CALIDAD Y TRANSPARENCIA DE LAS ENCUESTAS ELECTORALES … · Palabras clave: encuestas electorales,...

32
CALIDAD Y TRANSPARENCIA DE LAS ENCUESTAS ELECTORALES EN ESPAÑA Manuel Trujillo Carmona ([email protected]) y Sara Pasadas del Amo ([email protected]). Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) Resumen En las épocas preelectorales nos encontramos con la realización de un gran número de encuestas. Este año este número se ha disparado, pudiendo contar encuestas de hasta 20 empresas distintas, la mayoría de ellas habiendo hecho repetidas encuestas en los últimos meses. El interés por las encuestas es indudable, y además en esta legislatura ha sido incuestionable su influencia, teniendo mucho que ver con el surgimiento y consolidación de dos fuerzas políticas como Ciudadanos y Podemos. Pero a la vez también ha habido muchas voces que han puesto en duda la calidad de las estimaciones realizadas, e incluso su intencionalidad. En España no tenemos una regulación muy específica sobre cómo debe ser la realización y publicación de encuestas, algo que se echa en falta siendo un asunto de tanta influencia sobre la opinión pública. Pero las encuestas realizadas en período de elecciones sí que tienen una normativa, que parece ser que es bastante desconocida: La Ley Orgánica 5/1985, del Régimen Electoral General, en su artículo 69 regula la publicación de encuestas electorales desde el día de la convocatoria, siendo muy conocida la prohibición de realizar sondeos en los últimos 5 días antes de las elecciones, pero también especifica unos contenidos que deben acompañar acompañar a la publicación, sobre el organismo que encarga y ejecuta, las características de la muestra, y el cuestionario. Estos contenidos casi nunca se publican, incumpliéndose la ley. Pero la discusión sobre la calidad y la posible manipulación de las encuestas puede ir mucho más allá. Para ser verdaderamente creíbles deberían publicar el proceso seguido para realizar las estimaciones de voto y esta crítica también se puede extender al CIS-. O al menos deberían dar las variables que de forma más importante intervienen en esta estimación, como pueden ser el voto directo, la simpatía y el recuerdo de voto.

Transcript of CALIDAD Y TRANSPARENCIA DE LAS ENCUESTAS ELECTORALES … · Palabras clave: encuestas electorales,...

CALIDAD Y TRANSPARENCIA DE LAS ENCUESTAS

ELECTORALES EN ESPAÑA

Manuel Trujillo Carmona ([email protected]) y Sara Pasadas del Amo ([email protected]).

Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC)

Resumen

En las épocas preelectorales nos encontramos con la realización de un gran número de encuestas. Este año este número se ha disparado, pudiendo

contar encuestas de hasta 20 empresas distintas, la mayoría de ellas habiendo hecho repetidas encuestas en los últimos meses. El interés por las

encuestas es indudable, y además en esta legislatura ha sido incuestionable su influencia, teniendo mucho que ver con el surgimiento y

consolidación de dos fuerzas políticas como Ciudadanos y Podemos. Pero a la vez también ha habido muchas voces que han puesto en duda la

calidad de las estimaciones realizadas, e incluso su intencionalidad.

En España no tenemos una regulación muy específica sobre cómo debe ser la realización y publicación de encuestas, algo que se echa en falta

siendo un asunto de tanta influencia sobre la opinión pública. Pero las encuestas realizadas en período de elecciones sí que tienen una normativa,

que parece ser que es bastante desconocida:

La Ley Orgánica 5/1985, del Régimen Electoral General, en su artículo 69 regula la publicación de encuestas electorales desde el día de la

convocatoria, siendo muy conocida la prohibición de realizar sondeos en los últimos 5 días antes de las elecciones, pero también especifica unos

contenidos que deben acompañar acompañar a la publicación, sobre el organismo que encarga y ejecuta, las características de la muestra, y el

cuestionario. Estos contenidos casi nunca se publican, incumpliéndose la ley.

Pero la discusión sobre la calidad y la posible manipulación de las encuestas puede ir mucho más allá. Para ser verdaderamente creíbles deberían

publicar el proceso seguido para realizar las estimaciones de voto –y esta crítica también se puede extender al CIS-. O al menos deberían dar las

variables que de forma más importante intervienen en esta estimación, como pueden ser el voto directo, la simpatía y el recuerdo de voto.

Parece que, en el mejor de los casos, nos tenemos que conformar con el tamaño muestral para saber la calidad de la encuesta, cuando ese es un

dato que puede llegar a ser secundario, habría que pedir datos como la tasa de cobertura del marco utilizado, o las tasas de contacto y de rechazo.

En esta comunicación analizaremos hasta qué punto se cumple la normativa especificada por la ley y en qué medida con la información

publicada se puede conocer la calidad de las encuestas.

Palabras clave: encuestas electorales, ficha técnica, metodología, voto, estimación

Calidad y transparencia de las encuestas electorales en España

1. Introducción

En las épocas preelectorales nos encontramos con la realización de un gran número de encuestas. En las elecciones generales del año 2015 este

número se ha disparado, pudiendo contar encuestas de hasta 20 empresas distintas, la mayoría de ellas habiendo hecho repetidas encuestas en los

últimos meses.

En España no tenemos una regulación muy específica sobre cómo debe ser la realización y publicación de encuestas, algo que se echa en falta

siendo un asunto de tanta influencia sobre la opinión pública. Pero las encuestas realizadas en período de elecciones sí que tienen una normativa,

que parece ser que es bastante desconocida. En esta regulación se establecen una serie de condiciones para la publicación de encuestas en este

periodo y se encarga a la Junta Electoral Central de velar porque se cumplan esas condiciones y porque las encuestas publicadas sean auténticas.

A día de hoy es dudoso que las encuestas publicadas estén cumpliendo las condiciones de transparencia que impone la ley, pero además estas

condiciones son claramente insuficientes para que se pueda garantizar la calidad de las encuestas y la objetividad frente a posibles

manipulaciones. Estamos en la era de la información, y si antes los periódicos eran los que publicaban las encuestas, y tenían una importante

limitación de espacio que hacía que las fichas técnicas tuvieran que ser muy reducidas, hoy se pueden acompañar de páginas web donde se puede

incluir toda la información necesaria.

2. Regulación

En el año 1985 se promulgó la Ley Orgánica 5/85, del Régimen Electoral General, heredera en la regulación de las encuestas de la Ley 14/80

sobre régimen de encuestas electorales. La aparición de esa ley de 1980 se explica por la aparición antes de las elecciones de 1979 de una

avalancha de sondeos electorales, muchos de ellos realizados sin ningún rigor metodológico (Gálvez, 2000). Esta situación, junto con la

evidencia de que los sondeos habían podido tener alguna influencia en el resultado de las elecciones, hizo que se planteara la necesidad de una

regulación.

Creemos que ya nadie puede poner en duda la influencia de los sondeos en el resultado de las elecciones. Aunque son muchos los efectos que

puede haber, es indudable que el crecimiento en los últimos tiempos de algunos partidos y el hundimiento de otros está directamente relacionado

con las expectativas creadas por las encuestas. Igualmente, el voto útil o estratégico, muy relevante en sistemas electorales como el que regula

nuestras elecciones generales, con algunas circunscripciones pequeñas, es claramente guiado por las encuestas. Por ello, hoy como hace 35 años,

es sumamente importante que las encuestas publicadas tengan ese rigor metodológico y esa transparencia, teniendo en cuenta también que

tenemos y vamos a tener una nueva avalancha de encuestas, probablemente tendiendo cada vez más a metodologías que pueden no estar

suficientemente avaladas teóricamente. También hoy se levantan muchas voces poniendo en duda su calidad e incluso cuestionando su

intencionalidad.

La Ley Orgánica 5/1985, del Régimen Electoral General, en su artículo 69 regula la publicación de encuestas electorales desde el día de la

convocatoria, siendo muy conocida la prohibición de realizar sondeos en los últimos 5 días antes de las elecciones, especificando que cualquier

encuesta publicada debe acompañarse de:

a) Denominación y domicilio del organismo o entidad, pública o privada o de la persona física que haya realizado el sondeo, así como de la que

haya encargado su realización.

b) Características técnicas del sondeo, que incluyan necesariamente los siguientes extremos: sistema de muestreo, tamaño de la muestra, margen

de error de la misma, nivel de representatividad, procedimiento de selección de los encuestados y fecha de realización del trabajo de campo.

c) Texto íntegro de las cuestiones planteadas y número de personas que no han contestado a cada una de ellas.

También en el apartado segundo, dice:

«La Junta Electoral Central vela porque los datos e informaciones de los sondeos publicados no contengan falsificaciones, ocultaciones o

modificaciones deliberadas, así como por el correcto cumplimiento de las especificaciones a que se refiere el párrafo anterior [la publicación de

las características técnicas del sondeo] y por el respeto a la prohibición establecida en el apartado 7 de este artículo.»

3. Metodología y encuestas analizadas

En este artículo se van a estudiar todas las encuestas publicadas en diversos medios, a cuyos resultados se ha tenido acceso en general vía

internet, desde el 27 de octubre, fecha en que se publicó en BOE la convocatoria de elecciones, hasta el límite legal para publicarlas. No

incluiremos estimaciones de resultados que sean derivados de agregaciones de encuestas o de metodologías distintas a las encuestas.

Analizaremos cual es la información que se ofrece en la misma publicación donde aparece la encuesta –sea ésta un periódico, televisión o página

web- y también qué otra información aparece en otras fuentes como blogs o webs de las empresas que las realiza.

En conjunto se han estudiado 57 encuestas, correspondientes a 20 publicaciones distintas, y 19 organismos que realizan encuestas (hay un caso

en que la misma empresa publica distintas encuestas en dos medios, con distinto formato, por lo que la hemos tratado diferenciadamente). De

ellas 50 encuestas y 16 publicaciones son de encuestas telefónicas, 3 son encuestas on-line (MyWord, Encuestamos y GIEyOP), y una es

presencial, la del CIS. Dos de ellas son de organismos públicos (el CIS y el GIPEyOP de la Universidad de Valencia) y el resto son de empresas

privadas.

En casi todas las encuestas telefónicas en que se especifica el sistema de muestreo es similar: o bien aleatorio simple o bien estratificado, con

cuotas. Hay que comentar separadamente las tres encuestas on-line, ya que cada una tiene una metodología distinta.

En el caso de Myword, utiliza el panel comercial de Nestquest, que es un panel cerrado, es decir, que solo se puede participar por invitación. En

este panel se invita a personas a colaborar, para multitud de encuestas, y se incentiva su participación. Según su web, en este momento tienen

163.000 panelistas. Dentro de este marco para cada encuesta se elige una muestra específica.

Encuestamos es un panel abierto, es decir, que cualquiera que quiera puede participar. De momento parece que se centra en cuestiones de opinión

pública. No aparece el dato de número de panelistas.

Las estimaciones del grupo de investigación en Procesos Electorales y Opinión Pública de la Universitat de València provienen de 14.005

entrevistas a personas seleccionadas por muestreo encadenado o bola de nieve (Pavía-Miralles y otros, 2015).

Tabla 1: Resumen de información aparecida en las encuestas

Med

io d

e

com

un

icac

ión

Org

anis

mo

qu

e

real

iza

la

encu

est

a

de

encu

esta

s

Do

mic

ilio

4

Sist

ema

de

mu

estr

eo

Tam

año

de

mu

estr

a

Mar

gen

de

erro

r

y n

ivel

de

rep

rese

nta

tivi

dad

Pro

ced

imie

nto

de

sele

cció

n d

e lo

s en

cue

stad

os

Fech

a d

e

real

izac

ión

Text

o ín

tegr

o d

e

las

pre

gun

tas

de

pe

rso

nas

qu

e n

o c

on

test

an

Rec

uer

do

de

voto

Dat

o b

ruto

de

inte

nci

ón

de

voto

apar

tad

os

de

la L

OR

EG q

ue

incu

mp

le

CIS CIS 1 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 0

Eldiario.es Celeste-tel 6 Sí No Sí Sí No1

Sí No No No Sí2

4

El País Metroscopia 3 Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No Sí 2

El Mundo Sigma Dos 2 Sí No Sí Sí No Sí No No No No 4

Telecinco Sigma Dos 2 Sí No Sí3

Sí No Sí3

No No No No 4

La Razón NC-Report 3 Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No 2

El Periódico GESOP 2 Sí No Sí Sí Sí Sí No No Sí3

Sí3 3

Simple Lógica 2 Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No 2

La Sexta Invymark 3 Sí No No No No Sí No No No No 6

EsRadio/ Libertad Digital

Demoscopia y Servicios

3 No

No Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí 3

ABC GAD3 7 Sí No Sí3

Sí3

No Sí3

No No No Sí3 3

Antena 3 TNS Demoscopia 7 Sí No Sí No5

No No5

No No No No 6

El Confidencial DYM 2 Sí No Sí Sí No Sí No No No No 4

Última Hora IBES 2 Sí No Sí Sí No Sí3

No No No Sí 4

La Voz de Galicia Sondaxe 2 Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No 2

Redondo & Asociados

2 Sí No Sí Sí No Sí No No No No 4

La Provincia Hamalgama 1 Sí No Sí Sí No Sí No No No No 4

Métrica

20 Minutos A+M 1 Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No 2

Cadena SER MyWord 1 Sí No Sí Sí Sí Sí No No No No 3

Encuestamos 5 Sí No Sí No1

No No1

No No No No 6

GIPEYOP 1 Sí Sí Sí No Sí Sí No No No No 3

1: En alguna encuesta se incluye una descripción más completa del sistema de muestreo en un informe en la web de la empresa 2: Voto directo + simpatía 3: En alguna encuesta no aparece 4: Aunque en realidad casi ninguna publicación incluye este dato, hemos considerado que lo cumple si se puede consultar en la web de la empresa 5: Aparece en la web de la empresa, pero no en la televisión ni en su web

4. Cumplimiento de la LOREG

Vemos en la Tabla 1 que hay distinto grado de cumplimiento de cada uno de los

requisitos que marca la LOREG.

a) Domicilio de la empresa

El apartado a), el domicilio de la empresa que encarga la encuesta y de quien lo publica,

no lo cumple casi ninguna. Esta falta puede ser menor en la mayoría de los casos, ya

que en general se trata de empresas conocidas, con su propia página web, y

normalmente es fácil obtener cuál es su domicilio. Sin embargo hay un caso, el de

Demoscopia y Servicios, que creemos que hay que destacar ya que esta empresa no

tiene página web, siendo por tanto bastante más difícil obtener su domicilio, además de

la poca tranquilidad que da una empresa que se dedica a hacer encuestas –y ofrecer

servicios de restauración, por cierto- y ni siquiera tiene página web.

b) Sistema de muestreo

Los términos de la LOREG son a veces bastante poco detallados, y así es con la

referencia al sistema de muestreo. Esto se podría dar con más o menos detalle, pero nos

hemos limitado a poner sí cuando al menos se menciona algo sobre el sistema de

muestreo. Solo en 7 de las 20 encuestas se menciona algún detalle sobre el sistema de

muestreo.

c) Tamaño de muestra

Sí está prácticamente generalizado el tamaño de la muestra, que al final se vende como

el único indicador de calidad –dado que el nivel de error va a venir directamente

determinado por el tamaño-. Las encuestas publicadas en La Sexta son las únicas en que

no aparece este detalle, ni ningún otro, careciendo totalmente de ficha técnica, lo que

incumple claramente la ley.

d) Margen de error y nivel de representatividad

En la LOREG aparece que se debe incluir margen de error y el nivel de

representatividad. Creemos que sería muy importante que se introdujeran indicadores de

representatividad, como se dirá más adelante. Pero suponemos que en este apartado

cuando se dice nivel de representatividad se refiere a nivel de confianza. En este caso

todas las encuestas publicadas por televisiones omiten este dato, aunque Antena 3 lo da

en la web de la empresa que realiza las encuestas, TNS Demoscopia. También lo omiten

las encuestas realizadas por Encuestamos y GIPEyOP. En el último caso se aduce que

por su metodología totalmente no probabilística no es posible aplicar ningún margen de

error. En el caso de Encuestamos, también con un muestreo totalmente no

probabilístico, esa razón no parece que sea esa la razón, ya que en un caso sí que lo

incluyen.

El nivel de confianza –o nivel de representatividad- aparece siempre que aparece el

margen de error, además con una unanimidad total: en todas se adopta el 95,5%

Sin embargo, el que aparezca un margen de error no significa que sea correcto. Como

dice en algunas fichas técnicas, como la del CIS, ese margen de error sería el que se

aplicarían en el supuesto de muestreo aleatorio simple. En primer lugar es dudoso que

un muestreo por cuotas pueda asimilarse a un muestreo aleatorio, pero además en

algunos casos ese muestreo no es simple, sino que hay estratificación y, al menos en el

caso del CIS, conglomerados. En muchos casos, al no aparecer el sistema de muestreo,

no lo sabemos. Creemos que al menos debería tenerse en cuenta estos factores en el

cálculo del margen de error. En casos como los paneles de las encuestas on-line,

creemos que el método de selección no es ni remotamente probabilístico, por lo que

entendemos que no debería de calcularse, y sin embargo, sí que se publica en la

encuesta de Myword y en una de las publicaciones de Encuestamos.

e) Procedimiento de selección de los encuestados

Esto también es más complejo que poner una frase, pero hemos evaluado como que se

incluye cuando se hace mención, por ejemplo a que se utilicen cuotas. Con este criterio,

10 de las 20 publicaciones incluirían este asunto, la otra mitad no hace ninguna

mención.

f) Fecha de realización del trabajo de campo

Esta información sí aparece en casi todas las publicaciones, aunque en el caso de las

encuestas de Antena 3 no aparece en la información aparecida en la televisión sino en el

blog de la empresa, y en alguna otra encuesta suelta de algunas publicaciones tampoco

aparece. No aparece tampoco en la mayoría de las actualizaciones de datos publicados

por Encuestamos, aunque sí en el informe final.

g) Texto íntegro de las preguntas

Aquí tocamos en hueso, son muy pocas las publicaciones en que aparece el texto íntegro

de las preguntas realizadas, especialmente las más interesantes aquí, las utilizadas para

determinar la intención de voto. Y ello es lógico si tenemos en cuenta, como se verá

más adelante, que casi de ninguna encuesta se publican los datos brutos, sino que solo

se publican estimaciones. Por ello en realidad ninguna encuesta, salvo la del CIS,

publica el texto íntegro de las preguntas. Por tanto, un nuevo incumplimiento flagrante y

generalizado de la LOREG.

h) Número de personas que no contestan

Por el mismo motivo que en el caso anterior, es decir, que solo se publican

estimaciones, tampoco se publica el número de personas que no contestan. Solo en el

caso de las encuestas para EsRadio y Libertad Digital, de Demoscopia y Servicios, y

por supuesto en el CIS, se publica este dato.

Por tanto, podemos concluir que, con la excepción del CIS, todas las encuestas

publicadas incumplen la LOREG, aunque con distinto grado de incumplimiento cada

una de ellas. En todos los casos, salvo el CIS, se producen al menos dos

incumplimientos, llevándose la peor nota La Sexta y Encuestamos, con 6

incumplimientos. Las más cumplidoras, con 2 faltas, serían El País, La Razón, Simple

Lógica, La Voz de Galicia y 20 Minutos.

Por apartados (tabla 2) los apartados que se incumplen por casi todos son el texto

íntegro de las preguntas y el número de personas que no contestan, y con la mitad o más

de incumplimiento el sistema de muestreo y el procedimiento de selección de los

encuestados.

La total falta de reacción de la Junta Electoral Central, tan activa en otros ámbitos, en

este asunto, viola claramente el apartado 2 del artículo.

Tabla 2: Grado de cumplimiento de cada apartado

Apartado % de medios que lo cumplen

Domicilio de la empresa 95%

Sistema de muestreo 35%

Tamaño de la muestra 95%

Margen de error y nivel de representatividad 90%

Procedimiento de selección de los encuestados 50%

Fecha de realización del trabajo de campo 95%

Texto íntegro de las preguntas 5%

Número de personas que no contestan 10%

Fuente: Elaboración propia

5. Panorama internacional sobre transparencia

Se puede decir que Estados Unidos y Gran Bretaña destacan en cuanto al nivel de

transparencia y auto-organización de las empresas que publican sondeos, estando

asociadas la mayoría al National Council o Public Polls (EEUU) y al British Polling

Council (RU). Estas asociaciones marcan unos niveles de transparencia y publicidad

mucho más altos. En concreto, el NCPP marca tres niveles de transparencia

(información obtenida de Mateos y Penadés, 2013):

Nivel 1. Las organizaciones intentarán que los medios de comunicación den cuenta de

lo siguiente: Entidad patrocinadora, fechas del trabajo de campo, tipo de muestreo,

población del estudio, tamaño de la muestra, submuestra relevante para el informe,

método de administración del cuestionario, trascripción literal y ordenada de las

preguntas sobre las que se informa, distribución de frecuencias de los datos de los que

se informa.

Nivel 2. Las organizaciones pondrán esta información a disposición de quien la solicite:

Cobertura estimada de la población, método de selección final de los entrevistados,

número de intentos por respuesta, texto de la introducción del cuestionario, trascripción

del cuestionario en cualquier idioma en el que se haya administrado, tamaño ponderado

y no ponderado de cualquier subgrupo citado en el informe del estudio, número mínimo

de respuestas para considerar la entrevista como una entrevista completada, si los

entrevistadores fueron o no remunerados, incentivos para la respuesta, ponderaciones

que se hayan utilizado para generalizar los resultados de la muestra a la población,

información adecuada para el cómputo de los contactos y las tasas de cooperación y de

respuesta.

Nivel 3. Se recomienda muy fuertemente a las organizaciones lo siguiente: Distribuir la

matriz de datos anonimizados (en formato ASCII, CSV o similar) de cualquier sondeo

que se publique. Exponer en una página Web por un mínimo de dos semanas la relación

completa de las preguntas y los marginales de respuesta. Dar publicidad a la adhesión a

las reglas del APC

Se puede ver que las recomendaciones de nivel 1 son más o menos las mismas que

marca la LOREG (y que de hecho no se cumplen en España), mientras que las de nivel

2 introducen elementos que serían muy valiosos para poder determinar la calidad de los

trabajos realizados. Finalmente, el nivel 3, la publicación de microdatos, es una medida

muy deseable, que parece que en España se va a abriendo paso, aunque precisamente en

época preelectoral solo una encuesta, la primera de GESOP, hizo público los

microdatos, no así la última y definitiva.

En EEUU y Gran Bretaña los sondeos publicados por las empresas prestigiosas siguen

las recomendaciones especificadas, publicando los microdatos en el caso de EEUU en el

Roper Center de la Universidad de Connecticut, explican con gran detalle como se

realizan las estimaciones (Mateos y Penadés, 2013).

6. El reconocimiento de la calidad en las encuestas

Como hemos visto, la mayoría de las encuestas telefónicas difieren poco en los datos

que publican o no sobre cómo se ha realizado su trabajo, y difícil es saber cuál se ha

hecho con más calidad y cual se ha hecho peor. Incluso aunque se publicaran todos los

datos exigidos por la LOREG aún habría pocos criterios para poder diferenciar los

trabajos de calidad y los que no lo son. Ello lleva a un mercado de encuestas de opinión

muy poco transparente, donde lo mismo vale un recién llegado con un teléfono en la

mano, que un trabajo de una solvencia acreditada. Incluso algunas encuestas on-line,

con una metodología muy distinta, pueden hacer pasar su trabajo como equivalente a

otras, dado que al final lo que se publica no difiere demasiado.

La única evaluación que finalmente existe es la propia comparación a posteriori con los

resultados electorales, lo cual no deja de ser indeseable, ya que, como se repite

continuamente en las propias estimaciones de las encuestas, estas son una fotografía de

un momento, y no tienen porqué acertar. Además estas estimaciones, especialmente

cuando se acercan las elecciones (Mateos y Penadés, 2013), tienden a acercarse

bastante, lo que puede hacernos dudar de si una estimación parecida a las otras viene de

un sondeo de calidad o viene de una estimación realizada con un ojo puesto en las

demás.

Creemos que debería hacerse mucho más por explicar cual es el proceso de realización

de la encuesta, con el fin de poder tener una idea de la calidad de la misma, y también

debería haber más transparencia en el proceso de estimación, lo cual también nos

ayudaría a valorar como de fiable es esta, siguiendo en buena medida las

recomendaciones del NCPP.

Para ello, analizaremos los procesos y los factores que influyen en los resultados finales

de las estimaciones, dividiéndolo en cinco apartados:

a) La cobertura del marco utilizado

b) La recogida de datos

c) Datos de la muestra obtenida

d) Las estimaciones realizadas

e) Cálculo de escaños

a) Cobertura del marco

La primera condición para que una encuesta sea representativa es que todas las unidades

que forman el universo o población de referencia tengan alguna probabilidad de entrar

en la muestra. Cualquier desviación de esta condición será una merma en la calidad de

la muestra. Este es además el primer factor que aparece en las recomendaciones de

transparencia del NCPP.

La mayoría de las encuestas que se publican son telefónicas, pero nada se dice del

marco utilizado para realizarlas. Solo en un caso, una encuesta de DYM para El

Confidencial, se menciona que la encuesta ha incluido teléfonos fijos y móviles.

En estos momentos habría tres posibilidades para utilizar marcos en las encuestas: En

primer lugar utilizar un directorio comercial de teléfonos fijos. El más utilizado es el de

INFOBEL. Este directorio, procedente de las “páginas blancas” de telefónica, contiene,

según su web, 6.700.000 números de teléfono en su edición de 2016, lo que significa un

fuerte descenso con el total que contenía en 2013, que eran 8.797.079. En la web no

especifica cuantos son hogares en 2016, pero sí tenemos el dato de 2013. En ese año

INFOBEL contenía 7.568.940, de los cuales solo 6.081.013 se podían utilizar para

marketing, lo cual nos llevaba solo a un 33,4% de cobertura de esta base de datos, que al

haberse reducido más aún en este año tendrá una cobertura bastante menor. Por tanto, la

utilización de INFOBEL o cualquier otro directorio que no tenga un número de registros

considerablemente más alto conllevaría una cobertura bajísima de la población, y ello

sería un indicador de una calidad muy pobre.

La otra opción como marco de teléfonos fijos es utilizar marcación aleatoria, lo que sí

nos llevaría a una cobertura total de la población con teléfono fijo. Sin embargo, esto no

nos resuelve el problema de la población que no dispone de teléfono fijo, que está

alrededor del 20% (INE, Encuesta TIC Hogares, 2014). Además, este hecho puede estar

influyendo en los sesgos de predicción de las encuestas (Pasadas del Amo, 2014).

Por tanto, una medida de transparencia y decisiva para definir la calidad del marco

utilizado en encuestas telefónicas sería dar el tamaño del marco utilizado, o mejor

todavía decir cuales han sido los marcos utilizados y como se han construido, en caso de

que hayan sido construidos por la propia empresa.

Lo mismo se puede decir para las encuestas on-line: la forma en que se han construido

los marcos y los tamaños de los mismos son la información más valiosa y necesaria para

darle crédito a estas encuestas.

b) Recogida de datos

La fase de recogida de datos es la parte más importante de la ejecución del muestreo.

Aquí podemos distinguir:

i) la selección de los números de teléfono, relacionado con el problema del marco que se

ha comentado antes, pero que en general hay que suponer que se hará correctamente.

ii) Una vez seleccionado el hogar (en teléfonos fijos), la selección de la persona a

encuestar. Se podría hacer mediante procedimientos aleatorios, pero aparentemente

ninguna empresa lo hace. Como no se especifica cómo se selecciona a la persona, hay

que suponer que se elige a cualquier persona del hogar que satisfaga las cuotas de sexo

y edad que utilizan las empresas.

iii) Respuesta del hogar y de la persona

Aun partiendo del mismo procedimiento de muestreo y de selección del entrevistado,

que debería especificarse lo más detalladamente posible, otro dato clave para saber la

calidad de las encuestas es qué parte de la muestra de teléfonos seleccionada ha acabado

formando parte de la muestra, y cuales han sido las causas por las que los otros

teléfonos no han entrado en la muestra. Una encuesta aleatoria perfecta requeriría que el

100% de las personas que entran en la muestra respondan a la misma. Ello es imposible,

pero una tasa de respuesta alta es un buen indicador de calidad, relacionado con el

indicador del NCPP sobre número de intentos por respuesta. Por supuesto, hay guías

sobre la utilización de las medidas de calidad relacionadas con las tasas de respuesta,

como la de la AAPOR (2008).

Utilizando la tasa de respuesta estimada de la AAPOR (RR3), por ejemplo, las

encuestas del INE tienen entre una tasa de respuesta que oscila entre el 62% de la EPF y

el 86% de la EPA. Alrededor del 70% están también otros estudios con metodología

completamente probabilística, como la ola de 2013 de la Encuesta Social Europea

(Universidad Pompeu Fabra) o el estudio ISSP que realiza el CIS.

El CIS no publica habitualmente el dato de incidencias de sus encuestas, que nos

permitiría calcular las medidas de calidad. Pero en algunos artículos en el pasado sí se

han publicado estos resultados, concretamente en Díaz de Rada y Núñez Villuendas

(2008) y Díaz de Rada (2014). Con estos datos se puede estimar que la tasa de respuesta

RR3 de los barómetros del CIS ha pasado del 16% en 2004 al 10% en 2011.

Por desgracia no disponemos de datos de incidencias de ninguna empresa privada que

nos permita calcular estas tasas, que podrían ser bastante dispares. Pero sí tenemos los

datos correspondientes a encuestas del IESA entre el año 2011 y 2013. En estas

encuestas la tasa de respuesta, con teléfonos fijos seleccionados por RDD, está en el

29%.

Para las encuestas basadas en paneles on-line la información pertinente no sería solo la

tasa de respuesta en el momento de realizar la encuesta, sino también cual es la tasa de

respuesta en el proceso de captación, cuando esta solo se produce a requerimiento de la

empresa.

No es solo qué parte de la muestra se ha conseguido realizar, también es importante

cuales son las causas. Dos problemas hay básicamente para conseguir la muestra. Por un

lado, conseguir el contacto, y por otro lado, conseguir la cooperación de la persona

elegida una vez que se contacta. Por ello, junto a la tasa de respuesta sería necesario

incluir la tasa de cooperación (COOP3 en AAPOR) y la tasa de contacto (CON2).

La tasa de cooperación está entre el 78% y el 93% en las encuestas probabilísticas. Para

el CIS pasa del 28,6% al 20,8% del 2004 al 2011, y para la encuesta telefónica del IESA

es del 40,8%.

La tasa de contacto está entre el 78% y el 93% en las encuestas probabilísticas. Para el

CIS pasa del 28,6% al 20,8% y para la telefónica del IESA es del 81,9%.

Unas diferencias tan enormes nos dan al menos varios niveles de calidad distintos,

como es lógico. Poder saber estas medidas de calidad para las encuestas nos informaría

muchísimo sobre qué encuesta se ha realizado con una metodología más rigurosa.

Tabla 3: Medidas de calidad para distintas encuestas

RR3 COOP2 CON2

EPA 2014 (INE, probabilística) 86,6 93,0 93,4

TIC 2013 (INE, probabilística) 76,4 83,4 91,6

EPF 2012 (INE, probabilística) 62,0 78,0 79,4

ECV 2011 (INE, probabilística) 68,7 79,1 86,8

ESS 2013 (UPF, probabilística) 71,2 85,2 83,5

ISSP 2012 (CIS, probabilística) 69,1 86,8 79,7

CIS 2004 (Rutas) 15,8 28,6 55,3

CIS 2011(Rutas) 10,3 20,8 39,2

IESA 2013 (Telefónica) 29,0 40,8 81,9

Fuente: Elaboración propia a partir de documentos de evaluación de las encuestas y los artículos mencionados

c) Datos de la muestra obtenida

La información de la muestra obtenida es también un elemento muy importante para

valorar la correspondencia de la misma con la realidad, y en qué medida ha sido

necesario cocinar los datos originales. Evidentemente lo ideal sería tener la base de

datos completa, cosa que habitualmente publica la empresa GESOP. Sin embargo, en

esta ocasión solo ha hecho con la primera encuesta publicada, y no con la definitiva.

Pero una información mínima necesaria sería la frecuencia del recuerdo de voto, para

así conocer su correspondencia con las elecciones de referencia. En estas encuestas pre-

electorales ninguna empresa ha publicado este dato, aparte de la mencionada GESOP

solo en una encuesta, y el CIS. Es aún más llamativo y lamentable porque en encuestas

anteriores a la convocatoria electoral sí había algunas que publicaban el recuerdo de

voto. Lo han hecho Celeste-tel, en sus informes mensuales, y Metroscopia, en sus

barómetros hasta abril de 2015, así como Myword en su encuesta de octubre, previa a la

convocatoria. Para tener una idea de como pueden ser los datos de recuerdo de voto,

miraremos estos resultados y los del CIS.

Vemos como hay algunas importantes desviaciones del recuerdo de voto a la realidad,

que pueden ser atribuibles a distintas causas, como posibles sesgos en la muestra, o

errores en la respuesta de los encuestados. Son difícilmente comparables las encuestas,

por estar hechas en distintas fechas y con distintas metodologías, pero sí se puede

advertir de que en general hay una infraestimación del PP y de la abstención, y en casi

todos los casos una sobreestimación del PSOE e IU.

Tabla 4: Recuerdo de voto en diferentes encuestas

Voto Elecciones 2011

CIS preelectoral

GESOP diciembre

Celeste-tel noviembre

Metroscopia abril

Myword octubre

PP 31,6 24,8 27,6 23,7 27,6 21,6

PSOE 20,3 24,6 28,1 20,3 30,0 18,5

IU-LV 4,9 6,2 8,3 4,5 8,0 6,8

UPyD 3,3 1,8 2,8 2,1 3,1 5,1

Otros 9,7 7,9 8,7 8,0 9,0 12,6

Nulo/blanco 1,9 2,3 2,2 3,5 2,3 6,1

Abstención 28,3 20,0 12,5 25,3 8,4 14,1

NS/NR/NC 12,4 9,8 12,6 11,6 15,2

d) Estimaciones realizadas

El resultado principal y casi único que se muestra en las publicaciones de encuestas

analizadas es la estimación de voto. Dicha estimación no procede casi nunca de los

datos directos de las encuestas realizadas, sino que en medio se aplican una serie de

procedimientos, que en parte pueden estar automatizados y en parte ser más subjetivos.

La credibilidad de las empresas y organismos que publican estas estimaciones debería

pasar necesariamente por justificar como se han realizado esas estimaciones. Y en ese

paquete hay que incluir al CIS, que no ha explicado nunca con detalle cómo realizan sus

estimaciones, avivando de esa manera las críticas a posible tendenciosidad de las

mismas. Igualmente, si las empresas que realizan las estimaciones no explican como las

han hecho, y no las defienden, las sospechas de que las estimaciones sean interesadas

son legítimas. No es así, ninguna de las encuestas tiene una mínima explicación de

cómo se llegan a las estimaciones que dan, dejando la puerta abierta a la arbitrariedad y

la duda.

Un dato que para nosotros sería imprescindible, y que complementaría el recuerdo de

voto del que se ha hablado anteriormente, sería el dato bruto de intención de voto,

extraído directamente de la encuesta. Este dato además está en el espíritu de la LOREG

al pedir el porcentaje de personas que no contestan la encuesta. Sin embargo, aparte del

CIS, son pocas las encuestas que publican este dato: lo publican Metroscopia, Celeste-

Tel (el voto directo+simpatía), una de las encuestas de GESOP, Demoscopia y

Servicios, GAD3 (aunque no en todas), y IBES.

e) Estimación de escaños

La mayoría de encuestas preelectorales no se limitan a estimar porcentajes de votos,

sino que también asignan escaños. En las propias recomendaciones de ANEIMO se dice

que para realizar una estimación de escaños la muestra debería ser al menos de 10.000

unidades, lo que no se ha hecho en estas elecciones en ningún caso. Y así es, dado que

la circunscripción electoral es la provincia, para realizar una asignación de escaños hace

falta tener una buena estimación para cada provincia. Evidentemente no es así como se

hace en estas encuestas, sino que se utilizan algunas hipótesis de estabilidad en la

distribución del voto por provincias de acuerdo con resultados anteriores. Sería

necesario también explicitar cuáles son esas hipótesis y el procedimiento utilizado.

7. Conclusiones

Las encuestas preelectorales españoles están entre las menos transparentes de España,

incumpliendo incluso la legislación actual. Ello tiene como consecuencia por un lado un

acentuado descrédito de las mismas, y la sospecha de manipulación y de estar al

servicio de intereses políticos o empresariales, y por otro lado una espiral descendiente

de calidad, ya que al no haber ningún tipo de medida de calidad sobre las mismas,

cualquiera puede hacer una encuesta con escasos medios y conocimientos, perjudicando

a los buenos profesionales del sector, sin que haya forma de distinguir unas de otras.

Por ello aquí sostenemos la necesidad de que por un lado los poderes legislativos pero

también por su propio interés las empresas que realizan encuestas tomen las medidas

para que se exija un control de la calidad de las encuestas que se realizan, y den una

información mínima sobre las encuestas, que, en la línea del NCPP, podría ser:

1. Marco utilizado y su tasa de cobertura

2. Tasa de respuesta, tasa de cooperación y tasa de contacto, según los estándares

de la AAPOR.

3. Frecuencias de la variable de recuerdo de voto.

4. Datos brutos de la intención directa de voto.

5. Procedimiento de estimación utilizado

6. Modelos aplicados al calcular los escaños.

Idealmente además sería muy bueno que se hicieran públicas las matrices de datos.

Parece que en algunas de las encuestas realizadas con posterioridad a las elecciones está

empezando a haber una tendencia a una mayor transparencia de los datos. Esperemos

que esta tendencia se consolide.

Anexo: Fichas técnicas de encuestas publicadas

Centro de Investigaciones Sociológicas

Ámbito: Nacional.

Universo: Población española de ambos sexos de 18 y más años.

Tamaño de la muestra: Diseñada: 17.615 entrevistas. Realizada: 17.452 entrevistas.

La distribución provincial se incluye en el Cuadro 1, al final de esta ficha técnica.

Afijación: No proporcional.

Ponderación: Para tratar la muestra en su conjunto es necesaria la aplicación de los

coeficientes de ponderación que figuran en el Cuadro 1, al final de esta ficha técnica.

Puntos de muestreo: 1.151 municipios y 50 provincias.

La distribución provincial se incluye en el Cuadro 1, al final de esta ficha técnica.

Procedimiento de muestreo: Polietápico, estratificado por conglomerados, con selección

de las unidades primarias de muestreo (municipios) y de las unidades secundarias

(secciones) de forma aleatoria proporcional, y de las unidades últimas (individuos) por

rutas aleatorias y cuotas de sexo y edad.

Los estratos se han formado por el cruce de las 17 comunidades autónomas y las dos

ciudades autónomas con el tamaño de hábitat dividido en 7 categorías: menor o igual a

2.000 habitantes; de 2.001 a 10.000; de 10.001 a 50.000; de 50.001 a 100.000; de

100.001 a 400.000; de 400.001 a 1.000.000, y más de 1.000.000 de habitantes.

Los cuestionarios se han aplicado mediante entrevista personal en los domicilios.

Error muestral: Para un nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas) y P = Q, el error real

es de ±0,76% para el conjunto de la muestra y en el supuesto de muestreo aleatorio

simple.

Los errores correspondientes a cada una de las provincias se encuentran en el Cuadro 1,

al final de esta ficha técnica.

Fecha de realización: Del 27 de octubre al 16 de noviembre de 2015

Eldiario.es (Celeste-tel)

Universo: Ciudadanos y ciudadanas con derecho a voto.

Tamaño de la muestra: 1.100 entrevistas.

Trabajo de campo: segunda semana de noviembre.

Metodología: Telefónica.

Nivel de confianza y error muestral: Para un nivel de confianza del 95,45% (2 sigmas) y

para P=Q, el error es del 3,1%

Ficha técnica ampliada (solo en encuesta 11/11):

Muestreo: Polietápico. Estratificado por conglomerados. Unidad primaria de muestreo:

municipio. Selección aleatoria proporcional. Unidad secundaria de muestreo: sección

electoral. Selección aleatoria proporcional. Unidad terciaria de muestreo: Ciudadanos y

ciudadanas. Selección aleatoria por cuotas de edad, sexo y recuerdo de voto. Afijación

no proporcional.

El País (Metroscopia)

Sondeo efectuado mediante entrevistas telefónicas a una muestra nacional de personas

mayores de 18 años. Se han completado 2.800 entrevistas, estratificadas por la

intersección hábitat/comunidad autónoma y distribuidas de manera proporcional al total

de cada región, con cuotas de sexo y edad aplicadas a la unidad última (persona

entrevistada). Partiendo de los criterios de muestreo aleatorio simple, para un nivel de

confianza del 95,5% (que es el habitualmente adoptado) y en la hipótesis más

desfavorable de máxima indeterminación (p=q=50), el margen de error de los datos

referidos al total de la muestra es de ± 1,9 puntos.

Recogida y tratamiento de la información realizada en Metroscopia. Realización del

trabajo de campo: del 7 al 10 de diciembre de 2015.

Sigma Dos (El Mundo)

Universo: Mayores de 18 años.

Ámbito: Nacional. Muestra: 1.500 entrevistas con un margen de error ±2,52% para los

datos globales, con un nivel de confianza del 95.5% (dos sigma) y un p/q=50/50.

Selección: Estratificada, aleatoria.

Entrevista: Telefónica.

Fecha del trabajo de campo: Del 24 al 26 de noviembre de 2015.

Realización: SIGMA DOS. Dirección: José Miguel de Elías

La Razón (NC-Report)

Universo: Españoles con 18 años y más. Ámbito nacional. Muestra estratificada: 1.500

entrevistas con un margen de error aproximado de 2,58%, para los datos globales y un

nivel de confianza del 95,5% dos sigma y p/q=50/50. Muestreo selección aleatoria

proporcional de los municipios y de los entrevistados por tablas de números aleatorios y

cuotas de edad y género. Entrevistas: Metodología telefónica. Distribución de la

muestra: 123 municipios de las 17 CCAA. Trabajo de campo: 23 de noviembre a 4 de

diciembre de 2015. Empresa: NC Report

El Periódico (GESOP)

-Empresa responsable: GESOP.

-Técnica: entrevistas telefónicas asistidas por ordenador.

-Ámbito geográfico: España.

-Universo: población de 18 años y más con derecho a voto.

-Número de entrevistas: 1.816 entrevistas, 1.200 distribuidas proporcionalmente en el

conjunto de España y una ‘sobremuestra’ de 616 en Catalunya.

-Error de la muestra: +/- 2,7% para un nivel de confianza del 95% y p=q=0,5.

-Muestreo: estratificado por comunidad autónoma y dimensión de municipio. Selección

aleatoria de los hogares. Cuotas cruzadas de sexo y edad para la selección de las

personas a entrevistar. Los resultados finales se han ponderado para dar a Catalunya y al

resto de comunidades autónomas el peso que les corresponde en el conjunto de la

muestra.

-Trabajo de campo: del 23 al 28 de noviembre del 2015.

Simple Lógica

Ámbito: España

Universo: Población de 18 y más años de edad

Muestra: 1.746 casos

Entrevistas: Telefónicas asistidas por ordenador

Selección: Aleatoria del hogar sobre listado telefónico y según cuotas de sexo y edad

para la determinación de los individuos

Trabajo de campo: Del 2 al 16 de noviembre de 2015

Margen de error: ± 2,39% para p=q=0,5 y un nivel de confianza del 95,5% para datos

globales

Instituto responsable: SIMPLE LÓGICA INVESTIGACIÓN, S.A. miembro de

AEDEMO y acogido al código deontológico Internacional ICC/ESOMAR de Marketing

e Investigación social.

Libertad Digital /EsRadio (Demoscopia Servicios)

Sondeo efectuado entre el 29 de octubre y el 6 de noviembre mediante entrevistas

telefónicas a 1.800 personas mayores de 18 años escogidas de forma aleatoria y

proporcional por sexo y edad con un error máximo posible de 2,31% para un nivel de

confianza del 95,5% y p/q=50/50. Demoscopia Servicios

ABC (GAD3)

Universo: Residentes en España de 18 años y más.

Tamaño: 2.800 entrevistas, 800 nuevas desde la publicación de la encuesta del 21 de

octubre.

Error muestral: ±1,9 por ciento, para un grado de confianza del 95,5 por ciento.

Procedimiento: Entrevista telefónica asistida por ordenador.

Campo: 14 al 29 de octubre.

Antena 3 (TNS Demoscopia) (En la web de TNS Demoscopia)

Realizado mediante una media de 500 entrevistas telefónicas semanales distribuidas

proporcionalmente por CC.AA. y provincias, y entre los diversos niveles de hábitat, a

hombres y mujeres de 18 años y más, efectuadas diariamente (de lunes a domingo) y de

forma ininterrumpida. Resultados semanales a través de medias móviles de dos semanas

de campo.

Otra versión (en las dos últimas encuestas)

Técnica: Entrevista telefónica (Sistema CATI)

Ámbito: Conjunto del territorio español

Universo: Hombres y mueres, de 18 años en adelante

Muestra: Una media de 500 entrevistas semanales (aprox. 1000 cada quincena),

distribuidas proporcionalmente por CC.AA. y niveles de hábitat. Selección aleatoria de

teléfonos-hogares en cada estrato muestral, y cumplimentación por cuotas de sexo y

edad para la selección final de la persona a encuestar

Error estadístico: En cada ola del estudio, un error máximo de ±3,2% para datos

globales, bajo los estándares del muestreo aleatorio puro, en el peor de los casos

(p=q=50) y con nivel de confianza del 95,5%

Trabajo de campo: Efectuado diariamente (de lunes a domingo) y de forma

ininterrumpida

El Confidencial (DYM)

Ficha técnica:

Ámbito: nacional.

Universo: población española de 18-75 años.

Método de recogida de la información: entrevistas telefónicas asistidas por ordenador

(CATI) realizadas a teléfonos fijos y móviles mediante la administración de un

cuestionario estructurado.

Tamaño y distribución de la muestra: 1.012 entrevistas seleccionadas aleatoriamente. Se

han aplicado cuotas de sexo y edad, actividad laboral, zona geográfica y tamaño de

hábitat.

Error de muestreo: partiendo de los criterios del muestreo aleatorio simple y para un

nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas) y en la hipótesis más desfavorable (p=q=50),

el margen de error para los datos en el total de la muestra es del ±3,2%.

Fechas de trabajo de campo: 27 de noviembre a 9 de diciembre de 2015 .

Última hora (IBES)

Universo: Población residente en todas las provincias de España, de 18 o más años.

Tamaño: 2.508 entrevistas en tracking continuo desde julio de 2015. Sistema de cálculo:

Ponderación por fecha creciente y estimación de voto con reponderación por recuerdo.

Muestreo: Circunscripción provincial, proporcional a los censos municipales INE.

Error:<3% para un nivel de confianza de 2 alfa. Metodología: Encuesta telefónica

asistida por ordenador. Gestión de datos: SPSS. Controles de calidad: CCI/ESOMAR y

LOPD. IBES es miembro de AEDEMO (Asociación española de estudios de mercado y

opinión) y SIPIE (Sociedad para la Investigación mediante encuestas)

La Voz de Galicia (Sondaxe)

Ámbito: España. Universo: Población residente con derecho a voto (no se incluyen los

residentes ausentes). Tipo de entrevista: Telefónica, asistida por ordenador (sistema

CATI). Tamaño de la muestra: 1.000 entrevistas. Tipo de muestreo: Polietápico,

independiente para cada comunidad autónoma, estratificado por tamaño de provincia de

residencia. Selección aleatoria de hogares sobre una base de datos telefónica. Selección

de individuos mediante un sistema de cuatro cuotas cruzadas de género y ocupación y

tres cuotas de edad. Error muestral: En la hipótesis más desfavorable (p=q=50 %) y con

un nivel de confianza del 95,5 %, el error máximo admitido para una magnitud del total

de la muestra es de +/-3,16 %. Fechas de realización: Del 28 de octubre al 9 de

noviembre. Instituto responsable: Instituto SONDAXE, S.L. Polígono de Sabón,

Avenida de la Prensa, parcela 84-85, 15142 Arteixo, A Coruña. Tel: 981167300; Fax:

981180210. Correo electrónico [email protected]. Sitio web: www.sondaxe.com

Redondo & Asociados

A partir de 1.500 entrevistas realizadas, sobre una base nacional de 12.000, entre el 25

de noviembre y el 1 de diciembre, con registro de resultados de hasta nivel provincial,

La Provincia (Hamalgama Metrica y Agora Integral) (muestra canaria, no he encontrado

la ficha técnica nacional)

Realización de 1600 encuestas telefónicas del 5 al 12 de diciembre de 2015 en todos los

municipios canarios. Se ha llevado a cabo un muestreo aleatorio bietápico de muestra

aproporcional por islas por sus correspondientes pesos poblacionales con un error

muestral del ±2,45, con p=q=0,5 (hipótesis más desfavorable) y un intervalo de

confianza del 95,5%

20 Minutos y Grupo Heraldo (A+M)

ÁMBITO España

UNIVERSO Mayores de 18 años

MUESTRA 5.000 unidades

MÉTODO Entrevista telefónica

MUESTREO Proporcional a cada circunscripción. Aleatorio simple para el elemento

muestral con cuotas de sexo y edad

NIVEL DE CONFIANZA 94,5 (para dos sigmas p=q=50%)

MARGEN DE ERROR +/- 1,41 %

TRABAJO DE CAMPO Del 23 de noviembre al 4 de diciembre de 2015

DIRECCIÓN TÉCNICA A+M

Cadena SER (Myword)

Ámbito: nacional.

Universo: población española de 18 años y más.

Tamaño de la muestra: 1.500 entrevistas calibradas por sexo, edad, comunidad

autónoma y hábitat. En todos los casos, las cuotas se aplican en función de la población

general y no en función de la población internauta.

Error muestral: para un nivel de confianza del 95,5%, el margen de error de la muestra

es del ±2,5%.

Trabajo de campo: entrevistas online a partir de un panel (comunidad de internautas) de

captación activa (sólo por invitación) certificado con la norma ISO026362.

Fechas de realización del trabajo de campo: del 3 al 9 de diciembre de 2015.

Encuestamos

En este estudio que cuenta con un margen de error del +/- 2’25 % y un nivel de

confianza del 95’5 %, han participado 2.000 españoles de diferentes edades, localidades

y niveles de estudios y renta.

Grupo de investigación en Procesos Electorales y Opinión Pública de la Universitat

de València

Método de recogida de información

Los datos básicos en los que se basan los resultados presentados en este informe han

sido obtenidos a través de internet, mediante la cumplimentación de cuestionarios

autoadministrados.

Periodo muestral

Las estimaciones presentadas en este informe están basadas en las respuestas

recolectadas entre las 8:15 del 27/11/2015 (instante de inicio del trabajo de campo) y las

12:00 del 14/12/2015 (instante elegido para realizar el corte para presentar, respetando

la legislación electoral vigente, los resultados a la sociedad). Por motivos científicos, la

encuesta permanecerá abierta, y continuaremos recibiendo respuestas, hasta el día

previo a la jornada electoral (19/12/2012).

Método de selección muestral

Los encuestados han sido reclutados por muestreo encadenado (‘bola de nieve’). Los

datos disponibles no pueden considerarse una muestra aleatoria simple y difícilmente

una muestra representativa. El método de recolección provoca que el procedimiento de

selección introduzca necesariamente sesgos de cobertura y auto-selección en la muestra.

La cuestión de la no-representatividad teórica de la muestra no constituye un hecho

diferencial de nuestros datos. Todas las muestras de opinión electoral sufren en mayor o

menor medida del problema de la representatividad, debido principalmente a la no-

respuesta diferencial que los encuestadores encuentran durante el trabajo de campo. En

nuestro caso, sin embargo, la falta de aleatoriedad y representatividad vienen

exacerbados por el método de recogida empleado, que provocan que dispongamos de

una muestra significativamente más sesgada.

Referencias

AAPOR (2008). Standard Definitions Final Dispositions of Case Codes and Outcome

Rates for Surveys.

Díaz de Rada, Vidal (2014). «Análisis de las incidencias en encuestas presenciales:

mejoras en el trabajo de campo». Revista Española de Investigaciones Sociológicas,

145: 43-72.

Gálvez Muñoz, Luis. (2000). Organismos de sondeos, encuestas electorales y derecho.

Revista de Estudios Políticos (Nueva época), nº 100.

Mateos, Araceli y Alberto Penadés (2013). Las encuestas electorales en la prensa escrita

(2008-2011). Errores, sesgos y transparencia. Metodología de Encuestas Volumen 15,

2013, 99-119

Pasadas del Amo, Sara (2014). Población ‘solo-móvil’ y precisión de las encuestas pre-

electorales basadas en el modo de administración telefónico. El caso de las elecciones

andaluzas de 2.012. Tesis doctoral. Universidad Pública de Navarra.

Pavía-Miralles, José Manuel, Salvador Carrasco-Arroyo, Vicente Coll-Serrano, José

Antonio Álvarez-Jareño y Alfredo Rubio-Mataix (2015). Informe elecciones generales

2015 GIPEYOP