CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · colo comercial que dejará en cero el arancel del 92%...

18
14 de FEBRERO de 2014 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay [email protected] EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA El contenido de los artículos publi- cados en este Boletín Semanal, son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores. Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy La VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico que se celebrará desde el sábado 7 y hasta el lunes 10 de febrero en Cartagena tendrá resultados co- merciales concretos. Los presidentes Enrique Peña Nieto (México), Juan Manuel Santos (Co- lombia), Ollanta Humala (Perú) y Sebastián Piñera (Chile) pondrán sus firmas en un proto- colo comercial que dejará en cero el arancel del 92% de los productos que intercambian. El 8% restante corresponderá, principalmente, a productos agrícolas que suelen presentar- se como delicados en la negociación de trata- dos comerciales, como el café, el maíz, el tri- go, el banano y el frijol, entre otros. El comercio entre los cuatro socios fundado- res de la Alianza es aún pequeño. Durante 2012, las exportaciones sumaron 21.119 mi- llones de dólares y las importaciones 22.193 millones, cifra que apenas alcanza al 4% de los intercambios del grupo con el resto del mundo. Sin embargo, los miembros esperan que el nue- vo protocolo permita elevar considerablemen- te el volumen de los intercambios. Para el caso de Colombia, por ejemplo, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) espera un cre- cimiento adicional del Producto Interior Bruto de 0,7%, además de subas de 1,4% de la inver- sión y de 0,9% de las exportaciones. Las auto- ridades colombianas prevén además que los acuerdos crearán al menos 44.000 puestos de trabajo. El protocolo que firmarán los mandatarios in- cluye otros 17 capítulos, relacionados con la eliminación de visas internas, la movilidad la- boral y la promoción conjunta en el exterior de ofertas de inversión y turismo. La Alianza del Pacífico elimina los aranceles al 92% de sus intercambios comerciales La cumbre de presidentes de México, Colombia, Chile y Perú que se celebrará en Cartagena dará un paso crucial hacia la liberación total del comercio interbloque

Transcript of CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · colo comercial que dejará en cero el arancel del 92%...

1

14 de FEBRERO de 2014

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Nuestra Misiónes promover laproducción ycomercializaciónagroindustrial

Fundada el 23 de enero de 1891

ORGANIZACIÓNEMPRESARIAL

Avda Gral Rondeau 1908Tel.:2924 06 44

Montevideo - [email protected]

EVENTOSFERIAS, CONGRESOSY EXPOSICIONES

CAPACITACIÓNLICENCIATURAS, CURSOS YSEMINARIOS

COMERCIOINFORMACIÓN SOBREREPRESENTACIONESDIPLOMÁTICASY OPORTUNIDADESCOMERCIALES

NORMATIVALEYES, DECRETOSY RESOLUCIONES

INFORMESINFORMACIÓN DEASESORESDE LA CÁMARA

El contenido de los artículos publi-cados en este Boletín Semanal, sonde exclusiva responsabilidad desus respectivos autores.

Puede acceder a mayor información a través de:

www.camaramercantil.com.uy

La VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico que secelebrará desde el sábado 7 y hasta el lunes 10de febrero en Cartagena tendrá resultados co-merciales concretos. Los presidentes EnriquePeña Nieto (México), Juan Manuel Santos (Co-lombia), Ollanta Humala (Perú) y SebastiánPiñera (Chile) pondrán sus firmas en un proto-colo comercial que dejará en cero el arancel del92% de los productos que intercambian.

El 8% restante corresponderá, principalmente,a productos agrícolas que suelen presentar-se como delicados en la negociación de trata-dos comerciales, como el café, el maíz, el tri-go, el banano y el frijol, entre otros.

El comercio entre los cuatro socios fundado-res de la Alianza es aún pequeño. Durante2012, las exportaciones sumaron 21.119 mi-llones de dólares y las importaciones 22.193millones, cifra que apenas alcanza al 4% de

los intercambios del grupo con el resto delmundo.

Sin embargo, los miembros esperan que el nue-vo protocolo permita elevar considerablemen-te el volumen de los intercambios. Para el casode Colombia, por ejemplo, el DepartamentoNacional de Planeación (DNP) espera un cre-cimiento adicional del Producto Interior Brutode 0,7%, además de subas de 1,4% de la inver-sión y de 0,9% de las exportaciones. Las auto-ridades colombianas prevén además que losacuerdos crearán al menos 44.000 puestos detrabajo.

El protocolo que firmarán los mandatarios in-cluye otros 17 capítulos, relacionados con laeliminación de visas internas, la movilidad la-boral y la promoción conjunta en el exteriorde ofertas de inversión y turismo.

La Alianza del Pacífico elimina los arancelesal 92% de sus intercambios comerciales

La cumbre de presidentes de México, Colombia, Chile y Perú que se celebrará enCartagena dará un paso crucial hacia la liberación total del comercio interbloque

22

NOTICIAS E INFORMACIONES

Uno de los puntos que más destacan losmiembros es que los acuerdos permiti-rán la acumulación de origen de lasmercancías. Esto es, que las materiasprimas e insumos de un país podrán uti-lizarse en otro y contar en el productofinal como si fuera nacional.

También se abrirá la puerta al llamado«encadenamiento productivo», unaforma de aprovechar los tratados comer-ciales negociados por cada país. Porejemplo, Colombia podrá «encadenar-se» con Perú y Chile para llegar con susproductos a los mercados de China yJapón.

La Alianza del Pacífico es una iniciativa quedata de octubre de 2010, cuando el en-tonces presidente de Perú, Alan García(2006-2011), propuso un acuerdo entropaíses que «comparten la misma visióneconómica y política en muchos aspec-tos».

Desde entonces ha avanzado a paso ace-lerado, sobre todo por la buena saludeconómica de sus socios. Basta con com-parar los avances de la joven Alianza conel Mercosur, el bloque que integran laArgentina, Brasil, Uruguay, Paraguay yVenezuela. El Tratado de Asunción, quele dio origen, data de 1991, y desde en-tonces los socios no han logrado supe-rar sus diferencias.

Interés de Costa Rica

La presidente Laura Chinchilla firmaráel próximo lunes en Cartagena la hojade ruta para que su país se adhiera a laAlianza del Pacífico. «Éste es un logro denuestra política comercial e internacio-nal, de importantes dimensiones. Eneste proceso encontramos en los miem-bros de la Alianza del Pacífico socios es-tratégicos con quienes compartimosesta visión de desarrollo», declaró Chin-chilla en un comunicado.

«Nuestra administración ha puesto par-ticular énfasis en la modernización,facilitación y promoción del comercio yla inversión, como herramientas parahacer de Costa Rica una economía más

abierta, dinámica y que ofrezca másoportunidades para los costarricenses»,afirmó Chinchilla.

Costa Rica cuenta con tratados de librecomercio vigentes con México, Chile yPerú, mientras con Colombia ya tiene

uno firmado que está a la espera de laaprobación legislativa.

Según datos oficiales, el comercio entreCosta Rica y los países de la Alianza delPacífico pasó de 775 millones de dólaresen el 2002 a 2.259,5 millones en 2012.

El Ing. Agr. Pedro Queheille, presiden-te desde el 2010 del Instituto Nacio-nal de Semillas, en entrevista con Dia-rio Rural, se manifestó respecto de losimportantes cambios que se están ge-nerando en esa institución.

Según nos informó el Ing. Agr. PedroQueheille, a fines del año pasado sedecidió de forma unánime, y ya está enmarcha, por parte de la Junta Directivade Inase, un nuevo perfil del Institutoque busca un pasaje progresivo hacia lacomercialización de semillas de catego-rías certificadas, logrando así una mejorcalidad del producto.

Para comenzar la transición se deci-dió, no al azar, trabajar con cinco es-pecies de gramíneas forrajeras; RayGrass, Festuca, Bromus, Dactylis yAvena.

Hay que recordar que antes de éstareestructura Inase trabajaba con 2 ca-tegorías a nivel comercial, la certifica-da (C1; C2) y las categorías comercia-les A y B. La primera de ellas tienecomo característica un seguimientodirecto por parte del Instituto entrazabilidad genética con identifica-ción varietal, análisis de pureza,germinación, vigor. Estas certificacio-nes también se pueden llevar adelan-te por las propias empresas si se acre-ditan a Inase, pero siempre bajo elseguimiento de la misma.

En la nueva medida se sigue el cami-no del arroz que ya hace años por te-

Semillas certificadas,un cultivo seguro y rentable

Damián Musso Sosa/TodoElCampo

mas comerciales ha logrado que el 90%de sus semillas sean certificadas.

En el pasado los productores conclu-yeron que era importantísima la cali-dad del producto, generando así uni-formidad, logrando alcanzar con ellopureza genética del material que es-taban plantando. Dicha seguridad, se-gún el presidente del Instituto, “sólote lo da la semilla certificada”.

La aplicación de éste nuevo métodotrae aparejado un mayor control de co-mercio, lo que lleva a la contrataciónde más técnicos en control de comer-cio y en certificación.

Aquellos productores que al día de hoytienen semilleros comerciales, se lesdará un plazo para que el semillero queestá en producción termine su ciclo yasí no perjudicarlos. Asimismo se rea-lizará a futuro un esquema de difusiónmuy importante, incluyendo charlasinformativas, para poner en conoci-miento a productores y técnicos la im-portancia que tiene comprar semillasetiquetadas. Una de las dudas que sepretende despejar, que ya estáinstaurada en algunos productores, esel precio de las semillas.

Según el Ing. Agr. Queheille, “va a ha-ber algún gasto más en la producciónque no va a modificar en forma signi-ficativa los valores actuales (...…) apos-tar a una semilla de calidad, es el pri-mer paso que uno puede dar para ob-tener un cultivo seguro y rentable”.

3

NOTICIAS E INFORMACIONES

El pasado 16 de enero se publicó en lapágina web de DGI el Decreto N° 7/014,a través del cual se deja sin efecto laobligación de presentar ante DGI la víade control por parte de los contribuyen-tes del IRAE que contraten servicios depublicidad, promociones y organizaciónde eventos promocionales.

Mediante dicho decreto, se sustituyóel artículo 42 bis del Decreto 150/007,reglamentario del IRAE, en el que se es-tablecían los requisitos formales quedebían cumplir dichos gastos para ladeducción en la liquidación del IRAE asícomo para el cómputo del IVA Comprasasociado a ellos.

Régimen anterior a la modificación

El referido artículo 42 bis establece, enprimer lugar, topes para la deducciónde los gastos de publicidad, propagan-da y organización de eventos promo-cionales, cuando estos sean contrata-dos con entidades para las cuales di-chos servicios no constituyan renta gra-vada a efectos del IRAE.

Dicho artículo, en su versión original,disponía que quienes prestaran estosservicios, debían incorporar a las fac-turas que documenten esas operacio-nes, una vía de control destinada a DGI,en aquellos casos en que se dieran, si-multáneamente, que el servicio seaprestado a un contribuyente del IRAEo del IVA y que el monto de la presta-ción sea superior a las 60.000 UI a lacotización vigente al 1° de enero delaño de la facturación, excluido el IVA.

Asimismo, los contribuyentes del IVA y

CAFE & NEGOCIOS - 5 DE FEBRERO DE 2014

GASTOS DE PUBLICIDAD: CAMBIOS ENFORMALIDADES EXIGIDAS POR LA ADMINISTRACIÓN

Se elimina la obligación de anexar las vías de control por contratación de servicios de publicidad, promocionesy organización de eventos promocionales

Por Germán Pérez

del IRAE que fueran prestatarios de di-chos servicios debían presentar men-sualmente ante DGI una declaración ju-rada con el detalle de los servicios con-tratados bajo las condiciones antes co-mentadas, anexando las vías de controlcorrespondientes. Aquellas operacio-nes que no cumplieran con este requi-sito formal, no podían considerar di-chos servicios como gastos deduciblesen la liquidación del IRAE, así comotampoco el crédito fiscal a efectos dela liquidación del IVA.

Régimen actual

El Decreto N° 7/014 elimina la obliga-ción de la emisión de la vía de con-trol cuando dichos servicios son con-tratados con contribuyentes del IRAEo IVA y su monto supere las 60.000UI

De acuerdo con las consideraciones delDecreto, se busca simplificar a los con-tribuyentes el cumplimiento de susobligaciones tributarias, sin que ello im-plique un menoscabo de la informaciónque recibe la Administración. Es de pú-blico conocimiento que el organismo haincorporado nuevos servicios y canalesde comunicación con sus contribuyen-tes, entre ellos la emisión de compro-bantes fiscales electrónicos, los cualespermiten tener acceso en tiempo reala buena parte de la información gene-rada por las empresas.

Es en el contexto de esta estrategia de«gobierno electrónico», que la Admi-nistración estima que están dadas lascondiciones para eliminar la emisión delas vías de control.

No obstante, si bien quienes sean pres-tadores de estos servicios quedan exi-midos de la emisión, quienes sean con-tribuyentes del IRAE y sean prestatarioscontinúan estando obligados a infor-mar mensualmente a DGI, mediante lapresentación de una declaración jura-da, aquellos servicios cuya contrapres-tación sea superior a las 60.000 U.I. Ladiferencia con el régimen anterior esque, a partir de la entrada en vigenciadel nuevo decreto, dicha declaraciónjurada no deberá ir acompañada de lasvías de control.

Finalmente, la nueva redacción del ar-tículo 42 bis establece que cuando nose cumpla con el requisito formal de in-formar aquellos servicios superiores alas 60.000 UI, esos gastos, al igual queen el régimen antes comentado, nopodrán considerarse deducibles en laliquidación del IRAE por parte de suprestatario. La nueva norma no men-ciona, como sí lo hacía lo anterior, quéefectos tendrá el incumplimiento ensede del IVA.

Las claves

Vigencia. Las nuevas formalidades apli-can a partir del 1º de febrero de 2014.

Obligación. Los contribuyentes del IRAEcontinúan estando obligados a infor-mar mensualmente a DGI, mediante lapresentación de una declaración jura-da, aquellos servicios cuya contrapres-tación sea superior a las 60.000 UI.

Simplificación. Se busca simplificar alos contribuyentes el cumplimiento desus obligaciones tributarias.

44

NOTICIAS E INFORMACIONES

Economía & Mercado - 6 de febrero de 2014

Entre las principales modificaciones pre-vistas en la ley que amplían el régimende tutela de la figura del consumidor, en-contramos la exclusión del requisito dela conciliación previa en los procesos derelaciones de consumo y la obligación delos fabricantes e importadores de man-tener la oferta de repuestos una vez ce-sada la producción o importación, porun período razonable o por el que dis-ponga la reglamentación. Por otra par-te, la ley incluye a las ventas vinculadaso atadas dentro de las prácticas que laLey de Relaciones de Consumo (LRC) con-sidera abusivas e introduce a texto expre-so las cláusulas de renovación automáticadentro del elenco de cláusulas abusivas,lo cual desarrollaremos en esta nota.

I. LAS VENTAS ATADAS O VINCULADAS

La Ley de Rendición de Cuentas incluyeun nuevo literal a la lista de prácticasconsideradas abusivas por el artículo 22de la LRC. Se agrega al referido artículoel literal f el cual dispone que se entien-de que es abusivo el hecho de «condi-cionar el suministro de productos o ser-vicios al suministro de otro producto oservicio, así como a límites cuantitativos,sin justa causa».

Se trata de ventas atadas, mediante lascuales se supedita en forma imperativael suministro de un producto o la pres-tación de un servicio (por lo general dealta demanda o principal) al suministrode otro producto o servicio (de baja de-manda o atado), del mismo proveedor.Nuestra vida diaria está llena de ejem-plos de este tipo, como ser: el suminis-tro de televisión por cable más serviciode internet y telefonía, la imposición dedeterminada tarjeta de crédito para elpago de servicios educativos, la venta de

NUEVOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORESA partir del 1º de enero de 2014, comenzó a regir la Ley 19.149 de Rendición de Cuentas y Balance de EjecuciónPresupuestal, la cual propone cambios a la legislación vigente en materia de Relaciones de Consumo.

LORENA JONES

productos atados a seguros o la incor-poración por parte de productores desoftware de navegadores propios.

Distinto es el caso de las ventas en con-junto, en las que en un mismo acto sevenden dos o más servicios o productos,pero sin imponer o condicionar la con-tratación de uno al otro. Es más, las ven-tas conjuntas pueden aparejar benefi-cios de carácter económico para el con-sumidor, pues, si se suma el valor decada producto o servicio, el mismo pue-de ser inferior al de cada producto o ser-vicio por separado.

Por el contrario, la práctica de ventasatadas perjudica directamente al consu-midor, en tanto no tiene opción de ad-quirir uno solo de los productos y/o ser-vicios en forma separada en caso de op-tar por ello, más aún en los casos en queel proveedor ostenta una posición do-minante en el mercado y no puede re-currir a otro proveedor. Y también loperjudica indirectamente, porque afec-ta la libre competencia de mercado im-pidiendo el ingreso de otros proveedo-res, trasladando por lo general la posi-ción dominante del proveedor respectodel producto principal al producto atado,lo cual repercute finalmente en los consu-midores. Además, lo que suele ocurrir conestas prácticas es que cuando el consumi-dor decide renunciar a uno de los produc-tos y/o servicios, el precio del otro aumen-ta fuertemente o como suele suceder conlos productos financieros, el producto estádisponible en forma separada pero en con-diciones arbitrariamente discriminatoriaspara el consumidor.

Al incluirse esta práctica dentro del elen-co de prácticas abusivas se busca san-cionar estas conductas. Se trata de unaampliación de la protección del consu-

midor, pero hubiese sido preferente quela norma estableciera cuándo nos en-contramos ante una venta atada, con-forme lo hace el Derecho comparado.Por ejemplo, ¿qué sucede si los produc-tos que se pretenden atar son ofrecidospor proveedores distintos?, ¿se conside-ra una práctica abusiva?

II. LA RENOVACIÓN AUTOMÁTICA

Inspirada en la Directiva 13/93 de la Co-munidad Económica Europea (CEE), laLRC define en su artículo 30 las cláusu-las abusivas: «Es abusiva, por su conte-nido o por su forma, toda cláusula quedetermine claros e injustificadosdesequilibrios entre los derechos y obli-gaciones de los contratantes en perjui-cio de los consumidores, así como todaaquella que viole la obligación de actuarde buena fe. La apreciación del carácterabusivo de las cláusulas no referirá alproducto o servicio ni al precio ocontraprestación del contrato, siempreque dichas cláusulas se redacten demanera clara y comprensible». Luego,también siguiendo el modelo europeo,el artículo 31 establece un elenco notaxativo de cláusulas que se consideranabusivas, a las cuales ahora se agrega enforma expresa la cláusula de renovaciónautomática. Abundan los contratos deadhesión con este tipo de cláusulas, lascuales en su mayoría son inadvertidaspor los consumidores e innegociablesdado el carácter leonino de las contra-taciones. Así sucede con la televisión porcable, la telefonía móvil y con ciertos ser-vicios que se compran online, como lassuscripciones a publicaciones virtualeso juegos. También se ha vuelto una prác-tica común para varias empresas queofrecen servicios en la web, el ofrecerservicios en forma gratuita por un de-

5

NOTICIAS E INFORMACIONES

terminado tiempo y en caso que el con-sumidor no manifieste su voluntad de can-celar el servicio luego de ese plazo, comen-zar a debitar el costo del servicio de la tar-jeta de crédito o cuenta corriente.

Ante las constantes quejas que recibía adiario el Área de Defensa del Consumi-dor del MEF a causa de estas renovacio-nes sin el consentimiento del consumi-dor, es que el artículo 145 de la Ley deRendición de Cuentas incluye dentro delelenco de cláusulas abusivas previstas enel artículo 31 de la LRC a aquellas que«establezcan la renovación automáticadel contrato sin que habilite al consu-midor desvincularse del mismo sin res-ponsabilidad». Al mismo tiempo prevéque «el consumidor podrá, dentro de lossesenta días corridos contados desde lafecha en que se produjo la renovaciónautomática, rescindir o resolver el con-trato, debiendo comunicarlo al pro-veedor con un preaviso de quince díascorridos». La consecuencia de la inclu-sión de cláusulas abusivas al contrato,ya dispuesta por la LRC, da derecho alconsumidor a exigir la nulidad de lasmismas pudiendo el juez en tal caso in-tegrar el contrato. En este mismo senti-do, el Anexo de la Directiva 13/93 de laCEE, contiene una lista indicativa y noexhaustiva de cláusulas que puedenser declaradas abusivas, entre las cua-les se prevé: «h) prorrogar automá-ticamente un contrato de duracióndeterminada si el consumidor no semanifiesta en contra, cuando se ha fi-jado una fecha límite demasiado leja-na para que el consumidor exprese suvoluntad de no prorrogarlo».

Lo interesante del tema y la ventaja dela modificación introducida por la Ley deRendición de Cuentas, es que ahora enuna relación de consumo ante una cláu-sula de este tipo, basta al consumidorcon acreditar su existencia para pedir ju-dicialmente que se decrete la nulidad dela misma, sin necesidad de probar la pre-sencia de los extremos previstos en elartículo 30. Previamente, para que unacláusula de este tipo fuera declaradaabusiva había que probar un claro e in-justificado desequilibrio entre los dere-

chos y obligaciones de los contratantesen perjuicio de los consumidores y/o laviolación de la obligación de actuar debuena fe. En efecto, por el año 2002 laUrsec (Resolución 228/2002) declaróabusiva la cláusula de renovación auto-mática prevista en un contrato de sus-cripción a televisión por cable en el cualse establecía la renovación automáticapor períodos iguales y consecutivos, es-tableciéndose un periodo de treinta díasanteriores al vencimiento para que seexprese la voluntad de rescisión.

La Ursec entendió que si bien en materiade contratación el principio es la libertadde las partes, en el caso primaban las nor-mas tuitivas y de orden público del dere-cho del consumidor, adquiriendo el Códi-go Civil el carácter de norma supletoria.

En este sentido, expresó que el plazo porel cual se renovaba automáticamente elcontrato generaba -por su extensión- unperjuicio para el consumidor, en tanto mer-maba su capacidad de elección e imponíauna carga de entidad, sin razón justificadapara ello.

En definitiva, a partir de la entrada envigencia del artículo 145 de la Ley deRendición de Cuentas, el consumidorpuede: a) pedir la nulidad de la cláusulaen virtud de lo dispuesto por la ley y b)rescindir o resolver el contrato dentro delos sesenta días de producida la renova-ción automática. En cualquier caso, consi-deramos que esta modificación legislativatiene efectos inmediatos y se aplica a loscontratos celebrados con anterioridad al1° de enero de 2014.

Paso clave para definiciónde Carne de Alta Calidad en Rusia

El Presidente de INAC Alfredo Fratti y el Embajador de Uruguay en RusiaAníbal Cabral mantuvieron una reunión por el tema con el Director del Servi-cio Federal Veterinario y Fitosanitario de la Federación Rusa Sergey Dankvert.El encuentro, realizado en el Stand de INAC en Prodexpo Moscú, profundizólos aspectos que Uruguay pretende estén incluidos en la nueva definiciónque permitirá valorizar la carne uruguaya con algunas especificaciones.El titular de INAC indicó desde Rusia «que se está cerca de viabilizar unacomisión mixta Uruguay-Rusia que estará trabajando para otorgarle fluidezal comercio» y destacó el tiempo que dispuso Dankvert para intercambiaren el Stand de Uruguay.La reunión se cumplió durante el primer día de trabajo en la exposición quese realiza en Moscú y en la que la mayoría de los actores « estrenan lospermisos otorgados para el intercambio comercial de carne en Rusia», sos-tuvo Fratti.Fratti agregó que de confirmarse la definición de Carne de Alta Calidad, losvalores del producto en el mercado ruso serán sensiblemente superiores,llegando según las previsiones rusas a un entorno de 8.000 mil dólares latonelada, para una carne que estará destinada directamente al consumo.Acompañando el concepto de excelencia del producto uruguayo, la presen-tación uruguaya en idioma inglés, español y ruso, incluye imágenes del Ba-llet Nacional del Sodre, de la primera bailarina María Noel Ricetto junto albailarín Juan Carlos Pi Camacho, tomadas en la estancia San Pedrito del Co-lorado.La inserción de la cultura y la danza en el mensaje de comunicación este año, esel primer paso para lograr una presentación del Ballet Nacional en Rusia, con elfin de dar a conocer nuestro país, su entorno y calidad en sus productos.

66

NOTICIAS E INFORMACIONES

Muchas personas se sienten expuestas.Una reciente encuesta reveló que en elReino Unido y EE.UU. entre un 60% y 74%de la gente está más preocupada que ape-nas hace un año por su privacidad on line.La divulgación de las masivas filtracionesde Snowden y las denuncias sobre el es-pionaje del Estado han contribuido a ello.La percepción de riesgos crecientes parala intimidad y la privacidad, aumenta conel creciente uso de las nuevas tecnologías,servicios web y redes sociales. Mientrastanto, la utilización en la vida empresarialde éstas y otras herramientas tecnológi-cas, resulta cada vez más determinantepara la competitividad. Supervisar los pro-cesos de trabajo con propósitos de eficien-cia, control de calidad e información con-fidencial forma parte de la estrategia.

Y los avances tecnológicos han ampliadolas fronteras de la información a la que sepuede acceder. Como se sabe, los progra-mas de software pueden monitorear elpatrón de uso de la web, las comunica-ciones vía email y hasta la geolocalizaciónde las personas. Informes calificados indi-can que casi un 80% de las compañías másgrandes de EE.UU. monitorean a los em-pleados por medio de la revisión de suscomunicaciones por email, conexiones aweb o sistemas de videovigilancia.

Mirada oriental

Uruguay no es ajeno a esta tendencia.Empresas recurren al monitoreo de la ac-tividad laboral con fines de eficiencia yseguridad. Esto genera tensiones. Y másen un contexto de aumento de la concien-cia colectiva sobre los aspectos vincula-dos a la privacidad. La coyuntura, en estecaso, se refleja en la normativa: en el paístenemos una Ley de Protección de DatosPersonales que sigue los modelos másavanzados en la materia y que es muygarantista de la privacidad del individuo.

La idea de monitorear legalmente las ac-tividades de los empleados durante sus

EL EMPRESARIO -7 de febrero de 2014

INTIMIDAD Y PRIVACIDAD EN LA EMPRESA:LAS FRONTERAS DEL CONTROL

Las empresas recurren al monitoreo de las herramientas que dispone el personal. Conocer los límites y bue-nas prácticas a seguir, minimiza controversias o disputas.

Martín Pesce

horas de trabajo no es nueva y su mate-rialización, es posible. Esa potestad nopodría desplazarse a ámbitos fuera de loslímites de la empresa, como puede ser eluso de las redes sociales desde cuentaspersonales. Pero esa frontera se torna másdifusa, cuando a través de esos medios sepuede desprestigiar o comprometer direc-tamente los intereses de la compañía.

Denuncia vía Facebook

En Inglaterra se desató la polémica cuan-do una moza se sintió acosada por dosclientes en un bar de la localidad de Run-corn. Dominó la situación en el momen-to, pero cuando llegó a su casa hizo co-mentarios en Facebook sobre los clientes,incluyendo sus nombres.

La hija de uno de ellos leyó el comentario yse quejó con uno de los gerentes del bar. Lacompañía terminó despidiendo a la emplea-da por incumplimiento de su política deprivacidad y uso de Internet en donde seconsideraba una falta grave hacer comen-tarios en las redes que desacreditaran a laempresa. Y ante el reclamo de la empleada,la justicia falló a favor de la compañía.

Cuando se trata de monitorear activida-des en las que puede estar involucrada laintimidad del individuo, conocer los lími-tes y las buenas prácticas a seguir es unamateria que ni empleados ni empleadoresdeben dejar pendiente.

En Ferrere, comprobamos que establecerpolíticas redactadas claramente y seguirciertos lineamientos, puede reducir con-troversias y disputas.

Los límites del control

El correo electrónico de la empresa es unaherramienta de trabajo puesta a disposi-ción del personal para el cumplimiento desus tareas. Por lo tanto el empleador pue-de legítimamente controlar que ésta seutilice para el cumplimiento de sus activi-

dades. Sin embargo, los medios de fiscali-zación no son irrestrictos.

El control debe justificarse en una razónobjetiva vinculada a asuntos pertinentespara la relación laboral, como la calidaddel servicio prestado, el cumplimiento deprocedimientos relevantes para la empre-sa y otras razones suficientes. Y debe serproporcional a la necesidad de la empre-sa, evitando acceder a mayor informaciónque la necesaria para la finalidad busca-da. Es clave encontrar mecanismos paragarantizar un manejo confidencial de lainformación a la que se acceda, restrin-giendo su acceso a personal jerárquico. Sudivulgación a terceros no está permitidasalvo que exista una justa causa, como porejemplo, denuncia de estafas, defrauda-ciones o la necesidad de probar una no-toria mala conducta del empleado.

«…Ciertamente, es recomendable teneruna clara política respecto del uso delmail, internet, intranet y eventualmenteredes sociales en el ámbito del trabajo...».

Ciertamente, es recomendable tener unaclara política respecto del uso del mail,internet, intranet y eventualmente redessociales en el ámbito del trabajo, dejandoclaro qué es lo que las mismas cubren yen donde se informe a los empleados desus expectativas de privacidad.Tambiéncomunicarlas a los empleados y que es-tos entiendan las potenciales consecuen-cias de incumplir dichas políticas. En esesentido, un reciente Dictamen de la Uni-dad Reguladora y de Control de Datos Per-sonales estableció que se requiere infor-mar por anticipado al personal, por circu-lares o reglamentos internos, del monito-reo de las comunicaciones electrónicas.

Que el personal conozca sus expectativasde privacidad respecto del uso de los dis-positivos que la empresa les provee, ge-nera más confianza en la relación. Agre-ga, además, valor a la empresa en térmi-nos de eficiencia y tranquilidad.

7

NOTICIAS E INFORMACIONES

- Suplemento CAMPO

«Necesito obtener más dinero de lacría de mis ovejas», le planteó elpríncipe Carlos de Gales al presiden-te de la Federación Lanera Interna-cional (FLl), Peter Acroyd, en unacena realizada en 2009 en el pala-cio de Buckingham, donde el menúfue carne ovina acompañada derisotto y para beber, vino y cham-pagne.

Esa preocupación del heredero dela corona inglesa en su rol de pro-ductor es la misma que general-mente tienen los ovejeros urugua-yos a la hora de sacarle el máxi-mo rédito económico a esa activi-dad agropecuaria que permitevender, carne y lana.

En una conversación que mantuvocon Campo, Acroyd recordó ese en-cuentro con el príncipe Carlos por-que dio origen en 2010 a una cam-paña internacional para impulsar eluso de la lana como alternativa a lostejidos sintéticos.

El Príncipe, que ya había participa-do de una campaña en favor delconsumo de carne de oveja, le pro-puso iniciar otra para promocionarel uso de lanas entre los consumi-dores. «Siendo una persona pre-ocupada por la sustentabilidad enla producción en el campo, viendo

El rubro lanero uruguayo tiene «buenas credenciales»,pero hay que «comunicarlo»,

porque son un «secreto» para el mundoEscribe Mauro FlorentínSemanaario BUSQUEDA

Uruguay debe hacer conocer sus «buenas credenciales» como productor y tiene una oportunidad comercialpara los tops, dice el presidente de la Federación Lanera Internacional

el creciente consumo de fibras sin-téticas, pensó en esa iniciativacomo una alternativa más susten-table», contó.

A modo de argumento en defensade esa campaña publicitaria, Acroyddijo que «mucha de la ropa consu-mida no es biodegradable, mientrasque la lana sí lo es».

La iniciativa publicitaria es una po-sibilidad para dar a conocer las la-nas uruguayas, consideró ese diri-gente empresarial. Señaló que«Uruguay tiene buenas credencia-les en la producción de lanas peroes un secreto’. Y agregó: «Hay quecomunicarlo, porque nadie losabe».

Acroyd estuvo en Uruguay estemes. Durante su estadía recorrió es-tablecimientos ganaderos y textileslaneras en los departamentos deSalto y Flores.

«Una diferencia entre Uruguay yotros países es que mantiene unaproducción que va desde el campohasta el procesamiento de la lanaen tops (lana peinada)», dijo. Y des-tacó la «oportunidad» que suponepara el país el interés de firmas te-jedoras europeas en ese productoprevio al hilado.

Respecto a las perspectivas del mer-cado internacional, ese ejecutivomencionó la tendencia creciente aluso de tejidos de lana, principal-mente en ropas para hombres.

Varios de estos temas fueron anali-zados en una conferencia efectua-da el miércoles 15 en la sede de laCámara Mercantil de Productos delpaís, que es la institución uruguayaacreditada ante la FLl.

Esta federación surgió en1927 conel propósito de «custodiar» lo rela-cionado con la regulación industrialy el comercio de lanas. Entre susmiembros se encuentran organiza-ciones representativas del sectorlanero de cerca de una veintena depaíses, varios de ellos fuertes pro-ductores del rubro, como Australia,Nueva Zelanda, Estados Unidos, Ita-lia, Reino Unido y Sudáfrica.

Hacia lo «rústico»

La producción lanera es uno de losrubros tradicionales de exporta-ción de Uruguay. En 2013, el mon-to de las exportaciones de lanasfue de U$S 265,4 millones, de loscuales 54% correspondieron aventas de tops (lana peinada),24% a lana sucia, 15% a la lana la-

88

NOTICIAS E INFORMACIONES

vada y el resto a hilados, tejidos,desperdicios y prendas, según da-tos del Secretariado Uruguayo de laLana (SUL).

China es el principal mercado en lamayoría de esos productos: 82% enel caso de la lana sucia, 26% en lostops, 64% en la lavada y 64% en losdesperdicios.

Mientras, el 59% del monto fueronexportaciones a Estados Unidos, el65% de los tejidos a Brasil y el 53%a Argentina.

Para tener una idea de la estrategiade marketing a seguir por las em-presas laneras, considerando laspreferencias de los consumidores,el titular de la FLI comentó que lastendencias van hacia el uso de la-nas peinadas y escardadas, hacia lorústico; el estilo escocés».

En la conferencia, tanto Acroyd co-mo la secretaria ejecutiva de la Fe-deración, Elisabeth van Delden,enfatizaron la importancia de laslanas de la raza Merino en la fabri-cación de prendas de vestir poruna mayor demanda que está vin-culada a cambios en los hábitos deconsumo. En Uruguay predominala cría de animales de la raza Co-rriedale (65%), seguida de la Me-rino Australiano (17%), según da-tos del SUL.

Consultado al respecto, ese empre-sario aclaró que «la mención a laslanas Merino es como una identifi-cación que se puso de moda, perono es excluyente de otras razas deovinos». «La tendencia del uso delanas Merino es principalmentepara la confección de trajes parahombres», indicó.

Dijo que paralelamente a eso, «enlas ropas seleccionadas para muje-res hubo una desaparición del usode lanas peinadas en tejidos planos,en comparación con lo que era haceunos 20 años».

Eso se debió al mayor incremen-to de la demanda de poliéster yviscosa, que son fibras sintéticas,en el sector de ropas femeninas,pero no para el atuendo masculi-no, explicó.

Ante esos cambios, «el objetivo escrecer en el uso para hombres y re-cuperar terreno en el de las muje-res, y la manera de conseguirlo esintroducir el concepto de sustenta-bilidad en la producción, que eso lotiene la lana, pero no los productosque son derivados del petróleo»,señaló.

En cuanto a la comercialización delanas con mayor o menor procesa-miento industrial, Acroyd advirtióque entre el 75% y 80% de la lanaaustraliana va a China y en estadosucio, sin procesar, específicamen-te de la raza Merino.

«Una diferencia importante entreUruguay y otros países productoreses que acá existe una industria pro-cesadora que va desde el campohasta los tops, que es el paso pre-vio al hilado y representa un agre-gado de valor», reconoció. Mien-tras, dijo, «los australianos desman-telaron sus industrias y práctica-mente exportan lana sucia».

El esquema productivo de lanas con«un enfoque sustentable es un as-pecto a resaltar, porque el mundolanero no está contento con el he-cho de depender de China como el

concentrador del procesamiento»de ese producto, indicó.

Consideró que «hay una oportuni-dad para Uruguay en el interés defirmas tejedoras de Europa en com-prar tops uruguayos, debido a lascondiciones de producción en cuan-to a las medidas implementadas enbienestar animal y cuidado del me-dio ambiente». Y agregó: «(Eso) lovi no solo entre los productores,sino también en las industrias lane-ras en el tratamiento del agua, delos efluentes, en el uso de energíasalternativas, como la eólica para elfuncionamiento de sus fábricas».

Pero una tarea pendiente para queel sector lanero local pueda sacarprovecho de esa situación es difun-dir estos aspectos valorados.«Uruguay tiene buenas credencia-les en la producción de lanas, peroes un secreto», dijo. Aconsejó«comunicarlo, porque nadie losabe».

Una alternativa es que el país parti-cipe de la promoción mundial quese hace en favor del consumo delana. «Sería bueno tener a Uruguayen esta campaña y que el príncipeCarlos, cuando hable de la susten-tabilidad de la producción en elcampo, mencione el caso urugua-yo», recomendó.

En el marco de la conferencia, elpresidente de la Cámara Mercantily director de Lanas Trinidad, PedroOtegui, hizo un reconocimiento alos productores laneros de Austra-lia por el aporte financiero para lacampaña de promoción a nivel in-ternacional y alentó a que los ove-jeros locales hagan un esfuerzo enese sentido.

9

NOTICIAS E INFORMACIONES

Cr. Raúl GiacominiLas modificaciones se deben a que la Di-rección General de Impositiva (DGI) haincorporado a sus procesos nuevos servi-cios y canales de comunicación con loscontribuyentes, los cuales facilitan el cum-plimiento y control de las obligacionestributarias. ANTECEDENTES

El Decreto 42 bis del Decreto 150/007,establecía que quienes presten serviciosde publicidad, propaganda y organizaciónde eventos promocionales, deberán incor-porar a las facturas o boletas que docu-menten esas operaciones, una vía de con-trol destinada a la DGI.

La emisión de la referida vía de controlsolo será exigible cuando se cumplan si-multáneamente las siguientes condicio-nes:

• Que el servicio sea prestado a un usua-rio que sea contribuyente del IRAE o IVA. • Que el monto de la prestación sea su-perior a los UI 60.000 (sesenta mil unida-des indexadas) a la cotización vigente al1º de enero del año de la facturación, ex-cluido el IVA.

Los contribuyentes de IVA e IRAE, quesean prestatarios de los servicios citados,

deberán presentar mensualmente ante laDGI las referidas vías de control conjunta-mente con una declaración jurada.

Al mismo tiempo el decreto establece quelas operaciones que no cumplan con loscitados requisitos no generarán créditofiscal a los efectos de la liquidación del IVA,ni constituirán gastos deducibles para ladeterminación de la renta neta gravadapor el IRAE. NUEVA REGLAMENTACIÓN

La nueva reglamentación establece quecuando el monto de la prestación corres-pondiente a un servicio de publicidad, pro-paganda y organización de eventospromocionales sea superior a las UI 60.000(sesenta mil unidades indexadas) a la co-tización vigente al 1º de enero del año dela facturación, excluido el IVA, ello debe-rá ser informado a la DGI por los contri-buyentes del IRAE que sean prestatariosde los mismos, mediante la presentaciónde una declaración jurada mensual.

Adicionalmente se establece que los ser-vicios comprendidos en el inciso anteriorque no sean informados, no constituirángastos deducibles para la determinaciónde la renta neta gravada por el IRAE.

Las disposiciones de la nueva reglamen-

tación comienzan a regir el 1° de febrerode 2014. CONCLUSIONESPor lo expuesto,podemos realizar las si-guientes conclusiones:

1. Deja de ser obligatorio emitir la vía decontrol para presentar a DGI. 2. El prestatario contribuyente de IRAEdebe seguir presentando una declaraciónjurada informando aquellas operacionesque superen la UI 60.000 (sesenta mil uni-dades indexadas). 3. La no presentación de la declaración ju-rada no permitirá tomar el gasto comodeducible para el IRAE. Sin embargo, sedeja de condicionar el cómputo del crédi-to fiscal por el IVA incluido en la compradel servicio.

Consideramos oportuna las modificacio-nes realizadas en la medida que eliminanrequisitos formales que no menoscabanla información que recibe la DGI para darcumplimiento a su tarea de fiscalización.

[email protected]

DEDUCCIÓN GASTOS DEPUBLICIDAD EN IRAE

El pasado 28 de enero se publicó en el Diario Oficial el Decreto 7/014 por mediodel cual se realizan modificaciones a los deberes formales que se deben cumplira los efectos de descontar el gasto de publicidad en el Impuesto a las Rentas delas Actividades Económicas (IRAE), así como tomar como crédito el Impuesto alValor Agregado (IVA) incluido en el servicio.

1010

NOTICIAS E INFORMACIONES

REVISTA FORESTAL

A su vez, nuevos emprendimientos industriales permiti-rán en los próximos años mejorar estas cifras, alcanzan-do las primeras posiciones, y todo ello con una base fo-restal equivalente a tan solo el 5,7o/o del territorio na-cional.

La cobertura forestal del país continúa expandiéndose,tanto en bosques nativos como en bosques plantados.Estos últimos representaron en el año algo más de vein-te mil nuevas hectáreas. El 60% de esos bosques sonpequeños, con superficies de entre 100 y 150 hectáreas,y fueron plantados en forma complementaria a las tradi-cionales actividades agrícolas y pecuarias. Unos cien nue-vos productores agropecuarios incorporaron a la fores-tación como un rubro más en sus predios, con los consi-guientes beneficios directos por la obtención de nuevosingresos, e indirectos, a través de una mejora en la pro-ducción ganadera.

Otras veinte mil hectáreas correspondieron a reforesta-ciones con plantines mejorados genéticamente o con es-pecies más adecuadas al sitio, lo que generará en el próxi-mo turno de cosecha mayores volúmenes de producciónde madera por unidad productiva.

Este desarrollo, pautado por la implementación de prác-ticas más eficientes desde el punto de vista económico,respetuosas del medio ambiente y atendiendo a las me-jores condiciones de seguridad e higiene en el trabajo,está generando un gran dinamismo a nivel nacional peroprincipalmente a nivel local y en torno a los centros po-

blados cercanos a las plantaciones.

A la forestación, el manejo de los bosques y la cose-cha de la madera, continúan los aspectos logísticos, lacarga y transporte, la industrialización y la exporta-ción, además de aquellos productos que se destinanal mercado interno. Este conjunto de actividades ofre-ce oportunidades a otras pequeñas y medianas em-presas, profesionales y trabajadores independientes,que brindan los servicios necesarios (generalmente anivel local) para que toda la cadena productiva opereeficientemente.

Otras veinte mil hectáreas (plantadas duran-

te este año) correspondieron a reforestacio-

nes con plantines mejorados genéticamente

o con especies más adecuadas al sitio, lo que

generará en el próximo turno de cosecha

mayores volúmenes de producción de ma-

dera por unidad productiva

Inversión, crecimiento, oportunidades laborales, mejoracontinua, innovación e incorporación de tecnología y altogrado de profesionalismo continúan caracterizando al sec-tor forestal, que se va consolidando como un actor cadavez más relevante para el desarrollo socioeconómico delpaís.

Las raíces de un gran árbolPor Atilio Ligrone

gerente general de la SPF

Al final de un nuevo año, encontramos un sector forestal que continúa consolidándose ycontribuyendo de modo creciente al desarrollo socioeconómico del país. Las exportaciones seubicarán en algo menos de los mil millones de dólares con una leve mejora respecto al añoanterior en varios de los productos y, en particular, de la celulosa. Aun cuando estos valoresson menores a los registrados en años anteriores y que todavía no hemos podido recuperar,los productos forestales se siguen posicionando en los primeros lugares en cuanto a laexportación nacional.

11

El pasado 20 de diciembre de 2013, fue aprobada la Ley N°19.175, la que tiene como objetivo establecer el régimenlegal de la pesca y la acuicultura. Ello con el fin de asegu-rar la conservación, la ordenación, el desarrollo sostenibley el aprovechamiento responsable de los recursoshidrobiológicos y los ecosistemas que los contienen en elterritorio nacional y en las aguas, tanto continentales comomarítimas, obviamente sobre las aguas que el Estado ejer-ce su soberanía y jurisdicción.

En la ley, la pesca como la acuicultura son reconocidas comoactividades que fortalecen la soberanía territorial y alimen-taria de la nación, por lo que el Estado implementará lasacciones necesarias para asegurar el suministro de produc-tos pesqueros a la población en cantidad, calidad, oportu-nidad y precio.

La acuicultura es definida como la actividad de reproduc-ción, cultivo o crianza de especies hidrobiológicas en me-dio controlado, abarcando ciclos biológicos completos oparciales, incluyendo las actividades realizadas en estruc-turas ubicadas en ambientes acuáticos marinos, continen-tales y en tierra.

En lo que refiere a la pesca, dicha actividad es definida enla ley como la captura, la posesión, la conservación, el apro-vechamiento, la industrialización y la comercialización res-ponsables de los recursos pesqueros.

La ley recientemente aprobada, aplica a la captura o ex-tracción y a las demás operaciones pesqueras y acuícolas,al procesamiento, al transporte y al comercio de los pro-ductos hidrobiológicos y a la investigación y ordenación dela pesca y la acuicultura. Las normas contenidas en la leytambién aplican a las embarcaciones pesqueras de bande-ra uruguaya que operen en aguas fuera de su jurisdicción,de conformidad con los acuerdos y convenios internacio-nales.

El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca (MGAP) es el órgano responsable de lapolítica vinculada a los recursos hidrobiológicos, siendo laDirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), entreotras atribuciones, la encargada de ejecutar y controlar elcumplimento de todas las actividades vinculadas con lapesca y la acuicultura.

Pesca y acuiculturaLas solicitudes de permisos, autorizaciones y concesiones pararealizar las actividades de pesca y acuicultura seránrecepcionadas por la DINARA, pero serán otorgadas en todoslos casos por el MGAP.

Se crea el Consejo Consultivo de Pesca como órgano ase-sor del Poder Ejecutivo en todas las materias relacionadascon la pesca, así como el Consejo Consultivo de Acuiculturapara los temas relacionados con la acuicultura. Ambos con-sejos funcionarán en la órbita del MGAP. Asimismo, se es-tablecen los cometidos del Fondo de Desarrollo Pesqueroy Acuícola.

La ley incluye normas generales relativas a la ordenaciónpesquera y acuícola, al régimen de acceso a la actividadpesquera, así como contiene disposiciones relativas a la pes-ca artesanal.

En lo que refiere a la acuicultura, la ley regula el desarro-llo, fomento y el régimen de acceso a dicha actividad.

Asimismo, para la actividad de acuicultura se establecenbeneficios tributarios al disponer que le aplican a dicha ac-tividad las exoneraciones tributarias contenidas en la LeyN° 16.906.

Recordamos que dicha ley dispone beneficios tributarios decarácter automático y beneficios que pueden ser otorgadospor el Poder Ejecutivo.

Los beneficios automáticos son los siguientes:

1) Exoneración del IP de los bienes muebles destina-dos directamente al ciclo productivo y de equipos para elprocesamiento electrónico de datos. Dichos bienes se con-sideran como activos gravados a los efectos de la deduc-ción de pasivos.

2) Exoneración del IVA y del IMESI correspondientes ala importación de los bienes mencionados anteriormente,y devolución del IVA incluido en las adquisiciones en plazade los mismos.

Los beneficios no automáticos que quedan a criterio del

NOTICIAS E INFORMACIONES

1212

Poder Ejecutivo concederlos o no, son los siguientes:

1) Exoneración del IP para los siguientes bienes:

• Mejoras fijas afectadas a las actividades industrialesy agropecuarias.

• Bienes inmateriales tales como marcas, patentes,modelos industriales, privilegios, derechos de autor, valo-res llave, nombres comerciales y concesiones otorgadaspara la prospección, cultivos, extracción o explotación derecursos naturales.

• Otros bienes, procedimientos, invenciones o creacio-nes que incorporen innovación tecnológica y supongantransferencia de tecnología, a criterio del Poder Ejecutivo.

2) Establecimiento, a los efectos del IRAE y del IP de unrégimen de depreciación acelerada para todos los bienescomprendidos en los beneficios automáticos y no automá-ticos.

Las exoneraciones aplicables a la actividad de acuiculturatendrán un plazo de cinco años contados a partir de la

promulgación de la ley para los emprendimientos existen-tes, mientras que los emprendimientos que se inicien go-zarán del mismo beneficio por igual período, a partir delmomento en que se apruebe el proyecto de explotaciónpor la autoridad competente.

La ley prevé el cese de los beneficios fiscales inmediata-mente después de constatado el cese de las actividades.

Si el cese de las actividades fue determinado en aplicaciónde una sanción por una infracción grave o se verifica la des-trucción total o parcial de las instalaciones, salvo caso for-tuito o de fuerza mayor, el titular deberá abonar el impor-te de todos los tributos exonerados más las multas y recar-gos que correspondan.

Finalmente, la ley contiene normas relativas al procesamien-to, transporte, comercialización de los recursoshidrobiológicos, así como prevé un capítulo de sanciones einfracciones.

ContactoMontserrat Gonzá[email protected]

83rd IWTO Congress, Cape Town, South Africa - 28-30 April2014Registration is now open

January 16, 2014

The Online Registration for the 83rd IWTO Congress in Cape Town,South Africa, is now open. You can register online and book yourhotel via the following link: https://www.regonline.com/iwtocongcapetown The theme for the 83rd IWTO Congress in Cape Town is Wool.Passion. People. The Wool part needs no explanation, but whyPassion and People? Passion and people are what South Africa isall about. South Africans live in a very diverse country, made upof people from very different ethnic backgrounds and the successstory of the new democratic South Africa is how this diversity ofpeople has been united into one nation. It is all about the people.

Wool. Passion. People. is also what IWTO is about. We arepassionate about wool and are constantly looking for ways to makemore people equally as passionate about our wonderful fibre. As usual we will provide you with a diverse and interestingCongress programme. We will have interesting key note speakerssuch as Allan Savory from the Savory Institute. Please check our event website regularly for updates on theprogramme as we continue to finalise the speakers. Please clickhere to view the programme. Please register early to take advantage of the early bird fee (validuntil March 14th).

IWTO will again be offering a limited number of Young ProfessionalRegistrations at discounted price. If you are interested pleasecomplete the form from the event website and send it [email protected]. We at IWTO realise the importance of technologicaladvancements as well as providing a platform to network for ourevent attendees. Therefore, this year we are in the process ofsetting-up a mobile application for the Cape Town Congress.It will help you to network with our registered delegates before,during and after the Congress, access documents for the eventas well as provide real time feedback to us.

It will be possible to use this via your smartphone, tablet orcomputer.

We are aware that this is probably quite a new experience formany of you and we sincerely hope you will enjoy it. We willupdate you once our event application is online and wouldsincerely encourage you to use this to obtain maximuminformation on the Congress.

For any further information, please contact the IWTO head officeat [email protected] We look forward to welcoming you in Cape Town.

NOTICIAS E INFORMACIONES

13

NOTICIAS E INFORMACIONES

Que habilita a: ••••• Las personas que sin estar obligadas a hacerlo, optaron porquedar incluidas en el Régimen Mixto (Solidaridad BPS + Aho-rro Individual AFAP), y tenían 40 o más años de edad al 1/4/1996(hoy mayores de 57 años) podrán desafiliarse de las AFAP, y pa-sar al Régimen de Transición, administrado sólo por el BPS (art.1 Ley 19.162).

Estas personas tendrán plazo para iniciar el trámite de asesora-miento en el BPS desde el 1º de febrero 2014 hasta el 31/1/2016.

••••• Las personas que estando en el Régimen Mixto, optaron porampararse al art. 8 de la Ley 16.713(artículo que prevé una dis-tribución especial del aporte del afiliado entre BPS y AFAP), po-drán revocar su opción a partir de que hayan cumplido los 40 yhasta los 50 años de edad (art. 2 Ley 19.162).

Los mayores de 48 años al 1/2/2014, que deseen efectuar la revo-cación, tendrán plazo para iniciar el trámite de asesoramiento en elBPS también desde el 1º de febrero 2014 hasta el 31/1/2016.

En todos los casos, las revocaciones tendrán efecto retroactivoal momento de haber efectuado la opción original.

••••• No pueden revocar ni desafiliarse aquellas personas que hanpermanecido en el Régimen de Transición (sólo BPS), que noestán en el Régimen Mixto creado por la ley 16.713 vigentedesde 1996, y quienes ya tengan una jubilación por dicho Régi-men.

Quienes deseen conocer si están comprendidos o no en la nue-va Ley, podrán hacerlo ingresando su cédula de Identidad y fe-cha de nacimiento en la consulta “Estoy Comprendido?” del Si-tio Web http://revocacionopcionesafap.bps.gub.uy/, o a tra-vés del 0800 3277, con los mismos datos. ••••• Para efectuar la desafiliación o revocación es obligatorio reci-bir asesoramiento previo por parte del BPS. Para ello deberánagendarse con anterioridad, a efectos de ser atendidos en ofici-nas del BPS a través de:

••••• Sitio Web: http://revocacionopcionesafap.bps.gub.uy/Desde el sábado 1°/2/2014, los 7 días de la semana.

••••• Servicio Telefónico: 0800 3277De Lunes a Viernes de 8 a 20 horas.

Durante el mes de febrero también se agendará personalmentepara asesoramiento en el Edificio Sede del BPS en Montevideo –Mercedes 1880, subsuelo.Desde el miércoles 5 de marzo de 2014, se atenderá personal-mente en 56 oficinas del BPS de todo el país, a quienes se hayanagendado por los medios señalados.

••••• El asesoramiento previo consiste en la estimación medianteun simulador de la jubilación futura considerando si se desafilia,revoca o mantiene las opciones realizadas.

La estimación se basará en la información que aporte el traba-jador, el BPS y la AFAP, tomando en cuenta entre otros elemen-tos, la trayectoria laboral proyectada a futuro por el propiotrabajador. De esta forma se visualizarán distintos escenariosposibles a fin de facilitar la decisión del trabajador.

Se informará también sobre cómo se determinan las prestacio-nes, los efectos de la revocación y en caso de desafiliación, elmonto de los aportes no vertidos al BPS y su financiación.

El afiliado tiene 90 días de plazo desde la fecha del asesoramien-to brindado en oficinas del BPS, para realizar la revocación odesafiliación, la cual es irrevocable.

Si el interesado no concurre a recibir el asesoramiento en lafecha agendada, o no concreta la revocación o desafiliación endicho plazo, queda sin efecto el trámite.

El Poder Ejecutivo podrá habilitar, por única vez, la presenta-ción de una nueva solicitud.

A través de estos medios también encontrarán información im-portante al respecto:

••••• Sitio Web de BPS: http://revocacionopcionesafap.bps.gub.uy/ que contiene: Consulta: “Estoy comprendido”, Leyes y decretosrespectivos, Preguntas Frecuentes, Trámites, Formulario de Con-tacto.

••••• Servicio Telefónico: 0800 3277, donde podrá consultar si estácomprendido o no en la nueva ley, simplemente ingresando elnúmero de documento y la fecha de nacimiento.

Cordiales saludosSecretaría

Representación Empresarial BPS

A solicitud de la Cra. Elvira Domínguez, Directora de la Representación Empresarial, comunicamos que:

A partir del 1° de febrero entró aregir la ley N° 19.162 (de fecha 01/11/2013)

1414

CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJESNOTICIAS E INFORMACIONES

PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y COMENTARIOSDE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY

VIERNES14/02/14 PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) VIERNES

07/02/14PAGO

Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País

TRIGO

Zafra 2013-2014 - Industria, Granel, Puesto en Molino

PH 78, FN280, p.12 265 265 -

Exportación, Zafra 2013/2014 - Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 250 250 -

PH 72 - - -

Afrechillo de Trigo - A levantar 210 210 15/20 días

Pellets de Afrechillo - A levantar 215 215 15/20 días

MAIZ

Puesto en Montevideo Zafra 2013 240/250 240/250 15/30 días

Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2013 Nominal Nominal -

Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo Nominal Nominal -

Importado, entero, puesto en Montevideo 230/235 230/235 15/30 días

SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) 200/210 200/210 15/30 días

AVENA

Superior Nominal Nominal -

Buena Nominal Nominal -

Importada 320 320 30 días

ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) 700 700 -

CEBADA - Puesta en Montevideo

Forrajera Buena 210 210 30 días

Forrajera Regular Nominal Nominal -

GIRASOL

Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal -

Harina de girasol - Base 32/33 Nominal Nominal -

SOJA

Industria - Puesta en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Zafra 2014 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 445/450 455/460 -

Harina de soja, 46% Proteína, 1,5% Grasa, Profax 47/50 Nominal Nominal -

CANOLA

Industria - Puesta en Montevideo 435 460 -

Harina de Canola - 36% Proteína, 1,6% Grasa 500 430 -

PRODUCTO POR 100 KILOS EN $

ALFALFA - A levantar

Especial Nominal Nominal -

Común Nominal Nominal -

MEZCLA - A levantar

Especial Nominal Nominal -

Buena Nominal Nominal -

Analizan la Definición deCarne de Alta Calidad

para Rusia enencuentro interministerial

Directores del Ministerio de Gana-dería, Agricultura y Pesca y de Can-cillería, participaron de la reunión deJunta de INAC para intercambiar te-mas relevantes del sector cárnicocon los delegados del Poder Ejecuti-vo, productores ganaderos e indus-triales.

El encuentro se realizó previo a lapartida del Presidente de INAC ha-cia la Federación Rusa, donde semantendrán reuniones con autori-dades sanitarias de esa nación.

Entre los temas que se trataron sedestacó la definición de Carne deAlta Calidad para Rusia.

Además se analizó el estado de si-tuación de la compensación de CupoHilton solicitada por Uruguay en elmarco del ingreso a la Unión Euro-pea y la misión de evaluación de losservicios de la OIE.

En el encuentro participaron el Di-rector de Sanidad Animal FedericoFernández, el Encargado de la Uni-dad de Asuntos Internacionales delMGAP Alejandro Mernies, el Direc-tor de Servicios Ganaderos Francis-co Muzio, el Director de IndustriaAnimal Héctor Lazaneo, el Encarga-do de la División de Industria Ani-mal Jorge Armstrong, y MiguelCarriquiry de la Unidad de AsuntosInternacionales.

Por Cancillería estuvo presente la Di-rectora Adjunta de Asuntos Econó-micos Bilaterales Lucía Trucillo.

15

UNIÓN DE CONSIGNATARIOS Y REMATADORES DE LANA DEL URUGUAYINTEGRANTE DE LA CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

PRECIOS DE LOTES DE LANA SUPERIOR A SUPRA , A LEVANTAR DE ESTANCIA(EN DÓLARES POR KILO)

Semana del 7 al 13 de febrero de 2014

Fuente: Aloe 2000 - Arrosa y Muñoz Lanas Ltda.- Bruno Arrosa y Cia. S.A.- Barriola y Cia. S.A.- Barraca Comar Ltda.- De Barbieri yMartínez S.A.- Escritorio Dutra Ltda.- Escritorio Romualdo Rodríguez Ltda.- Gaudín Hnos S.R.L.- Megaagro Haciendas Ltda. -

Francisco Dotti S.C. - Victorica Consignaciones S.R.L.- Zambrano y Cia. S.A.*Se autoriza la reproducción total de la presente publicación, solo en caso de citar la fuente: Unión de Consignatarios y

Rematadores Laneros del Uruguay

RAZA MICRONAJE SIN ACONDICIONAR GRIFA CELESTE GRIFA VERDEPROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO

LANA

Menos de 17,9

18,0 a 18,9

19,0 a 19,9

20,0 a 20,9

21,0 a 21,9 6,00

22,0 a 22,9 6,00 6,50

23,0 a 23,9 4,85 6,25

24,0 a 24,9

25,0 a 25,9 4,00

26,0 a 26,9 4,00

27,0 a 27,9 3,30

28,0 a 28,9 3,12 3,20

29,0 a 29,9 3,12 3,12

30,0 a 31,5

31,6 a 34,0

Más de 34,1

0,70 1,00

0,59 0,62 0,70

4,00

2,00

Merino/Ideal/Cruzas

Cruzas Merino/Ideal/Merilín

Cruzas finas

Corriedale Fino

Corriedale Medio

Corriedale Grueso

Corriedale muy grueso/ Romney Marsh

Merino Súper fino

Merino Súper fino

Merino Australiano / Dohne

Romney Marsh

Barriga y Subproductos Finos

Barriga y Subproductos General

Cordero Fino

Cordero General

1616

Terneros * hasta 140 kg USD / Kg

Terneros * 141 a 180 kg USD / Kg

Terneros * más 180 kg USD / Kg

Novillitos 201 a 240 kg USD / Kg

Novillos 241 a 300 kg USD / Kg

Novillos 01 a 360 kg USD / Kg

Novillos más 360 kg USD / Kg

Novillos HQB 481 USD / Kg

Terneras hasta 140 kg USD / Kg

Terneras 141 a 200 kg USD / Kg

Vaquillonas 201 a 240 kg USD / Kg

Vaquillonas más 240 kg USD / Kg

Vaquillonas y

Vacas Preñadas USD / Kg

Vacas de Invernada USD / Kg

Piezas de Cría USD / Kg

Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo.Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo.

* Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Ternerosmás livianos, destetados y castrados .

COMENTARIO: Mercado demandado y distorcionado por clima y períodode vacunación.

INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR

COMENTARIO:

SEM. ANT. SEM. ACT. SEM. ANT. SEM. ACT.

SEMANA DEL 2 AL 8 DE FEBRERO DE 2014PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS

A LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍASDESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS

CATEGORÍA PESO EN KG SEM.ANT. SEM.ACT.COTIZACIONES PROMEDIOFLETE A CARGO DEL COMPRADOR

PRECIOS EN U$S

INDICE FLACO/GORDO ACG: 1,2052

ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADOH A C I E N D A S

SEMANA DEL 2 AL 8 DE FEBRERO DE 2014

NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras 1.77 1.77 3.33 3.33VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.52 1.52 .09 3.09

VAQUILLONAS GORDAS 1.68 1.68 3.20 3.22

Toros y Novillos 1.35 1.32 2.35 2.35Vacas Manufactura 0.92 0.93 2.02 2.01

Conserva 0.75 0.78 1.76 1.73OVINOS GORDOS

Corderos 0.00 0.00 3.61 3.62Cordero Pesado 0.00 0.00 3.62 3.63

Borregos 0.00 0.00 3.61 3.57Capones 0.00 0.00 3.13 3.10

Ovejas 0.00 0.00 2.80 2.82

R E P O S I C I O N

VACUNOS: El clima determina cargas irregulares y condicional los negocios

LANARES: El clima determina cargas irregulares y condicional los negocios

GANADO

ENPIE CARNE EN2ª BALANZA

LANA - Mercado internacional

Exterior: Fuente SUL

2.06

2.02

1.91

1.91

1.84

1.75

1.69

1.88

1.93

1.85

1.72

1.67

590

1.41

345

2.32

2.09

1.99

1.95

1.86

1.76

1.69

1.90

1.90

1.85

1.77

1.65

580

1.44

363

Australia: En el inicio de febrero, el indicador se mantiene cer-cano a los US$ 10.En dólares australianos el indicador disminuyó 27 centavos(2.5%) respecto al cierre del 6 de febrero, ubicándose en 1.088centavos por kilo base limpia.En dólares americanos, el IME registró una baja de 28 centavos(2.8%) con respecto al cierre de la semana anterior al ubicarseen 971 centavos por kilo base limpia.El dólar australiano se debilitó 0.4% respecto del dólar america-no.Si se analiza el indicador respecto al resto de las monedas, elIME presenta bajas en Euros de 2.8% y en Yenes del 12.3%.En dólares americanos y respecto al cierre de la semana pasada,los vellones presentan bajas entre un rango de 4.7% (lanas de16.5 micas) y 0.8% (lanas de 32 micras).La oferta semanal totalizó la cantidad de 50.790 fardos, de loscuales la demanda adquirió el 76.3%. Cabe señalar, que el 41.1%de dicha oferta eran lanas de excelente calidad.Para la próxima semana se prevén 53.861 fardos, una de las ofer-tas más altas de esta zafra.China lideró nuevamente las compras de esta semana, a pesarde las vacaciones en dicho país, seguido de Europa e India. Losprincipales compradores fueron, Chinatex, Tianyu y New EnglandWool.

Exportaciones australianasRespecto de las exportaciones australianas, los primeros pues-

tos continúan igual que la zafra anterior según lo siguiente: el71% tiene como destino China (120.6 Millones de kilos), segui-do de India con un 7% (11.2 Millones de kg), Italia 5% (8.9 millo-nes de kg) y República Checa 5% (8.5 millones de kg).

Nueva Zelanda: Con una subasta de 13.700 la demanda se ubi-có en 83%. Se registraron bajas en los precios pero un fortaleci-miento de la moneda local provocó la suba en precios traduci-dos a dólares americanos. El mercado parece tener un balanceentre oferta y demanda. Los compradores provienen de China,India y Australasia con interés por parte de empresas del ReinoUnido y Medio Oriente. NZ Wool Services, JS Brooksbank,Fuhrmann y Masurel fueron los principales compradores. Elpróximo remate es el 20 de febrero con 14.300 fardos ofertadosen la Isla Norte y Sur.

Sudáfrica: En la subasta del 12 de febrero se remataron 7.663fardos con una demanda del 93%. Los precios cotizaron con fuer-te baja tanto en moneda local como en dólares americanos, enuna especie de ajuste por las constantes subas de los rematesanteriores. Algunas referencias: las lanas de 20 micras aumen-taron a US$10.87 mientras que las lanas de 21 micras se ubica-ron en US$ 11.22 por kilo base limpia. Los compradores másactivos fueron Modiano, Standard Wool y Lempriere.La próxima venta se realizará el 19 de febrero con 8.500 fardos.

17

GANADO / CUEROS / RACIONES

PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZASDiariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88

Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo

www.mercadomodelo.net

CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDASCotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo

Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cuerosde la Cámara Mercantil de Productos del País.

ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIASDE NUTRICIÓN ANIMAL

CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

POR KG. (EN $) 31/01/14 07/02/14 14/02/14Harina de carne y hueso 50/45 12,00 12,00 12,00Harina de carne y hueso 40/45 9,50 9,50 9,50Harina de sangre 13,00 13,00 13,00Harina de pescado 13,00 13,00 13,00Sebo granel 21,00 21,00 21,00Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P.Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P.Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.

ALIMENTOS BALANCEADOSPRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS,

PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS.

POR TON. (EN U$S)Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P.Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de arroz 200 200 200Oleína (granel) 650+IVA 650+IVA 650+IVA

COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES

COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en lasemana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con losprecios de la escala respectiva.

CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOSVacunos, al barrer, sanos 160.00 a 180.00Vacunos, al barrer, maldesechos 16.00 a 18.00PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS3/4 lana arriba lotes generales sanos 250.00 a 260.003/4 lana arriba lotes generales maldesechos 25.00 a 26.00

$ POR UNIDAD1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 50.00 a 60.001/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 5.00 a 6.00Troncos y tronquitos lotes grales. sanos 40.00 a 50.00Troncos y tronq. lotes grales. maldesechos 4.00 a 5.00Pelados lotes generales sanos 10.00 a 20.00Pelados lotes generales maldesechos 1.00 a 2.00Borregos (según altura de la lana) sanos 10.00 a 20.00Borregos (según altura de la lana) maldesechos 1.00 a 2.00Corderitos de 1ra. y 2da. cada uno 18.00 a 20.00Corderitos de 3ra. cada uno 1.80 a 2.00

CERDA POR 10 KG.De vaca, de potro (mezclas) 130.00

INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.565TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0.560B.B. U$S 0.510RECRIA. U$S 0.410PONEDORAS PISO. U$S 0.455PONEDORAS JAULA. U$S 0.438INICIADOR LECHONES. U$S 0.640LECHONES. U$S 0.475CERDAS EN GESTACIÓN. U$S 0.375CERDAS EN LACTACIÓN. U$S 0.420CERDOS ENGORDE. U$S 0.370CERDOS RECRIA U$S 0.400CONEJOS. U$S 0.580TERNEROS INICIACIÓN U$S 0.510TERNEROS RECRIA U$S 0.410TOROS. U$S 0.405LECHERAS. U$S 0.360LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0.398CARNEROS. U$S 0.395EQUINOS. U$S 0.450

Se acentúa el desinterés a nivel internacional

INFORME DE LA ASOCIACIÓNDE CONSIGNATARIOS DE GANADO

MERCADOS AL 10 DE FEBRERO DE 20141 DÓLAR: $ 22,16 1 PESO ARG.: $ 1,89 1 REAL: $ 9,16

MERCADO DE LINIERS - ARGENTINANovillos (esp. a buenos) +390 k. 0.85-1.38Novillos (esp. a buenos) - 390 k 1.27-1.27Vacas buenas 0.60-1.16Vaquillonas especiales. 1.22-1.31MERCADO DE CHICAGO - U.S.A.Novillos gordos U$S 3.20MERCADO DE SAN PABLO - BRASILNovillos gordos U$S 1.60MERCADO DE PARAGUAYNovillos gordos U$S 1.73

PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE

1818

BARRACAGONZALEZ LAMELA

CEREALES - FORRAJES - RACIONES

Av. San Martín 2214-20Tel.: 2203 57 14

Telefax: 2208 03 62

NIDERA URUGUAYA S.A.Exportadores de cereales

Oleaginosos y Subproductos

Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88

Fax: 916 28 81

LAVADERO DE LANASBLENGIO S.A.

Planta industrial:Ruta 1 Km. 48,800 - Paraje Buschental s/n

80100 Libertad, San JoséTel/fax 4345 4203 - 4345 4445

Administración:Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 |

Montevideoe-mail: [email protected]

LANAS TRINIDADS.A.

Exportación Lana PeinadaMiami 2047

11500 - MontevideoTels. 2601 00 24 / 2606 18 19

Fax 2606 00 32E-mail: [email protected]

www.lanastrinidad.com

THOMAS MORTONS.A.

Exportaciones de LanasImportación - RepresentacionesCésar Díaz 1208 Tel.: 2924 4158 /

2924 5837Fax: 2924 4110

E. Mail: [email protected]

ZAMBRANO Y CÍA.Consignatarios de Lanas

Negocios RuralesCuareim 1877

Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775www.zambrano.com.uy

ENGRAW EXPORT EIMPORT Co.S.A.

Exportación yPeinaduría de Lana

Julio César 1085Tels.: 26289768 - 26222191

Fax: 22150191E mail: [email protected]

LANASUR S.A.Industrializadora de Lanas

Uruguayas S.A.Elaboración y Exportación de

TOPS, NOILS Y SUBPRODUCTOS

URIMPEX S.A.Fundada en 1947

MIEL DEL URUGUAYExportación - Envasado

Compra-Venta de:MIEL - CERA - PROPOLEOS

POLEN - REINASGral. Pacheco 1123/25 - Tel.:2924 3249 - Fax: 2924 3275

Tel. gratuito: 0800 1885E.mail: [email protected]

[email protected]éfono: 2710 9242

MANTASDE LANA

LOGÍSTICA EN GRANELES - PRIMERA PLANTA DE SERVICIOS DEACONDICIONAMIENTO DE GRANOS DE MONTEVIDEO

PLANTA DE SECADO Y PRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORAACONDICIONAMOS Y ALMACENAMOS LOTES DESDE 300 TN

RECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE - LLENADO DE CONTENEDORESCON GRANELES - SERVICIO INTEGRAL HASTA BODEGA DEL BARCO

Camino Durán 4200 esq. Cnel. Raíz. - Tel.: 2323 90 00e-mail: [email protected]

M Y R I N S. A.

Camino Vecinal 5620, 12400 MontevideoCasilla de Correo 807Tels.: (598)2222 31 21*Fax: (598)2222 31 39

E.mail:[email protected]

MOLINORIO URUGUAY S.A.

Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20

Fax: 2200 93 32E-mail:

[email protected]

MOLINO NUEVAPALMIRA S.A.Carlos Cúneo y Felipe Fontana

(Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133 - 4544 6094

Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10(Montevideo)

Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68

MOLINOFLORIDA S.A.

Emilia Pardo Bazán 2351 (Montevideo)Tels.: 2924 09 01 - 2929 06 55

Fax.: 2924 08 91Avda. Artigas 1295 (Florida)Tels.: 43522013 - 43522033

Fax.: 43524941