CÁMARA HIPOBÁRICA

6
CÁMARA HIPOBÁRICA La Cámara de Baja Presión que se utiliza en el Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial consiste en un habitáculo estanco conectado a una motobomba, capaz de extraer el aire existente en el interior y crear así una situación de vacío, teniendo capacidad de reducir la presión barométrica interior total hasta 8 mm/Hg semejante a la existente a 30.500 m. de altitud sobre el nivel del mar (100.000 pies). Por esto la Cámara Hipobárica es idónea para reproducir las condiciones de presión barométrica total y la parcial de los gases componentes del aire, que existen a distintos niveles de altitud en la atmósfera, siendo un instrumento ideal para someter a los aviadores a distintas prácticas de entrenamiento fisiológico. La cámara está divida en dos compartimentos cuyas presiones interiores (altitud simulada) pueden ser controladas independientemente. El compartimento principal tiene capacidad para acomodar diez personas sentadas más dos instructores u observadores. El compartimento de Descompresión Rápida puede alojar a dos personas sentadas y a un instructor u observador de pie. La Cámara está dotada tanto de unos sistemas de control como de seguridad de alto nivel; desde el punto de vista médico permite la monitorización de actividades cerebrales (EEG), cardíacas (ECG), musculares (EMG) y consumo de oxígeno. Hace unos días saltó una noticia interesante, resulta que Raúl duerme en una habitación hipobárica para aumentar su rendimiento. Es decir, la habitación en cuestión es como si estuviera a más de 2000 metros de altura, con lo que la concentración de oxígeno es menor que en condiciones normales. ¿Qué peculiaridad tienen este tipo de habitaciones? el entrenamiento en altura hace tiempo que ofrece beneficios a los

Transcript of CÁMARA HIPOBÁRICA

Page 1: CÁMARA HIPOBÁRICA

CÁMARA HIPOBÁRICA 

La Cámara de Baja Presión que se utiliza en el Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial consiste en un habitáculo estanco conectado a una motobomba, capaz de extraer el aire existente en el interior y crear así una situación de vacío, teniendo capacidad de reducir la presión barométrica interior total hasta 8 mm/Hg semejante a la existente a 30.500 m. de altitud sobre el nivel del mar (100.000 pies). Por esto la Cámara Hipobárica es idónea para reproducir las condiciones de presión barométrica total y la parcial de

los gases componentes del aire, que existen a distintos niveles de altitud en la atmósfera, siendo un instrumento ideal para someter a los aviadores a distintas prácticas de entrenamiento fisiológico.

La cámara está divida en dos compartimentos cuyas presiones interiores (altitud simulada) pueden ser controladas independientemente. El compartimento principal tiene capacidad para acomodar diez personas sentadas más dos instructores u observadores. El compartimento de Descompresión Rápida puede alojar a dos personas sentadas y a un instructor u observador de pie.

La Cámara está dotada tanto de unos sistemas de control como de seguridad de alto nivel; desde el punto de vista médico permite la monitorización de actividades cerebrales (EEG), cardíacas (ECG), musculares (EMG) y consumo de oxígeno.

Hace unos días saltó una noticia interesante, resulta que Raúl duerme en una habitación hipobárica para aumentar su rendimiento. Es decir, la habitación en cuestión es como si estuviera a más de 2000 metros de altura, con lo que la concentración de oxígeno es menor que en condiciones normales.

¿Qué peculiaridad tienen este tipo de habitaciones? el entrenamiento en altura hace tiempo que ofrece beneficios a los deportistas, pero desde hace pocos años las investigaciones apuntan a que lo ideal es vivir en altura y entrenar a nivel del mar para beneficiarse fisiológicamente de la altura. El problema está en la difícil viabilidad de residir en altura durante largos periodos de tiempo o vivir en altura y bajar a entrenar casi a diario.

De aqui que los expertos y fabricantes se pusieran las pilas y crearan este tipo de habitaciones que simulan las condiciones de concentración de aire que supone estar a ciertas alturas. Al estar en ambientes hipóxicos el organismo nota la falta de oxígeno en el organismo y lo compensa estimulando la producción de eritropoietina (EPO), lo que se traduce en más glóbulos rojos, más hemoglobina y por tanto mayor aporte de oxígeno a los músculos (aumento del VO2max), que en consecuencia se traduce en un aumento de la resistencia.

Page 2: CÁMARA HIPOBÁRICA

También son útiles estos ambientes para aclimatarse y entrenar cuando se está preparando una competición que es en altura, así al llegar el momento de la competición nuestro organismo está acostumbrado al déficit de oxígeno y se retardará la aparición de fatiga.

¿Se puede considerar dopaje? aunque muchos han puesto en tela de juicio el uso de estos métodos, las tiendas hipobáricas no se consideran dopaje porque no se administra ningún tipo de sustancia dopante al organismo, sólo se le induce de forma natural a aumentar el número de glóbulos rojos. Se puede pensar que al aumentar el número de glóbulos rojos se aumenta el hematocrito y puede superar los niveles permitidos en ciertos deportes, pero en otro alarde de adpatación, nuestro organismo también aumenta al volumen plasmático para que la sangre no sea tan espesa y pueda tener fluidez, con lo que el hematocrito no aumenta en exceso como para dar positivo.

Según los investigadores el pasar de 7 a 8 horas diarias en ambientes de 2500 a 2800 metros de altura provoca los efectos deseados y el organismo se adaptará casi completamente a la cuarta semana. Los efectos de la altura suelen durar de 3 a 4 semanas cuando se cesa a la exposición de ambientes hipóxicos.

En definitiva estos métodos de entrenamiento pueden producir mejoras de un 3 a un 5% del rendimiento

Recientemente en el Instituto de Medicina Aeronáutica del Sanatorio Modelo Quilmes se halla en funcionamiento un equipo de despresurización o Cámara Hipobárica o también reconocida como Cámara de Altitud.

Este equipo tiene la capacidad de simular ambientes de presiones iguales a las que se encuentran dentro de una cabina de pasajeros de un jet comercial. En dicho medio de transporte pueden viajar todos y cada uno de los integrantes de una sociedad: infantes, niños, adolescentes, adultos y ancianos, hombres y mujeres, incluso embarazadas, personas que padecen diferentes tipos de incapacidades psico-físicas e individuos con distintas afecciones médicas, desde las leves a las graves, muchas veces sin ser conocidas por las tripulaciones.

Estas situaciones especiales deben ser contempladas con la idea primordial de la medicina aeronáutica que tiende a no impedir el viaje aéreo sino, por el contrario, tratar de identificar la problemática médica implicada para luego lograr instituir las medidas y/o indicaciones médicas-farmacológicas correspondientes para permitir de esa manera que el viaje sea un acontecimiento lo más cómodo, tranquilo y seguro. Para ello es aconsejable evaluar en este tipo de equipo simulador del ambiente de cabina de pasajeros a todos aquellas personas que presenten factores de riesgo para soportar dicho ambiente por el lapso de duración del vuelo.

Además, en la Cámara Hipobárica se puede realizar entrenamiento para la adaptación del deportista que practique deporte en la altitud.

La Cámara Hipobárica instalada en el Sanatorio Modelo Quilmes, permite realizar múltiples procedimientos, los que se pueden agrupar bajo las dos principales configuraciones en que la misma se puede programar, estas son: para evaluación de parámetros fisiológicos en condiciones de reposo y / o de ejercicio.

Cámara Hipobárica

Page 3: CÁMARA HIPOBÁRICA

Todos los test o pruebas están diseñadas para la evaluación de viajeros que utilizarán como medio de trasladarse el avión, deportistas y trabajadores en la altura, y público en general que deba desarrollar o conocer su capacidad de adaptación a la altura.

Referiremos algunos de los estudios a practicar:

1. Test de aptitud física para la estancia en la altura. 2. Test de Tolerancia a la altitud: 1.    en reposo. 2.    en ejercicio. 3. Test de tolerancia a la altitud sensibilizados (por procedimientos y/o aplicación de

técnicas radioisotópicas) para eveluación de parámetros específicos del aparato respiratorio cardiocirculatorio

Vista exterior Cámara

Vista interior

Page 4: CÁMARA HIPOBÁRICA

LA ALTITUD SERA MODERADA (2.000-2.400 M).LA MAYOR PARTE DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO SE HARA EN ALTITUD MODERADA (NUNCA EN ALTITUDES DE 4.000 M.)

EN PERIODOS BREVES SE PUEDE AUMENTAR LA ALTITUD Y TAMBIEN BAJARLA (BAJAR LA ALTITUD PERMITE ASEGURAR EL MANTENIMIENTO DE LA POTENCIA MUSCULAR Y LA INTENSIDAD DEL ESFUERZO)

EN ALTITUDES SUPERIORES: AL COMIENZO DE LA ACLIMATACION SE PRODUCEN AUMENTOS EN LA VENTILACION,EL VOLUMEN MINUTO Y LA FRECUENCIA CARDIACA (TANTO EN REPOSO COMO DURANTE LA EJECUCION DE UN EJERCICIO SUBMAXIMO).CUANDO LLEVAS 3-4 SEMANAS DE PERMANENCIA SE DAN DOS CAMBIOS FISIOLOGICOS:

1º LA HIPERVENTILACION.PRIMERA REACCION ANTE HIPOXIA (FALTA DE OXIGENO Y DISMINUCION DE LA PO2).EL DIOXIDO DE CARBONO ES EXPULSADO ORIGINANDO UN AUMENTO DE PO2 (PRESION DEL OXIGENO),ASI COMO DEL PH DEL AIRE ALVEOLAR Y DE LA SANGRE ARTERIAL.

2º AUMENTO DE LA CONCENTRACION DE HEMOBLOGINA DEBIDO A LA HIPOXIA.AUMENTAN LA CANTIDAD DE HEMATIES LO QUE LLEVA A AUMENTAR LA CONCENTRACION DE LA HEMOGLOBINA,LO QUE ORIGINA UNA MAYOR CAPACIDAD PARA EL TRANSPORTE DEL OXIGENO EN LA SANGRE ARTERIAL.

Page 5: CÁMARA HIPOBÁRICA

TIEMPO QUE TARDA EL NIVEL DE HEMOGLOBINA EN VOLVER A PARAMETROS NORMALES:LOS NIVELES DE HEMOGLOBINA ADQUIRIDOS TRAS TRABAJAR 3-4 SEMANAS EN ALTITUDES SUPERIORES REVIERTEN A LOS 1-2 ,APROXIMADAMENTE.INSISTIMOS EN QUE EL PERIODO DE ACLIMATACION CUANDO REGRESAMOS A ALTURAS PROXIMAS AL NIVEL DEL MAR DEBE SER GRADUAL PARA EVITAR LA APARICION DE MAREOS Y CEFALEAS.

La diferencia entre el entrenamiento en altura y la utilización de la cámara es la regulación que brinda este método, dosificando según la resistencia del cuerpo la cantidad de exposición, evitando así la fatiga y debilitamiento del deportista

[email protected] ,[email protected], [email protected], [email protected]