Calidad Total en instituciones educativas

11
66 A C C I O N P E D A G G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999 Mejorar la calidad de la educacin es una deman- da permanente en la mayora de los pases del mundo. Las miradas estÆn puestas en los siste- mas educativos y cada vez mÆs se adelantan re- formas para responder a los desafos y necesida- des de la Øpoca. Estas preocupaciones y esfuer- zos no alcanzan a tener una concrecin en los resultados alcanzados y los procesos desarrolla- dos. En el caso particular de Venezuela, el Pri- mer Estudio Internacional Comparativo sobre Len- gua, MatemÆtica y Factores Asociados determi- n que nuestro pas no logra salir del grupo de los mÆs bajos promedios de AmØrica Latina. Es im- portante seæalar la falta de congruencia entre el discurso oficial que declara la bœsqueda de una educacin de calidad para todos y la voluntad po- ltica de asignar los recursos para ello. Como lo seæala la OREALC (1998), en el caso de Vene- zuela hay una baja considerable en la inversin del Estado en el gasto educativo en los œltimos aæos. Dentro del contexto anteriormente seæalado, resulta significativo analizar el Modelo de Cali- dad Total para las Instituciones Educativas crea- do por el Dr. Gento Palacios y presentado en su libro Instituciones Educativas para la Calidad Total (1996, 1998), porque all se podran encontrar referentes importantes para la discusin acerca de la calidad de la educacin. En ese sentido, este trabajo tiene como propsito presentar la valora- cin emprica del mismo. Para la valoracin emprica se utiliz el cues- tionario elaborado al efecto por el autor del mo- delo y se aplic a dos grupos. Un primer grupo, conformado por 32 profesores y personal directi- vo de un colegio privado de Educacin Preesco- lar, BÆsica, Media y Diversificada de la ciudad de San Cristbal. El segundo grupo, lo conforma- ron 22 directores y supervisores de Escuelas BÆsicas del Estado TÆchira (Venezuela). Se se- leccionaron de manera intencional bajo el criterio de que fueran educadores en servicio. A ambos grupos se les present y explic el modelo antes de la aplicacin del cuestionario. El cuestionario permite estimar la ponderacin otorgada, en una escala del 1 al 9 a los distintos indicadores y predictores que conforman el modelo propuesto. Este trabajo se ha estructurado en dos par- tes: 1. Presentación del Modelo de Calidad To- tal para las Instituciones educativas del El modelo de la Calidad Total para las Instituciones Educativas Mireya Vivas Garca Universidad de Los Andes-TÆchira [email protected] En este trabajo se presentan los resultados de una valoracin emprica del Modelo de Ca- lidad Total para las Instituciones Educativas pro- puesto por Gento Palacios. Se utiliz el cues- tionario elaborado al efecto por el autor del modelo el cual permite conocer, la pondera- cin que cada persona encuestada le asigna a los indicadores y predictores de la calidad en las instituciones educativas, en una escala del 1 al 9. Los docentes encuestados valoraron los cuatro indicadores presentados con un grado similar de importancia. En el caso de los predictores, la metodologa educativa result ser el de mayor puntaje. Palabras clave: calidad de la educacin, indi- cadores y predictores de la calidad en las institu- ciones educativas, enfoque total. C A L I D A D D E L A E D U C A C I O N D O S S I E R «Muchas cosas que hoy son verdad no lo serán mañana. Quizás, la lógica formal quede degradada a un método escolar para que los niños entiendan cómo era la antigua y abolida costumbre de equivocarse». Gabriel García Márquez, 1990 Mireya Vivas Garca / El Modelo de la Calidad Total para las Instituciones Educativas

description

modelo de calidad total para el campo de la educacion

Transcript of Calidad Total en instituciones educativas

Page 1: Calidad Total en instituciones educativas

66 A C C I O N P E D A G Ó G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999

Mejorar la calidad de la educación es una deman-da permanente en la mayoría de los países delmundo. Las miradas están puestas en los siste-mas educativos y cada vez más se adelantan re-formas para responder a los desafíos y necesida-des de la época. Estas preocupaciones y esfuer-zos no alcanzan a tener una concreción en losresultados alcanzados y los procesos desarrolla-dos. En el caso particular de Venezuela, el Pri-mer Estudio Internacional Comparativo sobre Len-gua, Matemática y Factores Asociados determi-nó que nuestro país no logra salir del grupo de losmás bajos promedios de América Latina. Es im-portante señalar la falta de congruencia entre el�discurso oficial� que declara la búsqueda de unaeducación de calidad para todos y la voluntad po-lítica de asignar los recursos para ello. Como loseñala la OREALC (1998), en el caso de Vene-zuela hay una baja considerable en la inversióndel Estado en el gasto educativo en los últimosaños.

Dentro del contexto anteriormente señalado,resulta significativo analizar el Modelo de Cali-dad Total para las Instituciones Educativas crea-do por el Dr. Gento Palacios y presentado en sulibro Instituciones Educativas para la Calidad Total(1996, 1998), porque allí se podrían encontrarreferentes importantes para la discusión acercade la calidad de la educación. En ese sentido, este

trabajo tiene como propósito presentar la valora-ción empírica del mismo.

Para la valoración empírica se utilizó el cues-tionario elaborado al efecto por el autor del mo-delo y se aplicó a dos grupos. Un primer grupo,conformado por 32 profesores y personal directi-vo de un colegio privado de Educación Preesco-lar, Básica, Media y Diversificada de la ciudadde San Cristóbal. El segundo grupo, lo conforma-ron 22 directores y supervisores de EscuelasBásicas del Estado Táchira (Venezuela). Se se-leccionaron de manera intencional bajo el criteriode que fueran educadores en servicio. A ambosgrupos se les presentó y explicó el modelo antesde la aplicación del cuestionario. El cuestionariopermite estimar la ponderación otorgada, en unaescala del 1 al 9 a los distintos indicadores ypredictores que conforman el modelo propuesto.

Este trabajo se ha estructurado en dos par-tes:

1. Presentación del Modelo de Calidad To-tal para las Instituciones educativas del

El modelode la Calidad Total

para las InstitucionesEducativas

Mireya Vivas GarcíaUniversidad de Los Andes-Táchira

[email protected]

En este trabajo se presentan los resultadosde una valoración empírica del Modelo de Ca-lidad Total para las Instituciones Educativas pro-puesto por Gento Palacios. Se utilizó el cues-tionario elaborado al efecto por el autor delmodelo el cual permite conocer, la pondera-ción que cada persona encuestada le asigna alos indicadores y predictores de la calidad enlas instituciones educativas, en una escala del1 al 9. Los docentes encuestados valoraron loscuatro indicadores presentados con un gradosimilar de importancia. En el caso de lospredictores, la metodología educativa resultóser el de mayor puntaje.

Palabras clave: calidad de la educación, indi-cadores y predictores de la calidad en las institu-ciones educativas, enfoque total.

C A L I D A D D E L A E D U C A C I O ND O S S I E R

«Muchas cosas que hoy son verdad no lo serán mañana.Quizás, la lógica formal quede degradada a un método

escolar para que los niños entiendan cómo era la antigua yabolida costumbre de equivocarse».

Gabriel García Márquez, 1990

Mireya Vivas García / El Modelo de la Calidad Total para las Instituciones Educativas

Page 2: Calidad Total en instituciones educativas

67A C C I O N P E D A G Ó G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999

Dr. Samuel Gento Palacios.2. Ponderación de los Componentes del Mo-

delo.

Modelo de Calidad Totalpara la Instituciones Educativas

El Modelo de Calidad para las InstitucionesEducativas del Dr. Gento Palacios pretende ofre-cer una visión objetiva, integral y ponderada delo que deben ser las instituciones para ser consi-deradas de calidad. Parte del enfoque de totali-dad o globalidad, por cuanto considera que en elanálisis de la calidad deben considerarse todoslos componentes que intervienen en el procesoeducativo y sus mutuas relaciones, involucrar atodos los ámbitos posibles y abarcar tanto losprocesos como los resultados de la educación.

Asume el autor para la elaboración del mo-delo, una concepción holística y sistémica al con-siderar que la calidad está determinada por la

conjunción de los elementos que participan en laeducación de un modo dinámico y entender queel todo es más que la suma de las partes. Utilizóun doble enfoque deductivo-inductivo, porqueanalizó los aportes de distintos autores tanto enel ámbito empresarial como educativo y estable-ció conclusiones a partir del análisis de la propiarealidad educativa.

El autor estructura su modelo en torno a doselementos: los indicadores y los predictores. Losindicadores son aquellos rasgos configu-rativosque pondrán de manifiesto el grado de calidadalcanzado y evidencian la calidad de un centro.Por su parte, los predictores son los factores ocaracterísticas que han de reunir las institucio-nes educativas para lograr niveles aceptables decalidad; como su nombre lo indica, los predictorespermiten predecir que dicha calidad va a produ-cirse.

Dentro del modelo propuesto, se consideracomo identificadores de la calidad el productoeducativo, la satisfacción de los propios estudian-tes, la satisfacción del personal que trabaja en lainstitución y el efecto de impacto de la educa-ción alcanzada. A continuación detallamos cadauno de ellos:

a. El producto educativo como identificadorde calidad: El producto educativo típico deuna institución es precisamente la consecuciónde educación, entendida como un proceso in-tencional que persigue la optimización del com-portamiento más conveniente de cada sujetoen su contexto social y determinado por laadquisición de conocimientos, el desarrollo dehabilidades y la interiorización de actitudesque le otorgan valor en su conjunto y en suspeculiaridades. Destaca el autor que el senti-do esencial que la educación posee es brindarla posibilidad de desarrollar los valores. Unaeducación integral requiere desarrollar losvalores en distintos ámbitos: físico, intelectual,moral, estético-artísticos, sociales-utilitarios yreligiosos.

b. La satisfacción de los alumnos como indi-cador de calidad: la satisfacción de los alum-nos tiene que ver con la atención a sus pro-pias necesidades educativas y al logro de

This work presents an empirical assessmentof the model of total quality for educationalinstitutes proposed by Gento Palacios. It wasused a questionnaire prepared by the authorwhich allows to know the ponderation that eachperson interviewed is assigned to the indicatorsand predictors of the quality at educationalinstitutes, within a scale from 1 to 9. Theinterviewed teachers assessed the fourindicators presented with a great similarimportance. In the case of the predictors, theeducational methodology had the higherscoring.

Key words: model of total quality, education,indicator and predictor of quality for educationalinstitutes.

C A L I D A D D E L A E D U C A C I O N D O S S I E R

Mireya Vivas García / El Modelo de la Calidad Total para las Instituciones Educativas

Page 3: Calidad Total en instituciones educativas

68 A C C I O N P E D A G Ó G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999

C A L I D A D D E L A E D U C A C I O ND O S S I E R

las expectativas planteadas. Utilizando comoreferente básico la jerarquía de necesidadesde Maslow, el autor establece algunos crite-rios para evaluar si esas necesidades estánsiendo atendidas en el contexto educativo, dela siguiente manera: Satisfacción por el cum-plimiento de las necesidades básicas, por suseguridad social, por la seguridad emocional,por la pertenencia a la institución o clase, porel sistema de trabajo, por el progreso perso-nal, por el prestigio o reconocimiento del éxitopersonal y por la autorrealización personal.

c. La satisfacción del personal de la institucióncomo indicador de calidad: La aspiración deun proyecto de calidad es llegar a los nivelesmáximos de satisfacción de todo el personal quehace posible el funcionamiento de la institución,la cual debe constituirse en un entorno agrada-ble y cómodo para la realización del trabajo en-comendado. El autor proporciona como criteriospara evaluar la satisfacción del personal docen-te los siguientes: satisfacción por las condicio-nes materiales, la seguridad básica en la profe-sión, la estructura de funcionamiento institucional,los resultados alcanzados y por el prestigio pro-fesional.

d. El efecto de impacto como indicador de cali-dad: Tiene que ver con la repercusión que laeducación recibida por los sujetos que han pasa-do por las instituciones educativas tiene sobrelos contextos laboral, social, académico y fami-liar en los cuales tales sujetos educados desarro-llan su vida en sus diversas manifestaciones. Lasinstituciones educativas deben tener un efectooptimizante en los espacios vitales en los queactúen los sujetos educados.En el entorno académico, para analizar el efecto

de impacto de la educación, podrá considerarse laaceptación por los responsables de ciclos, etapas oniveles educativos sucesivos de los alumnos queproceden de otros anteriores, así podrían servir decriterios: la superación de pruebas de acceso, lasnotas obtenidas, la opinión de los profesores. Den-tro del efecto académico de la educación cabe tam-bién considerar su influjo sobre los índices relati-vos a escolari-zación: repitencia, abandono es-colar.

En el ámbito familiar, el efecto optimizadordebe notarse en el clima familiar: relaciones máspositivas con los padres, hermanos y otros miem-bros de la familia; mejoramiento del orden y ladisciplina en el núcleo familiar. Igualmente, laeducación puede tener un efecto optimizador so-bre las condiciones económicas de la familia.

En el entorno laboral, cuando las institucioneseducativas incluyan ciclos educativos que ordina-riamente terminen en edades en las que es posiblela incorporación laboral, o cuando formen de modoespecífico para el ejercicio profesional, resulta deimportancia comprobar el éxito laboral de los alum-nos que han pasado por ellas.

Si el producto educativo es de calidad, se produ-cirá un efecto favorable sobre el entorno social.Podrían tomarse como criterios para valorar eseimpacto los siguientes: elevación del nivel sanitario,optimización del comportamiento cívico, mejoramien-to del clima de respeto y tolerancia social, elevacióndel nivel cultural de la población, mejora del medioambiente, potenciación de las actividades físico-de-portivas y canalización del ocio.

Los predictores son aquellos factores o caracte-rísticas que han de reunir las instituciones para al-canzar niveles aceptables de calidad. El autor pro-pone estructurar dichos factores en dos grandes blo-ques: los que son propios de las instituciones y estánmás directamente bajo su control y aquellos otrosque son externos a tales instituciones, como los pro-cedentes del sistema educativo en su conjunto y losdel entorno contextual de ubicación.

Los predictores que son propios de las institucio-nes pueden organizarse, a su vez, en los que hacenreferencia al punto de partida, llamado tambiéninput estático: la disponibilidad de medios mate-riales y personales y el diseño de estrategia, y

Mireya Vivas García / El Modelo de la Calidad Total para las Instituciones Educativas

«Dentro del modelo propuesto,se considera como identificadoresde la calidad el producto educativo,la satisfacción de los propiosestudiantes, la satisfaccióndel personal que trabaja en lainstitución y el efecto de impactode la educación alcanzada».

Page 4: Calidad Total en instituciones educativas

69A C C I O N P E D A G Ó G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999

C A L I D A D D E L A E D U C A C I O N D O S S I E R

aquellos otros que tienen que ver con los procesosque se desarrollan en las instituciones educativas: lametodología educativa y el liderazgo educativo. Acontinuación detallaremos cada uno de ellos:

a. Disponibilidad de medios materiales y perso-nales: se incluye aquí los recursos materiales yhumanos con los que la institución ha de llevar acabo su tarea. Los recursos materiales abarcanel edificio e instalaciones, mobiliario, materialesdidácticos, bibliotecas y los recursos económi-cos. En cuanto a los recursos humanos compren-de al personal docente, personal no docente queejerce funciones de apoyo así como al alumnado.

b. El diseño de estrategia de las instituciones:se refiere a la concepción básica y a la organiza-ción estática de una institución educativa. Abar-ca elementos como: el sentido de misión, la es-tructura organizativa, los principios de funciona-miento, los documentos de planificación y la ade-cuación al contexto de implicación.

c. La gestión de los recursos como predictor decalidad: tiene que ver con la óptima utilizaciónde todos los recursos de que dispone el centro.Abarca la gestión de los recursos materiales, laoptimización de los recursos humanos y lafuncionalización de los componentesorganizativos.

d. La metodología educativa como predictor dela calidad: Se entiende como la manera derealizar las funciones y tareas orientadas a laconsecución de los objetivos educativos. Paragarantizar la calidad deben concurrir principioscomo los siguientes: previsión de las intervencio-nes didácticas, acomodación a los alumnos, adap-tación al contexto, clima inte-ractivo positivo, mo-tivación, relaciones enriquecedoras con la fami-lia y la comunidad, oferta de opciones curricularesy extracu-rriculares, dedicación a la tarea y eva-luación frecuente de los alumnos.

e. El liderazgo educativo como predictor de ca-lidad; el efecto del liderazgo educativo no selimita a su influencia sobre el producto edu-cativo, además de ello tiene un efectooptimizador sobre los restantes identifica-do-

res. El ejercicio del liderazgo puede considerar-se a diferentes niveles, abarcando así organis-mos como el consejo docente, el equipo directi-vo, al director, subdirector, jefes de departamen-tos y, por supuesto, al propio profesor.

Ponderación Empíricade los Componentes del Modelo

El instrumento Modelo de Calidad Total para lasInstituciones Educativas recoge la opinión sobre loscomponentes y elementos que determinan la cali-dad de una institución educativa y sirve para esta-blecer la importancia que realmente se le otorga acada uno, en una escala del 1 al 9. Se aplicó a 54profesionales de la docencia y respondieron al cues-tionario después de la explicación que se les hicierade dicho modelo. Los encuestados estuvieron distri-buidos en dos grupos con las siguientes característi-cas:

Grupo Nº 1:Docentes pertenecientesal Colegio María Montessori

El Colegio María Montessori está ubicado enla ciudad de San Cristóbal, Venezuela. Es unainstitución privada, sin fines de lucro, que funcio-na como una fundación en la cual los padres yrepresentantes son miembros de ella. Atiendelos niveles de Preescolar, Educación Básica,Media y Diversificada. Es considerada como unade las instituciones de mayor prestigio de la re-gión. La mayoría de sus profesores son profesio-nales universitarios, algunos con cursos de maes-tría. El colegio desarrolla un programa de forma-ción permanente de su profesorado. A partir delaño escolar 98-99 están innovando con una di-rección colectiva, la cual es ejercida por el equi-po de coordinadores de los distintos niveles. Enfin, es una institución que se caracteriza por elcompromiso con la calidad de la educación. Elgrupo de docentes estuvo conformado por 64,8%de mujeres y 38,2% de varones.

Mireya Vivas García / El Modelo de la Calidad Total para las Instituciones Educativas

Page 5: Calidad Total en instituciones educativas

70 A C C I O N P E D A G Ó G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999

C A L I D A D D E L A E D U C A C I O ND O S S I E R

Grupo Nº 2:Directores de Escuelas Básicasdel Estado Táchira

Estuvo conformado por 22 docentes que asis-tían a un Programa de Capacitación para Direc-tores de Escuelas Básicas del Estado Táchira, apropósito de la implantación de la reforma edu-cativa que adelanta el Ministerio de Educación.Es un grupo heterogéneo en su procedencia yformación profesional. El 77,3 por ciento se des-empeña como directores, el resto se distribuyeentre subdirectores, coordinadores, supervisoresy asesores del Ministerio de Educación. El 68,2% pertenece a instituciones que tienen carácternacional (sostenidas por el nivel central), mien-tras que el 18,2 % y el 13,6 dependen del Estadoy de los Municipios, respectivamente. El 77,3 %de estas escuelas están ubicadas en zonas urba-nas, mientras que el 22,7 % se ubica en áreasrurales.

Los datos obtenidos se procesaron con el pro-grama estadístico SPSS (7.0). Para realizar elanálisis se trabajó con las medias de las pondera-ciones de cada uno de los elementos y se tomóen consideración la desviación típica de cada unade las medias para estimar la homogeneidad delgrupo en torno a esa valoración. Se organizó lainformación discriminando los valores obtenidos

en cada grupo para apreciar las semejanzas ydiferencias entre ambos. A continuación se pre-sentan los re-sultados obtenidos en el análisis des-criptivo de los datos: En primer lugar, la valora-ción en bloque de los indicadores y predictores;en segundo lugar, la valoración de los elementosde cada uno de ellos.

Los resultados que se muestran en la TablaNo. 1 nos indican que los cuatro indicadores pre-sentados son valorados con un gran peso, ya quetodos superan un puntaje de siete (7), en la esca-la del 1 al 9. Se ponderan todos en un grado simi-lar de importancia, por tanto, no se manifiestamayor discriminación entre ellos. En el GrupoNº 1, que corresponde al instituto privado, hayuna mayor ponderación hacia los valores comoproducto educativo (Media de 8,22), muy cerca-na al valor máximo de 9. Es de destacar, quelos valores obtenidos en la desviación típica nosmuestran que la opinión en los grupos se distribu-ye con bastante homogeneidad.

Igualmente, en el caso de la satisfacción delpersonal del centro la ponderación 8 y 9 abar-can el 62,5 del grupo Montessori, mientras queel grupo de directores abarca el 36,3%, lo queconstituye una importante diferencia. Esto po-dría tener su explicación en el hecho de quela mirada de la calidad de la educación sueleestar impregnada por la propia posición que

Indicadores Grupo Nº 1 Grupo Nº 2 Grupo Total

Valores como producto educativo Media: 8,22 Media: 7,14 Media: 7,78Desv. Típ.: 0,94 Desv. Típ.: 1,91 Desv. Típ.: 1,50Mín.: 6 Mín.: 2 Mín.: 2Máx: 9 Máx: 9 Máx:9

Satisfacción de los estudiantes Media: 7,41 Media: 6,45 Media: 7,02Desv. Típ.: 1,07 Desv. Típ.: 1,68 Desv. Típ.: 1,42Mín.: 5 Mín.: 3 Mín.: 3Máx: 9 Máx: 9 Máx: 9

Satisfacción del personal del centro Media: 7,66 Media: 6,73 Media: 7,28Desv. Típ: . 1,26 Desv. Típ.: 1,75 Desv. Típ.: 1,53Mín.:4 Mín.: 3 Mín.: 3Máx: 9 Máx: 9 Máx: 9

Impacto del producto educativo Media: 7,47 Media: 7,82 Media: 7,61Desv. Típ.: 1,41 Desv. Típ.: 2,02 Desv. Típ.: 1,68Mín.: 2 Mín.: 1 Mín.: 1Máx:9 Máx:9 Máx: 9

Tabla No. 1: Ponderación de los Indicadores de la Calidad

Mireya Vivas García / El Modelo de la Calidad Total para las Instituciones Educativas

Page 6: Calidad Total en instituciones educativas

71A C C I O N P E D A G Ó G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999

C A L I D A D D E L A E D U C A C I O N D O S S I E R

se ocupa dentro del sistema.En lo que respecta al indicador Impacto del

Producto Educativo, hay una clara tendencia auna mayor ponderación en el grupo de directo-res ya que el 81,8 % lo valoraron entre 8 y 9,mientras que el grupo del Montessori sólo el 62,6lo aprecian de tal manera.

En el caso de los Predictores (Tabla No. 2),llama la atención la coincidencia de los dos gru-pos al ponderar por igual, con una ponderaciónde 6, al predictor �gestión de los recursos�, elcual obtuvo el más bajo puntaje. En ambos gru-pos, la metodología educativa, es el predictorque obtiene el mayor puntaje. Este resultado esalentador por cuanto importantes investigadoreslatinoamericanos como Pascual y Rodríguez(1995) se preocupan porque en los estudios rea-lizados son pocos los que consideran que el com-promiso principal de un maestro es �lograr quelos alumnos aprendan� y aún menos los que con-sideran que su formación es una razón importan-te �de la baja de la calidad de la educación». Elponderar con mayor valor a la Metodología Edu-cativa, de alguna manera refleja la conciencia delos maestros encuestados de su responsabilidad

con la calidad de la educación que alcanzan susalumnos.

Las desviaciones típicas obtenidas en lospredictores, son ligeramente superiores a las en-contradas en el caso de los indicadores, lo quenos indica que las valoraciones están más disper-sas y por lo tanto es más heterogéneo el grupo alrespecto. Llama la atención que el liderazgo del di-rector, esté ubicado en un segundo lugar de importan-cia, especialmente en el grupo de los directores, dadoque por esta misma condición podría esperarse unaponderación mayor.

Es de destacar que la ponderación que han he-cho ambos grupos, tanto de los indicadores como delos predictores, de alguna manera ratifica la idonei-dad del modelo en tanto que los elementos que lointegran son apreciados como de igual importanciapara la calidad de la educación. Asimismo, da cuen-ta de la exhaustividad del modelo el hecho que no sesugirieran otros indicadores y /o predictores, demanera que los elementos señalados en el modeloparecieran abarcar la complejidad de las institucio-nes educativas en su totalidad.

A continuación, a partir de la Tabla No. 3, sepresenta el análisis de la valoración que hicieron

Predictores Grupo Nº 1 Grupo Nº 2 Grupo Total

Disponibilidad de Medios, Materiales Media: 6,88 Media: 7,18 Media: 7y Personales Desv. Típ.: 1,83 Desv. Típ.:2,08 Desv. Típ.: 1,92

Mín.: 1 Mín.: 2 Mín.: 1Máx: 9 Máx: 9 Máx:9

Organización y planificación de la institución Media: 7,38 Media:7,68 Media: 7,50Desv. Típ.: 1,34 Desv. Típ.: 1,29 Desv. Típ.: 1,31Mín.: 4 Mín.: 5 Mín.: 4Máx: 9 Máx: 9 Máx: 9

Gestión de los recursos Media: 6 Media: 6 Media: 6Desv. Típ: . 1,72 Desv. Típ.: 1,69 Desv. Típ.: 1,69Mín.:1 Mín.: 3 Mín.: 1Máx: 9 Máx: 9 Máx: 9

Metodología Educativa Media: 7,88 Media: 7,68 Media: 7,80Desv. Típ.: 1,52 Desv. Típ.: 1,36 Desv. Típ.: 1,48Mín.: 2 Mín.: 5 Mín.: 2Máx:9 Máx: 9 Máx: 9

Liderazgo Media: 6,68 Media: 6,64 Media: 6,66Desv. Típ.: 1,76 Desv. Típ.: 2,04 Desv. Típ.: 1,86Mín.: 2 Mín.: 2 Mín.: 2Máx:9 Máx:9 Máx: 9

Tabla No. 2: Ponderación de los Predictores de la Calidad

Mireya Vivas García / El Modelo de la Calidad Total para las Instituciones Educativas

Page 7: Calidad Total en instituciones educativas

72 A C C I O N P E D A G Ó G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999

C A L I D A D D E L A E D U C A C I O ND O S S I E R

los docentes encuestados a los elementos que con-forman cada uno de los indicadores y predictoresdel modelo.

Los valores morales son los de mayor importan-cia para ambos grupos, obteniendo un puntaje pro-medio de 8,37, muy cercano al valor máximo de 9.Esta apreciación pudiera estar asociada con el cla-mor de la sociedad venezolana que aspira a unaeducación que promueva los valores morales. Lesiguen en importancia, de acuerdo con la valoraciónrealizada, los valores intelectuales y sociales queobtuvieron un puntaje promedio de 7,72 y 7,19 res-pectivamente. En este caso, también llama la aten-ción el bajo puntaje obtenido por los valores religio-sos por cuanto en esta región tachirense se observael apego de sus habitantes a las manifestaciones dereligiosidad.

La ponderación de los componentes del modelorealizada por ambos grupos, de alguna manera vali-da la propuesta realizada por Gento, por cuanto co-inciden en asignar los valores máximos al indicador�Los Valores como producto educativo�, concibien-

mentos que conforman dicho indicador. Resultasignificativo que sea precisamente �los resulta-dos que logran los alumnos� el elemento que lo-gró mayor puntaje en ambos grupos, lo cual evi-dencia que en definitiva el compromiso de losdocentes es con la formación de sus alumnos.

El impacto del producto educativo, es consi-derado un indicador de gran peso en la calidad de laeducación que brindan las instituciones educativas,lo que se refleja en las ponderaciones muy cerca-nas a 8 en ambos grupos. No privilegian ninguno delos ámbitos ya que las valoraciones son similares enlo familiar, laboral, escolar y social.

En lo que respecta al predictor Disponibilidadde medios materiales y personales, ambos gru-pos ponderan mayormente al personal docente yalumnos/as, como los elementos claves para ga-rantizar que la calidad de la educación tenga lugar.Incluso, en el grupo del Montessori, el personaldocente obtuvo una media de 8,84 y una des-viación típica de 0,45, lo que refleja un gran con-senso en torno a esa valoración. Por el contrario,

Valores Grupo Nº 1 Grupo Nº 2 Grupo Total

Desarrollo Físico 6,47 6,14 6,33Intelectuales 7,94 7,41 7,72Morales 8,69 7,91 8,37Estéticos 6,0 5,62 5,85Sociales 7,44 6,82 7,19Prácticos 6,19 6,43 6,28Religiosos 4,84 6,38 5,45

Tabla No. 3: Medias de la Ponderación del indicador. Los valores como porducto educativo.

do la educación como un proceso que forma en va-lores.

Con respecto a la satisfacción de los alumnos,también es apreciada como un indicador relevantede la calidad de la educación. En este caso, la opor-tunidad de desarrollarse libremente obtuvo el mayorpuntaje dentro de esta categoría, con un valor de7,78; resultados que manifiestan la congruencia delmodelo propuesto por cuanto la autorrealizaciónconstituiría la meta de la educación.

De acuerdo con la opinión de los participan-tes, la satisfacción del personal del centro seconstituye en un indicador relevante para eva-luar la calidad de la educación, quienes otorganuna ponderación entre 7 y 8 a los distintos ele-

el personal no docente obtiene el puntaje másbajo y la desviación típica más alta, por lo quehay diversidad de criterio al respecto. Por su par-te, en el grupo de directores es el mobiliario elelemento con más baja ponderación. Es impor-tante subrayar que para estos dos grupos, sindesestimar los medios materiales, son los me-dios personales los puntos clave en la calidadde la educación.

Hay coincidencia en los grupos al ponderarcon mayor puntaje (8,30) El sentido de su mi-sión o razón de ser. Igualmente, coinciden enasignar un puntaje cercano a 7 ( 6,54 y 6,92) alos documentos de planificación y la adecuaciónal contexto. No dejan de ser apreciados como

Mireya Vivas García / El Modelo de la Calidad Total para las Instituciones Educativas

Page 8: Calidad Total en instituciones educativas

73A C C I O N P E D A G Ó G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999

C A L I D A D D E L A E D U C A C I O N D O S S I E R

propuestos son valorados con altos puntajes; ello dealguna manera indica la importancia que se le asig-na para la consecución de la calidad de la educa-ción. Sobresalen con el más alto puntaje �el climapositivo de relación inter-personal� y �la dedi-cación o trabajo con intensidad·�. Es significati-va esta valoración por cuanto, precisamente, una delas principales críticas que se le hace al sistema edu-cativo venezolano es la poca dedicación al trabajo y,como lo señalan Pascual y Rodríguez (1995), se hademostrado a través de distintas investigaciones queel tiempo dedicado a las tareas académicas consti-tuye el factor individual más importante que contri-buye al logro de los buenos resultados en los alum-nos.

Es de subrayar que el elemento �evaluación fre-cuente de los alumnos� en el grupo de directorespresentó en su promedio de 6,29 una desviación tí-pica de 2,90 (la más alta en todos los elementosponderados) lo que nos indica que no existe

Elemento Grupo Nº 1 Grupo Nº 2 Grupo Total

La atención a sus necesidades básicas 7,97 7,3314 6,33Su sentimiento de seguridad 7,78 7,00 7,46La aceptación que recibe 7,00 6,86 6,94El aprecio que se les otorga 7,38 7,33 7,36La oportunidad de desarrollarse libremente 8,09 7,32 7,78

Tabla No. 4: Medias de la Ponderación del indicador. La satisfacción de los estudiantes.

Elemento Grupo Nº 1 Grupo Nº 2 Grupo Total

Edificio e instalaciones 6,81 6,70 6,76Mobiliario 6,23 5,75 6,04Material Didáctico 7,34 6,95 7,19Biblioteca 6,31 6,18 6,26Recursos Económicos 6,75 6,25 6,56Personal Docente 8,84 8,09 8,53Personal no docente 5,58 7,09 6,21Alumnos/as 8,03 7,20 7,71

Tabla No. 6: Medias de la Ponderación del Predictor. Disponibilidad de medios materiales y personales.

importantes la estructura organizativa y los prin-cipios de funcionamiento, valorados con puntajesde 7,47 y 7,38 respectivamente.

Constituye, para los docentes y directores a losque se les aplicó el cuestionario, el tratamiento delos recursos humanos el elemento de mayor peso (8,57) en el predictor Gestión de los Recursos. Esde destacar que los otros elementos que conformaneste predictor, la gestión de los medios materialesy la puesta en acción de los componentesorganizativos, obtienen también altos puntajes(7,42 y 7,79 respectivamente) y las desviacionestípicas estuvieron muy cercanas a uno, manifestan-do la mínima variabilidad en la apreciación de dichopredictor. Todo ello nos indica que este predictor esvalorado como de gran importancia dentro del mo-delo y que existe homogeneidad en esa apreciaciónen estos dos grupos.

Con respecto al predictor �Metodología edu-cativa�, es de destacar que todos los elementos

Elemento Grupo Nº 1 Grupo Nº 2 Grupo Total

La atención a sus necesidades materiales 7,38 6,57 7,06La seguridad laboral o profesional 7,97 7,18 7,65La organización y funcionamiento de la institución 7,28 7,45 7,35Los resultados que logran los alumnos 8,03 7,86 7,96El prestigio laboral y profesional 7,44 7,50 7,46

Tabla No. 5: Medias de la Ponderación del Indicador. La satisfacción del personal del centro.

Mireya Vivas García / El Modelo de la Calidad Total para las Instituciones Educativas

Page 9: Calidad Total en instituciones educativas

74 A C C I O N P E D A G Ó G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999

C A L I D A D D E L A E D U C A C I O ND O S S I E R

homogeneidad en esta apreciación y los puntajes sedistribuyeron desde el valor mínimo de 1 hasta elvalor máximo de nueve. Ello da cuenta de algunamanera, de la complejidad del elemento evaluaciónde los alumnos.

Las dimensiones profesional, participativa yformadora son las que obtienen los más altos pro-medios en relación con el liderazgo del director. In-cluso, en la dimensión profesional, los docentes delgrupo de Montessori la ponderan con puntajes de 8y 9, lo que indica la importancia que le asignan.

El 53,7 de los participantes consideró el cuestio-nario como ameno. Por su parte el 42,6 % lo estimacomo ágil, mientras que el 40,7 lo valora comoclaro. No deja de ser significativo que el 20,4 %

considera que el cuestionario es confuso lo que debeconducir a una mayor precisión para esclarecerlo sies necesario. Por otro lado, algunos de los partici-pantes expresaron verbalmente que el modelo pro-puesto por el Dr. Gento es complejo y que teníandificultad para establecer diferencias en la ponde-ración de los elementos puesto que considerabanque la mayoría de los elementos planteados son cla-ves en la evaluación y consecución de la calidad dela educación.

Conclusiones

Elemento Grupo Nº 1 Grupo Nº 2 Grupo Total

El sentido de su misión o razón de ser 8,38 8,19 8,30La estructura organizativa 7,47 7,45 7,46Los principios de funcionamiento 7,38 7,00 7,23Los documentos de planificación 6,56 6,50 6,54La adecuación al contexto 6,90 6,95 6,92

Tabla No. 7: Medias de la Ponderación del Predictor. Organización y planificación de la institución.

Elemento Grupo Nº 1 Grupo Nº 2 Grupo Total

Afectiva 6,91 6,71 6,83Anticipadora 5,81 6,25 5,98Profesional 7,88 7,77 7,81Participativa 7,50 7,55 7,52Cultural 6,83 7,22 6,98Formadora 7,52 6,90 7,27Gerencial 6,68 7,29 6,92Carismática 5,62 6,00 5,76

Tabla No. 9: Medias de la Ponderación del Predictor. Liderazgo del director.

Elemento Grupo Nº 1 Grupo Nº 2 Grupo Total

La previsión de la actuación educativa 7,28 6,76 7,08La acomodación a los alumnos/as 6,63 6,36 6,52La adaptación al contexto 7,40 7,00 7,24El clima positivo de relación interpersonal 7,78 7,10 7,51La motivación positiva 7,69 6,20 7,12Las expectativas positivas de los alumnos 7,00 6,61 6,86El estímulo a la creatividad 7,22 7,50 7,32Las relaciones de la comunidad educativacon la familia y la comunidad 7,31 6,95 7,17Las ofertas optativas curriculares y extracurriculares 6,13 6,47 6,25

La dedicación o trabajo con intensidad 7,74 7,05 7,48La evaluación frecuente de los alumnos 6,77 6,29 6,57

Tabla No. 8: Medias de la Ponderación del Predictor. Metodología educativa.

Mireya Vivas García / El Modelo de la Calidad Total para las Instituciones Educativas

Page 10: Calidad Total en instituciones educativas

75A C C I O N P E D A G Ó G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999

C A L I D A D D E L A E D U C A C I O N D O S S I E R

La ponderación empírica realizada de los com-ponentes del Modelo Calidad Total paralas Instituciones Educativas creado por Gento, nosconduce a afirmar que dicha creación puede cons-tituirse en un aporte significativo para la discusiónactual sobre la calidad de la educación, dado que losindicadores y predictores propuestos resultan perti-nentes para captar, representar y valorar un proce-so de tan alta complejidad. Sin embargo resultaoportuno destacar, como lo hace Tiana (1997) , quelos indicadores y predictores son instrumentos dealcance limitado por cuanto sirven para explicar deuna manera sintética una parte de la realidad y debenutilizarse también otros enfoques para conocer einterpretar los procesos sociales. Resulta de impor-tancia conocer también las relaciones de causalidadque se establecen al interior del sistema entre losdistintos elementos que lo conforma.

Si entendemos que el modelo es una representa-ción de una realidad, en este caso de la calidad de laeducación, podemos afirmar que el modelo propuestopor Gento, es una excelente representación y es dedestacar el esfuerzo realizado por el autor para re-presentar gráficamente su propuesta, lo que signifi-ca un apoyo importante para la comprensión y vi-sualización del modelo. El modelo creado es cohe-rente con la teoría que lo sustenta, corresponde a unnivel intermedio de abstracción entre la teoría y lapráctica, lo que permite que pueda ser usado para laplanificación, implementación y evaluación de pro-yectos de mejora de la calidad en las institucioneseducativas.

El instrumento, diseñado por Gento, paravalorar la ponderación que los sectores de opi-nión otorgan a los distintos indicadores ypredictores, también puede utilizarse para deter-minar los énfasis que en un momento dado qui-siera una comunidad educativa plantearse comometa de sus proyectos de centro y de aula. Se

constituye así en una guía para la acción por-que, como lo señala el mismo Gento (1998): �ladeterminación de las metas ha de hacerse con-tando con la participación, en la medida posible,de los usuarios de los centros educativos...� p.38

Es de resaltar que resulta importante, por la vin-culación con la realidad, que sean los propios maes-tros quienes opinen sobre la consistencia de un mo-delo. Sin obviar que no es suficiente para su valida-ción solamente consultar a los docentes, hacerlo esdevolverle el protago-nismo y no dejar las decisio-nes educativas exclusivamente en manos de los ex-pertos.

La diversidad de criterios y de ponderacionesque se obtienen en relación con los indica-dores ypredictores, tanto al interior de los sectores de opi-nión como en grupos distintos, debe asumirse comoalgo natural dentro de la discusión sobre la calidadde la educación. Ante ello, es necesario promoverla negociación para alcanzar el consenso entre losdistintos actores educativos y sectores sociales.

El instrumento elaborado para conocer la pon-deración que los distintos grupos otorgan a los dis-tintos indicadores y predictores tiene la virtud de sin-tetizar el modelo y refleja cada uno de los elemen-tos que conforman el modelo propuesto. Sin embar-go, dada la complejidad del mismo, pareciera no sersuficiente una explicación detallada del modelo paraque los distintos sectores consultados se sientan conpropiedad para opinar sobre el mismo, especialmenteen cuanto a la ponderación de cada uno de los ele-mentos.

Estas investigaciones sobre la calidad educativapermiten una mayor reflexión sobre la educación.Las propias limitaciones conceptuales conducena reconocer la importancia de la recuperacióndel saber pedagógico y ese es el principal méri-to del Modelo de Calidad Total para las Institu-ciones Educativas propuesto por Gento (1994),

Valoración Número Porcentaje %

Ameno 29 53,7Aburrido 2 6,5Ágil 23 42,6Pesado 10 18,5Claro 22 40,7Confuso 11 20,4

Tabla No. 10: Valoración del cuestionario.

Mireya Vivas García / El Modelo de la Calidad Total para las Instituciones Educativas

Page 11: Calidad Total en instituciones educativas

76 A C C I O N P E D A G Ó G I C A, Vol. 8, No. 2 / 1999

C A L I D A D D E L A E D U C A C I O ND O S S I E R

que ha sido configurado a partir del estudio sobre laeducación y para ser aplicado en las institucioneseducativas. Ello le ha permitido recuperar la miradapedagógica en el discurso de la calidad de la educa-ción. Igualmente, su propuesta se constituye en fuen-te inspiradora de investigaciones en torno al tema.

El modelo propuesto se centra en los elementosque son propios de las instituciones educativas y queestán más directamente bajo su control y no abordaaquellos que son externos a tales instituciones, comolos procedentes del sistema educativo en su conjun-to y los del contexto de ubicación. A mi modo dever, esa forma de acometer el análisis se corres-ponde con la intencionalidad del autor de privilegiarel énfasis al interior de las propias instituciones edu-cativas, no sin dejar establecido que hay una estre-cha relación entre los niveles micro y macro-estruc-tural de la sociedad.

Para terminar, se puede concluir que definir lacalidad de la educación es tarea compleja porquelos criterios que la conforman son cambiantes, porlo tanto no hay ni debe haber una verdad absoluta alrespecto, sólo aproximaciones que deben construir-se con referencia al contexto cultural e histórico.En tal sentido, es tarea de todos los actores de lasociedad elaborar el proyecto educativo que espe-cifique claramente el tipo de educación que aspira ynecesita, enmar-cado dentro de un proyecto de país.Es necesario, asimismo, generar una cultura parala calidad y una cultura para vivir con una educa-ción de calidad. Es de resaltar que la existencia dedificultades conceptuales y operativas para definirla calidad de la educación no debe conducir a creerque la valoración de las prácticas escolares y lasinstituciones educativas sea una tarea estéril; por elcontrario, debe ser motivo de reflexión para la in-vestigación pedagógica.

Mireya Vivas García / El Modelo de la Calidad Total para las Instituciones Educativas

OREALC (1998). Primer Estudio Internacional Comparativosobre Lenguaje, Matemática y Factores Asociados enTercero y Cuarto Grado. Santiago: Laboratorio latino-americano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

Tiana, A. (1996). Evaluación de la Calidad. TeleseminarioCalidad de la Educación. OREAL-UNESCO.

García Márquez, G. (1990). Prefacio para un nuevo Milenio.El Nacional, A-6, Caracas, 21 de febrero.

Gento Palacios, S. (1996). Instituciones educativas para laCalidad Total. Madrid: Muralla.

Gento Palacios, S. (1998). Implantación de la calidad totalen instituciones educativas. Madrid: UNED.