Calidoscopio espacial y temporal

download Calidoscopio espacial y temporal

of 13

description

Estudios sobre trabajadores manuales en España y América

Transcript of Calidoscopio espacial y temporal

  • EL TALLER DE LA HISTORIA, vol. 6, n. 6, 2014, pgs. 5 - 17. Issn: 1657-3633; e-Issn: 2382-4794. Programa de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Cartagena de Indias, Colombia

    Presentacin del dossier:

    Calidoscopio espacial y temporal. Estudios sobre trabajadores manuales en Espaa y Amrica

    Sonia Prez Toledo Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa

    Mxico

    En la introduccin de una esplndida obra escrita a cuatro manos y cuya primera

    edicin en ingls apareci en 1969, Eric J. Hobsbawm anot:

    La principal razn para escribir otro libro acerca del Capitn Swing no es que podamos agregar nada importante a lo que ya se sabe a cerca de los aconteci-mientos de 1830 [] sino que ahora somos capaces de formular nuevas pre-guntas acerca de ellos: acerca de sus causas y motivos, de su modo de compor-tamiento social y poltico, de la composicin social de los que tomaron parte en

    ellos, de su significacin y sus consecuencias.1

    Probablemente estemos de acuerdo en que han pasado ya muchos aos en-

    tre 1969 y 2014, y en que de entonces a la fecha ha corrido suficiente tinta y se han

    elaborado muchos estudios sobre los trabajadores, sus organizaciones y sus expre-

    siones culturales. Si esto es as, porque entonces publicar un dossier con temticas

    aejas, qu sentido tiene regresar al estudio del artesanado o a la migracin de

    1 Eric J. Hobsbawm y George Rud, Revolucin industrial y revuelta agraria. El Capitn Swing,

    Madrid, Siglo XXI, 1985.

  • 6 Sonia Prez Toledo

    Dossier: Artesanos: formas de trabajo, sociabilidades, movilidad social y cultura poltica en Hispanoamrica, siglos XVI-XX

    trabajadores, o bien a la reflexin sobre los gremios y las nuevas organizaciones, as

    como al anlisis de sus conflictos, de su prensa o actividades festivas o formas de

    sociabilidad? Pues precisamente porque an somos capaces no slo de formular

    nuevas preguntas sino porque el anlisis de la documentacin sometida al dilogo

    con la literatura sobre los espacios y trabajadores aqu estudiados permite aportar

    nueva evidencia as como enriquecer el debate a la vez que revitalizar uno de los

    temas de estudio propios del campo de la historia social, es que este dossier mues-

    tra, a manera de caleidoscopio, diversas formas de acercarse al mundo del trabajo y

    los trabajadores.

    Al respecto es pertinente sealar que desde los estudios producidos por la

    denominada historia social clsica asociada con mayor frecuencia a la escuela

    marxista britnica con E. P. Thompson, George Rud, Raphael Samuel Christopher

    Hill y Eric E. Hobsbawm, entre otros en las ltimas dos dcadas la historia social

    ha sufrido una suerte de abandono al menos en Mxico. La crtica fundada en algu-

    nos casos pero en ocasiones sobredimensionada precisamente acerca de la preva-

    lencia de esquemas economicistas y rigidez conceptual e incluso terica corri pa-

    ralela al desarrollo y entusiasmo por la historia cultural, el estudio de las percep-

    ciones, los smbolos y los significados por una parte y de los discursos y los textos

    por la otra, la han desplazado sin que sta llegara a ser hegemnica en Mxico y en

    otros pases latinoamericanos a diferencia del continente europeo, y sin que produ-

    jramos una amplia produccin historiogrfica ni trabajos empricos suficientes

    sobre las clases y grupos sociales, entre ellos sobre los trabajadores y el mundo

    del trabajo.2

    Pese a todo, al paso del tiempo, a la bsqueda de nuevos paradigmas, a la

    apertura de miras y perspectivas que ha supuesto abordar nuevos temas, y que de-

    2 Sobre la evolucin de la historia social ver Raphael Samuel y otros, Qu es la historia social?, en Historia Social n.12, Valencia, Instituto de Historia Social, 1991, pp.135-150; Patrick Joyce, El final de la historia social?, en Historia Social n.50, Valencia, Instituto de Historia Social, 2004, pp.25-46; Peter Burke, La venganza de la historia social, en Qu es la historia cultural?, Barcelona, Paids, 2005, pp.139-143; Jos Antonio Piqueras, El dilema de Robinson y las tribulaciones de los historiado-res sociales en Historia Social n.60, Valencia, Instituto de Historia Social, 2008, pp.59-90; William Sewell Jr., Lneas torcidas, en Dossier de la historia cultural a la historia social, Historia Social n.69, Valencia, Instituto de Historia Social, 2011, pp.93-118, entre muchos otros.

  • Calidoscopio espacial y temporal. Estudios sobre trabajadores manuales en Espaa y Amrica 7

    Dossier: Artesanos: formas de trabajo, sociabilidades, movilidad social y cultura poltica en Hispanoamrica, siglos XVI-XX

    biera propongo, como ya lo han hecho otros conducir a la convergencia metodo-

    lgica que no olvide el contenido social de la historia y que recuerde que la base

    material tambin importa, la pertinencia y actualidad de las nuevas preguntas a

    las que se refiri Hobsbawm en 1969 al estudiar el movimiento rural es, desde mi

    perspectiva, a todas luces evidente y justifica plenamente un dossier que recorre un

    arco temporal que en su conjunto va del siglo XVI a las primeras dcadas del XX y

    que aborda a los trabajadores espaoles, brasileos, novohispanos y mexicanos,

    uruguayos y argentinos.

    La utilidad de estudios sobre el artesanado y el complejo mundo del trabajo

    radica no slo en que los trabajos aqu reunidos aportan nueva evidencia al escu-

    driar documentacin de archivo de forma sistemtica, sino en que formulan dife-

    rentes preguntas y muestran que existe un amplio campo por desbrozar para avan-

    zar en la comprensin del mundo del trabajo, y en trminos generales de la historia

    de amplios grupos de la sociedad.3 Pero reunidos en una sola edicin con lo que se

    permite al lector reflexionar en trminos comparativos lo que constituye una con-

    tribucin adicional.

    As lo muestran los ensayos que presentamos en este nmero de Taller de la

    Historia que con otras preguntas regresan a reflexionar sobre la conflictividad y

    capacidad organizativa del artesanado, por ejemplo los artesanos de la Pennsula

    Ibrica de la etapa pre moderna, en espacial los madrileos, que estudia Jos Nieto

    quien no slo nos recuerda el lugar de experiencia y la costumbre a la que alu-

    3 Aqu me refiero a historia de la sociedad en el sentido que lo hizo Hobsbawm, es decir, en la que interviene el tiempo cronolgico real y los hechos ocurridos. Todo ello a pesar de las dificultades inherentes a la definicin de sociedad que reconoci el autor y que obedece, entre otras cosas a: a) la extensin, la complejidad y el alcance de dichas unidades [especficas de gente que vive junta y, al mismo tiempo, la historia de las sociedades y de la sociedad humana, as como a sus relaciones] vara, por ejemplo, en diferentes periodos histricos y en distintas etapas de desarrollo, y b) [por-que] lo que llamamos sociedad no es sino un conjunto de interrelaciones humanas entre varios de diversa escala y amplitud en los cuales las personas son clasificables o se clasifican a s mismas, a menudo simultneamente y con imbricaciones. Eric Hobsbawm, De la historia social a la historia de la sociedad, en Tendencias actuales de la historia social y demogrfica, Mxico, Secretara de Educa-cin Pblica. 1976, pp.14-15. Veinte aos despus la revista Historia Social incluy este artculo en el dossier titulado Dos dcadas de Historia Social, en Historia Social n.10, Valencia, Instituto de Histo-ria Social, 1991, pp.5-25.

  • 8 Sonia Prez Toledo

    Dossier: Artesanos: formas de trabajo, sociabilidades, movilidad social y cultura poltica en Hispanoamrica, siglos XVI-XX

    di E. P. Thompson, sino que demuestra el carcter diverso de los conflictos y de

    las formas de negociacin (violentas o no) de los trabajadores. Anlisis que figura

    tambin en los movimientos allende los mares como los que protagonizaron los

    hombres y mujeres que trabajaban en la Real Fbrica de Cigarros de la capital de la

    Nueva Espaa en la dcada de 1790.4

    Efectivamente, Jos Antoln Nieto Snchez en el estudio titulado Y todos di-

    jeron clo y dejaron el trabajo: sobre el conflicto artesano en la Espaa de la edad

    moderna se aleja de la visin nostlgica del artesanado sobre la que alert Thom-

    pson y en dilogo (y contrapunto) debate con la historiografa acerca de la impor-

    tancia de la experiencia organizativa y combativa del artesano urbano premoderno,

    experiencia que documenta de forma amplia sealando que la conflictividad aso-

    ciada a la organizacin de los artesanos en gremios es poco conocida, razn por la

    centra su atencin, entre otras cosas, a los conflictos entre maestros y oficiales o

    aprendices madrileos que laboraban en pequeos de talleres como los sastres,

    zapatero y canteros as como los conflictos verificados en establecimientos produc-

    tivos de mayor tamao durante el siglo XVIII aunque en algunos casos el autor se

    asoma al primer tercio del siglo XIX.

    En esa misma dinmica, la de plantearse reflexiones sobre los artesanos cali-

    ficados y sus organizaciones, en el ensayo denominado Oficios mecnicos y movi-

    lidad social en Ro de Janeiro y Sao Paulo Roberto Guedes Ferreira se propone el

    anlisis del trabajo calificado y el lugar que ocup en la organizacin social comple-

    ja y de grandes contrastes como lo fueron las provincias o capitanas brasileas. El

    propsito principal de este ensayo es evaluar cmo la concepcin acerca de la im-

    portancia de adquirir un oficio no slo era una expectativa sino una posibilidad real

    de movilidad social intergrupal. Mediante el estudio de la documentacin rela-

    cionada con el aprendizaje de los oficios mecnicos, el autor muestra no slo las

    posibilidades y las aspiraciones en torno a la calificacin: entregar un aprendiz a un

    4 Los movimientos en los que participaron las cigarreras los ha estudiado Susan Deans-Smith, The Working Poor and the Eighteenth Century Colonial State. Gender, Public Order and Work Discipline, in Rituals of Rule, Rituals of Resistance, Wilmington, Scholarly Resources, 1994, pp.47-72. Ver tambin de la misma autora Bureaucrats, Planters, an Workers. The Making of Tobacco Monopoly in Bourbon Mexico, Texas, University of Texas Press, 1992, en especial los dos ltimos captulos.

  • Calidoscopio espacial y temporal. Estudios sobre trabajadores manuales en Espaa y Amrica 9

    Dossier: Artesanos: formas de trabajo, sociabilidades, movilidad social y cultura poltica en Hispanoamrica, siglos XVI-XX

    maestro para aprender un oficio era buscarle destino (se deca en la Nueva Espa-

    a) y lo era tambin para una sociedad signada por la esclavitud. Para muestra las

    escrituras de trato y obligacin de la parda Gertudis Mara que en el primer tercio

    del siglo XIX buscaba que su hijo Jos aprendiera un oficio entregndolo a Cipriano

    de Almeida.

    Como se ha mostrado en otros estudios sobre las corporaciones y artesanos

    de Francia, el anlisis del lenguaje del trabajo ofrece una valiosa posibilidad para

    avanzar en el estudio de documentacin como la que utiliza Roberto Guedes y que

    permite un acercamiento a las diversas concepciones sobre el trabajo que, por su-

    puesto, remiten y deben ser explicados en sus propios contextos.5 Igualmente, co-

    mo se ha observado para otras realidades, muestra que an en aquellas corporacio-

    nes rgidas y cerradas por su carcter monoplico sobre el aprendizaje del ofi-

    cio, el control del trabajo, de la produccin y comercializacin de la produccin ar-

    tesanal como se ha caracterizado a los gremios de oficios europeos, lusitanos e his-

    panoamericanos, existi para algunos la posibilidad de romper las barreras tnicas

    reglamentarias (por ordenanzas) para incorporarse al mundo de los oficios mecni-

    cos y de las corporaciones de oficio, como lo muestra el caso del gremio de maes-

    tros tejedores de origen africano de la ciudad de Mxico durante el siglo XVIII que

    se organizaron para defenderse en cuanto tales, es decir, en calidad de gremio le-

    galmente establecido y cuyos maestros realizaban contratos de aprendizaje para

    recibir nios y jvenes en calidad de aprendices.6

    Si bien en ambos casos hablamos de la existencia de corporaciones de arte-

    sanos o gremios, no en todas partes el aprendizaje de los oficios artesanales estuvo

    regulado por una corporacin en forma, como lo muestra Luis Alberto Ramrez

    5 William Sewell, seal que el nfasis creciente sobre el papel del lenguaje ha provocado un excesivo debilitamiento del contenido social de la historia y un olvido de las bases materiales de la vida social William H. Sewell Jr. Por una reformulacin de lo social, en Ayer n.62, Madrid, Aso-ciacin de Historia Contempornea, 2006, p.51. Ver tambin William Sewell Jr., Work and Revo-lution in France. The Language of Labor from the Old Regime to 1848, Cambridge, University Press, Nueva York, 1987. 6 Sandra Nancy Luna Garca, Trabajadores de origen africano en los gremios de la ciudad de Mxico, siglo XVIII, en Sonia Prez Toledo, Manuel Mio Grijalva y Ren Amaro (eds.), El mundo del trabajo urbano. Trabajadores, cultura y prcticas laborales, Mxico, El Colegio de Mxi-co/Universidad Autnoma de Zacatecas, 2013, pp.87-126.

  • 10 Sonia Prez Toledo

    Dossier: Artesanos: formas de trabajo, sociabilidades, movilidad social y cultura poltica en Hispanoamrica, siglos XVI-XX

    Mndez en su ensayo sobre el rgimen laboral de los artesanos en Mrida, Vene-

    zuela. Como bien seala el autor de esta visin panormica sobre los sistemas y

    condiciones de trabajo en los que se desarroll el trabajo artesanal emeritense a lo

    largo de los siglos XVI y XVII, en el marco de los regmenes de encomienda y la es-

    clavitud en los que prevaleci una de las mltiples modalidades del trabajo coativo

    as como en el concierto artesanal (en sus modalidades de obra y servicio) o los

    asientos de aprendizaje (que guardan estrecha relacin con la entrega de infantes al

    aprendizaje de los oficios agremiados preponderantes en los centros urbanos) se

    desarroll en un ncleo de poblacin ms acotado lo que el autor denomina una

    transferencia de la jerarqua artesanal que permiti la participacin de otras et-

    nias en el trabajo y la produccin artesanal.7 Destaca en este ensayo la informa-

    cin sobre salarios que aporta y que, sin duda, es fundamental para avanzar efecti-

    vamente en el estudio de uno de los aspectos capitales para explicar las condiciones

    de trabajo, y sobre los cuales conviene avanzar pues apenas contamos con algunos

    estudios.

    La informacin sobre jornales o salarios de los trabajadores de los oficios

    artesanales son aspectos que se han explorado poco y de ah la importancia de es-

    tudios como el de Luis Alberto Ramrez, para el caso novohispano como para el

    emeritense el examen de los contratos de aprendizaje y ms recientemente a partir

    del estudio de la informacin que procede las cuentas relativas a la construccin de

    ciertas obras,8 como lo muestra Eder Gallegos en el ltimo de los estudios que se

    ocupa del periodo virreinal, podemos ir sistematizando datos que contribuyan a

    7 Para una discusin ms reciente sobre las caractersticas del trabajo artesanal en la Nueva Es-

    paa puede verse Brgida von Mentz, Trabajo, sujecin y libertad en el centro de la Nueva Espaa. Esclavos, aprendices, campesinos y operarios manufactureros siglos XVI al XVIII, Mxico, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social/Miguel ngel Porra, 1999. Ver tambin Manuel Mio Grijalva, La protoindustria colonial hispanoamericana, Mxico, El Colegio de Mxico/Fondo de Cultura Econmica, 1993; Obrajes y tejedores de Nueva Espaa, 1700-1810: La industria urbana y rural de una economa colonial, Mxico, El Colegio de Mxico, 1998.

    8 Para el caso mexicano la informacin disponible es fragmentaria y se requiere avanzar en el

    trabajo de archivo, ese es el caso de la investigacin en curso emprendida por Enriqueta Quiroz, La condicin de los jornaleros dentro de la sociedad hispanoamericana: el caso de Santiago de Chile y ciudad de Mxico hacia 1790, en Sonia Prez Toledo (coord.), Trabajo, trabajadores y participa-cin popular. Estudios sobre Mxico, Guatemala, Colombia, Per y Chile siglos XVIII y XIX Mxico, nthropos/Universidad Autnoma Metropolitana, 2012, pp.39-60.

  • Calidoscopio espacial y temporal. Estudios sobre trabajadores manuales en Espaa y Amrica 11

    Dossier: Artesanos: formas de trabajo, sociabilidades, movilidad social y cultura poltica en Hispanoamrica, siglos XVI-XX

    avanzar en este terrero.

    En este sentido, efectivamente la construccin de maestranza de San Carlos

    en la poblacin mexicana de Perote del actual estado de Veracruz ofrece una venta-

    na, una imagen ms de ese calidoscopio, que puede ayudarnos a comprender la

    manera en la que se articularon distintos oficios artesanales, que requeran preci-

    samente de un mayor grado de calificacin respecto de otros. Por ello el seguimien-

    to detallado de la construccin de la Maestranza que realiza Eder Gallegos a lo lar-

    go de casi dos dcadas a finales del siglo XVIII (1770-1788) que se construy en la

    Intendencia de Veracruz con fines defensivos permite al autor estudiar la peculiar

    forma en la que se articularon tambin distas formas de trabajo coactivo: la mano

    de obra forzada que particip en la construccin de la fortaleza de San Carlos los

    llamados vagos, trabajadores que se sumaron al trabajador libre cuya modalidad

    laboral no fue menos importante.

    Sin duda, la herencia laboral diversa y compleja algo hered a los trabajado-

    res decimonnicos. El siglo XIX constituy un largo periodo de mltiples cambios

    en los que sin duda participaron los trabajadores de forma diversa: siguieron sien-

    do parte fundamental de las economas de Espaa y de los pases del continente

    americano aunque con frecuencia lo hicieron en general en el marco de deterioro

    de sus condiciones de trabajo y de vida, lo que eventualmente los condujo a la mi-

    gracin (trasatlntica o interna), a la descalificacin o a la pauperizacin. Desde el

    punto de vista de su experiencia organizativa, las organizaciones modernas, esas

    que sucedieron a los gremios y cofradas o hermandades, algo aportaron al artesa-

    nado europeo y americano. Para pulsar esos cambios pero tambin la manera en la

    que se articul la tradicin con la novedad es que son pertinentes estudios como los

    que es este dossier se ocupan del ltimo tercio del siglo XIX y las primeras dcadas

    del XX para los casos de la ciudad de Mxico, del Uruguay y de la poblacin de Tu-

    cumn Argentina.

    Se trata de tres ensayos diversos que contribuyen a avanzar en la compren-

    sin de los trabajadores en el marco de las relaciones con otros grupos sociales: se

    les ubica en el marco de la sociedad liberal que surge en Mxico despus del triunfo

    de los liberales frente al Segundo Imperio de Maximiliano de Habsburgo, frente a y

    formando parte de la opinin pblica como lo hace Miguel Ordua Carson en el

  • 12 Sonia Prez Toledo

    Dossier: Artesanos: formas de trabajo, sociabilidades, movilidad social y cultura poltica en Hispanoamrica, siglos XVI-XX

    ensayo titulado Los artesanos en la prensa decimonnica de la Ciudad de Mxico.

    Liberalismo, opinin pblica e identidad nacional.

    En este texto de Ordua Carson tiene como fuente principal la prensa diri-

    gida al artesanado as como, de acuerdo con el autor del ensayo, la producida por

    los trabajadores. Se trata de un estudio en el que se afirma que la participacin de

    los artesanos en la opinin pblica se realiz en el acotado marco del liberalismo,

    de tal modo que liberalismo, opinin pblica e identidad se pueden analizar como

    los ejes que explican la presencia de los artesanos en la prensa decimonnica de la

    ciudad de Mxico. Aqu aparecen las organizaciones de trabajadores de la capital y

    la emblemtica prensa obrera que ha sido estudiada con anterioridad,9 slo que en

    ente ensayo su autor recure a Jrgen Habermas y pone a prueba nociones como

    opinin pblica, esfera pblica y publicidad

    Desde otra perspectiva, Alcides Beretta Curi se ocupa del estudio del artesa-

    nado durante en un periodo similar sobre el cual reflexiona Vanesa Teitelbaum. El

    primero aborda el complejo mundo social del trabajo caracterizado por una amplia

    poblacin de migrantes que configuran el rostro variopinto de los trabajadores

    uruguayos principalmente en Montevideo. Con su trabajo Beretta nos recuerda la

    importancia capital de la migracin y sus vnculos con el trabajo as como la nece-

    sidad de comprender a los trabajadores en relacin con otros grupos sociales y no

    de forma aislada.10 Y es justo en relacin con otros grupos que el ensayo titulado

    Inmigracin europea, artesanos y talleres en la temprana industrializacin del

    Uruguay, 1870-1914 ofrece una mirada de conjunto del lugar que ocup la migra-

    9 Me refiero a los peridicos El Amigo del Pueblo, La Firmeza, El Obrero Internacional, El Socia-

    lista, El Hijo del Trabajo, La Internacional y La Revolucin Social, que antes han sido estudiados por Carlos Illades y Mario Trujillo as como el propio Miguel Ordua, y ms recientemente por Flo-rencia Gutirrez y Vanesa Teitelbaum.

    10 Ver: Eric Hobsbawm, Trabajadores. Estudios de la clase obrera, Barcelona, Crtica, 1979 (pu-

    blicado originalmente en 1964); El mundo del trabajo. Estudios histricos sobre la formacin y evolucin de la clase obrera, Barcelona, Crtica, 1987 (publicado en 1984). Sobre el estudio de las clases trabajadoras Hobsbawm seala en el prefacio que Es imposible escribir la historia de una clase determinada aislndola de las dems clases, de los estados, instituciones e ideas que compo-nen su marco, de su herencia histrica y, obviamente, de las transformaciones sufridas por las eco-nomas que necesitan del trabajo industrial asalariado y que, por consiguiente, han creado y trans-formado las clases a las que pertenecen quienes lo ejecutan.

  • Calidoscopio espacial y temporal. Estudios sobre trabajadores manuales en Espaa y Amrica 13

    Dossier: Artesanos: formas de trabajo, sociabilidades, movilidad social y cultura poltica en Hispanoamrica, siglos XVI-XX

    cin de artesanos europeos en la innovacin y su eventual contribucin en el proce-

    so de modernizacin. Con una perspectiva amplia y en abierto dilogo comparativo,

    Beretta va de la perspectiva general a la particular (con un juego de escalas) que

    ayuda a una mayor comprensin del trnsito del taller artesanal y el mundo corpo-

    rativo de los gremios (con escasa impronta en el Uruguay) hacia el mundo que

    avanza en direccin a la industrializacin a partir de la proliferacin de talleres en

    buena medida gracias a la inmigracin europea que ocup un sitio destacado, pues

    adems el trabajo asalariado estaba ms extendido. El caso de la ciudad portea de

    Montevideo que presenta Alcides Beretta le permite acercarse a la singularidad y

    encontrar las similitudes de con Argentina, Brasil y Chile.

    En este sentido, quiz convenga reflexionar ms detenidamente sobre la im-

    portancia de la experiencia de los artesanos en sus lugares de origen, esa con la que

    viajaron y que se constituy en la base con la que se establecieron en distintas lati-

    tudes contribuyendo al cambio econmico pero tambin cultural. Como seal en

    un trabajo reciente, la transformacin de las poblaciones, el crecimiento o desarro-

    llo de los centros urbanos, las localidades y regiones, aunque tambin su estanca-

    miento, tienen que ver de una u otra forma con el trabajo o la carencia de este; con

    el desarrollo, decadencia o transformacin de las actividades productivas (tradicio-

    nales o emergentes) as como con las oportunidades de empleo. Los movimientos

    migratorios trasatlnticos y tambin la migracin interna han tenido en su mayor

    parte como origen la bsqueda de un nuevo modo de vivir, de un mejor destino;

    hombres y mujeres que recorrieron ayer como lo hacen hoy en da pequeas o

    grandes distancias para probar fortuna, hacer la Amrica o para formar parte

    del sueo americano.

    Cierra el dossier el trabajo de Vanesa Teitelbaum denominado Sociabilidad

    y cultura en los centros de trabajadores Tucumn, Argentina, (1897-1916) quien

    estudia las prcticas asociacionistas de los trabajadores y que plantea articular la

    perspectiva de la historia social abierta a su vez a los fenmenos culturales y pol-

    ticos, con la finalidad de comprender las diversas formas de asociacin laboral en

    San Miguel de Tucuman en la que haba un amplio nmero de artesanos de distin-

    tos oficios quienes participaron de las veladas musicales y los bailes as como de las

    organizaciones y actividades propiamente gremiales en un espacio de produccin

    que avanz hacia la industrializacin sobre la base de la produccin azucarera, es-

  • 14 Sonia Prez Toledo

    Dossier: Artesanos: formas de trabajo, sociabilidades, movilidad social y cultura poltica en Hispanoamrica, siglos XVI-XX

    pacios de sociabilidad que recuerdan los trabajos de Maurice Agulhon.11

    Si bien es cierto que de un tiempo a la fecha estudiar a los trabajadores, la pro-

    blemtica que enfrentaron en tiempos pretritos y ocuparse de comprender sus

    condiciones materiales o la naturaleza de sus organizaciones parecieran temas pa-

    sados de moda o de menor inters respecto de otros a los que se considera ms per-

    tinentes y ad hoc al contexto de los giros y modas acadmicas.12 Ensayos como los

    reunidos en este dossier contribuyen en su conjunto a mostrar no slo la importan-

    cia histrica del trabajo en las grandes transformaciones sociales de la humanidad,

    como se puede observar a partir de una lectura de conjunto, estas transformaciones

    han estado asociadas (que no necesariamente determinadas) al trabajo en sus dis-

    tintas modalidades: agrcola, artesanal, manufacturero e industrial, compulsivo,

    desde la esclavitud hasta cualquier otro rasgo de coaccin, o bien libre, por sealar

    slo algunos aspectos. Sin que por ello se desconozca la importancia que sin duda

    tienen elementos que, en principio, se encuentran dentro del mbito de la cultura y

    que por supuesto merecen estudiarse,13 como lo vemos en algunos de los ensayos

    que integran este nmero de Taller de la Historia.

    11 Maurice Agulhon, El Crculo burgus. La sociabilidad en Francia, 1810-1848, Buenos Aires,

    Siglo XXI Editores, 2009.

    12 El principal debate acerca de la nueva historia cultural de resonancia en Mxico se ha dado en

    los Estados Unidos, ver al respecto el nmero especial publicado en 1999 en Hispanic Historical Review. Ver: Stephen Haber, Anything Goes: Mexicos New Cultural History, in The Hispanic American Historical Review, vol.79, n.2, Durham, Duke University Press, 1999, pp.309-330. So-bre el trabajo, particularmente el trabajo industrial ver John Womack Jr., Posicin estratgica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, Mxico, Fondo de Cultura Econmica/Fideicomiso Historia de las Amricas/El Colegio de Mxico, 2007.

    13 En palabras de John Womack, A diferencia de la raza, el gnero y el sexo, el trabajo es intrnse-ca e infinitamente un objeto de inters, es decir, no un signo o una prctica o un instinto, sino una accin encaminada a producir cosas tiles, algo consciente, aprendido, serio, intencional, honesto, concienzudo, fascinante, algo como la cultura, pero tambin particular, fastidioso, absorbente, ar-duo, frustrante, quiz agotador y de una importancia generalizada, fundamental y urgente, y el tra-bajo industrial est dividido y divide, pero aun as es colectivo. Estamos tan lejos de haber entendi-do el hecho de que el trabajo es lo que volvi humana a nuestra especie, cada vez ms humana. Re-sulta absurdo que carezca de inters estudiar la historia de la actividad necesaria para que ocurra cualquier otra historia humana. Es histrica y naturalmente interesante el hecho de que la especie se extinguira mucho ms rpido sin trabajo que sin copulacin. John Womack Jr., Posicin estra-tgica, p.34.

  • Calidoscopio espacial y temporal. Estudios sobre trabajadores manuales en Espaa y Amrica 15

    Dossier: Artesanos: formas de trabajo, sociabilidades, movilidad social y cultura poltica en Hispanoamrica, siglos XVI-XX

    Bibliografa

    Agulhon, Maurice, El Crculo burgus. La sociabilidad en Francia, 1810-1848, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009.

    Burke, Peter, La venganza de la historia social, en Qu es la historia cultural?, Bar-celona, Paids, 2005, pp.139-143;

    Deans-Smith, Susan, The Working Poor and the Eighteenth Century Colonial State. Gender, Public Order and Work Discipline, in Rituals of Rule, Rituals of Resistance, Wilmington, Scholarly Resources, 1994, pp.47-72.

    Deans-Smith, Susan, Bureaucrats, Planters, an Workers. The Making of Tobacco Monopoly in Bourbon Mexico, Texas, University of Texas Press, 1992.

    Haber, Stephen, Anything Goes: Mexicos New Cultural History, in The Hispanic American Historical Review, vol.79, n.2, Durham, Duke University Press, 1999, pp.309-330.

    Hobsbawm Eric, De la historia social a la historia de la sociedad, en Tendencias ac-tuales de la historia social y demogrfica, Mxico, Secretara de Educacin Pbli-ca. 1976, pp.61-94.

    Hobsbawm, Eric, Trabajadores. Estudios de la clase obrera, Barcelona, Crtica, 1979.

    Hobsbawm, Eric, El mundo del trabajo. Estudios histricos sobre la formacin y evolucin de la clase obrera, Barcelona, Crtica, 1987.

    Hobsbawm, Eric, Dos dcadas de Historia Social, en Historia Social n.10, Valencia, Instituto de Historia Social, 1991, pp.5-25.

    Hobsbawm, Eric J. y Rud, George, Revolucin industrial y revuelta agraria. El Capitn Swing, Madrid, Siglo XXI, 1985.

    Joyce, Patrick, El final de la historia social?, en Historia Social n.50, Valencia, Instituto de Historia Social, 2004, pp.25-46.

  • 16 Sonia Prez Toledo

    Dossier: Artesanos: formas de trabajo, sociabilidades, movilidad social y cultura poltica en Hispanoamrica, siglos XVI-XX

    Luna Garca Sandra Nancy, Trabajadores de origen africano en los gremios de la ciudad de Mxico, siglo XVIII, en Sonia Prez Toledo, Manuel Mio Grijalva y Ren Amaro (eds.), El mundo del trabajo urbano. Trabajadores, cultura y prcticas laborales, Mxico, El Colegio de Mxico/Universidad Autnoma de Zacatecas, 2013, pp.87-126.

    Mentz, Brgida von, Trabajo, sujecin y libertad en el centro de la Nueva Espaa. Esclavos, aprendices, campesinos y operarios manufactureros siglos XVI al XVIII, Mxico, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social/Miguel ngel Porra, 1999.

    Mio Grijalva, Manuel, La protoindustria colonial hispanoamericana, Mxico, El Colegio de Mxico/Fondo de Cultura Econmica, 1993.

    Mio Grijalva, Manuel, Obrajes y tejedores de Nueva Espaa, 1700-1810: La in-dustria urbana y rural de una economa colonial, Mxico, El Colegio de Mxi-co, 1998.

    Piqueras, Jos Antonio, El dilema de Robinson y las tribulaciones de los historiado-res sociales en Historia Social n.60, Valencia, Instituto de Historia Social, 2008, pp.59-90.

    Quiroz, Enriqueta, La condicin de los jornaleros dentro de la sociedad hispanoa-mericana: el caso de Santiago de Chile y ciudad de Mxico hacia 1790, en Sonia Prez Toledo (coord.), Trabajo, trabajadores y participacin popular. Estudios sobre Mxico, Guatemala, Colombia, Per y Chile siglos XVIII y XIX Mxico, n-thropos/Universidad Autnoma Metropolitana, 2012, pp.39-60.

    Samuel, Raphael y otros, Qu es la historia social?, en Historia Social n.12, Valen-cia, Instituto de Historia Social, 1991, pp.135-150;

    Sewell Jr., William, Work and Revolution in France. The Language of Labor from the Old Regime to 1848, Cambridge, University Press, Nueva York, 1987.

    Sewell Jr., William, Por una reformulacin de lo social, en Ayer n.62, Madrid, Asociacin de Historia Contempornea, 2006, pp.51-72.

    Sewell Jr., William, Lneas torcidas, en Dossier de la historia cultural a la historia social, Historia Social n.69, Valencia, Instituto de Historia Social, 2011, pp.93-118.

  • Calidoscopio espacial y temporal. Estudios sobre trabajadores manuales en Espaa y Amrica 17

    Dossier: Artesanos: formas de trabajo, sociabilidades, movilidad social y cultura poltica en Hispanoamrica, siglos XVI-XX

    Womack Jr., John, Posicin estratgica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, Mxico, Fondo de Cultura Econmica/Fideicomiso Historia de las Amricas/El Colegio de Mxico, 2007.