Cambiando Paradigmas Organizacionales.pdf

download Cambiando Paradigmas Organizacionales.pdf

of 4

Transcript of Cambiando Paradigmas Organizacionales.pdf

  • 7/24/2019 Cambiando Paradigmas Organizacionales.pdf

    1/4

    REVISTA AH 25

    No dependemos unos

    de otros, tampoco somos inde-

    pendientes unos de otros,

    todos somos interdependientes

    unos con otros.

    Contactos sin lmites

    El mensajeEntr un mensaje WhatsApp en mi

    iPhone,era un directivo que me haba

    encontrado a travs de la red Social

    Linkedinpara solicitar contactarnos a la

    brevedad, pues quera platicarme algo

    que le estaba preocupando de sobre-

    manera respecto a los malos resulta-

    dos que se estaban obteniendo en su

    organizacin y el deterioro en el am-

    biente que prevaleca entre sus colabo-radores, por lo que acordamos fecha y

    hora para contactarnos vaSkype,l se

    encontraba en Tijuana, yo en Veracruz.

    El problemaUna vez contactados me expuso su

    problemtica. Se trataba de su em-

    presa, se encontraba en un inespera-

    do crecimiento, explosivo, lo que esta-

    ba creando un ambiente incontrolable,

    fraccionando a la empresa en forma

    involuntaria y, en otros casos, en

    Carlos Vargas Hernndez

    TALENTO HUMANO

    Una empresa que quiera florecer necesitar del trabajo de cada

    uno de los integrantes de su organizacin, pero no como pie-

    zas sueltas que libran sus batallas individuales sino como un

    ejrcito sincronizado dispuesto dar la guerra a la competencia

    unido siempre por un objetivo comn.

    Cambiando paradigmasorganizacionales

    forma mecnica; esto por todas y

    cada una las diversas reas de la em-

    presa; Mercadotecnia, Produccin,

    Ventas y Finanzas. Con enojo expre-

    s: el comportamiento es similar a

    como si fueran feudos o islas sobera-

    nas; esto, dijo, est afectando la inte-

    raccin entre los miembros de la orga-

    nizacin en general y en cada rea en

    particular. Consecuentemente, la ca-lidad y la productividad de la empresa

    bajaba a velocidad supersnica, los

    clientes estaban resintiendo este im-

    pacto, incluso haba problemas con

    los proveedores y la empresa estaba

    entretejiendo una posible hecatombe.

    La preocupacinEl directivo me coment: los proce-

    sos de venta y servicios en la empresa

    se estn viendo fuertemente afecta-dos por una falta de gestin efectiva

    de documentos que se crean y no se

    comparten, muchas veces se duplican

    y se genera un deterioro de la energa y

    consecuentemente de resultados, de

    ineciencia, inecacia, baja calidad y

    como resultado una pobre productivi-

    dad, que aterriza en una raqutica ren-

    tabilidad de los proyectos, y esto ya

    est morticando a los accionistas.

    Por otro lado, me deca: la

    comunicacin se ha vuelto muy

    complicada, se abusa de las juntas,

    se usa el correo electrnico en forma

    indiscriminada, pero muy limitada, ya

    que no podemos enviar informacin

    de catlogos y proyectos por ser infor-

    macin digitalmente muy pesada; porotra parte, todo mundo pierde el tiempo

    protegindose enviando correos para

    justicar ineciencias o, en el mejor

    de los casos, para comentar avances

    o acuerdos, dejando a un lado a algu-

    nos de los involucrados, mismos que

    se llegan a enterar en las reuniones;

    en unas cuantas palabras, olvidn-

    dose del n ltimo de nuestros es-

    fuerzos que es el Servicio,la Venta,

    el Cliente, aadi, en las relacioneslaborales e interpersonales se estn

    manifestando ironas, incredulida-

    des, desconanza, manejo inade-

    cuado de la informacin, subvalora-

    ciones, en n, una serie de fenmenos

    que lejos de disminuirse, se van acre-

    centando.

    El directivo expresaba con deses-

    peranza: hemos invertido en capaci-

    tacin, en el mejor ERP del merca-

    do, as como en soluciones deBusiness Intelligence, CRM, te-

    nemos un Centro de Contacto, no he-

    mos parado en inversiones para po-

    ner a la empresa en punta

    tecnolgica y los resultados no son

    los deseables,como deca, la comu-

    nicacin se genera telefnicamente,

    va correo electrnico, hay consi-

    derables reuniones presenciales y se

    pierde mucha informacin que no

    se puede registrar en estos medios o

    formas de comunicacin.

  • 7/24/2019 Cambiando Paradigmas Organizacionales.pdf

    2/4

    26 REVISTA AH

    Para que el trabajo colaborativo puedaser una realidad, se requiere que el ecosistemasocial de la organizacin se configure con susempleados, clientes, proveedores, etc.

    La necesidad de mejoraDescrita la situacin, la pregunta clave

    era: qu necesitaba que pasara?,

    cmo le gustara que se viviera el

    ambiente de trabajo? y, qu visualiza-

    ba a un futuro inmediato?

    Sus respuestas describieron un

    escenario en donde:

    1. La comunicacin y el manejo de la

    informacin uyera en forma trans-

    parente, sin lmites en el tiempo nien el espacio. Que el conocimien-

    to se aporte en forma atemporal

    para que cualquier miembro en el

    presente y/o futuro se benecie del

    mismo, con apertura hacia afuera.

    2. Que se apoyaran y colaboraran en

    conjunto para que el trabajo se rea-

    lizara con respeto, reconocimiento,

    conanza entre unos y otros. Que

    se destierre el modelo de comuni-

    cacin e interaccin jerrquico.3. El ambiente fuera sano, que fo-

    mente un espritu crtico y proacti-

    vo, en una cultura participativa y

    centrada en el empleado.

    4. Que se fomente la colaboracin, en

    pocas palabras, tener una empresa

    que como norma de funcionamien-

    to interno tenga equipos de trabajo

    colaborativos que fomenten a su

    vez la colaboracin externa con las

    empresas de su entorno y, sobretodo, con sus clientes y proveedores.

    La solucinEsto lgicamente generaba la ne-

    cesidad de una solucin que permi-

    tiera trabajar en conjunto a toda la

    organizacin; incluidos desde el di-

    rector general hasta el personal ope-

    rativo, acompaado de un cambio de

    paradigmas organizacionales.

    Reunida la informacin clave, se

    propuso la incorporacin de una red

    social corporativa (RSC),la cual tomaba en cuenta las necesidades manifesta-das y que abarca los aspectos de la visin sealados por este aigido directivo.

    Para que el trabajo colaborativo pueda ser una realidad, se requiere que el

    ecosistema social de la organizacin se congure con sus empleados, clien -

    tes, proveedores, distribuidores, asociados y stos puedan compartir, colaborar,

    cooperar, comunicar, conocer, contactar, como observamos en la siguiente

    imagen.

    Un sistema fcil de instalary operar desde el primer minutoPropusimos un sistema que se opere en forma sencilla, rpida e intuitiva

    (como cuando una persona abre su perl en una red social pblica, tipo Face-book, Linkedin, Twitter, etctera) con alta seguridad, misma que no se garanti-

    za en las redes pblicas y s en esta RSC; que sea controlable, mantenga la

    condencial requerida y la propiedad de la informacin, es decir, todo lo que

    se genera en la red a travs de la interaccin de las personas, sus reas, pro-

    yectos, tareas, etctera, as como lo que se atrae del contacto exterior, pasa a

    ser propiedad de la empresa; todo esto desde el primer segundo en que se

    empieza a operar a travs de este software social en la RSC que estbamos

    recomendando.

    Red Social Corporati vaComentamos con el directivo que una RSChara que la empresa cumpliera

    con principios bsicos del trabajo colaborativo y productivo:

  • 7/24/2019 Cambiando Paradigmas Organizacionales.pdf

    3/4

    REVISTA AH 27

    El trabajo colaborativo ser significativopara el grupo, porque supone construir nuevasacciones o alternativas de solucin medianteel intercambio de ideas

    El proceso de comunicacin se da entre todos los participantes del grupo con larme conviccin de compartir la ejecucin de las actividades o asuntos a resolver.

    Las ideas, acciones propuestas o alternativas sern claras, precisas y con-

    cisas y de acuerdo con el contenido en cuestin.

    La conformacin de los grupos ser heterognea en cuanto a las caracte-

    rsticas y competencias de los integrantes del grupo.

    Se dar la interaccin positiva entre todos los integrantes del grupo.

    Cada miembro asumir su parte de responsabilidad para llevar a cabo las

    actividades en el grupo.

    Cada integrante del grupo adquiere el compromiso para el logro de los ob-

    jetivos y metas.

    Se esforzarn en la ejecucin de la tarea tanto en lo individual como en logrupal para lograr los objetivos.

    Reconocer que para que todos los miembros hagan suyo el logro de las

    metas, es menester que exista la interdependencia de entre todos los que

    integran el grupo.

    Establecer las reglas o las normas de trabajo.

    Determinar los tiempos de participacin para cada uno de los que confor-

    man el grupo.

    Los consensos y disensos han de argumentarse y/o analizarse.

    Generar trabajo colaborativo

    El trabajo colaborativo ser signicativo para el grupo, porque supone cons-truir nuevas acciones o alternativas de solucin mediante el intercambio de

    ideas, trabajar vehementemente en anarlas, complementarlas y enriquecer-

    las, ello promover la creatividad de cualquier grupo de trabajo, adems de

    potenciarlo y favorece que todos los implicados hagan suyo el logro de los ob-

    jetivos previamente establecidos, con benecios incuestionables, como lo ob-

    servamos en la siguiente imagen.

    El aprendizajeLo que pudo aprender nuestro direc-

    tivo y su equipo es que lo de hoy (ac-

    tual)es el trabajo colaborativo, poten-

    ciado con una RSC (Zyncro); l

    concientiz que el mayor desafo es

    lograr la motivacin y participacin

    activa del recurso humano, consi-

    derando aspectos tecnolgicos, eco-

    nmicos y las polticas de la organi-

    zacin.

    Resistirse es morirAprehendi que trabajo colaborativo

    o groupwareson conceptos muy po-

    derosos para crear el entorno en el

    cual todos los participantes del pro-

    yecto trabajen, colaboren y se ayu-

    den para la realizacin de proyectos

    exitosos, rentables, productivos, en

    donde adems trabajar signique una

    satisfaccin; y qu mejor que con un

    sistema de RSC, que replicando la

    Qu es una red socialcorporativa?

    Un espacio seguro y privado en el

    que todos los miembros de una

    organizacin disfrutan y participan

    en:

    Procesos de intercambio de

    informacin corporativa.

    Una mejor comunicacin interna.

    Gestin centralizada de proyectos,

    documentacin y contactos.

    Todo ello desde una perspectiva

    social de construccin colaborativa

    del conocimiento de la empresa y

    con una integracin total con todas

    las herramientas de gestin y

    productividad de la compaa.

  • 7/24/2019 Cambiando Paradigmas Organizacionales.pdf

    4/4

    28 REVISTA AH

    forma de trabajo de las redes sociales pblicas (Face-

    book, Linkedin, Twitter, etctera) ponga hoy la pista de

    aterrizaje a las personas 2.0,que hoy da ya son ms tres

    mil millones en el mundo, mismas que se comunican e in-

    teractan en internet y concretamente en redes sociales.

    La empresa u organizacin ya no puede substraerse a

    este gran fenmeno llamado RSC, hoy podra ser una ne-

    cesidad y en menos de tres aos estar en la sima (barran-

    co, hondada, abismo, precipicio, etctera) o, preferente-

    mente en la cima, en la cumbre, cresta, en la cspide

    mxima de su mercado.

    La gran noticiaEs que el trabajo colaborativose genera por las personas

    incorporadas a la empresa y que al formar parte de la or-

    ganizacin se convierte en un gran capital humano;ste

    se genera durante el ejercicio de su labor diaria que se

    convierte en conocimiento, entretejiendo ujos de infor-

    macin, con la participacin de audiencias internas y ex-

    ternas, informacin que se incorpora y se transforma en

    valor, en capital intelectual;este a su vez forma capital

    social,favoreciendo el capital relacional;sumados confor-

    man el capital estructural;al nal del camino todos estos

    capitales nos llevan a generar el tan buscado capital eco-

    nmico,que es la conjuncin de los capitales anteriores y

    se representa a travs del intercambio de valor de la em-

    presa a cambio de los recursos que le aporta el mercado.

    La empresa forma riqueza y permite su distribucin a tra-

    vs de sueldos, salarios, compras, impuestos, etctera, lo

    que nos lleva a tener una sociedad mejor compensada en

    todos sentidos. La moraleja es que trabajar en forma co-

    laborativa es rentable y que si aprovechamos las ventajas

    y benecios que nos ofrecen las RSC, los lmites los pon-

    dr la organizacin y stos podran ir ms all de la ima-ginacin.

    Nuestro autor:

    Carlos Vargas Hernndez es asesor, consultor,conferencista, facilitador de talleres en la creacin yfortalecimiento de comunidades en redes sociales

    pblicas y redes sociales corporativas (empresas).Partner de Zyncro.Coach de negocios y Head Hun-ter.

    [email protected]

    Foto:LeoasPhotography/Flickr.com

    El trabajo colaborativo se generapor las personas incorporadas a la empresay que al formar parte de la organizacin seconvierte en un gran capital humano