Calidad_Toxicologica_Agua.pdf

41
TOXICIDAD: UNA HERRAMIENTA ADICIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA María Consuelo Díaz Báez Bióloga, M.Sc., Doctor Profesor Especial Universidad Nacional de Colombia Cátedra Internacional de Ingeniería 2008 - Salud Pública y Saneamiento Ambiental Universidad Nacional de Colombia Bogotá, D. C. Junio 17 – Julio 11, 2008

Transcript of Calidad_Toxicologica_Agua.pdf

  • TOXICIDAD: UNA HERRAMIENTA ADICIONAL PARA LA EVALUACIN DE LA

    CALIDAD DEL AGUA

    Mara Consuelo Daz BezBiloga, M.Sc., Doctor

    Profesor EspecialUniversidad Nacional de Colombia

    Ctedra Internacional de Ingeniera 2008 - Salud Pblica y Saneamiento AmbientalUniversidad Nacional de Colombia

    Bogot, D. C. Junio 17 Julio 11, 2008

  • 1.5

    600

    3 000

    8 000

    100000

    12 000 000 En el Planeta

    En el comercio

    Reguladas

    Corresponden al 90%del consumo

    Prohibidas o restringidas

    Sujetas a control internacionalde exportaciones

    UNIVERSO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

    0,00E+00

    5,00E+05

    1,00E+06

    1,50E+06

    2,00E+06

    2,50E+06

    3,00E+06

    3,50E+06

    4,00E+06

    M

    i

    l

    l

    o

    n

    e

    s

    d

    e

    T

    o

    n

    e

    l

    a

    d

    a

    s

    1940 2001Ao

  • DISPONIBILIDAD DE INFORMACION SOBRE SUSTANCIAS QUIMICAS

    Toft, P. 1998. United States National Research Council,

    CLASES DE ACUERDOAL USO

    SUBGRUPO:100 Sustancias

  • CompuestoQumico

    Suelo

    Aire

    Biota

    AguaSedimentos

    FotlisisReacciones con Ozono

    DrenajeDepositacin

    Volatilizacin

    P

    r

    e

    c

    i

    p

    i

    t

    a

    c

    i

    n

    V

    o

    l

    a

    t

    i

    l

    i

    z

    a

    c

    i

    n

    HidrlisisFotlisis

    Resuspensin

    AdsorcinReacciones redox

    Reactividad qumica

    L

    i

    b

    e

    r

    a

    c

    i

    n

    A

    c

    u

    m

    u

    l

    a

    c

    i

    n

    Acum

    ulaci

    n

    AcumulacinLiberacin

    BiodegradacinMetabolismo

    Patrones de transporte y transformacin que regulan el destino ambiental de compuestos qumicos en el ambiente

  • LAS CONCENTRACIONES ESTN DENTRO DE LOS LMITES ACEPTABLES?

    PUEDEN ESTOS RESIDUOS AFECTAR LOS ECOSISTEMAS?

    HAY UN PELIGRO ACTUAL O FUTURO?

  • PELIGRODao potencial que puede producir un contaminante

    RIESGOProbabilidad de que ocurra un efecto adverso sobre la salud humana, el medio ambiente y/o la propiedad, as como el grado de peligro que esta involucrado

  • Participantes

    Cientficos Industria Grupos de inters PblicoMedios de

    comunicacinPolticos

    Proceso

    Producto

    Informacin de Toxicidad y Exposicin Estimacin de: Tipo

    magnitud y distribucin del efecto

    Estimacin de la Aceptabilidad de

    efectos probables/esperados

    Decisiones de uso, control y sustitucin

    Bases para Accin Reguladora

    Incentivos fiscales

    EFECTOSSeveridadExtensinDistribucin

    ANALISIS COMPARATIVO DE RIESGOComparacin con riesgos esperadosOtros riesgos aceptadosRiesgos voluntariosotros

    ACEPTABILIDAD DEL RIESGOPolticoPercepcin pblicaResponsabilidad industrial/pblica

    REDUCCION O ELIMINACION DE RIESGOSControl de medidas 1. FactibilidadCambios de tecnologa 2.Beneficios/perjuicios/costosPrevencin de exposicin 3. Magnitud y distribucinO reduccinSustitucin del producto Seguro de compensacin

    DATOS DE TOXICIDADQumicoToxicolgicoEcotoxicolgicoClnicoEpidemiolgico

    EXTRAPOLACIONAnimal HombreAlto/corto Bajo/largoExposicin: singular, mltiple, combinadaPoblacin Especfica, Poblacin generalPoblacin general, grupos vulnerables

    INFORMACIN DE EXPOSICIONOcupacionalAccidentesConsumidorComunidad

    Identificacin del Peligro Estimacin del Riesgo Evaluacin del Riesgo Manejo del Riesgo

    Modelo para la Evaluacin y Manejo del Riesgo(OMS, 1985)

  • RIESGO

    PELIGRO

    EFECTOS ADVERSOS A LA SALUD

    NaturalezaSeveridadAccesoReversilidad

    PROBABILIDAD

    POTENCIALIDAD

    Propiedades FisicoqumicasReactividad Biolgica

    SUSCEPTIBILIDAD

    Activacin metablicaMecanismos de reparacinFactores hormonalesEstado inmunolgico

    EXPOSICION

    FuentesEventos de InicioVas

    Componentes del Riesgo a la Salud

  • Riesgo para los Ecosistemas Acuticos

    Impacto a travs de efectos crnicos: Deterioro de la capacidad reproductiva Reduccin de las tasas de nacimiento o mortalidad

    Tcnicas de medicin para describir tanto efectos agudos como crnicos son:

    LC50, EC50, NOEC, LOEC Toxicidad total de Mezclas Complejas:

    UT = 100 /(LC50 o EC50 o NOEC) UTa= Unidad txica aguda UTc= Unidad txica crnica

    US EPA recomienda niveles de unidades de toxicidad aguda y crnica para la proteccin de ecosistemas acuticos.

    Criterio de Concentracin Mxima (CCM) para la toxicidad total de un efluente: no debe exceder 0.3 UTa medida para la especie ms sensible de por lo menos 3 organismos de prueba

    Criterio de Concentracin Continua (CCC) para la proteccin de toxicidad crnica. No debe exceder 1.0 UTc medida para la mas sensible de tres especies de prueba.

    Estos criterios deben aplicarse fuera de la zona de mezcla

  • Manejo Integral Varios gobiernos han reconocido la necesidad de

    evaluar los contaminantes en los diferentes medios en forma integrada y se desarrollan polticas para lograr este objetivo.

    Estas polticas comprenden la evaluacin y manejo del riesgo basados en los riesgos provocados por una sustancia qumica en todos sus estados: Ciclo de existencia: iniciando con la introduccin al mercado y

    continuando con la manufactura, transporte, uso y disposicin El manejo de la calidad de agua debe estar basado en un

    sistema de estndares independientes y armonizados

  • Interdependencia de los Estndares de Calidad de Agua

    AGUAEstndares de Efluentes

    CRITERIOS ECOLOGICOS CRITERIOS DE SALUD CRITERIOS DE AGRICULTURA

    Estndares de Aguas Naturales

    Estndares de Agua de Bebida

    Estndares de Peces Comestibles

    Estndares de Aguas Recreacionales

    Estndares de Agua para Irrigacin

    Estndares de Agua para Ganadera

  • Aproximacin de la Ecotoxicologa al Estudio de los Contaminantes Txicos

    Carga

    Patrones de Uso

    Patrones de

    Descarga

    Procesos Ambientales

    MODELOEVALUATIVO

    MONITOREO

    PropiedadesFsico-Qumicas

    QSARs

    EVALUACION DE LA EXPOSICION (PEC)

    EVALUACION DE LOS EFECTOS (PNEC)

    CARACTERIZACION DEL RIESGO

    Ensayos de Toxicidad

    Biomarcadores

  • Evaluacin del RiesgoAnlisis

    Conocer la probabilidad de que los efectos ocurran por la presencial actual o futura del contaminante

    Se integran los tres pasos anteriores y se calcula el riesgo implicado

    4. Caracterizacin del riesgo

    Obtener un modelo de destino del contaminante y el grado de contacto con el sistema ecolgico afectado

    Determinar la concentracin ambiental esperada (PEC)

    3. Evaluacin de la exposicin

    Conocer la relacin entre el nivel de exposicin, la naturaleza, y la severidad Conocer la duracin de los efectos del contaminante

    Determinar la concentracin sin efecto ecolgico (PNEC)

    2. Evaluacin del efecto

    Identificar las caractersticas de las sustancias y sus potenciales efectosIdentificar los componentes del ecosistema expuesto y lo que se debe proteger

    Formular el problema1. Identificacin del peligro

    ResultadoObjetivosPasos

  • Evaluacin de la Exposicin(PEC)

    MONITOREO MODELOS

  • MonitoreoINTENSIDAD DE LA EXPOSICIN

    TEMPORALIDAD DIMENSION ESPACIAL

    1. Identificacin y caracterizacin del agente2. Vas de ingreso3. Transformaciones4. Biodisponibilidad5. Bioacumulacin6. Descripcin de la co-ocurrencia o contacto7. Valoracin de los niveles de variabilidad e

    incertidumbre

  • Evaluacin de los Efectos (PNEC) Estimacin de la concentracin que no causa

    efectos ecolgicos Busca establecer la relacin entre los agentes

    contaminantes y los efectos adversos producidos en un sistema ecolgico

    Norton et al., 1995; USEPA, 1998

  • Ensayos de Toxicidad Crnica a corto plazo agua dulce -

    Crecimiento96 hSelenastrum capricornutum

    Supervivencia embrio-larval, porcentaje de eclosin y anormalidades

    7 9 dPimephalis promelas

    Crecimiento larvalSupervivencia

    7 dPimephalis promelas

    SupervivenciaReproduccin

    7 d aproximadamente

    Ceriodaphnia dubia

    Punto FinalDuracin de la Prueba

    Especie

  • Mortalidad Promedio vs Concentracin de Cromo Hexavalente y la CL50-48h para Daphnia magna

    y = 458,37x - 44,966R2 = 0,9962

    0

    25

    50

    75

    100

    0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35Log de la Concentracin (mg/L)

    %

    M

    o

    r

    t

    a

    l

    i

    d

    a

    d

    CL50-48h = 0.202

  • Efectos Relevantes sobre los Ecosistemas

    MORTALIDAD

    CRECIMIENTO

    REPRODUCCION

  • Estimacin de los Efectos Organismos Acuticos:

    Algas: Algas verdes: Inhibicin del crecimiento, 72h (LC50, NOEC)

    Invertebrados: Daphnia magna: movilidad 48h (LC50); reproduccin 21d

    (NOEC) Peces:

    Mortalidad:96h (LC50) Crecimiento: 28d NOEC Ciclo temprano de vida: 30 60d NOEC Reproduccin: 3 24 meses NOEC

  • Fuentes de Abastecimiento de

    Agua

  • Muestras: 14 Fuentes de abastecimiento de agua utilizadas

    para consumo humano 9 fuentes superficiales 5 subterrneas

    5 despus de potabilizacin 9 crudas

    Batera de Prueba: E. Agudos:

    Daphnia magna 48h Inmovilidad Hydra attenuata 96h Mortalidad

    E. Crnicos: Selenastrum capricornutum (Pseudokirneriela

    subcapitata) 72h Inhibicin del crecimiento Lactuca sativa 96h Inhibicin de la germinacin e

    Inhibicin de la elongacin de la raz

  • 36%

    64%

    Toxica No toxica

    Toxicidad General de las Muestras Analizadas

    020406080

    100

    Txicas No Txicas

    Toxicidad segn Tipo de Fuente

    Superficial Subternea

  • Respuesta de los Organismos de Prueba

    % de Muestras Txicas que dieron respuesta con cada Bioensayo

    0

    20

    40

    60

    80

    D. magna H. attenuata S.capricornutum

    L. sativa

    %

    M

    u

    e

    s

    t

    r

    a

    s

  • Clasificacin de las Muestras de Agua de Acuerdo a la Norma 1575/2007: Resolucin 2115 y Toxicidad

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    SR R-B R-M NT MoT T MT SR R-B R-M NT MoT T MT

    Tratadas CrudasTipo de Muestra

    N

    u

    m

    e

    r

    o

    d

    e

    M

    u

    e

    s

    t

    r

    a

    s

    IRCA TOXICIDAD

  • Efluentes Industriales

  • Efluentes Industriales

    Industria Textil I. de recubrimientos

    metlicos I. Qumica I. Cosmtica I. Qumica E. Termoelctricas E. Hospitalario E. de Curtiembres

  • Evaluacin del PeligroUnidades Txicas

    )(%)(/

    %100)(

    5050 CECLUT =

    ndice de Efectos Txicos Potenciales (IETP)(Costan et al., 1993)

    (((( ))))]1[log10 QN

    UTnIETP++++====

    Donde: IETP = Indice de Efectos Txicos Potenciales

    UT = Unidades Txicas para cada bioensayo

    Q = Caudal del efluente (m3/d) n = Nmero de ensayos que muestran punto final (huella txica)

    N = Nmero mximo de respuestas txicas obtenidas

    (Tebo, 1986)

    Clasificacin IETP

    Carga txica DESPRECIABLE < 1.99Carga txica REDUCIDA 2 2.99Carga txica MODERADA 3 3.99Carga txica CONSIDERABLE 4 4.99Carga txica ELEVADA > 5

  • Batera de Pruebas

    Selenastrum capricornutum CI50-72h (Blaise,2000)

    Daphnia magna CL50-48h (McInnis, 1989)

    Hydra attenuata CL50-96h (Trottier et al.,1997)

    Lactuca sativa CE50-120h (Dutka,1989)

  • Toxicidad Selenastrum

    CI50-72h

  • Toxicidad Daphnia

    CL50-48h

    Mortalidad

  • Toxicidad Hydra attenuatta

    Normal CortoBulbo Tulipn Desintegrado

    Letalidad CL50-96hSubletalidad CE50-96h

  • Toxicidad Lactuca sativa

    CE50-120hGerminacinElongacin Raz

  • Promedio Intervalo Coeficiente

    Variacin (%) Organismo

    Txico

    Referencia LC50 EC50 LC50 EC50

    LC5

    0 EC50

    Daphnia magna Cr+6 0.16 0.19 - 0.13 10

    Hydra attenuata Cr+6 0.147 0.07 0.17 0.12 0.09 0.05 9.2 13.4

    Hydra attenuata NaCl 1.26 0.82 1.48 1.04 1.0 0.63 8.9 11.5

    Lactuca sativa Zn+2 25.6 37.7 13.4 23.7

    Selenastrum

    capricornutum

    Cr+6 0.12 0.16 0.08 16.7

    Control Sensibilidad

  • I. Grandes : Q>100 m3/h

    I. Medianas: 10>Q

  • 2,93,1

    2,6

    3,9

    3,1

    2,1

    2,8

    2,3 2,3 2,4

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    1 2 3 4 Promedio

    I

    E

    T

    P

    Cruda Tratada

    Daphnia 2 - 3571 UT

    Hydra 18 - 81 UT

    Selenastrum 140-13.000 UT

    Daphnia/Hydra/Selenastrum

    Industria de recubrimientos metlicos

  • 1.0

    10.0

    100.0

    1000.0

    10000.0

    100000.0L

    O

    G

    U

    T

    Daphnia Hydra Selenastrum

    Efecto del Tratamiento:

    Toxicidad: disminuye para Selenastrum y Daphnia y se potencia para Hydra

    Sensibilidad de los Organismos de PruebaIndustria Cosmtica

  • 0,00

    1,00

    2,00

    3,00

    4,00

    1 2 6 4 5 7 3 Promedio

    I

    E

    T

    P

    Cruda Tratada

    Daphnia 1 - 113 UTHydra 9.5 143 UTSelenastrum 6 1700 UT

    Daphnia/Hydra/Selenastrum

    Industria Cosmtica

  • IETP0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

    Curtiembre

    Curtiembre

    Tex til

    Tex til

    Termoelctrica

    Colorantes

    Tex til

    Tex til

    Tex til

    Termoelctrica

    Tex til

    Tex til

    Tex til

    Recubrimiento

    Cosmtica

    Tex til

    Jabones

    Agroquimicos

    Tex til

    Qumicos

    Qumicos

    Recubrimiento

    Categorizacin de efluentes industriales (IETP)