Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

93

Transcript of Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

Page 1: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa
Page 2: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

“Calidad de Vida Laboral del Personal

en las Universidades de Ciudad Navojoa”

Tesis para obtener el título de Licenciado de Administración

Presenta

Araceli Valdez Rábago

Navojoa, Sonora; Agosto de 2013

Page 3: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

RESUMEN

El objetivo del estudio es investigar el nivel de calidad de vida laboral a través de

un instrumento de recolección de datos, con la finalidad de obtener áreas de

oportunidad que permita optimizar el nivel de calidad de vida del personal de las

universidades de Navojoa. Se trata de un muestreo Probabilístico-Estratificado,

por lo cual se eligieron 153 sujetos a analizar con las siguientes características:

personal de planta/base, que pertenecen a las áreas: administrativa, servicios,

docentes de tres universidades de la ciudad de Navojoa. Se compararon las

variables: empleabilidad,- relaciones laborales, condiciones de trabajo, dialogo

social y capacitación-desarrollo. El instrumento utilizado en la investigación fue el

más conocido denominado encuesta, el cual se conformó de 32 preguntas de

opción múltiple basado en escala de Likert: Muy satisfecho, satisfecho, ni

satisfecho, ni insatisfecho, insatisfecho y muy insatisfecho; con una confiablidad

.917 del coeficiente Alpha de Cronbach que produce valores que oscilan entre 0 y

unos. La información se procesó en el programa estadístico IBM SPSS Statistics

19, del cual se obtuvieron los resultados por pregunta e indicadores y se

adquirieron los porcentajes, por último se utilizó el software Microsoft Excel

versión 2007 para la comparación de indicadores y para la obtención general del

nivel de calidad de vida laboral. En base a los resultados obtenidos, se realizó un

gráfico que muestra los indicadores evaluados y, se procedió a realizar las

conclusiones y recomendaciones para elevar el nivel de calidad de vida laboral.

Como fruto de esta investigación, se logró concluir que el Nivel de Calidad de Vida

Laboral del Personal de las Universidades de la Ciudad de Navojoa, es “No

Favorable” debido al resultado de los indicadores evaluados.

Page 4: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

ÍNDICE

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES DE CALIDAD DE VIDA.………………..…………………. 1

1.1 Antecedentes de las universidades

Historia de ITSON……..……………………………...………..…………......... 3

Historia de UES...………………………..…….………………..………………. 5

Historia de UNISON….………………...……………………..…………........... 7

1.2 CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO

Ubicación de Municipio de Navojoa……..……………………..…………....... 8

1.1.2 Atractivos culturales y turísticos…………………………………..….. 9

Ubicación de ITSON Sur, Unidad Navojoa…….…….…………………..…… 12

Ubicación de UNISON, Unidad Navojoa……………………………………… 12

Ubicación de UES, unidad Navojoa...……………………………...…...…….. 13

CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Delimitación…………………………………………………………...….….. 14

2.2 Justificación……………………………………….……………………..….. 15

2.3 Enunciado de la pregunta…………………………………………..…...… 17

2.4 Objetivos

General……………………..……………………………….……………............ 17

Específicos………...…………………………………………………………….. 17

2.5 Tipo de estudio

Correlacional………………………..……………………………………………. 18

2.6 Variables……………………………………………………………………… 18

Cualitativas…………...…………………………………………………………... 18

Cuantitativas………………………………………..……………………………. 18

De manipulación y control……………………………..……………………….. 18

2.7 Hipótesis………………………………………………………………….…... 19

CAPITULO III. FUNDAMENTACION TEORICA

3.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL……………………………. 20

3.1.1 Empresa socialmente responsable………………………………………. 20

3.1.2 Beneficios económicos de la RSE……………………………………...... 21

3.1.3 Antecedentes históricos……………………………………………………

3.1.4 Líneas estratégicas de la responsabilidad social empresarial…………

3.1.5 Herramientas de responsabilidad social…………………………………

22

22

23

Page 5: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

3.2 CALIDAD DE VIDA………………………………………………………….….. 23

3.2.1 Calidad de vida laboral……………………………………………………….. 24

3.2.2 Calidad de vida en el trabajo…………………………….……………….…. 24

3.2.3 Componentes de calidad de vida en el trabajo……………………………. 25

3.2.4 Perspectiva histórica de calidad de vida laboral……………………………

3.2.5 Variables de calidad de vida utilizadas en la investigación……….………

Empleabilidad…………………………………………………………………..

Dialogo Social………………………………………………………………….

Condiciones de trabajo………………………………………………………..

Capacitación y desarrollo…………………………………………………….

25

26

26

26

27

27

3.3 HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO…………………………..……..

28

3.3.1 Higiene en el trabajo…………………………………….……………………. 28

3.3.2 Objetivos de higiene en el trabajo……………………….………………….. 29

3.3.3 Seguridad en el trabajo………………………………………………………. 29

3.4 BALANCE TRABAJO-FAMILIA……………………………………………… 30

3.4.1 Actividades de recreación (social, cultural, deportiva)……………..……. 30

3.4.2 Horario flexible………………………………………………………………... 30

3.5 DIALOGO SOCIAL………………………………………………………………

31

3.5.1 Clima laboral………………………………………………………………….. 31

3.5.2 Clima organizacional…………………………………………………………. 32

3.6 MOTIVACIÓN…………………………………………………………………….

32

3.6.1 Características de la motivación…………………………………….………. 33

3.6.2 Dimensiones de la motivación……………………………………….………. 34

3.6.3 El ciclo motivacional…………………………………………………………... 34

3.7. CAPACITACIÓN……….……………………………………………………….. 35

3.7.1 Antecedentes históricos de la capacitación……………………….……….. 36

3.7.2 Aspectos generales de la capacitación…………………………………….. 36

3.7.3 Pasos en el proceso de capacitación y desarrollo………………………… 36

3.7.4 Beneficios de la capacitación………………………………………………… 37

3.7.5 Tipos de capacitación…………………………………………………………. 37

3.8 DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN (DNC)……………. 38

3.8.1 Modelos para el DNC………………………………………………………….. 39

3.8.2 Métodos para el DNC………………………………………………………….. 39

3.8.3 Técnicas para la DNC…………………………………………………………. 40

3.8.4 Análisis y descripción de los puestos. …………………………………..… 40

Page 6: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

3.9 EL SALARIO Y EL TIEMPO DE TRABAJO

3.9.1 La jornada de trabajo…………………………………………………………. 41

Jornada semanal………………………………………………………………. 41

Jornada daría…………………………………………………………………... 41

3.9.2 El descanso………………………………………………………………….… 41

El descanso diario……………………………………………………………... 41

Descanso semanal……………………………………..……………………… 41

Descanso durante la jornada…………………………………………............ 42

3.9.3 Las horas extraordinarias……………………………………………………. 42

3.9.4 Las vacaciones……………………………………………………………….. 42

3.9.5 Las fiestas laborales………………………………………………………….. 43

3.9.6 Los servicios retribuidos…………………………………….….................... 43

3.9.2 El trabajo nocturno……………………………………………………………. 43

3.9.8 El trabajo a turnos…………………………………………………….……….. 43

CAPITULO IV. MÉTODO

4.1 Sujetos…………………………………………………………………….……… 44

Población………………………………………………………………………..…. 44

Muestra…………………………………………………………………………….. 44

Unidad de análisis……………………………………………............................. 44

4.2 Muestreo………………………………………………………………………….. 45

Probabilístico-Estratificado………………………………………………………. 45

4.3 Técnica de recolección de datos………………………………………………. 45

4.4 Instrumento…………………………………………………………………....... 46

4.5 Procedimiento……………………………………………………………………. 46

4.6 Formula utilizada…………………………………………………….................. 47

4.7 Plantilla de Software SPSS versión 19……………………………………….. 48

4.8.9 Metodología utilizada…………………………………………………….…… 49

CAPITULO V. RESULTADOS

5.1 Descripción de resultados (Tablas)…………………………………………… 56

5.2 Análisis e interpretación de datos………………………………….. ………… 76

5.3 Discusión de resultados (recomendaciones)………….……………………... 77

Page 7: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

Índice de imágenes y tablas

Imagen 1. Ubicación del Municipio de Navojoa, Sonora………………………. 8

Imagen 2: Palacio Municipal………………………………………………………. 9

Imagen 3: Plaza 5 de Mayo………………………………………………………. 9

Imagen 4: Auditorio Municipal……………………………………………………. 10

Imagen 5: Parroquia de Navojoa…………………………………………………. 10

Imagen 6: Mercado Municipal de Navojoa………………………………………. 11

Imagen7: Plaza Santa Fe Spring………………………………………………. 11

Imagen 8: ubicación de Itson Sur, Campus Navojoa…………………………... 12

Imagen 9: Ubicación de UES Navojoa……………..……………………………. 12

Imagen 10: Unison, Campus Navojoa…………………………………………… 13

Tabla 1: Población y muestra……………………………………………………... 44

Tabla 2: Plantilla spss……………………………………………………………… 48

Tabla 3: confiabilidad………………………………………………………………. 56

Tabla: 4.1 Compensación de salarios……………………………………………. 57

Tabla: 4.2 Programa de incentivo derivado de evaluación……………………. 57

Tabla: 4.3 El sueldo es suficiente para cubrir necesidades…………………… 57

Tabla: 4.4 Las prestaciones tienen alto significado para empleado………….. 58

Tabla: 4.5 Se siente tranquilo y a gusto con las responsabilidades de su

cargo………………………………………………………………………………….

58

Tabla: 4.6 Clima organizacional………………………………………………….. 58

Tabla: 4.7 El trabajo permite pasar tiempo con su familia e intereses

personales…………………………………………………………………………...

59

Tabla: 4.8 La carga de trabajo se distribuye de manera justa………………… 59

Tabla: 4.9Colaboradores informados sobre asuntos y cambios……………… 59

Tabla: 4.10 Libertad de expresión de opinión entre colaboradores…………... 60

Tabla: 4.11 Participación de colaboradores en formulación de estrategia…... 60

Tabla: 4.12Derecho de colaboradores a negociar en materia laboral……….. 60

Tabla: 4.13 La información solicitada llega de manera oportuna y a tiempo... 61

Page 8: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

Tabla: 4.14 El medio (revista, boletín, cartera) es buena fuente de

información………………………………………………………………………….

61

Tabla: 4.15 Los empleados de su departamento son fáciles de contactar….. 61

Tabla: 4.16 Conoce y entiende la visión y misión de la organización………... 62

Tabla: 4.17 Que se prohíba el trabajo forzado u obligatorio………………….. 62

Tabla: 4.18 La igualdad de trato………………………………………………….. 62

Tabla: 4.19Horarios flexibles y esquemas de trabajo en áreas que lo

permite……………………………………………………………………………….

63

Tabla: 4.20 Ambiente de trabajo, sentido de pertenencia, trabajo en equipo.. 63

Tabla: 4.21 El equipo, material didáctico, herramienta de trabajo son

modernos…………………………………………………………………………….

63

Tabla: 4.22 Condiciones de seguridad contra fuego, sismo y accidentes…… 64

Tabla: 4.23 Espacio suficiente y cómodo para realizar trabajo adecuado…… 64

Tabla: 4.24 Descripción de cargo por escrito y actualizada…………………… 64

Tabla: 4.25 Apoyo y estimulación para desarrollo profesional y social………. 65

Tabla: 4.26 Programa de apoyo para continuar con estudios………………… 65

Tabla: 4.27 Preparación a empleados para ser promovidos………………….. 65

Tabla: 4.28 Premios reconocimientos distribuidos de forma justa……………. 66

Tabla: 4.29 Empleados promovidos en forma justa……………………………. 66

Tabla: 4.30 Los programas de entrenamiento y desarrollo…………………… 66

Tabla: 4.31 Entrenamiento adecuado para desarrollar trabajo……………….. 67

Tabla: 4.32 Alientan a participar en programa de entrenamiento……………. 67

Tabla 4.33 Antigüedad……………………………………………………………. 67

Tabla 4.34 Área…………………………………………….……………………….. 68

Tabla 4.35 Edad…………………………………………………………………….. 68

Tabla 4.36 Edad Sexo……………………………………………………………... 68

Tabla 4.37 Estado Civil…………………………………………………………….. 69

Tabla 4.38 Número de hijos……………………………………………………….. 69

Tabla 4.39 Casa Propia…………………………………………………………….

Tabla 5. Empleabilidad y relaciones de trabajo………………………………….

Tabla 6: Dialogo social……………………………………………………………..

69

70

70

Page 9: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

Tabla 7: condiciones de trabajo……………………………………………………

Tabla 8: Capacitación y desarrollo profesional…………………………………..

Tabla 9: Resultado de indicadores………………………………………………..

Tabla 10: Resultados generales de universidad A……………………………..

Tabla 11: Resultados generales de universidad B………………………………

Tabla 12: Resultados generales de universidad C………………………………

71

71

72

73

74

75

Page 10: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

1

BCAPITULO I. INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES

Según Nieto & Fernández (2004, citado en Fuentes2, Núñez & Veroz, 2005) señalan

que el desarrollo de la responsabilidad social empresarial se debe a cambios en el

sistema de valores, específicamente en los países desarrollados por tener una mayor

preocupación por el deterioro ambiental, por las prácticas laborales discriminatorias,

respeto de los derechos humanos, etc. y que se han relacionado con tres grandes

factores; el aumento de la regulación de fuentes internacionales como la ONU,

OCDE, UE, presión en los mercados de consumo por la cada vez creciente exigencia

por parte del consumidor que prefiere productos ecológicos, de consumo

responsable y presión del mercado financiero que buscan empresas con inversión

socialmente responsable por el hecho de que estas parecen reportar mayor

rendimiento social y financiero.

La Responsabilidad Social Empresarial es un tema extenso que tiene muchas áreas

de investigación en la cual se puede incursionar. Sus cinco áreas temáticas

reconocidas son; ética empresarial, calidad de vida laboral, medio ambiente,

comercialización y marketing responsable y compromiso con la comunidad.

Según Gibson, Ivanicevich, Donelly (1998), las organizaciones se han vuelto más

competitivas, se vive la ola de las empresas de calidad, de empresa eficientes, en

todos ellas, los trabajadores juegan un rol significativo, por lo que la calidad de vida

laboral juega un papel importante para el éxito en la gestión de hoy.

Uno de los valores empresariales más importantes, quizá el que más puede influir en

la creación de una fuerza de trabajo preocupada por la empresa, es la “calidad de

vida laboral”. El término se acuñó en 1972 en una conferencia internacional sobre

teoría y práctica de democratización del trabajo. Desde entonces, lo que empezó

siendo un concepto académico se ha convertido en un objeto de creciente interés

entre los directores operativos, convencidos de su importancia y valor práctico. En

los Estados Unidos, por ejemplo, AT & T, General Motors, y otras compañías

Page 11: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

2

grandes han incorporado los principios de “calidad de vida laboral” (QWL) a sus

prácticas de gestión empresarial. Empresas de Canadá, el Reino Unido, la Europa

continental y Australia han seguido su ejemplo y logrado importantes beneficios.

Los conceptos básicos de la calidad de vida laboral se presentaron de forma muy

concisa en septiembre de 1983, en un trabajo realizado por Mansell y Rankin

auspiciados por el Centro de Calidad de Vida Laboral de Ontorio.

Debido a las exigencias del mercado es importante trabajar con el recurso humano,

ya que ellos serán los detonantes de un cambio organizacional importante en todos

los aspectos empresariales; es imposible lograr un equilibrio de empleados

motivados y crecimiento institucional. La presente investigación surge del

desconocimiento de investigaciones sobre calidad de vida laboral en las instituciones

educativas, de ahí la preocupación de investigar la situación actual del personal

respecto a este estudio y obtener áreas de oportunidad que permita optimizar el

desarrollo de la organización por lo cual se desea conocer:

La calidad de vida laboral del personal en las universidades de ciudad de Navojoa.

Page 12: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

3

1.1 Antecedentes de las universidades

Historia de ITSON

El ITSON es una Institución que nace de la iniciativa de la sociedad Cajemense, de

la necesidad de formar y preservar nuevas generaciones con mentalidad de progreso

y superación, para mantener y transmitir lo más valioso de la sociedad a la que se

sirve. Esta es nuestra identidad, lo que nos diferencia, y nos hace una Institución

valiosa, aceptada y apoyada por esta sociedad de la que representamos su esencia,

lo mejor de sí misma.

En 1955 el Municipio de Cajeme era ya uno de los principales centros de producción

agrícola del país. Cd. Obregón, cabecera del Municipio, surgía como la ciudad más

poblada del Estado de Sonora, próspera y creciente dentro del marco referencial del

desarrollo de una nueva tecnología, enfocada a incrementar el rendimiento de cultivo

por hectáreas.

Sin embargo, aún no se contaba en la Entidad con instituciones que impartieran

educación a nivel medio superior, las únicas opciones para los jóvenes citadinos era

la academia de comercio o terminar la secundaria y hacerse de un modesto empleo.

Sólo aquellos que pertenecían a un sector con mayor nivel de ingresos podían

emigrar a otras ciudades.

Ante esa situación el Club de Leones local, encabezado por su presidente el Sr.

Moisés Vázquez Gudiño, empezó a promover la creación de una escuela

preparatoria para beneficio de los jóvenes, que por diversos motivos, principalmente

el económico, debían de permanecer y renunciar a la posibilidad de una educación

superior.

1955, el "Instituto Justo Sierra" , que con cincuenta alumnos y ocho maestros se

convierte en la primera preparatoria del Sur del Estado de Sonora. El año siguiente,

en 1956, cambiaría de nombre a Instituto Tecnológico del Noroeste.

Page 13: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

4

1962: De acuerdo a la Ley Número 20, aprobada por el entonces Gobernador del

Estado el Lic. Luis Encinas Johnson, se le da su actual nombre y en 1979 ITSON

contaba con apenas cinco edificios para aulas, laboratorio, biblioteca, oficinas

administrativas, todo ubicado en el Campus Central. La Unidad Navojoa estaba

instalada en un pequeño edificio prestado al ITSON.

En 2003, inicia su gestión el Mtro. Gonzalo Rodríguez Villanueva, como rector de la

Institución, quien da seguimiento a los proyectos que el Dr. Oscar Russo Vogel inició

y orienta el modelo educativo del ITSON al cumplimiento de criterios de relevancia,

pertinencia, calidad, eficiencia e innovación, alineando la formación integral del

alumno con el desarrollo sustentable de la región.

Durante su gestión el Mtro. Gonzalo Rodríguez, posiciona al ITSON como una

Universidad orientada al desarrollo regional sustentable, emprendiendo proyectos de

beneficio social, atendiendo los requerimientos de la comunidad, alineando

estratégica, táctica y operativamente a la organización, haciendo uso eficiente de los

recursos, obteniendo inversiones externas para apoyar la investigación, innovación y

el desarrollo. Fundamentando su curricula en competencias profesionales, con un

proyecto de internacionalización que permite ampliar la oportunidad de empleo a sus

egresados.

De esta manera el ITSON sigue fiel a su compromiso y filosofía de ser una

universidad que se orienta al desarrollo de una sociedad que le dio vida, brindándole

apoyo con soluciones creativas y eficaces a los diversos problemas que esta

enfrenta; dando con ello forma y sustento a su misión de: "EDUCAR PARA

TRASCENDER"

Page 14: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

5

Historia de UES

El 18 de julio de 1980 se crea e integra el Patronato para el Fomento de la

Educación Superior en San Luis Río Colorado, Sonora, A.C. Su objetivo fue

establecer en esa ciudad una universidad en donde los jóvenes sanluisinos

pudieran cursar estudios a nivel superior, evitando así emigrar a otras localidades

del estado y del país.

En la ciudad de Hermosillo, Son., el 20 de octubre se estableció el convenio de

apertura de la Universidad de San Luis Río Colorado, siendo incorporada a la

Universidad de Sonora.

En 1983 se llevo a cabo la Creación del Centro de Estudios Superiores del Estado

de Sonora por la Ley número 28, publicada el 3 de octubre en el Boletín Oficial del

Gobierno del Estado, con el fin general de participar en el proceso de formación de

profesionales demandados por el desarrollo social, económico, cultural y político de

la entidad.

En 1984 se realizó el establecimiento en la ciudad de Hermosillo, Sonora, de las

Escuelas Superiores de Geociencias y Horticultura, ofreciendo las carreras de

Ingeniería en Geociencias y Horticultura. En la ciudad de Navojoa, Son., se

establece la Escuela Superior de Acuacultura, ofreciendo la carrera de Ingeniería en

Acuacultura.

En 1992 por acuerdo de la Dirección General, fundamentado en un estudio de

reforma administrativa, se crea la Unidad Académica Hermosillo, desapareciendo

las escuelas superiores que venían funcionando. Este acuerdo se extiende a la

Escuela Superior de Acuacultura, que a partir de esa fecha se convierte en la

Unidad Académica Navojoa.

Page 15: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

6

Se crean las carreras de licenciatura en Comercio Internacional, en la Unidad

Académica Hermosillo; Ingeniería Industrial, en la Unidad Académica San Luis Río

Colorado y; Sistemas Computacionales Administrativos, en la Unidad Académica

Navojoa.

Atendiendo instrucciones del Ejecutivo Estatal, Lic. Guillermo Padrés Elías, de

corresponder con la mayor capacidad y eficiencia a la juventud estudiosa, nuestra

Institución se transforma con una nueva identidad institucional a partir del 1ero de

septiembre de 2012, en la Universidad Estatal de Sonora, gracias a los apoyos de

Gobierno del Estado y Federación.

Es así como esta casa de estudios, orgullo de los sonorenses, se suma a la

dinámica innovadora impulsada por el Gobernador de Sonora, con el noble objetivo

de servir y coadyuvar en la superación profesional de la juventud que justamente

demanda calidad en la educación.

Page 16: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

7

Historia de UNISON “Universidad de Sonora”

La Universidad de Sonora es una Institución de Educación Superior autónoma y de

servicio público, fundada hace más de 68 años. Es el más valioso patrimonio cultural

y científico del estado de Sonora, por la magnitud y calidad de los recursos humanos

y materiales, el número de estudiantes, la presencia de sus egresados, y por ser

partícipe de la historia regional.

Su ubicación geográfica y estratégica le permite desempeñar un papel esencial e

impulsar nuevas y diversificadas opciones educativas, generar y aplicar nuevos

descubrimientos ante los retos que presenta el desarrollo global y el presente

milenio.

Se ubica en Domicilio: Boulevard Lázaro Cárdenas No. 100, Navojoa, Sonora. C.P.

85880.

Page 17: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

8

1.2 Caracterización del municipio

Para obtener más información de interés de la ciudad de Navojoa, Sonora, se obtuvo

la localización exacta y los principales lugares de interés, los cuales se muestran en

las siguientes imágenes:

Figura 1. Ubicación del Municipio de Navojoa, Sonora

El municipio está ubicado en el sur del Estado de Sonora, su cabecera es la

población de Navojoa y se localiza en el paralelo 27° 03' de latitud norte y a los 109°

25' de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 85 metros sobre

el nivel del mar. Colinda con los municipios siguientes: al norte con Cajeme y

Quiriego, al este con Álamos, al suroeste con Huatabampo y al oeste con Etchojoa.

Page 18: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

9

1.1.2 Atractivos culturales y turísticos

Figura 2: Palacio Municipal

El 1° de Enero de 1918 el Gobierno del Estado publica decreto mediante el cual el

“Pueblo Nuevo de Navojoa” denomine “NAVOJOA” y autoriza el cambio de lugar de

los poderes municipales al nuevo fundo.

Figura 3: Plaza 5 de Mayo

Entre 1923 y 1924 se instala un kiosco que se fue levantando sobre el pozo donde se

enterraron los muertos durante la batalla de 1915. En 1926 se nombra un comité

para la reconstruirla y embellecerla, en 1955 se quita el kiosco y se construye en su

lugar un auditorio.

Page 19: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

10

Figura 4: Auditorio Municipal

Con el diseño del Arquitecto Epifanio Morales, el Teatro – Auditorio Municipal de

Navojoa comenzó a construirse en mayo de 1984 y fue inaugurado el 12 de julio de

1985.

Figura 5: Parroquia de Navojoa

La parroquia de Navojoa (Pueblo Viejo) fue erigida en 1768, la cual no tuvo muchos

años párroco, y su atención junto con todos los pueblos de Río Mayo hasta el mar se

encomendó a, párroco de la ciudad de Álamos.

Page 20: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

11

Figura 6: Mercado Municipal de Navojoa

El 18 de febrero el Ayuntamiento aprueba la construcción del Mercado Municipal,

dictando la expropiación de terrenos para destinarlos a ese mercado, y que

pertenecen a lo señores Dr. José Ma. Licona, Sucesión de Ángel Quiroz,

Sra. Balvaneda Vda. de Figueroa, Rodrigo Figueroa y Agustín Zaragoza.

Imagen7: Placita Santa Fe Spring

El 22 de octubre de 1964 se le reconoce como Santa Fe como muestra de amistad

con Norteamérica. Actualmente se realizan ocasionalmente actividades y talleres

culturales como el llamado “domingo de color”.

Page 21: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

12

1.3 Ubicación de las universidades en estudio

Figura 8: ubicación de Itson Sur, Campus Navojoa

Figura 10: UNISON, Campus Navojoa

Page 22: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

13

Imagen 9: Ubicación de UES Navojoa

Page 23: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

14

CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Delimitación

Según Gibson, Ivanicevich, Donelly (1998), las organizaciones se volvieron más

competitivas, a partir de las propuestas hechas por los teóricos de la calidad y la

eficiencia, en todos ellas, los trabajadores juegan un rol significativo, por lo que la

calidad de vida en el trabajo juega un papel importante para el éxito en la gestión de

del futuro. En los últimos años el concepto de Calidad de Vida se convirtió en un

concepto de uso frecuente en diversos ámbitos sociales, económicos y políticos;

desde perspectivas tan diversas como la psicología, la medicina, o la sociología

(Evans, 1994). De hecho se ha convertido en una referencia obligada a la hora de

hablar de desarrollo, promoción y bienestar social.

Gómez y Sabeh (2008), realizaron un estudio apoyados por el Instituto Universitario

de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca,

en donde mencionaron que el interés por la Calidad de Vida existió desde tiempos

inmemorables. Sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación

por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. La idea

comienza a popularizarse en la década de los 60, en diversos ámbitos, como son la

salud, la salud mental, la educación, la economía, la política y el mundo de los

servicios en general.

Las exigencias del mercado han sido un factor importante para trabajar con el

recurso humano, ya que ellos han sido un detonante importante en el cambio

organizacional en todos los aspectos empresariales. La presente investigación surge

de la ausencia de investigaciones sobre calidad de vida laboral en las instituciones

educativas, de ahí la preocupación de investigar la situación actual del personal

respecto a este estudio y obtener áreas de oportunidad que permita optimizar el

desarrollo de la organización por lo cual se desea conocer:

La calidad de vida laboral del personal en las universidades de ciudad de Navojoa.

Page 24: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

15

2.2 Justificación

El personal docente, administrativo y de servicios son el pilar fundamental en una

institución, su función implica organizar y elaborar las tareas innatas al cargo para el

logro del objetivo general; no obstante, las exigencias del entorno son más

vanguardistas.

Según Kauffman (2000) atribuye el éxito de las organizaciones, entre otros

elementos, a la determinación y análisis de las necesidades. Una necesidad no es

precisamente un requerimiento de personal capacitado, de sistemas competitivos, de

tecnología de punta, sino la brecha que separa los resultados actuales con los

deseados. La calidad de vida laboral no solo es que el personal esté capacitado y

actualizado en programa de la institución, sino que también implica que se cuente

con empleabilidad y relaciones laborales dentro de la institución, diálogo social,

condiciones de trabajo adecuadas y, además que exista un balance entre trabajo –

familia.

En la actualidad, la calidad de vida en el trabajo es un conjunto de hechos que

incluyen todos los esfuerzos por incrementar la productividad y mejorar la moral, el

bienestar de los trabajadores y su ambiente, destacando la participación del recurso

humano en la organización. Por tal motivo, es importante que se detecten

oportunamente los principales factores que afectan la calidad de vida laboral del

personal.

Dada la importancia de lo antes expuesto, se considera necesario realizar el estudio,

como herramienta que permita determinar el nivel de “calidad de vida laboral” en

cuanto a las variables empleabilidad,- relaciones laborales, condiciones de trabajo,

dialogo social y capacitación-desarrollo de dicho personal. Con la finalidad de

clarificar los factores o indicadores que afectan el desempeño de la actividad laboral

tales como: sueldos, ambiente laboral, seguridad, estabilidad en el trabajo, desarrollo

personal, las relaciones interpersonales, así como también recomendar los

correctivos necesarios.

Page 25: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

16

Lo cual tiene como beneficio, que el personal de la institución tenga un nivel de

calidad de vida adecuado, los alumnos y la comunidad en general, reciban los

servicios y atenciones deseadas, del tal manera que se eleva la satisfacción de los

clientes, trayendo consigo beneficios en el crecimiento y desarrollo de la

organización, en este sentido, los factores que determinen un mayor nivel de

satisfacción pueden ser:

Incentivos derivados de evaluación.

Expresión de opiniones.

Igualdad de trato en cuanto a género, orientación sexual, edad, condición

social y origen étnico.

Relación de sus colaboradores con sus familias.

Control de los riesgos para la salud y la seguridad.

Programas de capacitación y desarrollo.

La realización del proyecto de calidad de vida laboral del personal en las

universidades de la ciudad de Navojoa, pueden crear beneficios para la institución

como para el personal que labora en la misma, lo cual se puede demostrar en:

Sentido de pertenencia del personal.

Mayor satisfacción en el empleo.

Trabajadores motivados.

Mayor eficiencia en la organización.

Equilibrio entre trabajo y familia.

Menor tasa de rotación.

Los beneficios que se podrían obtener al lograr un nivel de calidad de vida laboral en

las instituciones de educación superior, son un elemento determinante para el

investigador, que sea considerado como justificación suficiente para la realización del

presente estudio.

Page 26: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

17

2.3 Enunciado de la pregunta

Con base en la justificación anterior, esta investigación se plantea la siguiente

pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de calidad de vida laboral del personal

de las universidades de la ciudad de Navojoa, durante el primer semestre del 2013,

según las variables empleabilidad – relaciones laborales, condiciones de trabajo,

dialogo social y capacitación-desarrollo que permitan formar profesionistas capaces

de apoyar la competitividad de las empresas?

2.4. Objetivos

Generales

Investigar el nivel de calidad de vida laboral del personal que colabora en las

universidades de ciudad de Navojoa, a través de un instrumento de recolección de

datos que incluya la empleabilidad, dialogo social, condiciones de trabajo, y

capacitación-desarrollo, con la finalidad de clarificar aquellas áreas susceptibles de

mejora que permitan optimizar el trabajo del personal para formar profesionistas

capaces de apoyar la competitividad de las empresas.

Específicos

Identificar el nivel de calidad de vida laboral del personal, mediante el modelo de

varianza, según sexo, edad, antigüedad, puesto, y antigüedad para clasificar y

evaluar el nivel de calidad.

Identificar áreas de oportunidad por medio de las variables.

Establecer comparación entre las variables, mediante el método (encuestas) para

desarrollar áreas de mejoramiento.

Page 27: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

18

2.5. Tipo de estudio

Correlacional

El objetivo de este estudio es determinar la forma en que se relacionan o vinculan (o

no) diversas variables entre sí. El interés de este estudio es establecer de qué

manera se puede comportar una variable a partir del comportamiento de otra

variable.

Se lleva a cabo para medir el grado de relación entre dos o más variables, de

manera simultánea y se pretende explicar relaciones y probar la hipótesis.

2.6. Variables

Cualitativas: es aquella cuyas características pueden presentarse en los individuos

que constituyen un conjunto y no poseen una medición de magnitud. La variable a

utilizar es cualitativa-ordinal, es la que recoge la idea del orden, pero no tiene sentido

realizar operaciones aritméticas con ellas (Satisfecho o insatisfecho), ya que no

puede medirse la distancia o diferencia cuantitativa entre una categoría y otra.

Cuantitativa

Variable discreta: es la que establece categorías en términos de números enteros

entre diversos individuos o elementos: número de hijos.

De manipulación y control

Variable atributiva: es la que muestra una característica o atributo de los sujetos y no

pude ser manipulada: sexo, área a la que pertenece, estado civil.

Page 28: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

19

2.7 Hipótesis

Según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)

2013, México ha hecho enormes progresos en la última década en términos de

mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, especialmente en las áreas de

educación, salud y empleo. No obstante, México ocupa un lugar bajo en un gran

número de temas relativos a la mayoría de otros países en el Índice de Vida Mejor.

Pues bien, México al formar parte de dicha Organización fue incluido y evaluado en

este índice y los resultados podrían ser catalogados como sumamente preocupantes:

Variable Calificación

de 0 a 10 Lugar (de 36 países)

Seguridad 0 36° Último

Educación 0.7 36° Último

Trabajo 3.9 35° Penúltimo

Equilibrio Laboral-Calidad de Vida 2.9 35° Penúltimo

Vida en comunidad (cooperación) 1.2 35° Penúltimo

Ingreso 0.6 34° Antepenúltimo

En base a lo antes mencionado se declaran las siguientes variables:

H1: La calidad de vida laboral del personal en las universidades de ciudad de

Navojoa es favorable.

H2: La calidad de vida laboral del personal en las universidades de ciudad de

Navojoa no es favorable.

Page 29: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

20

CAPITULO III. FUNDAMENTACIÓN TEORICA

3.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

¿Qué es la responsabilidad social empresarial?, Según el Instituto Ethos de

Empresas y Responsabilidad Social, citado en Reyno (2007), la RSE es una forma

de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los públicos

con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales

compatible con el desarrollo sostenible de la sociedad; preservando recursos

ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y

promoviendo la reducción de las desigualdades sociales. Una ESR adquiere

reconocimiento, prestigio y realiza prácticas para el cuidado del medio ambiente.

Así mismo el Foro de la Empresa y la Responsabilidad social en las Américas

menciona que la RSE es un visión de negocios que incorpora el respeto por los

valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente. La RSE es un

amplio conjunto de políticas y prácticas y programas integrados en la operación

empresarial que soportan el proceso de tomas de decisiones y son premiados por la

administración.

3.1.1 Empresa socialmente responsable

Según Fernández (2009), es una organización corporativa en términos económicos,

que intenta cumplir de manera excelente sus cometidos para continuar siéndolo y

asegurar su pervivencia. Pero ello obviamente no es suficiente, debe dar también

respuesta satisfactoria a los siguientes seis requisitos:

Ofrecer productos y servicios que respondan a necesidades de sus usuarios,

contribuyendo a su bienestar.

Tener un comportamiento que vaya más allá del cumplimiento de los mínimos

reglamentarios, optimizando en forma y contenido la aplicación de todo lo que le

es exigible.

Page 30: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

21

La ética ha de impregnar todas las decisiones de directivos y personal con

mando, y formar parte consustancial de la cultura de empresa.

Las relaciones con los trabajos han de ser prioritarias, asegurando unas

condiciones de trabajo seguras y saludables.

Ha de respetar con esmero el medio ambiente.

Ha de integrarse en la comunidad de la que forma parte, respondiendo con la

sensibilidad adecuada y las acciones sociales oportunas a las necesidades

planteadas.

3.1.2 Beneficios económicos de la RSE

Según Fernández García (2009), la realidad es que una empresa con un buen cartel

social es más competitiva, vende más, debido a una buena imagen y la cobertura de

los medios de comunicación, fideliza clientes y fortalece e incrementa sus ventas.

Una buena imagen corporativa obtenida gracias a una política de responsabilidad

social permite su diferenciación frente a la competencia y tiene un valor cada vez

más tangible. Según Cajida 2013, al ser ejercida, la responsabilidad social

empresarial modifica el papel social y ético de la empresa, según las necesidades y

el contexto propio de cada empresa, y según los requerimientos de cada sociedad.

La RSE brinda beneficios reales y tangibles para la empresa. . Entre ellos están:

Lealtad y menor rotación de los grupos de relación (stakeholders).

Mejoramiento de las relaciones con vecinos y autoridades.

Contribución al desarrollo de las comunidades y al bien común.

Aumento de la visibilidad entre la comunidad empresarial.

Acceso a capital, al incrementar el valor de sus inversiones y su rentabilidad

a largo plazo.

Decisiones de negocio mejor informadas.

Page 31: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

22

3.1.3 Antecedentes históricos

Según Fernández García (2009), los antecedentes históricos de la RSC se remonta a

siglos pasados y se encuentran en los propios orígenes de las organizaciones que

conjugaron capital y trabajo para generar riqueza y beneficio, aunque en el camino

los abusos sobre los trabajadores hayan sido notorios. Ya en el año 50 a. de J.C

cicerón citó “la justicia es indispensable para la realización de los negocios”.

Hasta hace relativamente poco tiempo, se asumía que la responsabilidad de las

empresas era únicamente generar utilidades. Actualmente, esta concepción no es

suficiente ni aceptable. Además de generar utilidades para sus accionistas, la

empresa debe tomar en cuenta que sus actividades afectan, positiva o

negativamente, la calidad de vida de sus empleados y de las comunidades en las

que realiza sus operaciones.

3.1.4 Líneas estratégicas de la responsabilidad social empresarial.

Para Cajida 2007, la responsabilidad social empresarial sólo se comprende

reconociendo cuatro líneas o ámbitos básicos y estratégicos que explican su

presencia en toda actividad de la empresa. Éstos a su vez incluyen sus respectivos

subtemas; cada empresa de acuerdo a su sector, cultura y condiciones puede

incorporar sus propios subtemas; que pueden variar de un país, de un sector o de

una empresa a otra. Estos son:

Ética y gobernabilidad empresarial

Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo)

Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo

Cuidado y preservación del medioambiente

Page 32: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

23

3.1.5 Herramientas de responsabilidad social.

La transparencia es un componente esencial en el debate sobre la RSE, ya que

contribuye a mejorar sus prácticas administrativas y de comportamiento, al tiempo

que permite a las empresas y a terceras partes cuantificar y difundir los resultados

obtenidos. Existen diferentes herramientas o instrumentos de RSE que permiten

implementar prácticas socialmente responsables. Se mencionan algunos ejemplos:

Código de conducta: es un documento que describe los derechos básicos y los

estándares mínimos que una empresa declara comprometerse a respetar en sus

relaciones con sus trabajadores, la comunidad y el medio ambiente (respeto a los

derechos humanos y a los derechos laborales, entre otros).

Código de ética: contiene enunciados de valores y principios de conducta que

norman las relaciones entre los integrantes de la empresa y hacia el exterior.

Informe o reporte de responsabilidad social: es un informe preparado y publicado

por la empresa midiendo el desempeño económico, social y medioambiental de

sus actividades, y comunicado a las partes interesadas de la empresa

(stakeholders).

3.2 CALIDAD DE VIDA

Según Pagán (2009), la calidad de vida es un conjunto de comportamientos y

actitudes individuales que mantienen a la persona sana y libre de un deterioro físico

ante una enfermedad crónica. La persona enferma debe cambiar su estilo de vida,

meditar y desarrollar su vida espiritual, a fin de poder obtener una buena calidad de

vida. Es de consenso que el primer paso hacia una mejor calidad de vida se da al

tener acceso a los servicios de salud, hecho que en nuestro país podría resumirse

como el de hacer cumplir el derecho a la salud con independencia del régimen de

adscripción.

Para la Organización Mundial de la Salud (citado por Garduño 2005) la calidad de

vida es la percepción que los individuos tienen respecto a su posición en la vida en el

contexto de la cultura y valores dentro de la cual viven, y la relación que guardan con

sus metas, expectativas y preocupaciones.

Page 33: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

24

3.2.1 Calidad de vida laboral

Según Aycan y Canungo (2001), la calidad de vida laboral es la no existencia de

estrés laboral excesivo, la satisfacción laboral, y la implicación en el trabajo

entendida como ausencia de alineación, son los indicadores de calidad de vida

laboral que se citan más frecuentemente. Es un concepto relacionado con las

condiciones de trabajo.

También para Blanch (2003), calidad de vida laboral es el grado de satisfacción y

bienestar físico y psicológico y social experimentado por la persona en su puesto y

en su entorno y trabajo. (p. 67)

3.2.2 Calidad de vida en el trabajo

Según Chiavenato (2009), se refiere a los aspectos que se experimentan en este,

como el estilo de administración, libertad y autonomía para tomar decisiones, el

ambiente de trabajo agradable, la camaradería, la seguridad de empleo, las horas

adecuadas de trabajo y las tareas significativas y agradables.

Así mismo French (citado por Espinoza & Morris 2002), menciona que: la Calidad de

Vida en el trabajo es una filosofía de gestión que mejora la dignidad del empleado,

realiza cambios culturales y brinda oportunidades de desarrollo y progreso personal.

Gibson agrega que la Calidad de Vida en el Trabajo es una filosofía, un set de

creencias que engloban todos los esfuerzos por incrementar la productividad y

mejorar la moral (motivación) de las personas, enfatizando la participación de la

gente, la preservación de su dignidad, y por eliminar los aspectos disfuncionales de

la jerarquía organizacional

Page 34: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

25

3.2.3 Componentes de calidad de vida en el trabajo

Según Chivenato (2009), La calidad de vida en el trabajo es una construcción

compleja que envuelve una constelación de factores, como:

Satisfacción con el trabajo ejecutado

Las posibilidades de futuro en la organización.

El reconocimiento de los resultados alcanzados.

El salario percibido.

Las prestaciones recibidas

Las relaciones humanas dentro del equipo y la organización.

El entorno psicológico y físico del trabajo.

La libertad para actuar y la responsabilidad para tomar decisiones.

La posibilidad de estar comprometido y participar activamente.

3.2.4 Perspectiva histórica de calidad de vida laboral

El término ´CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO´ que traducido al inglés quiere decir

¨ QUALITY OF WORK LIFE¨ (QWL), tuvo sus orígenes en una serie de

conferencias patrocinas al final de los años 60 y comienzos de los 70 por el

Ministerio de Trabajo de los EE.UU. y la Fundación FORD. Estas conferencias fueron

estimuladas por el entonces ampliamente populares fenómeno de la "alienación del

trabajador" simbolizado por las huelgas entre la población activa mayoritariamente

joven de la nueva planta de monta de la General Motors, de Ohio. Los asistentes

consideraron que el termino iba más allá de la satisfacción del puesto de trabajo y

que incluía unas nociones, como la participación en por lo menos algunos de los

momentos de adopción de decisiones, aumento de la autonomía en el trabajo diario,

y el rediseño de puestos de trabajo, y sistemas y estructuras de la organización con

el objeto de estimular el aprendizaje, promoción y una forma satisfactoria de interés y

participación en el trabajo.

Page 35: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

26

3.2.5 Variables de calidad de vida utilizadas en la investigación

Empleabilidad

Allas (2006) menciona que la empleabildiad es la posibilidad que tiene una persona

de conseguir un trabajo, es, de algún modo, responsabilidad de cada uno e implica

esfuerzo, compromiso y disponibilidad para el trabajo. Mantener actualizadas las

competencias del personal de la empresa es una manera de mantener la

empleabilidad del personal. Las empresas que cuidan de empleabilidad de su

personal son las más deseadas p0or los buscadores de empleo y – a su vez- las que

mantienen un mejor vínculo con sus empleados. Cuando en las revistas

especializadas se publican rankings referidos a las empresas que son más

deseadas para trabajar en ellas, en base a encuestas realizadas tanto entre sus

empleados como éntrelos buscadores de empleo, se observa que las de mejor

imagen en esa temática son aquellas que se ocupan del desarrollo de sus recursos

humanos.

Dialogo Social

Según la Oficina Internacional del Trabajo 2001, el dialogo social consiste en su

mayor parte en una serie de actividades que varían del simple intercambio de

información a las consultas con mira a ofrecer sugerencias y opiniones sobre

cuestiones sustantivas, a las negociaciones y a las decisiones conjuntas que puedan

dar lugar a acuerdos colectivos, pactos, códigos de conducta o cartas

constitucionales vinculantes. Puede producirse en el marco de dispositivos oficiales o

a través de entidades informales creadas espontáneamente que representan a

diferentes partes. En algunos casos, puede producirse de forma que los trabajadores

participen en la adopción de decisiones referentes a áreas que no se abordan

normalmente en la negociación colectiva de una empresa.

De igual manera Turnbull (2006), menciona que: el diálogo social debe de tratarse de

un proceso continuo y de gran alcance que esté en sí mismo en monitoreo y

evaluación.

Page 36: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

27

Condiciones de trabajo

Según Gonzalez (2011) Son aquellas características del propio trabajo que pueden

tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la

salud del trabajador. Se distinguieron los siguientes grupos:

Características generales de locales e instalaciones: Orden y limpieza, escaletas,

iluminación, etc.

Útiles y herramientas: ordenadores, máquinas, etc.

Organización del trabajo: turnos, ritmo de trabajo, falta de descanso, mala

organización, etc.

Capacitación y desarrollo

Según el desarrollo del recurso humano (DRH)(citado por Wayne, 2005) menciona

que es una función importante de la administración de recursos humanos que

consiste no solo en capacitación, sino también en actividades de planeación y

desarrollo de carreras individuales, desarrollo organizacional y evaluación del

desempeño, una actividad que destaca las necesidades de C y D. La capacitación y

desarrollo (C y D) es el centro de un esfuerzo continuo diseñado para mejorar las

capacidades de los empleados y el desempeño organizacional.

A sí mismo Wayne señala que se puede confundir capacitación con desarrollo, de tal

modo que la capacitación imparte a los empleados los conocimientos y las

habilidades necesarias para sus actividades actuales. Por otro lado, el desarrollo

implica un aprendizaje que va más allá del trabajo diario y posee un enfoque de largo

plazo. Prepara a los empleados para mantenerse al mismo ritmo que la organización,

a medida que ésta cambia y crece. Las actividades de C y D tienen el potencial de

alinear a los empleados de una empresa con las estrategias corporativas. (p.202)

Page 37: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

28

3.3 HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

En calidad de vida uno de los factores más importantes son la higiene y la seguridad

en el trabajo, Según Chiavenato (2009) los programas de seguridad y de salud

constituyen algunas de estas actividades paralelas importantes para el

mantenimiento de las condiciones físicas y psicológicas del personal.

Desde el punto de vista de la administración de recursos humanos, la salud y la

seguridad de los empleados constituyen una de las principales bases para la

preservación de la fuerza laboral adecuada. La salud es un estado completo de

bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.

Por otro lado Cortés (2007) afirma que: son técnicas no médicas de actuación sobre

los riesgos específicos derivados del trabajo, cuyo objetivo se centra en la

prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. (p.46)

3.3.1 Higiene en el trabajo

La higiene en el trabajo se refiere a un conjunto de normas y procedimientos

tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador,

preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente

físico donde se ejecutan. La higiene en el trabajo está relacionada con el diagnóstico

y la prevención de enfermedades ocupacionales, a partir del estudio y el control de

dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo.

De igual manera American Industrial Higienist Association (citado por Cortés, 2007)

definen a la higiene en el trabajo: como la ciencia y arte dedicados al reconocimiento,

evaluación y control de aquellos factores ambientales o tenciones emanadas o

provocadas por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la

salud y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los

ciudadanos de una comunidad. (p.45)

Page 38: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

29

3.3.2 Objetivos de higiene en el trabajo

La higiene en el trabajo o higiene industrial, es eminentemente preventiva, ya que se

dirige a la salud y al bienestar del trabajador para evitar que éste se enferme o se

ausente de manera temporal o definitiva del trabajo. Entre los objetivos principales de

la higiene en el trabajo están:

Eliminación de las causas de enfermedad profesional.

Reducción de los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas

enfermas o portadoras de defectos físicos

Prevención del empeoramiento de enfermedades y lesiones.

Mantenimiento de la salud de los trabajadores y aumento de la productividad por

medio del control del ambiente de trabajo.

La higiene en el trabajo implica el estudio y control de las condiciones de trabajo,

variables situacionales que influyen de manera poderosa en el comportamiento

humano.

3.3.3 Seguridad en el trabajo

La seguridad en el trabajo es el conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y

psicológicas empleadas para prevenir accidentes y eliminar las condiciones

inseguras del ambiente, y para instruir o convencer a las personas acerca de la

necesidad de implantar prácticas preventivas. Su empleo es indispensable para el

desarrollo satisfactorio del trabajo. Los servicios de seguridad tienen la finalidad de

establecer normas y procedimientos que aprovechen los recursos disponibles para

prevenir accidentes y controlar los resultados obtenidos. La seguridad es una

responsabilidad de línea y una función de staff. En otras palabras, cada jefe es

responsable de los asuntos de seguridad de su área, aunque exista en la

organización un organismo de seguridad para asesorar a todas las jefaturas con

relación a este asunto.

Page 39: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

30

3.4 BALANCE TRABAJO-FAMILIA

3.4.1 Actividades de recreación (social, cultural, deportiva)

Según Gonzalez, Monroy y Kupferman (2004), Son técnicas que no están orientadas

hacia una meta específica y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto.

Entre dichas actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las

atracciones, etc., donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales

puestos en el campo de la recreación. Este método ayuda a la integración de los

individuos al grupo, y proporciona oportunidades para el reconocimiento, la respuesta

y nuevas experiencias.

La recreación para Salazar (1996), son todas aquellas experiencias que producen

placer, pertenecen a la educación no formal que contribuyen en el desarrollo integral

del participante, que son llevadas a cabo en su tiempo libre de forma voluntaria.

Dentro de los distintos tipos de actividades recreativas se encuentran las dinámicas o las

físicas, que contribuyen en forma directa en el crecimiento y desarrollo físico de la persona,

entre las que se encuentran los deportes, juegos y actividades físicas, pasatiempos, música,

artes y manualidades, danza, drama y la recreación al aire libre, mental y social.

3.4.2 Horario flexible

Según Mondy y Noe (2005), Es la práctica que consiste en permitir a los empleados

elegir dentro de ciertos límites, sus propias horas de trabajo. Esta práctica pude ser

difícil para muchos gerentes de la antigua economía que creen que debe vigilar a

sus empleados cada minuto para tener la seguridad de que están trabajando.

Heizer y Render (2004) mencionan que: el horario flexible es un sistema que permite

que los empleados determinen, con ciertos límites, sus propios horarios de trabajo.

(p.371)

Page 40: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

31

3.5 DIALOGO SOCIAL

Según Zupi y Estruch (2001) Hablando en términos amplios, este concepto puede

definirse con el conjunto de relaciones-que no de conflictos-entre los actores

sociales. No obstante, como se deduce del análisis llevado a cabo, el concepto de

dialogo social parece estar estrechamente relacionado con las relaciones laborales

formales en las que los sindicatos y las patronales desempeñan un papel

preponderante. Pero en las sociedades contemporáneas postmodernas han surgido

nuevas cuestiones sociales que se deben considerar enmarcadas en el proceso de

diálogo social.

Según la Oficina Internacional del Trabajo 2001, el dialogo social consiste en su

mayor parte en una serie de actividades que varían del simple intercambio de

información a las consultas con mira a ofrecer sugerencias y opiniones sobre

cuestiones sustantivas, a las negociaciones y a las decisiones conjuntas que puedan

dar lugar a acuerdos colectivos, pactos, códigos de conducta o cartas

constitucionales vinculantes.

3.5.1 Clima laboral

Según Martínez 2001, el clima laboral está determinado por el conjunto de factores

vinculados a la calidad de vida dentro de una organización. Constituye un

percepción, y como tal adquiere valor de realizad en las organizaciones.

Para Lleida (citado por Del Pulgar 1999) define el clima laboral como un elemento de

diagnóstico de actitudes y conductas que afectan a la vida de la organización. Tiene

su origen en las interacciones que se producen entre los individuos y el entorno. Es

externo al individuo y distinto de la cultura corporativa, de tal manera que es tanto

una propiedad del individuo como una variable del sistema que tiende a integrar

individuo, grupo y organización. (p.58)

Page 41: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

32

3.5.2 Clima organizacional

Según Tuban 2000, es u fenómeno interviniente que media entre los factores del

sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en un

comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización (productividad,

satisfacción, rotación, etc.). Desde esa perspectiva el clima organizacional es un filtro

por el cual pasan los fenómenos objetivos (estructura, liderazgo, toma de

decisiones), por lo tanto, evaluando el clima organizacional, se mide la manera de

cómo es percibida la organización.

De igual manera para Chiavenato (citado por Méndez 2006) el clima organizacional

lo constituye el medio interno de una organización, la atmósfera que existe en cada

organización, incluye diferentes aspectos de la situación que se sobrepone

mutuamente en diversos grados, como el tipo de organización, la tecnología, las

políticas de la compañía, las metas operacionales, los reglamentos internos. Además

de las actitudes, sistemas de valores, formas de comportamientos sociales que son

sancionados.

3.6 MOTIVACIÓN

Según Keith Davis (2003), la motivación tiene lugar en el marco de una cultura,

refleja un modelo de comportamiento organizacional y requiere de habilidades de

comunicación. Pero la motivación también requiere del descubrimiento y compresión

de los impulsos y necesidades de los empleados, los cuales tienen origen en los

individuos.

Para Llinares, Montañana & Navarro (2001) la motivación se define como el proceso

a través del cual se intenta incentivar a los empleados mediante algún tipo de

recompensa a actuar en una determinada dirección, de una manera muy concreta,

fundamentalmente hacia los objetivos de la organización, tratando de aproximar los

objetivos de aquellos a estos últimos.

Page 42: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

33

3.6.1 Características de la motivación

Furnham 2004, cita a Wesrwood 1972, el último ofrece las características del

concepto de motivación, las cuales son:

La motivación es un estado interno que experimenta el individuo. Aunque

factores externos, i8ncluiades otras personas, pueden influir en el estado

motivacional del sujeto, este se desarrolla dentro de él y es singular.

El sujeto experimenta un estado motivacional de una forma tal que da origen a

un deseo, intención o presión para actual.

La motivación tiene un elemento de elección o deseo. Es decir, la persona que

experimenta un estado de estimulación (provocada en el plano eterno o

interno), responde eligiendo actuar de una manera y con una intensidad que

ella determina.

La acción y el desempeño son una función, por lo menos en parte, de la

motivación. Por tanto, es muy importante en nuestra habilidad para prever y

comprender las acciones y el desempeño.

La motivación tiene diversas facetas. Se trata de un proceso complejo con

diferentes elementos y la posibilidad de muchos determinantes, opciones y

resultados.

Los individuos difieren en términos de su estado motivacional y de los factores

que influyen en el mismo.

El estado motivacional de una persona es variable; es distinto a lo largo del

tiempo y las situaciones.

Page 43: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

34

3.6.2 Dimensiones de la motivación

De lo hasta ahora expuesto se deduce que la motivación tiene tres dimensiones.

Muchinsky 2000, identifica esas tres dimensiones: intensidad (o fuerza), dirección (u

orientación) y persistencia (o perseverancia).

La intensidad es la cantidad de esfuerzo que el individuo invierte en la

realización de una tarea.

La dirección es la orientación del esfuerzo hacia la consecución de una meta

específica. Implica la elección de las actividades en las cuales el individuo

centrará su esfuerzo para alcanzar dicha meta.

La persistencia es la continuidad del esfuerzo a lo largo del tiempo. La

persistencia hace que el individuo supere los obstáculos que encuentre en su

marcha hacia el logro de la meta.

3.6.3 El ciclo motivacional

Diferentes autores han propuesto distintas formas de ver el ciclo de la motivación.

Chiavenato (2000, p.70), Kast y Rosenzweig (1996, p. 300), Hellriegel y Slocum (op.

cit., p. 118), Davis y Newstrom (2003, p.122) y Gibson et alt. (op.cit., p.147),

presentan sendas propuestas para ilustrar el proceso motivacional.

En un intento de integrar de manera sencilla los planteamientos básicos de estos

autores, proponemos un modelo de siete etapas:

Conciencia de la necesidad

Transformación de la necesidad en un deseo específico

Identificación del incentivo que satisface el deseo

Selección del curso de acción que conduce al incentivo

Inicio y mantenimiento de la conducta orientada a alcanzar el incentivo

Consecución del incentivo deseado

Satisfacción de la necesidad

Page 44: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

35

La motivación se inicia cuando el individuo toma conciencia de alguna carencia que

debe llenar o de algún desequilibrio que desea corregir. Sin esta experiencia

psicológica, aun cuando la necesidad objetivamente exista, no hay motivación. Esa

necesidad se filtra a través de la cultura, que ofrece una gama de alternativas para

satisfacerla, espectro que normalmente varía entre una y otra sociedad. Así, la

necesidad se convierte en un deseo específico. Con ese deseo por satisfacer, el

individuo localiza en su entorno organizacional o social el o los incentivos que lo

colmarán. Si no existiera tal incentivo, el simple deseo no producirá conducta alguna

y el proceso motivacional se interrumpiría. Una vez precisado el incentivo u objetivo a

alcanzar, la persona selecciona un curso de acción que lo conducirá hasta esa meta.

Luego, inicia la conducta dirigida a la conquista del citado incentivo y persiste en ella

hasta alcanzarlo. Si lo logra, el individuo satisfará la necesidad que originó el ciclo. Si

algún obstáculo impide el logro del objetivo sobreviene la frustración.

3.7 CAPACITACIÓN

Según Dessler y Varela (2009) la capacitación se refiere a los métodos que se

utilizan para dar a los trabajadores nuevos o actuales las habilidades que necesitan

para realizar sus labores.

Grados (2001) define la capacitación como la acción destinada a incrementar las

aptitudes y los conocimientos del trabajador con el propósito de prepararlo para

desempeñar eficientemente una unidad de trabajo específico e impersonal.

En la actualidad, el ámbito de la capacitación es mucho más amplio de lo que era

hace varios años. La capacitación solía enfocarse en las habilidades técnicas, como

enseñar a los ensambladores a soldar alambres o capacitar a los profesores para

desarrollar planes de clases. Actualmente, también puede significar capacitación

remedial (de recuperación) en educación, ya que los programas de mejoramiento de

la calidad requieren que los empleados elaboren diagramas y gráficas, y analicen

datos. Asimismo quizá los trabajadores actuales requieran capacitación en

habilidades para trabajar en equipo, tomar decisiones y comunicarse.

Page 45: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

36

3.7.1 Antecedentes históricos de la capacitación

Según grados (2009), para determinar de qué manera se desarrollaron los primeros

tipos de entrenamiento, basta detenernos en una etapa de la historia y precisar cómo

trabajaban las personas en tiempos remotos, esto lo podemos observar en los

monumentos arquitectónicos que aún existen, tales como las pirámides de Egipto,

las de Teotihuacán o las ruinas del Perú, entre otros. Tales monumentos nos

permiten inferir que para su construcción se tuvo que haber movilizado un

contingente de personas con diferentes oficios, pues en las obras se incluyen

trabajos de albañilería, carpintería, pintura, escultura y arquitectura.

3.7.2 Aspectos generales de la capacitación.

El proceso de capacitación es como muchos otros procesos en la empresa conlleva

una serie de pasos establecidos, una metodología. Cuando la capacitación se utiliza

sin la metodología correcta, no da los mismos frutos. El proceso de capacitación se

inicia con una detección de necesidades de capacitación, que en alguna s empresas

consideran como una pérdida de recursos, de modo que no la llevan a cabo (pinto,

2000).

3.7.3 Pasos en el proceso de capacitación y desarrollo.

Según Dessler y Varela (2011), los cinco pasos en el proceso de capacitación y

desarrollo son:

Diagnóstico de necesidades: identificar habilidades específicas necesarias para

mejorar el desempeño y la productividad; asegurar que el programa será adecuado

para niveles de educación, experiencia y habilidades específicos de los aprendices;

establecer los objetivos de la capacitación.

Diseño didáctico: compilar objetivos, métodos, medios audiovisuales, descripción y

secuencia de contenido, ejemplos, ejercicios y actividades de la capacitación,

organizarlos en un plan de estudios: asegurarse de que todos los materiales, como la

guía de los instructores y los manuales de los aprendices, estén escritos con claridad

Page 46: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

37

y se fusionen en un programa de capacitación unificado que tenga sentido en

términos de los objetivos de aprendizaje establecidos.

Validación: presentar y validar la capacitación frente a una audiencia representativa.

Las revisiones finales se basan en los resultados piloto para garantizar la efectividad

del programa.

Implementación: cuando sea factible, usar un taller de “capacitar al instructor” que

se enfoque en la presentación del conocimiento y las habilidades, además del

contenido de la capacitación. Luego se implementa el programa de capacitación.

Evaluación: valorar las reacciones, el aprendizaje, el comportamiento y/o los

resultados de los aprendices.

3.7.4 Beneficios de la capacitación.

Rodríguez y Ramírez (1991) definen varios beneficios que se pueden obtener al

llevar a cabo la capacitación.

Para la empresa:

Rentabilidad más alta y actitudes más positivas

Mejora el conocimiento de puesto a todos los niveles

Crea mejor imagen

Mejora la relación jefes-subordinados

Promueve la comunicación a toda la organización

Reduce la tensión

Permite el manejo de áreas de conflictos.

3.7.5 Tipos de capacitación.

Según Calderón, 1995, existen diferentes tipos de programas derivados de la

detección de necesidades de las empresas, para fines prácticos se ha dividido la

capacitación en tres grandes campos: capacitación para el trabajo, capacitación en el

trabajo y desarrollo:

Page 47: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

38

Capacitación para el trabajo: la cual va dirigida al trabajador que va desempeñar

una nueva función, ya sea por ser de nuevo ingreso, o por haber sido promovido o

reubicado dentro de la misma organización:

Capacitación de pre ingreso. Este tipo de capacitación se hace generalmente

con fines de selección, se centra en otorgar al nuevo personal los

conocimientos necesarios y desarrollarles las habilidades o destrezas

necesarias para el desempeño de las actividades del puesto.

Inducción. Constituye el conjunto de actividades que informan al trabajador

sobre la organización planes y programas, para acelerar su integración al

puesto, al jefe, al grupo de trabajo y a la organización en general.

Capacitación promocional. Constituye las acciones que otorgan al trabajador la

oportunidad de alcanzar puestos de mayor nivel de autoridad y remuneración.

3.8 DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN (DNC).

Reza (1992) “el diagnostico de necesidades, cuya finalidad es obtener información

con respecto a las carencias de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes de

un trabajador con relación a las actividades que desempeña en su puesto de

trabajo”. Así también permite detectar los requerimientos básicos para una empresa

emprenda programas de entrenamiento de su personal y las necesidades concretas

que cada trabajador requiere satisfacer para desempeñarse correctamente en su

puesto de trabajo. Rodríguez y Ramírez, (1991) mencionan que el diagnostico de

necesidades de capacitación denota de cualquier diferencia cuantificable entre un

“ser” y un “deber ser”, entre el rendimiento exigido por un puesto y el de las personas

que lo ocupan; o bien, entre el rendimiento debido y el previsible de las personas que

van a ocupar un puesto.

Page 48: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

39

3.8.1 Modelos para el DNC.

El modelo tridimensional de Pinto (1992), considera que la detección de necesidades

de capacitación (DNC), gira alrededor de tres aspectos importantes como: las

técnicas, los instrumentos y los métodos, también menciona enfoques que debe

tener la investigación.

Para Reza (1998) el DNC proporciona la información mínima necesaria para tomar

decisiones precisas que ahorren tiempo, dinero y esfuerzo. El diagnóstico

proporcionará la materia prima para hacer un plan y programas concretos de trabajo,

facilitará la presupuestación, proporcionará indicadores no solo para la planeación

sino para la evaluación.

3.8.2 Métodos para el DNC.

El modelo tridimensional de Reza (1998) maneja tres tipos de métodos, los cuales

son el método participativo, el prescriptivo y el combinado.

El método participativo involucra directamente a los jefes y subordinados en el

diagnóstico de las necesidades, mientras que el responsable de la capacitación

funge como coordinador o facilitador del proceso. Consiste en trabajar con el jefe

de un departamento y su inmediato nivel de colaboradores para diagnosticar sus

necesidades posteriormente, estos últimos deberán realizar lo mismo con sus

subordinados, convirtiéndose en un diagnostico en cascada, que parte de los

niveles altos de gerencia y dirección hasta niveles de supervisión, jefatura y

operación.

El método combinado la DNC es un proceso que en la práctica debe combinar

métodos de análisis, tantos prescriptivos como participativos. El método reactivo

su metodología es un sondeo inicial, es superficial, es una simple detección de

problemas de satisfacer, sin conocer con exactitud sus características. En el

método de frecuencias su metodología es más profunda, basada en situaciones y

casos especiales, también es un diagnostico superficial aunque mucho más

preciso ya que capta información más detallada, su costo es mínimo, rápido de

aplicar con mediano índice de riesgos para la toma de decisiones.

Page 49: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

40

3.8.3 Técnicas para la DNC.

Técnica de observación directa, la cual consiste en la observación de conductas en

el trabajo para compararlas con un patrón de conductas esperadas y, en su caso,

encontrar desviaciones que puedan indicar las necesidades de entrenamiento.

Técnica de la entrevista consiste en recabar información atreves del diálogo directo

entre el investigador (entrevistador) y algunos de los trabajadores sujeto a la DNC

(entrevistado). Con esta técnica se puede recabar información muy valiosa sobre

distintos aspectos de la organización.

Técnica de la encuesta, la cual tiene la finalidad de obtener información sobre los

hechos concretos u opiniones del personal de una organización. El instrumento que

se utiliza para obtener la información es mediante la aplicación de cuestionarios

diseñado para el caso y las respuestas se dan por escrito en este mismo

instrumento.

Técnica de corrillos, es una técnica participativa, útil para muchos propósitos como el

aprendizaje, pero también puede servir para recopilar información relacionada con la

determinación de necesidades de capacitación.

Técnica de la lluvia de ideas, la cual persigue propiciar el surgimiento de ideas entre

la gente, esta técnica fue creada para promover la creatividad en la búsqueda de

soluciones o problemas.

3.8.4 Análisis y descripción de los puestos.

La materia prima para la aplicación de una detección de necesidades de

capacitación, según Reza (1992), es el análisis y la descripción del puesto, ya que es

en ellos donde están definidos las habilidades y capacidades con que debe contar un

empleado que servirán como base para determinar si se cuenta o no con ellas.

Page 50: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

41

3.9 EL SALARIO Y EL TIEMPO DE TRABAJO

Según Delgado, Ena T, Donaire, Ena B & Martinez (2003)

3.9.1 La jornada de trabajo

Se define como tempo durante el cual el trabajador presta sus servicios al

empresario a cambio de un salario. Como regla general, la duración de la jornada

será la pactada en el convenio colectivo o en el contrato de trabajo, siempre que no

supere el límite fijado por el estatuto de los trabajadores.

Jornada semanal

Según el Estatuto de los Trabajadores la jornada de trabajo no podrá superar las 40

horas semanales de trabajo efectivo, de promedio en cómputo anual.

Jornada daría

La jornada diaria será como máximo de 9 horas ordinarias al día de trabajo efectivo,

salvo que el Convenio Colectivo o el Contrato de Trabajo establezcan otra

distribución respetando siempre el descanso mínimo de 12 horas entre jornadas.

3.9.2. El descanso

El descanso diario

El descanso entre el final d3e una jornada de trabajo y el comienzo de otra será

como mínimo de 12 horas, debiendo ser respetado en todo caso tanto por el

convenio colectivo como por el contrato de trabajo.

Descanso semanal

Para los trabajadores mayores de 18 años el descanso semanal será como mínimo

de 36 horas (1,5 días) ininterrumpidas, pudiendo acumularse por periodos de hasta

14 días. Para los trabajadores menores de 18 años el descanso semanal será como

mínimo de 48 horas ininterrumpidas.

Page 51: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

42

Descanso durante la jornada

Los trabajadores mayores de 18 años que trabajen más de 6 horas de forma

continuada, tendrán derecho a un descanso al menos 15 minutos.

Los trabajadores menores de 18 años que trabajen de forma continuada más de 4,5

horas tendrán derecho a un descanso de al menos 30 minutos.

3.9.3 Las horas extraordinarias

Se consideran horas extraordinarias aquellas de trabajo que se realicen sobre la

duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, ya sea la fijada por el estatuto de

los trabajadores, el Convenio Colectivo o el Contrato de Trabajo.

Existen dos formas de retribución de las horas extras: con dinero y con descanso.

Tipos

Horas extras por fuerza mayor: serían aquéllas necesarias para prevenir o reparas

siniestros u otros daños extraordinarios o urgentes. Este tipo de horas extras no

tienen límite temporal para su realización y se realizarán mientras la gravedad o la

urgencia así lo requieran y además son de obligado cumplimiento para el trabajador.

Horas extraordinarias: serían aquellas que no pueden considerarse como horas

extras por fuerza mayor. Este tipo de horas extras están sujetas a límite y además

son de realización voluntaria por parte del trabajador, salvo que exista pacto en

contrario en el Convenio Colectivo o en el Contrato de Trabajo.

3.9.4 Las vacaciones

Se reconoce a todos los trabajadores el derecho a las vacaciones anuales

retribuidas, estando prohibida su compensación económica. La duración de las

vacaciones será fijada por el Convenio Colectivo o en su caso el Contrato de

Trabajo, no pudiendo ser inferior a 30 días naturales por año trabajado. La fijación de

la fecha de vacaciones será por acuerdo entre el trabajador y el empresario, teniendo

en cuenta el Convenio Colectivo. En este sentido el trabajador tiene derecho a

conocer la fecha de desfrute de vacaciones con al menos 2 meses de antelación.

Page 52: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

43

3.9.5 Las fiestas laborales

Son fiestas que anualmente se reconocen a todos los trabajadores. Tienen carácter

retribuido y no recuperable y su número máximo es de 14.

3.9.6 Los servicios retribuidos

El trabajador tiene derecho a disfrutar de una serie de permisos retribuidos, aunque

con la obligación de preavisar y justificar al empresario dichos permisos. Estos

permisos son los siguientes: matrimonio; nacimiento de hijos, enfermedad,

hospitalización o accidentes graves o fallecimiento de un familiar; traslado del

domicilio habitual; cumplimiento de deber de carácter público y personal; funcione

sindicales o de representación de personal; lactancia de un menor de 9 meses;

cuidado de hijos u otros familiares; nacimiento de hijos prematuros o que deban

permanecer; permisos para acudir a examen y permiso para exámenes y

reconocimientos preparto.

3.9.7 El trabajo nocturno

Es el que se realiza entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana. Cuando el

empresario recurra habitualmente a esta modalidad debe informar a la autoridad

laboral.

3.9.8 El trabajo a turnos

Se considera trabajo a turnos la forma de organización del trabajo en equipo, según

la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según

un cierto ritmo de trabajo ya sea continuo o discontinuo, lo que implica que el

trabajador debe prestar sus servicios en horas distintas en un periodo determinado

de días o semanas.

Page 53: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

44

CAPITULO IV. MÉTODO

Según García (2009), se muestra el siguiente método.

4.1Sujetos

Población

La población se define considerando las características de su ubicación: instituciones

educativas, zona geográfica: ciudad de Navojoa, personal de planta/base. La

población son 3 Universidades de la ciudad de Navojoa. El total de la población es de

253(personal de planta).

Muestra

Es el subconjunto de la población que va a ser estudiado, tomando en cuenta las

mismas características de la población.

Numero de muestra con 95% de confiabilidad.

Universidad Universo Muestra Folio de

encuesta

ITSON unidad Navojoa 89 54

1-54

UES unidad Navojoa 72 43

55-97

UNISON unidad Navojoa 92 56 98-153

Total 253 153

Tabla 1: Población y muestra

Unidad de análisis

Problema: ¿Cuál es el nivel de calidad de vida laboral del personal en las

universidades de ciudad de Navojoa?

Unidad de análisis: variables a medir: personal con planta/base, que pertenecen a las

áreas: administrativa, servicios, docentes. Personal en las universidades de ciudad

de Navojoa.

Page 54: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

45

4.2 Muestreo

Probabilístico-Estratificado

Se eligieron subconjuntos de sujetos de la población con las características

mencionadas. Los subgrupos de la muestra se seleccionaron de acuerdo a la misma

proporción que representa la población.

Se seleccionó la muestra de la población de personal de las universidades de la

ciudad de Navojoa, en función a personal de planta/base porque se piensa que esta

variable tiene relación con el nivel de calidad de vida del personal, ya que los

indicadores presentados muestran el grado de satisfacción de prestaciones salariales

y servicios para empleados de planta.

Los porcentajes de estos niveles en la población son 35, 28, 36 % respectivamente;

en consecuencia, una vez definidos los extractos, se extraen en muestras al azar de

cada uno de ellos, hasta completar la misma proporción en la muestra.

4.3 Técnica de recolección de datos

El instrumento utilizado en la investigación fue el más conocido denominado

encuesta, ya que este método de recolección de datos es el que arroja resultados

más precisos. El cual se conforma de 32 preguntas de opción múltiple basado en

escala de Likert: Muy satisfecho, satisfecho, ni satisfecho, ni insatisfecho,

insatisfecho y muy insatisfecho; y se recolectaron datos personales: años de

antigüedad, área a la que pertenece, edad, sexo, estado civil, número de hijos y si

cuenta con casa propia. Se aplicaron 153 encuestas en un lapso de 6 días.

Page 55: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

46

4.4 Instrumento

3.4.1 Confiabilidad

El instrumento se realizó con la confiablidad del coeficiente Alpha de Cronbach que

´produce valores que oscilan entre 0 y unos, en este caso se produjo un valor de

.917 de confiabilidad.

4.5 Procedimiento

Para el diseño y la recolección de datos se realizó el siguiente procedimiento:

a) Escenario. Se caracterizó al municipio de Navojoa tomando fotografías a los

lugares sobresalientes de la ciudad con el fin de conocer más a fondo el sujeto

bajo estudio.

b) Materiales a utilizar. Para la captura de resultados se utilizaron 2 Software, el

primero fue IBM SPSS Statistics 19, el cual se obtuvieron los resultados por

pregunta e indicadores y se adquirieron los porcentajes por último se utilizó el

software Microsoft Excel versión 2007 para la comparación de indicadores y

para la obtención general del nivel de calidad de vida laboral.

c) Aplicación del instrumento (encuestas). Se realizó un trabajo de campo, el

cual consistió asistir a las universidades en estudio para aplicar las encuestas

al sujeto mencionado.

d) Análisis de información: Una vez tabulada se procedió en la realización de las

gráficas para interpretar de manera más fácil los resultados de cada reactivo

del instrumento.

e) Presentación de Resultados: en base a os resultados obtenidos se realizó una

tabla, la cual muestra los indicadores evaluados y se procedió a realizar las

conclusiones y recomendaciones para elevar el nivel de calidad de vida

laboral.

Page 56: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

47

4.6 Fórmula utilizada

Según Talaya, A; Madariaga, J; Navarros, M, Olarte, C; Reinares, E & Saco,M.

(2008)

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de

confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean

ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar

con una probabilidad del 4,5%.

Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:

La extensión del uso de Internet y la comodidad que proporciona, tanto para el

encuestador como para el encuestado, hacen que este método sea muy atractivo.

K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58

Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%

e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber

entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el

que obtendríamos si preguntáramos al total de ella. Ejemplos:

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de

estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5

que es la opción más segura.

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

Page 57: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

48

4.7 Plantilla SPSS (vista de datos)

Tabla 2: Plantilla spss

Page 58: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

49

4.8 Metodología

Según García (2009), se muestra la siguiente metodología.

Paso 1. Planteamiento del problema

Paso 1.1. Delimitación de la investigación: el primer paso para realizar una investigación es delimitar

el tema, el cual puede surgir del interés personal o la curiosidad natural del investigador, de un interés

institucional o porque existan lagunas en el conocimiento de un tópico. Estar al tanto de los antecedentes

del tema permite investigarla de manera novedosa, estructurar de manera más formal la idea de

investigación y seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará dicha idea.

Paso 1.2. Justificación: en toda investigación es necesario argumentar los motivos o razones por los

que ésta se pretende realizar. La justificación implica una explicación de la conveniencia de realizar tal

investigación y los cuáles son los beneficios que se obtendrán. Entre más amplia y fundamentada sea, se

puede afirmar que la investigación tienes bases más sólidas que justifican su realización.

Paso 1.3. Enunciado de la pregunta: generalmente el problema de investigación se formula a manera

de pregunta. Esto tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando lo más posible la

distorsión de la idea central del estudio ( Christensen, 2000). Plantear el problema de investigación es

afinar y estructurar de manera formal la idea de investigación. El paso de ésta al planteamiento del

problema puede set, en ocasiones inmediato, casi automático, o bien puede llevarse tiempo; depende del

grado de familiaridad que el investigador tenga con el tema, la complejidad de la idea, la existencia de

estudios antecedentes, etc.

El problema elegido debe presentar alguna novedad, es decir, suponer algún enfoque o punto de vista

nuevo que pueda significar un avance o desarrollo de la disciplina en la cual se inscribe. O bien, puede

plantearse la confirmación de hallazgos anteriores.

Paso 1.4. Objetivos: los objetivos sustituyen la meta hacia la cual está orientada la investigación. Éstos

deben ser expresados de manera clara y concisa, utilizando para ello verbo en infinitivo, por ejemplo:

conocer, evaluar, comparar, determinar, diseñar, medir, etc.

Page 59: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

50

Los objetivos establecen qué pretende la investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse, puesto

que son la guía del estudio durante todo desarrollo del mismo. Cabe aclarar que durante la investigación

pueden surgir objetivos adicionales, modificarse las iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos

objetivos, según la dirección que tome la investigación (aceros et al., 2003).

Paso 1.5. Tipos de estudio: los tipos de estudios o de investigaciones están directamente relacionados

con el problema planteado y los objetivos trazados. A partir del nivel de estructuración y abstracción del

objeto de investigación, así como de la mayor o menor elaboración de su tratamiento metodológico, es

posible distinguir cinco tipos de estudios: exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo y ex post

facto.

Paso 1.6. Variables: una variable es una propiedad o característica observables de algo que puede

fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse. Las variables constituyen los atributos de la unidad

de análisis. En ciencias sociales los atributos pertenecen a los sujetos o grupos estudiados, los cuales,

normalmente, constituyen la unidad de análisis. Las variables adquieren un valor para la investigación

cuando pueden ser relacionadas con otra(s) mediante nexos de dependencia, asociación, influencia o

casualidad. En algunos casos pueden formar parte de una teoría o hipótesis y adquirir el carácter de

constructos o construcciones hipotéticas.

Además, constituyen elementos fundamentales del proceso de investigación. La revisión bibliográfica

acerca de un tema permite familiarizarse con el tipo de variables permite delimitar variables relevantes.

Paso 1.7. Hipótesis de investigación: una vez que hemos planteado la pregunta de investigación y

definido las variables a considerar en el estudio, debemos interrogarnos sobre la(s) respuesta(s)

probables(s) a la cuestión planteada. Esto último constituye la hipótesis de nuestra investigación. Una

hipótesis es un enunciado teórico; una proporción tentativa, no verificada pero probable, acerca de la

relación que existe o que se puede observar entre dos o más variables.

De la hipótesis planteadas se derivan las relaciones entre las variables que deseas investigar. La

hipótesis propuesta deberá derivarse del planteamiento del problema y del (los) objetivo(s), apoyarse en

la revisión de la literatura teórica y/o en la observación de alguna práctica realizada. Asimismo, los

términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles y precisos, y la relación entre ellos tiene que

ser lógica. La hipótesis pueden ser clasificadas de la siguiente manera: hipótesis de Trabajo o de

Page 60: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

51

Investigación, hipótesis descriptivas, hipótesis correlaciónales, hipótesis de la diferencia entre grupos,

hipótesis causales, hipótesis estadísticas, hipótesis nula e hipótesis alterna.

Paso 2. Método

El método es una fase del proyecto de investigación donde se describe la manera en que éste se

desarrollará; incluye diferentes componentes: sujetos, diseño, técnicas de recolección de datos,

instrumento y procedimiento.

Paso 2.1 Sujeto

2.1.1. Población: es el universo de individuos, objetos o eventos que se pretende estudiar de acuerdo con

el problema de investigación. La población puede definirse considerando sus características

sociodemográficas (sexo, edad, escolaridad, nivel socioeconómico, etc.), su ubicación en un lugar

(organizaciones, instituciones, zonas geográficas, etc.) y el tiempo (años de escolaridad, tiempo de

utilización, tiempo de residencia, etc.). Si la población objeto es muy numerosa y no todos sus elementos

pueden ser estudiados, es necesario recurrir a una muestra de la población objetivo.

2.1.2. Muestra: subgrupo o subconjunto de la población total que va a ser estudiado. Al ser un subgrupo

de la población presenta las mismas características que ésta; sin embargo, es importante señalar que al

describir las características de la muestra se deben mencionar aquellas que resultan relevantes al

problema y objetivos de la investigación. Asimismo, es conveniente incluir las características que fungen

como variables de control (por ejemplo: sexo, edad, etc.).

Unidad de muestra, se refiere a ¿qué se va a medir?, según el problema a investigar y los objetivos que

se pretenden alcanzar. Ejemplo: Problema ¿Cuánto tiempo dedica a ver televisión los niños de diferentes

grados de educación primaria de México?

Población (eventos, individuos u objetos): todos los niños del área metropolitana, que cursen 4°, 5° y 6°

de primaria, en escuelas privadas y publicas del turno matutino.

Muestra, subgrupos de niños del área geográfica y grados mencionados, del turno matutino.

Page 61: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

52

2.1.3. Unidad de análisis: variable a medir: niños de x edades, que tienen TV en sus hogares, que viven

en el área metropolitana de la Ciudad de México y que cursan los últimos tres grados de educación

primaria, en el turno matutino.

Paso 2.2. Muestreo

Para que los resultados obtenidos a partir de la muestra estudiada puedan generalizarse a la población,

ésta debe ser representativa. Esta circunstancia debe generalizarse a la hora de elegir los elementos que

la conforman. Además, el tamaño de la muestra (n) debe contemplar la inclusión del número de

elementos necesarios para asegurar que exista un error mínimo de muestreo en el análisis de los datos,

ya que algunas pruebas estadísticas requieren un mínimos de sujetos (n). Por ejemplo para llevar a cabo

la fiabilidad, con el fin de validar una escala tipo Likert, se requiere cinco sujetos por cada reactivo (o

pregunta) que se incluya con ella.

En los casos en que son contemplados varios grupos, el número de elementos dependerá de las

comparaciones intergrupo o intragrupo que se deseen realizar. El número de sujetos en cada grupo

puede depender también de las condiciones del estudio.Los elementos muéstrales se seleccionan

mediante dos grandes tipos de muestreo: probabilístico y no probabilístico.

Probabilístico: aleatorio a al azar, estratificado, racimos o conglomerados.

No probabilístico o intencional: muestreo accidental, sujetos tipo, muestra de expertos, muestreo

propositivo, muestra por cuotas.

Paso 2.3. Tipos de diseño

El diseño es el plan o estrategia concebido para responder a la pregunta de investigación. Es la

concepción de la forma de realizar el contraste de nuestra hipótesis con la realidad, pues constituye en sí

mismo el esquema a seguir en la obtención y tratamiento de los datos necesarios para verificarla.

El diseño de investigación debe distinguir y precisar los siguientes elementos:

a) Los sujetos o grupos a estudiar y la forma en que van a ser seleccionados.

b) La (s) variable(s) independientes(s), cuya influencia sobre la(s) dependiente(s) se estudiarán en la

investigación.

Page 62: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

53

c) Las observaciones a efectuar sobre los sujetos o grupos, así como el carácter y orden de

realización de las mismas.

d) Los diseños se han agrupado en dos categorías: experimentales y no experimentales. En los

diseños experimentales el investigador desea comprobar los efectos de una intervención

específica y el no experimental se caracteriza porque en ellos no existe manipulación intencional

de las variables independientes.

Paso 2.4. Técnicas de recolección de datos.

Una vez que se ha seleccionado la muestra y el diseño adecuados de acuerdo con el planteamiento del

problema y la(s) hipótesis de investigación, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos

pertinentes sobre las variables involucradas en la misma, lo cual nos lleva a elegir una técnica de

recolección de datos. Para ello se pueden considerar cinco de las técnicas más usuales:

a) Observación. Es registrar de manera sistemática y ordenada el fenómeno de interés mediante

protocolos previamente establecidos o el uso de recursos tecnológicos como el video.

b) Entrevista. Es la relación personal entre dos o más sujetos, con el objetivo de recopilar

información del objeto de estudio.

c) Encuesta. Consiste en la reunión de información por medio de cuestionarios, escalas, tests o

inventarios empleados para aclarar o descubrir un fenómeno.

d) Análisis de datos secundarios. Consiste en analizar datos previamente captados por individuos,

instituciones u organizaciones orientadas a trabajar sobre el tema de nuestra investigación.

También pueden ser obtenidas de organismos cuyo objeto es generar información estadística

(caso del INEGI).

e) Análisis de contenido/discurso. Consiste en obtener información a partir de la revisión

minuciosa y organizada de documentos, textos, discursos, etc.

Page 63: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

54

Paso 2.5. Instrumentos

Un instrumento registra los datos observables que representan verdaderamente los conceptos y variables

que el investigador tiene en mente. Existen varios tipos de instrumentos:

a) Registros observables: de frecuencia, duración y bloques.

b) Guías de entrevista: estructurada, semiestructurada, no estructurada.

c) Escalas de actitudes: escala de Likert, diferencial semántico.

d) Pruebas o inventarios.

e) Los instrumentos deben reunir dos requisitos: confiabilidad y validez.

Paso 2.6. Procedimiento

El procedimiento es el modo de llevar a cabo el diseño y recolección de datos. Resume cada paso en la

ejecución de la investigación. Incluye las instrucciones para los participantes, la formación de los grupos

y las manipulaciones experimentales. En él se describe el escenario donde se realizará la investigación,

los materiales que se utilizarán, las condiciones de recolección de datos y la aplicación de los

instrumentos, así como las fases y/o etapas de la investigación.

Paso 3. Resultados

Paso 3.1. Descripción de resultados

Uno de os aspectos más importantes de tu investigación son los resultados. Por ello, es indispensable

que los presentes en forma clara, precisa y sin ambigüedades, con el fin de que pueda ser corroborada

una de tres posibilidades:

a) Que demuestres la hipótesis, que planteaste inicialmente.

b) Que aportes información complementaria a la que había sobre el tema.

c) Que presentes resultados totalmente inesperados

Cualquiera que sea el caso, es propósito principal es resumir los datos recolectados y los resultantes del

análisis estadístico realizado.

Page 64: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

55

Paso 3.2. Análisis e interpretación de datos

Es necesario describir los datos, valores o puntuaciones obtenidos para cada variable, así como el

análisis estadístico descriptivo e inferencial que permitió dar respuesta a la pregunta de investigación.

Paso 3.3. Discusión de resultados

El propósito más importante de la discusión es mostrar las relaciones existentes entre los hechos

investigados y los supuestos formulados. Para ello, es necesario primero que evalúes todo el trabajo que

realizaste, tanto el diseño y el método empleado como los resultados obtenidos. Una vez hecho esto

podrás analizar con mayor certeza las implicaciones de tus hallazgos con respecto a la pregunta inicial y

el marco teórico que fundamentó tu trabajo.

Page 65: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

56

CAPITULO V. REPORTE DE LA INVESTIGACIÓN

Descripción de resultados

A continuación se resumen los datos recolectados y los resultantes del análisis estadístico realizado:

Escala: todas las variables

Tabla 3: confiabilidad

Resumen del procesamiento de los

casos

N %

Casos Válidos 153 100.0

Excluidosa 0 .0

Total 153 100.0

a. Eliminación por lista basada en

todas las variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach

N de

elementos

.952 32

Page 66: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

57

Tabla de frecuencia

Tabla: 4.1 Compensación de salarios

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 12 7.8 7.8 7.8

Insatisfecho 34 22.2 22.2 30.1

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

27 17.6 17.6 47.7

Satisfecho 71 46.4 46.4 94.1

Muy satisfecho 9 5.9 5.9 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 7.8 % está muy insatisfecho, el 22.2 insatisfecho, el 17.6 Ni satisfecho ni insatisfecho, el 46.4

satisfecho y el 5.9 satisfecho con la compensación de salarios.

Tabla: 4.2 Programa de incentivo derivado de evaluación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 16 10.5 10.5 10.5

Insatisfecho 35 22.9 22.9 33.3

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

29 19.0 19.0 52.3

Satisfecho 63 41.2 41.2 93.5

Muy satisfecho 10 6.5 6.5 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 10.5 % está muy insatisfecho, el 22.9 insatisfecho, el 19.0 Ni satisfecho ni insatisfecho, el 41.2

satisfecho y el 6.5 satisfecho con el programa de incentivos derivado de evaluación.

Tabla: 4.3 El sueldo es suficiente para cubrir necesidades.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 16 10.5 10.5 10.5

Insatisfecho 49 32.0 32.0 42.5

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

24 15.7 15.7 58.2

Satisfecho 57 37.3 37.3 95.4

Muy satisfecho 7 4.6 4.6 100.0

Total 153 100.0 100.0

Page 67: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

58

Tabla: 4.4 Las prestaciones tienen alto significado para empleado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 22 14.4 14.4 14.4

Insatisfecho 32 20.9 20.9 35.3

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

20 13.1 13.1 48.4

Satisfecho 63 41.2 41.2 89.5

Muy satisfecho 16 10.5 10.5 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 14.4 % está muy insatisfecho, el 20.9 insatisfecho, el 13.1 Ni satisfecho ni insatisfecho, el 41.2

satisfecho y el 10.5 muy satisfecho con las prestaciones, expresando que tienen alto significado.

Tabla: 4.5 Se siente tranquilo y a gusto con las responsabilidades de su cargo.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 4 2.6 2.6 2.6

Insatisfecho 12 7.8 7.8 10.5

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

10 6.5 6.5 17.0

Satisfecho 82 53.6 53.6 70.6

Muy satisfecho 45 29.4 29.4 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 2.6 % está muy insatisfecho, el 7.8 insatisfecho, el 6.5 Ni satisfecho ni insatisfecho, el 53.6 satisfecho y

el 29.4 muy satisfecho y se siente tranquilo y a gusto con las responsabilidades a su cargo.

Tabla: 4.6 Clima organizacional

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 6 3.9 3.9 3.9

Insatisfecho 11 7.2 7.2 11.1

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

32 20.9 20.9 32.0

Satisfecho 74 48.4 48.4 80.4

Muy satisfecho 30 19.6 19.6 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 3.9 % está muy insatisfecho, el 7.2 insatisfecho, el 20.9 Ni satisfecho ni insatisfecho, el 48.4

satisfecho y el 19.6 muy satisfecho con el clima organizacional que existe en la universidad.

Page 68: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

59

Tabla: 4.7 El trabajo permite pasar tiempo con su familia e intereses personales.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 8 5.2 5.2 5.2

Insatisfecho 15 9.8 9.8 15.0

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

15 9.8 9.8 24.8

Satisfecho 72 47.1 47.1 71.9

Muy satisfecho 43 28.1 28.1 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 5.2 % está muy insatisfecho, el 9.8 insatisfecho, el 9.8 Ni satisfecho ni insatisfecho, el 47.1 satisfecho

y el 28.1 muy satisfecho con el tiempo que se les permite pasar con su familiar e intereses personales.

Tabla: 4.8 La carga de trabajo se distribuye de manera justa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 6 3.9 3.9 3.9

Insatisfecho 20 13.1 13.1 17.0

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

18 11.8 11.8 28.8

Satisfecho 70 45.8 45.8 74.5

Muy satisfecho 39 25.5 25.5 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 3.9 % está muy insatisfecho, el 13.1 insatisfecho, el 11.8 Ni satisfecho ni insatisfecho, el 45.8

satisfecho y el 25.5 muy satisfecho con la manera en que se distribuye la carga de trabajo.

Tabla: 4.9Colaboradores informados sobre asuntos y cambios.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 6 3.9 3.9 3.9

Insatisfecho 24 15.7 15.7 19.6

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

32 20.9 20.9 40.5

Satisfecho 74 48.4 48.4 88.9

Muy satisfecho 17 11.1 11.1 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 3.9 % está muy insatisfecho, el 15.17 insatisfecho, el 20.9 Ni satisfecho ni insatisfecho, el 48.4

satisfecho y el 11.1 muy satisfecho con la información que se les brinda de asuntos a cambios.

Page 69: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

60

Tabla: 4.10 Libertad de expresión de opinión entre colaboradores.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 6 3.9 3.9 3.9

Insatisfecho 22 14.4 14.4 18.3

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

22 14.4 14.4 32.7

Satisfecho 76 49.7 49.7 82.4

Muy satisfecho 27 17.6 17.6 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 3.9 % está muy insatisfecho, el 14.4 insatisfecho, el 14.4 Ni satisfecho ni insatisfecho, el 49.7

satisfecho y el 17.6 muy satisfecho con la libertad de expresión de opinión entre colaboradores.

Tabla: 4.11 Participación de colaboradores en formulación de estrategia.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 11 7.2 7.2 7.2

Insatisfecho 18 11.8 11.8 19.0

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

39 25.5 25.5 44.4

Satisfecho 66 43.1 43.1 87.6

Muy satisfecho 19 12.4 12.4 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 7.2 % está muy insatisfecho, el 11.8 insatisfecho, el 25.5 Ni satisfecho ni insatisfecho, el 43.1

satisfecho y el 12.4 muy satisfecho con la participación de colaboradores en formulación de estrategias.

Tabla: 4.12Derecho de colaboradores a negociar en materia laboral.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 7 4.6 4.6 4.6

Insatisfecho 24 15.7 15.7 20.3

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

26 17.0 17.0 37.3

Satisfecho 76 49.7 49.7 86.9

Muy satisfecho 20 13.1 13.1 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 4.6 % está muy insatisfecho, el 15.7 insatisfecho, el 17.0 Ni satisfecho ni insatisfecho, el 49.7

satisfecho y el 13.1 muy satisfecho con el derecho a negociar en materia laboral.

Page 70: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

61

Tabla: 4.13 La información solicitada llega de manera oportuna y a tiempo.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 5 3.3 3.3 3.3

Insatisfecho 20 13.1 13.1 16.3

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

32 20.9 20.9 37.3

Satisfecho 78 51.0 51.0 88.2

Muy satisfecho 18 11.8 11.8 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 3.3 % está muy insatisfecho, el 13.1 insatisfecho, el 20.9 Ni satisfecho ni insatisfecho, el 51.0

satisfecho y el 11.8 muy satisfecho con la llegada de información oportuna y a tiempo.

Tabla: 4.14 El medio (revista, boletín, cartera) es buena fuente de información.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 6 3.9 3.9 3.9

Insatisfecho 17 11.1 11.1 15.0

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

33 21.6 21.6 36.6

Satisfecho 73 47.7 47.7 84.3

Muy satisfecho 24 15.7 15.7 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 3.3 % está muy insatisfecho, el 13.1 insatisfecho, el 20.9 Ni satisfecho ni insatisfecho, el 51.0

satisfecho y el 11.8 muy satisfecho con la llegada de información oportuna y a tiempo.

Tabla: 4.15 Los empleados de su departamento son fáciles de contactar.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 3 2.0 2.0 2.0

Insatisfecho 7 4.6 4.6 6.5

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

16 10.5 10.5 17.0

Satisfecho 87 56.9 56.9 73.9

Muy satisfecho 40 26.1 26.1 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 2 % está muy insatisfecho, el 4.6 insatisfecho, el 10.5 Ni satisfecho ni insatisfecho, el 56.9 satisfecho y

el 26 satisfecho con el contacto que existe entre los empleados.

Page 71: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

62

Tabla: 4.16 Conoce y entiende la visión y misión de la organización.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 4 2.6 2.6 2.6

Insatisfecho 4 2.6 2.6 5.2

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

14 9.2 9.2 14.4

Satisfecho 79 51.6 51.6 66.0

Muy satisfecho 52 34.0 34.0 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 2.6 % está muy insatisfecho, el 2.6 insatisfecho, el 9.2 ni satisfecho ni insatisfecho, el 51.6 satisfecho

y el 34 satisfecho con el conocimiento que tienen de la visión y misión de la organización.

Tabla: 4.17 Que se prohíba el trabajo forzado u obligatorio.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 2 1.3 1.3 1.3

Insatisfecho 5 3.3 3.3 4.6

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

20 13.1 13.1 17.6

Satisfecho 73 47.7 47.7 65.4

Muy satisfecho 53 34.6 34.6 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 1.3 % está muy insatisfecho, el 3.3 insatisfecho, el 13.1 ni satisfecho ni insatisfecho, el 47.7 satisfecho

y el 34.6 satisfecho con que se prohíba el trabajo forzado u obligatorio.

Tabla: 4.18 La igualdad de trato.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 2 1.3 1.3 1.3

Insatisfecho 13 8.5 8.5 9.8

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

12 7.8 7.8 17.6

Satisfecho 83 54.2 54.2 71.9

Muy satisfecho 43 28.1 28.1 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 2.6 % está muy insatisfecho, el 2.6 insatisfecho, el 9.2 ni satisfecho ni insatisfecho, el 51.6 satisfecho

y el 34 satisfecho con el conocimiento que tienen de la visión y misión de la organización.

Page 72: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

63

Tabla: 4.19Horarios flexibles y esquemas de trabajo en áreas que lo permite.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 3 2.0 2.0 2.0

Insatisfecho 12 7.8 7.8 9.8

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

13 8.5 8.5 18.3

Satisfecho 86 56.2 56.2 74.5

Muy satisfecho 39 25.5 25.5 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 2% está muy insatisfecho, el 5.8 insatisfecho, el 8.5 ni satisfecho ni insatisfecho, el 56.2 satisfecho y

el 25.5 satisfecho con los horarios flexibles y esquemas de trabajo en áreas que lo permite.

Tabla: 4.20 Ambiente de trabajo, sentido de pertenencia, trabajo en equipo.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 3 2.0 2.0 2.0

Insatisfecho 16 10.5 10.5 12.4

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

14 9.2 9.2 21.6

Satisfecho 80 52.3 52.3 73.9

Muy satisfecho 40 26.1 26.1 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 2% está muy insatisfecho, el 10.5 insatisfecho, el 9.2 ni satisfecho ni insatisfecho, el 52.3 satisfecho y

el 26.1 satisfecho con el ambiente de trabajo, sentido de pertenencia y trabajo en equipo.

Tabla: 4.21 El equipo, material didáctico, herramienta de trabajo son modernos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 14 9.2 9.2 9.2

Insatisfecho 25 16.3 16.3 25.5

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

22 14.4 14.4 39.9

Satisfecho 54 35.3 35.3 75.2

Muy satisfecho 38 24.8 24.8 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 9.2% está muy insatisfecho, el 16.3 insatisfecho, el 14.4 ni satisfecho ni insatisfecho, el 35.3

satisfecho y el 24.8 satisfecho con el equipo, material didáctico, herramienta de trabajo que se les brinda.

Page 73: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

64

Tabla: 4.22 Condiciones de seguridad contra fuego, sismo y accidentes.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 6 3.9 3.9 3.9

Insatisfecho 20 13.1 13.1 17.0

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

19 12.4 12.4 29.4

Satisfecho 79 51.6 51.6 81.0

Muy satisfecho 29 19.0 19.0 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 3.9 % está muy insatisfecho, el 13.1 insatisfecho, el 12.4 ni satisfecho ni insatisfecho, el 51.6

satisfecho y el 19 satisfecho con las condiciones de seguridad contra fuego, sismo y accidentes.

Tabla: 4.23 Espacio suficiente y cómodo para realizar trabajo adecuado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 11 7.2 7.2 7.2

Insatisfecho 20 13.1 13.1 20.3

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

10 6.5 6.5 26.8

Satisfecho 74 48.4 48.4 75.2

Muy satisfecho 38 24.8 24.8 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 7.2 % está muy insatisfecho, el 13.1 insatisfecho, el 6.5 ni satisfecho ni insatisfecho, el 48.4 satisfecho

y el 24.8 satisfecho con el espacio suficiente y cómodo para realizar trabajo adecuado.

Tabla: 4.24 Descripción de cargo por escrito y actualizada.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 9 5.9 5.9 5.9

Insatisfecho 12 7.8 7.8 13.7

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

15 9.8 9.8 23.5

Satisfecho 82 53.6 53.6 77.1

Muy satisfecho 35 22.9 22.9 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 5.9 % está muy insatisfecho, el 7.8 insatisfecho, el 9.8 ni satisfecho ni insatisfecho, el 53.6 satisfecho y

el 22.9 satisfecho con la descripción de cargo por escrito y actualizada.

Page 74: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

65

Tabla: 4.25 Apoyo y estimulación para desarrollo profesional y social.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 6 3.9 3.9 3.9

Insatisfecho 28 18.3 18.3 22.2

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

26 17.0 17.0 39.2

Satisfecho 73 47.7 47.7 86.9

Muy satisfecho 20 13.1 13.1 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 3.9 % está muy insatisfecho, el 18.3 insatisfecho, el 17 ni satisfecho ni insatisfecho, el 47.7 satisfecho

y el 13.1 satisfecho con el apoyo y estimulación para desarrollo profesional y social.

Tabla: 4.26 Programa de apoyo para continuar con estudios.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 10 6.5 6.5 6.5

Insatisfecho 28 18.3 18.3 24.8

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

18 11.8 11.8 36.6

Satisfecho 73 47.7 47.7 84.3

Muy satisfecho 24 15.7 15.7 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 6.5 % está muy insatisfecho, el 18.5 insatisfecho, el 11.8 ni satisfecho ni insatisfecho, el 47.7

satisfecho y el 15.7 satisfecho con los programa de apoyo para continuar con estudios.

Tabla: 4.27 Preparación a empleados para ser promovidos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 14 9.2 9.2 9.2

Insatisfecho 36 23.5 23.5 32.7

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

32 20.9 20.9 53.6

Satisfecho 55 35.9 35.9 89.5

Muy satisfecho 16 10.5 10.5 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 9.2 % está muy insatisfecho, el 23.5 insatisfecho, el 20.9 ni satisfecho ni insatisfecho, el 35.9

satisfecho y el 10.5 satisfecho con la preparación que reciben los empleados para ser promovidos.

Page 75: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

66

Tabla: 4.28 Premios reconocimientos distribuidos de forma justa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 16 10.5 10.5 10.5

Insatisfecho 42 27.5 27.5 37.9

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

29 19.0 19.0 56.9

Satisfecho 48 31.4 31.4 88.2

Muy satisfecho 18 11.8 11.8 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 10.5 % está muy insatisfecho, el 27.5 insatisfecho, el 19 ni satisfecho ni insatisfecho, el 31.4 satisfecho

y el 11.8 satisfecho con los premios y reconocimientos distribuidos de forma justa.

Tabla: 4.29 Empleados promovidos en forma justa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 22 14.4 14.4 14.4

Insatisfecho 36 23.5 23.5 37.9

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

32 20.9 20.9 58.8

Satisfecho 49 32.0 32.0 90.8

Muy satisfecho 14 9.2 9.2 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 14.4% está muy insatisfecho, el 23.5 insatisfecho, el 20.9 ni satisfecho ni insatisfecho, el 32 satisfecho

y el 9.2 satisfecho con que los empleados sean promovidos de forma justa.

Tabla: 4.30 Los programas de entrenamiento y desarrollo.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 11 7.2 7.2 7.2

Insatisfecho 25 16.3 16.3 23.5

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

43 28.1 28.1 51.6

Satisfecho 58 37.9 37.9 89.5

Muy satisfecho 16 10.5 10.5 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 7.2 % está muy insatisfecho, el 16.3 insatisfecho, el 28.1 ni satisfecho ni insatisfecho, el 37.9

satisfecho y el 10.5 satisfecho con l los programas de entrenamiento y desarrollo.

Page 76: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

67

Tabla: 4.31 Entrenamiento adecuado para desarrollar trabajo.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 10 6.5 6.5 6.5

Insatisfecho 25 16.3 16.3 22.9

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

35 22.9 22.9 45.8

Satisfecho 65 42.5 42.5 88.2

Muy satisfecho 18 11.8 11.8 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 6.5 % está muy insatisfecho, el 16.3 insatisfecho, el 22.9 ni satisfecho ni insatisfecho, el 42.5

satisfecho y el 11.8 satisfecho con el entrenamiento adecuado que se les brinda para desarrollar el

trabajo.

Tabla: 4.32 Alientan a participar en programa de entrenamiento.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Muy Insatisfecho 13 8.5 8.5 8.5

Insatisfecho 24 15.7 15.7 24.2

Ni Satisfecho Ni

Insatisfecho

42 27.5 27.5 51.6

Satisfecho 51 33.3 33.3 85.0

Muy satisfecho 23 15.0 15.0 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 8.5 % está muy insatisfecho, el 15.7 insatisfecho, el 27.5 ni satisfecho ni insatisfecho, el 33.3

satisfecho y el 15 satisfecho con la motivación para participar en programas de entrenamiento.

Page 77: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

68

Tabla 4.33 Antigüedad

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos de 1 a 5 años 53 34.6 34.6 34.6

de 6 a 10 años 52 34.0 34.0 68.6

de 11 a 20 años 20 13.1 13.1 81.7

de 20 años en

adelante

28 18.3 18.3 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 34.6 % de los encuestados tienen de 1 a 5 años de antigüedad, el 34% de 6 a 10 años, es decir, el

68% tienen menos de 10 años de antigüedad.

Tabla 4.34 Área

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Administrativa 71 46.4 46.4 46.4

Servicios 32 20.9 20.9 67.3

Docentes 50 32.7 32.7 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 46% de los encuestados pertenecen al área administrativa, el 20.9 a servicios y el 32.7 a docentes.

Tabla 4.35 Edad

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos de 20 a 30 años 34 22.2 22.2 22.2

de 31 a 40 años 61 39.9 39.9 62.1

de 41 a 50 años 38 24.8 24.8 86.9

más de 50 años 20 13.1 13.1 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 22% de los encuestados tienen de 20 a 30 años de edad, el 39.9 de 31 a 40 años de edad, es decir, el

61% son menores de 40 años.

Page 78: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

69

Tabla 4.36 Edad Sexo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Masculino 68 44.4 44.4 44.4

Femenino 85 55.6 55.6 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 44% es de sexo masculino y el 55.6% es femenino, es decir que existe un equilibrio de sexo.

Tabla 4.37 Estado Civil

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Casado 121 79.1 79.1 79.1

Soltero 32 20.9 20.9 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 79% es de estado civil casado y el 20% son solteros.

Tabla 4.38 Número de hijos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Sin hijos 27 17.6 17.6 17.6

1 hijo 42 27.5 27.5 45.1

2 Hijos 36 23.5 23.5 68.6

3 Hijos 37 24.2 24.2 92.8

Más de 4 Hijos 11 7.2 7.2 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 75% de los encuestados tienen de 1 a 3 hijos, lo cual indica que tienen una responsabilidad mayor y

buscan un equilibrio familia-trabajo.

Tabla 4.39 Casa Propia

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 105 68.6 68.6 68.6

No 48 31.4 31.4 100.0

Total 153 100.0 100.0

El 68% tienen casa propia.

Page 79: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

70

Tabla 6: Dialogo social

Empleabilidad y relaciones de trabajo Muy

Insatisfecho Insatisfecho

Ni satisfecho Ni

insatisfecho Satisfecho Muy

Satisfecho Encuestados

La composición de salarios 12 34 27 71 9 153

El programa de incentivos derivado de evaluación de las aptitudes, habilidades y desempeño 16 35 29 63 10 153

El sueldo es más que suficiente para cubrir sus necesidades y las de la familia. 16 49 24 57 7 153

Las prestaciones que la empresa ofrece tienen un alto significado (utilidad) para el empleado. 22 32 20 63 16 153

Se siente tranquilo(a) y a gusto con las responsabilidades que tiene a su cargo. 4 12 10 82 45 153

El clima organizacional 6 11 32 74 30 153

El trabajo en la empresa le permite pasar tiempo con su familia y dedicarse a sus intereses personales. 8 15 15 72 43 153

Las cargas de trabajo en su área se distribuyen de manera justa. 6 20 18 70 39 153

Total de encuestados 90 208 175 552 199 1224

TOTAL EN % 7 17 14 45 16 100

Tabla 5. Empleabilidad y relaciones de trabajo

Dialogo social Muy

Insatisfecho Insatisfecho

Ni satisfecho Ni

insatisfecho Satisfecho Muy

Satisfecho Encuestados

Se mantiene a los colaboradores informados sobre los asuntos, cambios importantes que les afectan 6 24 32 74 17 153

La libertad de expresión de opiniones entre los colaboradores 6 22 22 76 27 153

La institución promueve la participación de sus colaboradores en la formulación de su estrategia 11 18 39 66 19 153

El respeto de derecho de sus colaboradores a negociar colectivamente en materia laboral 7 24 26 76 20 153

La información que solicita le llega de manera oportuna y rápida 5 20 32 78 18 153

El medio (revista, boletín, cartelera) es una buena fuente de información 6 17 33 73 24 153

Los empleados de su departamento son fáciles de contactar 3 7 16 87 40 153

Conozco y entiendo la visión y misión de la organización 4 4 14 79 52 153

Total de encuestados 48 136 214 609 217 1224

TOTAL EN % 4 11 17 50 18 100

Page 80: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

71

Tabla 8: Capacitación y desarrollo profesional

Condiciones de trabajo Muy

Insatisfecho Insatisfecho

Ni satisfecho Ni

insatisfecho Satisfecho Muy

Satisfecho Encuestados

Que se prohíba el trabajo forzado u obligatorio. 2 5 20 73 53 153 La igualdad de trato en género, orientación sexual, edad, condición social

y origen étnico 2 13 12 83 43 153

Los horarios flexibles y/o esquemas de trabajo 3 12 13 86 39 153

El ambiente de trabajo, el sentido de pertenencia y el trabajo en equipo. 3 16 14 80 40 153 Los medios que tiene (equipo, material didáctico, herramientas de trabajo) para realizar trabajo son modernos y/o están en buen estado. 14 25 22 54 38 153 Condiciones de seguridad (contra fuego, sismo y otros accidentes) en la institución. 6 20 19 79 29 153

El espacio suficiente y cómodo para hacer su trabajo en forma adecuada. 11 20 10 74 38 153

La descripción de su cargo por escrito y actualizada 9 12 15 82 35 153

Total de encuestados 50 123 125 611 315 1224

TOTAL EN % 4 10 10 50 26 100 Tabla 7: condiciones de trabajo

Capacitación y desarrollo profesional

Muy Insatisfech

o Insatisfech

o

Ni satisfecho Ni

insatisfecho Satisfech

o Muy

Satisfecho Encuestado

s

El apoyo y estimulación a sus colaboradores para que se desarrollen profesional y socialmente 6 28 26 73 20 153 La institución cuenta con programas de apoyo para que los empleados continúen con sus estudios 10 28 18 73 24 153 La organización prepara adecuadamente a sus empleados para que sean promovidos. 14 36 32 55 16 153

Los premios y reconocimientos son distribuidos en forma justa. 16 42 29 48 18 153

Los empleados son promovidos en forma justa. 22 36 32 49 14 153

Los programas de entrenamiento y desarrollo disponibles en la organización. 11 25 43 58 16 153

El entrenamiento adecuado para desarrollar su trabajo. 10 25 35 65 18 153

Alientan a participar en programas de adiestramiento. 13 24 42 51 23 153

Total de encuestados 102 244 257 472 149 1224

TOTAL EN % 8 20 21 39 12 100

Page 81: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

72

Después del objetivo alcanzado, podemos concluir a través del estudio realizado que el Nivel de Calidad de Vida

Laboral del Personal de las Universidades de la Ciudad de Navojoa, es “No Favorable” debido al resultado de los

indicadores evaluados

Resultados de calidad de vida laboral del personal en las universidades de ciudad Navojoa

Semaforización

100-90

89-80

79-0

INDICADORES Muy

Insatisfecho Insatisfecho Ni satisfecho

Ni insatisfecho Satisfecho Muy

Satisfecho Total en % Suma de positivos

Empleabilidad y relaciones de trabajo 7 17 14 45 16 100% 61

Dialogo social 4 11 17 50 18 100% 67

Condiciones de trabajo 4 10 10 50 26 100% 76 Capacitación y desarrollo

profesional 8 20 21 39 12 100% 51

24% 58% 63% 183% 72% 400%

6% 15% 16% 46% 18% 100%

64%

INDICADORES Muy

Insatisfecho Insatisfecho Ni satisfecho

Ni insatisfecho Satisfecho Muy

Satisfecho Total en % Suma de positivos

Condiciones de trabajo 4 10 10 50 26 100% 76

Dialogo social 4 11 17 50 18 100% 67

Empleabilidad y relaciones de trabajo 7 17 14 45 16 100% 61

Capacitación y desarrollo profesional 8 20 21 39 12 100% 51

Tabla 9: Resultado de indicadores

Page 82: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

73

Nivel de calidad de vida laboral de las universidades

Universidad A 69%

Universidad B 64%

Universidad C 56%

Tabla 10: Resultados generales de universidad A

INDICADORES Muy Insatisfecho Insatisfecho Ni satisfecho

Ni insatisfecho Satisfecho Muy

Satisfecho Total en

% Suma de positivos

Empleabilidad y relaciones de trabajo 7 14 16 47 16 100% 63

Dialogo social 3 9 15 51 22 100% 74

Condiciones de trabajo 3 7 9 54 28 100% 82 Capacitación y desarrollo

profesional 8 12 23 43 14 100% 57

20% 42% 63% 195% 81% 400%

5% 10% 16% 49% 20% 100%

69%

INDICADORES Muy Insatisfecho Insatisfecho Ni satisfecho

Ni insatisfecho Satisfecho Muy

Satisfecho Total en

% Suma de positivos

Condiciones de trabajo 3 7 9 54 28 100% 82

Dialogo social 3 9 15 51 22 100% 74

Empleabilidad y relaciones de trabajo 7 14 16 47 16 100% 63

Capacitación y desarrollo profesional 8 12 23 43 14 100% 57

Page 83: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

74

Tabla 11: Resultados generales de universidad B

INDICADORES Muy

Insatisfecho Insatisfecho Ni satisfecho

Ni insatisfecho Satisfecho Muy Satisfecho Total en

% Suma de positivos

Empleabilidad y relaciones de trabajo 3 18 17 53 9 100% 62

Dialogo social 1 7 23 50 19 100% 69

Condiciones de trabajo 1 10 16 48 25 100% 73 Capacitación y desarrollo

profesional 3 23 25 35 15 100% 49

7% 58% 80% 186% 68% 400%

2% 15% 20% 47% 17% 100%

64%

INDICADORES Muy

Insatisfecho Insatisfecho Ni satisfecho

Ni insatisfecho Satisfecho Muy

Satisfecho Total en

% Suma de positivos

Condiciones de trabajo 1 10 16 48 25 100% 73

Dialogo social 1 7 23 50 19 100% 69

Empleabilidad y relaciones de trabajo 3 18 17 53 9 100% 62

Capacitación y desarrollo profesional 3 23 25 35 15 100% 49

Page 84: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

75

Tabla 12: Resultados generales de universidad C

INDICADORES Muy

Insatisfecho Insatisfecho Ni satisfecho

Ni insatisfecho Satisfecho Muy

Satisfecho Total en % Suma de positivos

Empleabilidad y relaciones de trabajo 12 19 11 37 21 100% 58

Dialogo social 8 17 16 47 13 100% 60

Condiciones de trabajo 8 13 7 48 25 100% 72

Capacitación y desarrollo profesional 13 25 16 37 9 100% 46

40% 74% 50% 169% 67% 400%

10% 18% 13% 42% 17% 100%

59%

INDICADORES Muy

Insatisfecho Insatisfecho Ni satisfecho

Ni insatisfecho Satisfecho Muy

Satisfecho Total en % Suma de positivos

Condiciones de trabajo 8 13 7 48 25 100% 72

Dialogo social 8 17 16 47 13 100% 60

Empleabilidad y relaciones de trabajo 12 19 11 37 21 100% 58

Capacitación y desarrollo profesional 13 25 16 37 9 100% 46

Page 85: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

76

Análisis e interpretación de resultados

Antigüedad: De los 153 encuestados el 34.6% tiene de 1 a 5 años de antigüedad, el

34% de 6 a 10 años de, el 13% de 11 a 20 años y el 18% restante tiene más de 20

años de antigüedad. Siendo así el 68% tiene menos de 10 años de antigüedad. . Área

a la que pertenecen: De los 153 encuestados e, el 46.4% pertenece al área

administrativa, el 20.9% a servicios y el 32% restante pertenece al área de docentes.

Edad. De los 153 encuestados, el 22.2% tiene de 20 a 30 años, el 39.9 % tiene de 31 a

40 años, el 24.8% tiene de 40 a 50 años y el 13% restante tiene más de 50 años. Lo

cual refleja que el 64% de los encuestados tiene de 31 a 50 años. Sexo: de los 153

encuestados el 44.4% son de sexo masculino y el 55.8% restante es de sexo femenino,

lo que significa que existe un equilibrio entre mujeres y hombre para la realización de

encuesta.

Estado civil: de los 153 encuestados, el 79.1% está casado y el 20.95% está soltero.

De los cuales el 17% no tienen hijos y el 75.5% tienen de 1 a 3 hijos. Y el 68.6% tiene

casa propia. Lo que significa que el 79.1% tiene una familia y la mayoría de los sujetos

encuestados tienen de 1 a 3 hijos, con casa propia.

En empleabilidad y relaciones de trabajo el 61% de los encuestados está muy

satisfecho/satisfecho, mientras que al 14% le es indiferente y el 24% está muy

insatisfecho/insatisfecho con la empleabilidad y relaciones de trabajo. El 68% de los

encuestados está muy satisfecho/satisfecho con el dialogo social que hay en la

institución, al 17% le es indiferente y el 15% está muy insatisfecho/insatisfecho.

En condiciones de trabajo se muestra que el 76% está muy satisfecho/ satisfecho, al

10% le es indiferente y el 14% muestra estar muy insatisfecho/insatisfecho. Respecto a

las capacitaciones y desarrollo personal el 50% de los encuestados está muy

satisfecho/satisfecho, al 21% le es indiferente y el 28% está muy

insatisfecho/insatisfecho con las capacitaciones y desarrollo profesional

Page 86: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

77

Discusión de resultados

Según Ginebra, 2007, las empresas sostenibles participan en el dialogo social y buenas

relaciones laborales como la negociación colectiva y la información, consulta y

participación de los trabajadores. Estos son eficaces para crear situaciones en las que

todas las partes salgan ganando, ya que promueven valores comunes, la confianza y

cooperación, y un comportamiento socialmente responsable.

Es importante elevar la compensación y programas de incentivos para que los

empleados se sientan motivados, de tal manera que sigan desarrollando sus aptitudes,

habilidades para tener un mejor desempeño y que el sueldo sea más que suficiente

para cubrir sus necesidades. Es recomendable mantener el clima organizacional y las

cargas de trabajo que tienen los empleados, ya que ellos se sienten satisfechos con el

ambiente de trabajo y con el tiempo que se les permite pasar con la familia e interés

personales.

En dialogo social es de vital importancia, por tanto es recomendable tener a los

empleados informados sobre cambios o eventos que le puedan afectar o de la contrario

que le sean de gran ayuda. El medio (revista, boletín, cartera) es una buena fuente de

información para que los empleados estén informados de manera justa y rápida con

información actualizada. Para que el logro de los objetivos se cumpla al 100% se

recomienda que la institución promueva la participación de sus colaboradores en la

formulación de estrategias, proyectos u otros instrumento para llegar a un resultado

positivo de beneficio mutuo, de esta manera conocerán y entenderán el objetivo

general, misión y visión, esto elevaría el sentido de pertenencia y así todos en

colaboración crearán el prestigio y reconocimiento de la institución.

Page 87: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

78

Condiciones de trabajo. Según Ginebra, 2007, las empresas sostenibles ofrecen

condiciones de trabajo que proporcionan un entorno de trabajo seguro y motivador y

una organización del trabajo flexible y mutuamente beneficiosa. Adoptan prácticas en el

lugar de trabajo exentas de discriminación, acoso e intimidación. Promueven la igualdad

de género y la igualdad de oportunidades y trato de los grupos vulnerables. Aplican

prácticas en el lugar de trabajo que mantienen un equilibrio sostenible entre el trabajo,

la vida personal y la vida familiar, y reconocen el papel de la mujer en el desarrollo

sostenible. Los buenos lugares de trabajo son seguros y saludables, y permiten que los

trabajadores contribuyan a los cambios y las mejoras.

Para desarrollar un trabajo mutuamente beneficioso y motivador se debe elevar la

igualdad de trato y prohibir el trabajo forzado y obligatorio. Para que el empleado

mantenga un balance entre trabajo-familia se debe estimular con horarios flexibles y/o

esquemas de trabajo para su beneficio. Los medios (equipo, material didáctico,

herramientas de trabajo) con los que cuentan los instituciones no son satisfactorios para

el empleado, las condiciones de seguridad no son suficientes para que los

colaboradores trabajen tranquilos y seguros, el espacio no es suficiente y cómodo para

realizar el trabajo de forma adecuada.

Se recomienda actualizar los medios, existen apoyos de gobiernos para la

infraestructura educativa, financiamiento o proyectos internos en las instituciones. Para

elevar la seguridad de la institución se pueden tomar medidas internas de la institución,

ya sea cursos o capacitación en caso de sismos, incendios y otros accidentes.

Respecto al espacio de trabajo, brindarle algo más para que desarrolle bien las

actividades encomendadas.

Page 88: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

79

Capacitación y desarrollo de personal. Según Siliceo 2004, los modelos educativos en

lo general y la capacitación en particular, han tomado el lugar que les corresponde en la

práctica de la administración. Cada vez más empresas, directivos y en lo general

líderes de instituciones, se han abierto a la necesidad y bondad de contar para el

desarrollo de sus organizaciones con programas de capacitación y desarrollo que

promuevan el crecimiento personal e incrementen los índices de productividad, calidad

y excelencia en el desempeño de las tareas laborales.

Para tener a los empleados satisfechos y competentes es necesario apoyarlos y

estimularlos para que se desarrollen profesional y socialmente, esto eleva el

crecimiento mutuo, es importante crear capacitaciones, cursos, talleres para tener a un

personal muy capacitado y con las habilidades requeridas para realizar sus actividades.

Se recomienda incentivarlos con premios y reconocimientos que sean distribuidos en

forma justa, de esta manera se puede elevar la productividad y así mismo se alienta al

empleado a participar en programas de adiestramiento.

Page 89: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

BIBLIOGRAFÍA

Alle, M. (2006). Sección por competencias. Buenos Aires: Granica. 19, 437 pp.

Aycan Z & Kanungo R. (2001). Cross-cultural Industrial and Organizational Psychology: A critical appraisal of the field and future directions. En N. Anderson,

D.S. Blanch J, Espuny M, Gala C & Artiles A. (2003) Teorías de las relaciones

laborales. Fundamentos. Barcelona España: UOC. 225 pp. Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos 5ª ed. Bogotá:

McGraw Hill Interamericana.

Cortés, J. (2007). Seguridad e higiene del trabajo. Técnicas de prevención de riesgos laborales. 9ª ed. Madrid: TÉBAR. 776 pp.

Davis, K. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo.11ª ed.

México: McGraw Hill Interamericana.

Del Pulgar, L. (1999). Comunicación de empresas en entornos turbulentos. Madrid: Esic.

Díaz, Santos. (1990).Como hacer que la empresa sea competitiva.Diaz Santos ed.

Madrid España: Davisd Jacobs, Alfred Homburgerpag. 76-77. 179 pp. Espinoza, M y Morris, P. (2002). Calidad de vida en el trabajo: Percepciones de los

trabajadores. Cuadernos de Investigación Gobierno de Chile. 16-28, 138 pp. Fernández, G. (2009). Responsabilidad social corporativa. (ed.)club universitario.

P 84-88, 408 páginas.

Furnham, A. (2004). Psicología organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Alfaomega. 257 pp.

Garduño, L., Salinas, B., y Rojas. M. (2005) Calidad de Vida y Bienestar Subjetivo en México. México: plaza y Valdes Editores. 64-6, 259 pp.

Garzón Castrillón M. (2005). El desarrollo organizacional y el cambio planeado. Bogotá: centro Editorial Universidad del Rosario. 73,272 pp.

Gibson, Ivanicevich, Donelly, (2008). Las organizaciones. Madrid: McGraw Hill. 569 pp.

Gibson, J., Ivancevich, J. y Donelly, J. (2001). Las organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. 10ª ed. Santiago de Chile: McGraw-Hill Interamericana.

Ginebra. (2007). Actas; Conferencia internacional del Trabajo Nonagésima sexta reunión. Ed: Oficina Internacional del trabajo. 109-129 pp.

Page 90: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

González, J. (2011). Formación y orientación laboral. Madrid, España: Paraninfo. 153-366 pp.

Grados, J. (2009). Capacitación y desarrollo personal. 4ª edición. México: Trillas. 203-354 pp.

Grados, E. (2001). Capacitación y desarrollo de personal. México: Trillas. 49, 80,90-405pp.

Heizer, J. y Render, B. (2004) Principios de administración de operaciones.5ª ed.

Mexico: Pearson Educación. 704 pp. Josep M, Blanch R, Espuny T, Gala C & Artiles A. (2003). Teoría de las relaciones

laborales: Fundamentos. México: UOC. 67-343 pp.

Kast, F. y Rosenzweig, J. (1996). Administración en las organizaciones: enfoque de sistemas y de contingencia. 4ª ed. México: Editorial Trillas.

Kaufman, R. (2000). Mega Planning: practical tolos for organizational successerias. Thousand Oaks. CA: sage Publicaations.

Keith Davis & John W, Newstrom. (2003) Compotamiento Humano en el trabajo. México: Mc G5raw Hill. 126 pp.

Llinares. M., Montañana, A. y Navarro, E. (2001) Economía y organización de

empresas constructoras. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

286-340 pp.

Méndez, C. (2006) Clima organizacional en Colombia: El IMCOC, un método de

análisis para su intervención. Colombia: Universidad del Rosario. 33-41 pp.

Muchinsky, P. (2000). Psicología aplicada al trabajo. Madrid: Thomas Learning Editores/Paraninfo.

Núñez, G; Monroy, J; Kupferman, S. (2004). Dinámica de grupos: técnicas y tácticas. México: Pax. 52-137 pp.

Pinto V. (2000). Proceso de capacitación. 2ª ed. México: Diana, 90, 97,115-380

pp.

Pinto V. (1992). Proceso de capacitación. México: Diana, 46,70, 89, 250 pp.

Reyno Momberg M. 2007.Responsabilidad social (RSE) como ventaja competitiva. Ed: Magsiter en gestión empresarial. 27-169 pp.

Page 91: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

Reza J. (2001). Como desarrollar y evaluar programas de capacitación de las organizaciones. México: Panorama.

Reza J. (1998). El ABC del instructor. México: Panorama. 90,103- 400 pp.

Robins, S. (2004), Comportamiento organizacional (10ª ed.). México: Pearson Educación.

Rodriguez, M y Ramirez P. (1991). Administración de la capacitación. México: McGraw-Hill.

Salazar, C. (1996). Educación Física y Recreación. Dos carreras diferentes, pero complementarias. Revista Educación.

Siliceo, A. (2004). Capacitación y desarrollo de personal. 4ª ed. México: Limusa. 14-245 pp.

Sinangil , H y Viswesvaran. Handboock of Industrial, Work and Organizational Psychology. Londres: Sage. 385-408 pp.

Talaya, A; Madariaga, J; Navarros, M, Olarte, C; Reinares, E & Saco,M. (2008). Principios de Marketing. 3ª ed. Madrid, España: Esic. 325- 329 pp.

Turnbull, P. (2006). Diálogo social en procesos de ajuste estructural y participación del sector privado en los puertos. Manual de orientación práctica. Ginebra. 73 pp.

Wayne R, Robert M. (2005). Administración de recursos humanos. 9ª edición. Pearson Educacion. México. 202-560 páginas.

Westwood, Organizacional behaviour: South East Asian perspectiva, Longman, Hong Kong. (1992). Citado en: Adrian Furhamn, op. Cit. p:258.

Zupi, M y Estruch , E. 2006. Desafíos de la cohesión social en tiempos de crisis: Dialogo Euro-Latinoamericano. España: Puertas, complutens. P 385-476 pp.

Page 92: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

Páginas de internet

http://maps.google.com.mx/maps?hl=es&bav=on.2,or.r_qf.&biw=1024&bih=462&q=mapa+de+navojoa+sonora&um=1&ie=UTF8&hq=&hnear=0x86b81b1af21193df:0x98be6d355b7fad7,Navojoa,+SON&gl=mx&sa=X&ei=dT5wUaK9JJTxrAHWyICow&ved=0CCsQ8gEwAA Fecha de consulta, 18 de abril de 2013.

http://maps.google.com.mx/maps?hl=es&bav=on.2,or.r_qf.&biw=1024&bih=499&q=itson+navojoa+sonora&um=1&ie=UTF8&hq=&hnear=0x86b81b775eb73a17:0x98ae62dde05efe87,Itson,+Navojoa,+SON&gl=mx&sa=X&ei=H0BwUc7QDoSkqwHNiYDwCQ&sqi=2&ved=0CIEBELYD Fecha de consulta, 18 de abril de 2013.

http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM26sonora/municipios/2604a.html . Fecha de consulta, 18 de abril de 2013.

http://valledelmayo.mx/inicio/estrenan-plaza-navojoenses.html Fecha de consulta:18 de abril de 2013.

http://www.navojoa.gob.mx/navojoa/mercado-municipal/ Fecha de consulta, 18 de abril de 2013.

http://navojoasagradocorazon.com/historia.php . Fecha de consulta, 18 de abril de 2013.

http://valledelmayo.mx/inicio/mercado-de-navojoa-un-lugar-con-historia.html . Fecha de consulta, 18 de abril de 2013.

http://maps.google.com.mx/maps?hl=es&gs_rn=9&gs_ri=psy-ab&cp=5&gs_id=k&xhr=t&biw=1024&bih=499&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45373924,d.b2I&um=1&ie=UTF8&q=ues+navojoa&fb=1&gl=mx&hq=ues&hnear=0x86b81b1af21193df:0x98be6d355b7fad7,Navojoa,+SON&cid=0,0,12050780507022226469&sa=X&ei=T1pwUa7SMZHvrAHrn4DgBA&sqi=2&ved=0CIQBEPwSMAE Fecha de consulta, 18 de abril de 2013.

http://books.google.com.mx/books?id=295vqLhaTioC&pg=PA405&dq=alternativas+de+cumplimiento+de+responsabilidad+social+corporativa+en+recursos+humanos&hl=en&sa=X&ei=ecGUf22FOnj2QXokIGYCQ&ved=0CCcQ6AEwAA#v=onepage&q=alternativas%20de%20cumplimiento%20de%20responsabilidad%20social%20corporativa%20en%20recursos%20humanos&f=false consulta 04 de febrero del 2013.

http://www.navojoa.gob.mx/v2/ consulta 04 de febrero del 2013. http://www.navojoa.gob.mx/v2/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=38 consulta 04 de febrero del 2013.

http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.html consulta 04 de febrero del 2013

Page 93: Calidad de Vida Laboral del Personal Navojoa

http://www.itson.mx/Universidad/Paginas/historia.aspx consulta 04 de febrero del 2013.

http://www.unav.edu.mx/ consulta 04 de febrero del 2013.

http://www.cesues.edu.mx/pagina.aspx?p=7&s=1 consulta 04 de febrero del 2013.

http://unidep.mx/alumnos consulta 04 de febrero del 2013.

http://www.cursoselpais.mx/cursos/satisfaccion-laboral-y-calidad-de-vida-en-eltrabajo/c/200209908. Fecha de consulta 9 abril 2013.

http://www.informativosonora.tv/estatal/item/772-ofrecera-sedesson-capacitacionlaboral. Fecha de consulta 9 abril 2013.

http://www.oecdbetterlifeindex.org/countries/mexico/, fecha consultada 03 de julio de 2013

http://spanish.latinospost.com/articles/980/20130604/ocde-m%C3%A9xico-inseguro-con-baja-calidad-educativa-y-laboral-pero.htm, fecha consultada 03 de julio de 2013

Publicaciones

Consultores en Administracion C.E.B.M. y Asociados S.C.P. La Responsabilidad Social Empresarial “La nueva cultura del trabajo”. 5 Junio 2005. Fuente: Centro Mexicano para la Filantropía. Editado Por: Leobardo Cortes Manica.

Oficina Internacional del Trabajo. Programa de actividades sectoriales.las incidencias en el empleo de las fusiones y adquisiciones en el sector de los servicios financieros y de la banca. 2001. Ginebra. 126-140 paginas.

Gómez-Vela, María; Sabeh, Eliana, 2008, Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica, http://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm, fecha de consulta 04 de febrero del 2013.