahundieron las comunidades dondeestaban localizadas, declar el candi-dato aliancista.

    Cabeza del recorrido en la capital con la que concluy La Marcha

    de la Vergenza.

    Vimos los productores de Neyba

    y los de ca de Jarabacoa y de otrospuntos, los de habichuela del vallede San Juan y los ganaderos de todoel pas rente a un estado que le debepero no paga, adems de carecer depolticas pblicas para asistirlos e im-plsar al productor agrcola, expres

    Arm que lo ms alarmante eque el gobierno permita que una ma-a de importadores desde el propioPalacio Nacional y el Ministerio de

    Agricultura importen rubros de produccin nacional, llevando a la quie-bra a los productores nacionales.

    Moreno deplor la situacin de lasmadres solteras, sin acceso a empleosni a polticas que le ayuden a impulsarla microempresa.

    La caminata de cierre de la prime-ra ase de La Otra Campaa, reco-rri las calles Josea Brea, Pedro Henr-quez y Carvajal, Juan Bautista ViciniEmilio Prud Homme, 16 de AgostoParque de San Carlos, Avenida Inde-pendencia, Palo Hincado, Padre Bi-llini, Fernando Arturo de Merio yGeorge Washington.

    Con la participacin de ms de uncentenar de jvenes la Juventud Alian-za Pas (JAP), realiz el lanzamientodel movimiento Mi primer voto espor Guillermo Moreno la maana deeste domingo 5 de ebrero.

    En un acto celebrado en el localde Alianza Pas, en San Francisco deMacors, los jvenes asistentes hicie-ron el juramento de apoyar la candi-datura del Dr. Guillermo Moreno y secomprometieron a dar el prximo 20

    de mayo un voto de conciencia por ungobierno honesto.

    Juventud Alianza Pas (JAP) lanza movimiento Primero votantesEl Lic. lvido Lora, coordinador

    del JAP en la tierra del ro Jaya, al darlas palabras de motivacin y justi-cacin de este movimiento maniestla alegra de esa organizacin ante laconcurrencia de decenas de jvenesde los dierentes sectores de esta ciu-dad.

    Seal que para el prximo torneoelectoral habrn 451,837 nuevos vo-tantes de los cuales Alianza Pas apues-ta a integrarlo en sus las

  • 8/2/2019 Cambiar No.7

    4/84

    CAMBIAR AO 2 NO. 7 MARZO 2012

    ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS

    Fidelio DESPRADELTormentas en el horizonteHan llovido las crticas al discurso

    del Presidente ante la reunin conjuntade las cmaras: para el Doctor Fernn-dez existen dos Repblicas: La verdade-ra, con el cmulo de problemas poten-ciados por el actual gobierno, y otra, laque el Doctor Fernndez ve cuando setraslada en su helicptero y en sus jue-gos conceptuales.

    No vale la pena gastar tinta en loque todo el mundo percibe y que elgrueso de nuestros habitantes sure encarne propia. Lo importante es tratar deotear el uturo: La actual administracindel Doctor Fernndez nos deja un pasamarrado como un andullo por proble-mas de corrupcin, impunidad, augedel crimen y narcotrco, institucionescorrompidas e inecaces y un modeloeconmico obsoleto.

    A esos problemas se le suman la de-terminacin continuista de la poderosae inescrupulosa cpula poltica y socialque hoy controla los hilos del poder y el

    estado real de nuestra economa: Servi-

    cio de la deuda externa por encima del

    5% del PBI; deuda pblica que se hams que duplicado en los ltimos cuatroaos, chupndose casi el 40% de los in-gresos corrientes del gobierno; Balanzade Pagos cuyos dcits se acercan a los4,000 millones de dlares al ao; nivelde las reservas brutas del Banco Centraldependiendo cada vez ms del nancia-miento externo; un Presupuesto Nacio-nal que se cubre en su tercera parte connanciamiento externo e interno; deudadel Banco Central encampanada en casi250,000 millones de pesos, y para col-mo, el Banco de Reservas, que deberaser instrumento del desarrollo indus-trial y agropecuario de la Nacin, entremarzo y diciembre del 2011, traspasindirectamente al gobierno la riolera de38.8 mil millones, en prstamos a con-tratistas de la construccin de obras delEstado, en una operacin encubierta deincremento de la deuda pblica.

    Detrs de todo est la corrupcin y

    el abandono al sector productivo, hijas

    de un modelo econmico obsoleto basado en la importacin, que desalienta laproduccin nacional y que el gobiernoimpone para satisacer el apetito vorazde la boa gubernamental. Es lgico puela eroz voluntad de mantener el podepara garantizar la uente de enriquecimiento y evitar el encarcelamiento delos principales personajes de la cpulapeledeista.

    Este complejo coctel altamente explosivo determina nubes de tormentasea al momento de la votacin o posteriormente. Slo el desarrollo de una corriente social de resistencia, expresin duna ruptura con el bipartidismo, sumado a una candidatura ejercida por personas de probada rmeza, determinaciny probidad, garantizan que esas tormentas encuentren cauce propicio para acumular uerzas en la lucha, que cambie la

    actual correlacin de uerzas, con miraa un cambio de rumbo del pas.

    Acabo de leer en la prensa (Hoy) la in-ormacin, servida por la agencia EFE deque El Comando Sur de los Estados Unidosconstruir una estacin naval y un muelle enel puesto de Catuano, situado en la Isla Sao-na. Agregando que El jee del Estado Ma-yor de la Marina de Guerra, Nicols Cabrera

    Arias, anunci ayer este proyecto.

    Es esta la noticia ms trascendente quehayamos podido escuchar en los ltimostiempos, los dominicanos y dominicanas.Desde los albores de nuestra independenciaha sido el objetivo de las potencias extranjeras,en especial los Estados Unidos, el de construiruna base naval en nuestro territorio. Contraeste designio se ha levantado sistemtica-mente nuestra poblacin, encabezada por lassucesivas generaciones de patriotas y luchado-res que han vertido su sangre en la lucha pornuestra Soberana e Independencia.

    Esa base no la queremos

    No podemos perder un minuto!: Nues-tro deber es reaccionar virilmente contra

    este designio, denunciarlo y llamar a todo epas, en especial a las personas, organizaciones sociales y polticas y dems institucionepatriticas a luchar contra el mismo, sea cuasea el espacio desde el cual se ha raguadoeste atentado contra nuestra soberana, tacomo han enseado con su accionar las distintas generaciones de patriotas, desde nuestra independencia.

    Cual que sea el poder que ha consentidoque nada ms y nada menos que el Jee deEstado Mayor de nuestra Marina de Guerranunciara dicho designio, inormando, incluso, de la inversin inicial en este proyectimperial, debe ser denunciado y sometido ala denuncia y accin por parte de todas ytodos los que nos guiamos, en nuestra vid(sean individuos o instituciones de cualquietipo) por las herencias y enseanzas de ladistintas generaciones de patriotas que hansealado el camino en nuestro pas. (FD)

    Un grupo de aliancistas y miembros de la Fuerza de la Revolucin

    acompaan a Guillermo Moreno en la Isla Saona.

  • 8/2/2019 Cambiar No.7

    5/8

    CAMBIAR AO 2 NO.7 MARZO 2012 5

    ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS DAS... ESTOS

    Aspirante a congresista dice parte recursos consulado debereinvertirse en asistencia a la comunidad

    Freddy P. GALARZA

    New York.- El activita comunitarioy candidato a diputado de ultramar porel Partido Alianza Pas, Luis Mayoba-nex Rodrguez (Radhams)sostuvo quede alcanzar un escao en el CongresoNacional legislar para que parte de losrecursos por ingresos que tiene el Con-sulado Dominicano sea reinvertido enasistencia a la comunidad y de protec-cin real a las inversiones que hacen loscriollos en el pas.

    Recalc que el consulado es unamina de oro donde el precio de los servi-cios que presta a la comunidad son eleva-dsimo y donde hay que buscarle un tipode legislacin que permita jarles un sa-lario decentes a los uncionarios consula-res que hacen su trabajo no hablo de lasbotellas que son las mayoras y ver comouna parte de los ingresos se inviertan enla comunidad,como asistencias en asun-to migratorio,problema de vivienda y de

    asesora a inversionistas dominicanos.Indic que la clase poltica tradi-cional ven a los dominicanos que vivenuera de la nacin como un actor slopara el envio de remesas,cajas de ropasy comida,no como parte de un esuer-zo real por modernizar y desarrollar lasociedad.

    Rodrguez, precis que la RepblicaDominicana suscite bajo la crisis econ-

    mica mundial al aporte que hacen losemigrados al producto interno bruto conms de 3 mil millones de dlares que porconcepto de remesas recibe el pas .

    Expres que el papel de un legisla-

    dor es deender realmente al pueblo ytiene que hacer esuerzo por conocer lasleyes porque hay gente que estn aspi-rando a la condicin de congresista ypor el discurso que desarrollan, puedenser un buen sndico,regidor de Repbli-ca Dominicana no un legislador, nece-sitamos legisladores que hagan cumplirlas leyes signic.

    El candidato de a diputado de Alianza Pas por la circunscripcin 1 de ultramar, Luis Mayobanex Rodrguez (Radhams) mientras conversa

    con un ciudadano en Nueva York durante un recorrido por las calles de la gran urbe.

    Arm que la gente sabe que hsido ms que un dirigente poltico, unactivista comunitario donde hay mu-chas personas de los distintos partidosque ven con simpata su candidatura

    creo en la democracia,creo en la parti-cipacin y me parece que en ese sentidotengo una ventaja comparativa con losdems candidatos de los llamados par-tidos mayoritarios. Aadi que a losdems los ven como representantes departidos que han estados en el poder yno han hecho cambios sustantivos en elpas desde la guerra de abril del 1965hasta hoy da.

    El Dr. Guillermo Moreno coloca un botnalusivo a su candidatura a una ciudadana quedijo identifcarse con su propuesta. Tal accinse ha repetido a lo largo del la MARCHA DELA VERGENZA.

  • 8/2/2019 Cambiar No.7

    6/86

    CAMBIAR AO 2 NO. 7 MARZO 2012

    NGULOS: LA OPININ... NGULOS: LA OPININ... NGULOS: LA OPININ... NGULOS: LA OPININ...

    Hace 81 aos que el pas ue enca-denado por una de las dictaduras msindignantes, comparable slo con el as-cismo hitleriano que amenazaba a todala humanidad de hacerla presa de suextincin al negar los derechos inheren-tes a la misma existencia y como partentegra de la propia naturaleza.

    La dictadura encabezada por RaaelLeonidas Trujillo Molina en el 1930,ue producto de la invasin del gobier-no de EU. que pretendiendo asegurarseel control de nuestros recursos naturalesy del territorio nacional como orma deseguridad regional, vio en ese persona-je, hijo de la traicin que se encarn enservidores incondicionales que como elDr. Joaqun Balaguer, tambin se prestal mismo imperio que nos invadi nue-vamente en el 1965, para rustrar las as-piraciones del disrute de una verdaderademocracia y libertades, estableciendouna dictadura de 12 aos de miseria,

    represin, tortura, deportacin y asesi-nato de toda una generacin de jvenesseguidores del pensamiento libertariosde Duarte, Lupern, Manolo, las her-manas Mirabal, de Caamao y tantos

    otros hijos legtimos deensores de ladignidad nacional.

    A 51 aos del ajusticiamiento deTrujillo, el pensamiento ignominio-so, desptico, entreguista, corrupto ycriminal, sigue latente en el poder dela nacin, con la dierencia de que eldictador de entonces, aniquilaba si-camente a sus opositores polticos y aquienes eran obstculos para sus nesperversos y en la actualidad, se lacera lavida de todos los ciudadanos, negando ala mayora los derechos undamentales einherentes a la existencia humana, como

    son: la educacin y salud, al trabajo, vi-vienda digna y hasta de la vida, sin lacual los dems no tienen ningn senti-do, creando un ambiente de slvese elque puede, asegurando slo el bien-estar para las cpulas de los grupos ypartidos polticos tradicionales ( PRSC,PRD, PLD, dems sanguijuela y ran-quicias) que se enriquecen mediante lacorrupcin de todos los estamentos delestado de la nacin.

    Alianza Pas, como organizacinpoltica que recoge el pensamiento deDuarte, los trinitarios, de los hroes, he-ronas, as como los reerentes histricosde honestidad y ejercicio democrtico

    verdadero del gobierno que dirigiera ediunto proesor Juan Bosch en 1963

    el ms transparente y respetuoso de losderechos del ciudadano, plantea la lu-cha por alcanzar el poder del estado parael establecimiento del cambio de rumbohacia el bienestar general de la nacinrescatndola de manos de quienes, eri-gindose como dueos absolutos de lariqueza y la voluntad de todos, preten-den eternizarse en el poder, mancillandonuestra dignidad.

    Con nuestro accionar rendimos tri-buto al patricio Duarte, a los y las trini-

    tarios y trinitarias, as como a los demshroes y heronas, hombres y mujeresque han entregado sus vidas por el bien-estar y progreso de todos los ciudadanos-as y de la nacin en la bsqueda de laelicidad material y espiritual de todosen la echa de la conmemoracin de laepopeya libertaria de 1844, ocasin quecompendia el principio y raz de lo quees el dominicano en esencia, identidadque trata de borrar la elite corrupta quedetenta el poder en la actualidad.

    Qu vivan los pensamientos liber-tarios de Duarte, los trinitarios, hroesy heronas, por el rescate de la dignidadnacional mancillada!

    Por el rescate de la nacinJoaqun CASTILLO

    La Estrategia Nacional de De-sarrollo (END), vendida por la pu-

    blicidad ocial como la panacea ybrjula que orientar el desarrollonacional, no contempla un captu-lo para la poblacin joven, que re-presenta la mayora de la poblacindominicana. Fuera de las mencionesgenricas que hace ese documento,sancionado por el Congreso Nacio-nal, no hay planes, ni metas y obje-

    Estrategia de desarrollo que margina y desconoce la juventud

    tivos concretos dirigidos a mejorar lavida de la juventud.

    Esa marginacin de la juventudde la Estrategia Nacional de Desa-rrollo refeja que los jvenes no sonprioridad para un gobierno y unaclase poltica incapaces de com-prender las prioridades nacionales dedesarrollo, de desarrollo incluyente,con la gente y para la gente.

    Una estrategia real de desarrollonacional har de la juventud un ac-

    tor undamental de su propio desa-rrollo, a partir las energas y las in-

    mensas potencialidades de los ellosmismos, apoyando sus iniciativas ydeseos de superacin.

    Para ello, la juventud debe con-tinuar participando en la vida pbli-ca, de orma activa y comprometidarompiendo las cadenas que le atan alos partidos tradicionales, que desdesus cpulas, decisiones y mecanis-mos le margina.

  • 8/2/2019 Cambiar No.7

    7/8

    CAMBIAR AO 2 NO.7 MARZO 2012 7

    CONVIENE SABER... CULTURAAL DA... CONVIENE SABER... CULTURAAL DA... CONVIENE SABER... CULTURA

    Datos y

    cifrasG. Moya

    CAMBIAR es realizado por Luis Ulloa Morel, Gregorio Moya, FidelioDespradel, Luis Salazar, Radhams Prez, Toms Ramos y un conjunto decolaboradores-as. Tel. 809-238-5409. Calle Pasteur Nm. 55, altos, DistritoNacional. Diagramacin: Yris Cuevas. En Nueva York: (646) 438-9769 (local) y(646) 796-8657/Colaboraciones a:[email protected], [email protected] [email protected] www.alianzapais.com.do

    Las ventas de las PYME dominicanasrepresentan el 58% del total, y contribuyencon cerca del 45% al Producto Interno Bru-to nacional (PIB), generando ms de 1.5millones de empleos segn el seor Christo-pher Paniagua. Este es uno de los sectoresde la economa que el actual modelo mar-gina, no le presta apoyo, pese al aporte querealizan a la economa nacional. Un gobier-

    no honesto, una de sus primeras accionesse dirigirn a apoyar con nanciamientos,tecnologa y mercado para estas empresas,al tiempo que asegurara los derechos de lostrabajadores de la mismas, en una estrategiade desarrollo integral.

    El ministro de Economa, Planica-cin y Desarrollo, Temistocles Monts, estatrapado en un enoque centrado en el cre-cimiento econmico como actor para eldesarrollo al plantear que que la economadeba crecer anualmente cuanto menos un6% para que puedan resolverse los proble-mas acumulados durante mucho tiempo enla poblacin. La tozudez en continuar conel modelo basado en el crecimiento econ-mico con inequidad muestra la incapacidadpara aprender de la propia experiencia. Esaincapacidad est determinada por los inte-reses espurios que representan estos uncio-

    narios y sus partidos. Seguir con el modelode crecimiento, basado en prstamos, enuna economa hacia auera, debilitando elaparato productivo nacional, condena a lamayora de los dominicanos a la pobreza, lainequidad y la desesperanza.

    La deshabilitacin de la Adminis-tradora de Riesgos de Salud de la Uni-

    versidad Autnoma de Santo Domingo(UASD) constituye un problema queaecta a ms de 20 mil servidores uni-versitarios y sus dependientes, lo cuadeja sin aseguramiento a cerca de 100mil personas. Esta situacin exige buscauna solucin inmediata para asegurar laatencin de salud de estas amilias, cuyaresponsabilidad es del Estado y de losgobiernos de turno, y de las autorida-des de la UASD gestar las soluciones. E

    momento no es de evadir las responsa-bilidades de cada quien. Los servidoresuniversitarios son servidores pblicos yes el gobierno, incluyendo a la UASDbuscar una salida rapida y adecuada.

    Pequeas y medianas empresas,puntal de la economa

    Temistocles Monts, atrapado enel crecimiento econmico

    20,000 empleados y profesoresde la UASD sin seguro mdico

    El primero de febreroComenz la travesaDe visitar las provinciasEn el bus de la alegra

    La marcha de la vergenzaEs el lema y lo interpretopara salvar todo el pueblocon un gran gobierno honesto.

    En lo profundo del SurLa gente all se alegrabaViendo a Guillermo MorenoBesos y abrazos le daban.

    Y qu decir del Cibao

    La tierra de la alegraIncansable su trabajoPor la noche y por el da.

    Y la Lnea NoroesteCuyas calles caminamosCon el calor de su genteDifcilmente olvidamos.

    En el Este del pasMucha gente que razonaNos llevaron sus destinosA la misma Isla Saona.

    Al borde del autobsCon todos los equipajesLes menciono brevementeVarios de sus personajes

    A lo lago de los das

    Un esfuerzo que se veSiempre atento a su volanteEncontramos a Beltr.

    Con nosotros un amigoComo hace mucho no veoEs humilde y muy valiosoEs al que le llaman Cheo.

    Y ahora hablemos de BlandinoY su foto sin igualTrabaja mucho y comparteUn cuento para pensar.

    Y qu decir de MontazResuelto como ningunoQue cuando algo andaba malDice: Voy a matar uno.

    En las tierras visitadasUn calor como el demonioQue pudimos soportarCon las canciones de Antonio.

    Ya de noche muy cansados

    Tempranito me acostY no me poda dormirCon los ronquidos de Che.

    Una gran persona alegreQue sin presumir de sabioNos calmaba los doloresCon las pastillas de Octavio.

    La pasamos muy alegresComo jvenes en PartyNos reamos muchas vecesOyendo cuentos de Gary.

    Hay un grito a cielo abiertoPara cambiar la nacin,Vivan Alianza Pas,Fuerza e la Revolucin!

    JOCHI CRUZ,francomacorisano de la Fuerzade la Revolucin

    VALE LA PENA UN POEMA

    La marcha de la

    vergenza

  • 8/2/2019 Cambiar No.7

    8/88 CAMBIAR AO 2 NO. 7 MARZO 2012

    DEL MUNDO...DEL MUNDO...DEL MUNDO... DEL MUNDO... DEL MUNDO... DEL MUNDO... DEL MUNDO... DEL

    De dnde sale la deuda griega? En Grecia nosjugamos el futuro

    Daniel GMEZ-OLIV I CASAS DIAGONAL

    El autor explica cmo la presin delFMI, el Banco Central y la ComisinEuropea han suspendido el sistema de-mocrtico en Grecia

    Estos das vemos cmo los ldereseuropeos estn exprimiendo al mximola piel de naranja griega, para asegurar-se que todo el jugo vierta en sus vasos,sedientos como estn de recobrar deu-das helnicas. Las exigencias de la Troi-ka (Comisin Europea, Banco CentralEuropeo y FMI) al Gobierno griego nosmuestran cun cruel es la alta de solida-ridad entre socios cuando de lo que setrata es del reclamo de deudas impaga-bles. De la misma manera, vemos cmola democracia y la garanta de derechossociales se diluyen, en la justa medidaen que la presin internacional exige alGobierno griego que priorice el pago delas deudas al pago social que todo Esta-do tiene la obligacin constitucional deatender. Pero qu es lo que debe Grecia?A quin se lo debe? Por qu se debe?

    Y lo ms importante: qu se debe hacerante este chantaje?

    La deuda pblica de Grecia a nalesdel 2011 se estima que habra llegado alos 355.000 millones de euros, cira queya supone el 165% de su PIB. Casi un75% del total (unos 260.000 millones)son bonos que se negocian con cuan-tiosos mrgenes de benecios en los

    mercados secundarios de valores, y queestn en manos de agentes privados (on-dos, aseguradoras y bancos poseen casi el70% de los mismos), del BCE (que os-tenta otro 20%) y de la seguridad socialgriega (10% restante).

    Por otro lado, poco ms del 25% delo reclamado (95.000 millones) son cr-ditos que le han otorgado con jugososintereses pases socios de la misma UE(53.000 millones), con Alemania y Fran-

    cia a la cabeza; otros pases de la comuni-dad internacional (22.000 millones), y elpropio FMI (20.000 millones), a raz delprimer paquete de rescate ya allido,aprobado apenas hace dos aos, en mayode 2010.Siendo as, lo primero que cabedenunciar es el papel que juega la Troi-ka en las negociaciones, ya que a pesarde que se presenta como un negociadorneutro para salvar a Grecia de la tragediadel impago, en realidad lo que pretendees asegurarse el pago de las deudas que re-

    pagos, acompaada de una auditora dela deuda que permita conocer su origenrepudiar toda la deuda ilegtima y encau-sar a los responsables, tanto nacionalescomo extranjeros, que han llevado al pasa la bancarrota. Tal y como estn las co-sas, sta parece la nica salida razonable yrealmente democrtica; es decir, la nicaque permitir al pueblo griego recuperarel poder de su soberana econmica, so-cial y poltica.

    Ahora que un segundo rescate est

    encima de la mesa se deende que es ne-cesario ajustar todava ms la economay proundizar las reormas estructuralespara garantizar, dicen, la salud econmica de Grecia (que no de su poblacinclaro est).Ello, para poder alcanzar unnivel sostenible de deuda del 120% dePIB en el 2020. Si esta cira es sosteniblepor qu no lo ue a nales de 2009, justoantes del primer rescate, cuando la deudatan slo era del 125%? Todo ese cos-toso recorrido, en trminos sociales, parallegar al mismo lugar de partida? No serque lo interesante para los acreedores nosea tanto el cobro de la deuda, que tam-bin, sino lo que su pago conlleva en supropio benecio: ajustar las condicionespara que la clase trabajadora est todavams indeensa? No en balde hay quienarma que Grecia es el nuevo laboratoriode pruebas del neoliberalismo, como loue en su momento Amrica del Sur enlos aos 70.

    En Grecia se est jugando ms de loque nos creemos. Lo que est en juego esla correlacin de uerzas entre el puebloy la clase dominante mundial, que estaprovechando la crisis, que ella mismaha provocado, para hacernos perder losderechos conseguidos durante decenios

    Ante ello, nos quedaremos impasibles?Daniel Gmez-Oliv i Casas es in-

    vestigador del Observatorio de la Deudaen la Globalizacin

    claman para ellos y para el capital privadoal que representan.

    Alguien dir que la deuda debe pa-garse. En todo caso eso depender decmo y quin la origin y para qu be-necio. En el caso griego, el pueblo estdenunciando que la deuda se cuadripliccon la dictadura de los Coroneles, queluego aument vertiginosamente a raz delos Juegos Olmpicos de 2004, con pro-yectos megalmanos en los que empresasalemanas como Siemens sacaron cuantio-

    sos benecios sobornando a polticos; ocon la compra sistemtica de armamentoa Francia, Alemania y EE UU, que hacenque Grecia sea el primer pas de la UE engasto militar en relacin a su PIB. En estesentido, es signicativo comprobar cmomientras se recortan pensiones, sueldos yprestaciones sociales, la Troika no exigerecortes en el gasto militar.

    Por todo ello, la sociedad griega estreclamando la suspensin unilateral de