CÁLCULO Escuela Metropolitana2

9

Click here to load reader

description

Informe estructural edificio

Transcript of CÁLCULO Escuela Metropolitana2

Page 1: CÁLCULO Escuela Metropolitana2

1

INFORME ESTRUCTURAL INMUEBLE

INMUEBLE: Escuela Metropolitana de Adultos de Santiago

PROFESIONALES: Anexo 1

UBICACIÓN: Chiloé 1799 (esquina Ñuble), Comuna de Santiago, Región Metropolitana

FECHA: 26 de diciembre de 2013

A. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INMUEBLE

Se trata de un edificio de tres pisos, concebido desde sus inicios como establecimiento de

educación pública. En el año 1891, se da inicio a la construcción del actual edificio. Gran parte

del tiempo fue escuela básica de niñas (figura 1 y 2) con el nombre de Bernardo Suárez,

educador chileno, creador de la primera escuela nocturna para trabajadores y artesanos del

país. Luego del terremoto de 1985 albergará luego al Liceo Metropolitano de Adultos (22 de

noviembre de 1989, según resolución exenta Nº 4.059) hasta el terremoto del 27 de febrero

de 2010, en que fue abandonado por el Municipio de Santiago. (figura 3 y 4)

El edificio fue concebido como fachada continua, a pesar que hoy en día no presente edificios

colindantes según ese modo de agrupación. Se encuentra ubicado en la Zona E del Plan

Regulador Comunal de Santiago. (figura 5).

El volumen del inmueble corresponde a dos paralelepípedos rectangulares que se encuentran

en la esquina de Chiloé con Ñuble en un ochavo. Las dimensiones generales (aproximadas) de

la fachada son 50 metros por calle Ñuble, 40 metros por calle Chiloé y 7 metros el ochavo. El

ancho de dichos volúmenes es de 9 metros aproximadamente. La superficie total construida

aproximada del edificio es de 2.100 m2.

El acceso al inmueble es en la intersección de ambas calles, en el plano del ochavo.

Page 2: CÁLCULO Escuela Metropolitana2

2

B. IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DEL INMUEBLE

El inmueble es de morfología simétrica y está construido en tres pisos de distintos sistemas

constructivos, concebido con una correcta distribución de sus cargas (más livianas en la

medida que se asciende, gracias a las diferencias de sistemas constructivos entre el piso

zócalo y los dos superiores, así como la diferencia de altura del primero con el segundo.

Es un sistema de muros con estructura de madera amarrados entre sí perpendicularmente,

que resisten las cargas en ambos sentidos. Se apoyan los muros del zócalo, que son

mampostería simple en piedra.

La estructura de techumbre funciona como diafragma semi-rígido que contribuye a distribuir

las cargas entre los muros, de manera tal que funcionen colaborativamente ante esfuerzos

sísmicos.

Page 3: CÁLCULO Escuela Metropolitana2

3

Se compone de la siguiente manera: (figura 5)

Piso zócalo: Muros gruesos (e=1 m y h=3,5 m) de mampostería en piedra. Este primer piso

funciona como un zócalo que da base a los dos pisos superiores del edificio. Este piso se

encuentra semi enterrado (1,5 metros), por lo que los muros que lo componen funcionan

como una gran fundación corrida que da una base sólida a los pisos superiores y continuidad

estructural en la llegada al suelo del edificio.

1er y 2do piso: Compuesto por muros con estructura de madera de roble de 4” x 4” y altura

de 4 y 3,5 metros respectivamente metros, cuyos pies derechos están dispuestos cada 60 cm

aproximadamente. Su principal arriostre (además de las diagonales en el plano de los muros)

son el entrepiso de madera de roble (vigas de 2” x 8” @ 90 cm) con una loseta de hormigón

(sobre la loseta existe un envigado de madera de 2” x 6” y un entablado de madera de 1” x 4”

como terminación), la estructura de la techumbre (compuesta por cerchas de madera de roble

de 2” x 4”) y los anclajes particulares en los encuentros de muros perpendiculares. Estos

muros están concebidos como muro estructurales de madera, rellenos en tierra cruda y paja.

Al parecer, de manera posterior, fueron rellenados con hormigones pobres.

Figura 5

Page 4: CÁLCULO Escuela Metropolitana2

4

Los sistemas constructivos que componen el inmueble corresponden a la tipología

arquitectónica, constructiva y estructural típica del periodo Republicano del país, es decir, a la

manera como se construyó una buena parte de los inmuebles y palacios de todo Santiago

entre 1850 y 1930. De hecho, muchos palacios declarados Monumentos Históricos y, la mayor

parte de las viviendas de las Zonas Típicas urbanas –ambas categorías de protección de la Ley

de Monumentos Nacionales por la Ley 17288-, como es el caso de la ZT de Yungay, poseen un

primer piso en albañilería de adobe (en este caso mampostería en piedra) y un segundo –y

hasta tercero- en tabiquería de madera rellena con ladrillo cocido o adobe en pandereta,

afianzado con alambres.

C. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL INMUEBLE

El inmueble se encuentra íntegro desde el punto de vista estructural, esto es, no presenta

deformaciones geométricas, pérdidas de verticalidad (desaplomes), ni lesiones que evidencien

compromiso estructural o pérdida de estabilidad (figura 6 y 7). Como se mencionó, su

geometría simétrica y la distribución correcta de sus cargas, ayudan a dicha estabilidad.

La mejor prueba de la integridad estructural del inmueble es el desempeño que éste tuvo

durante el terremoto del 27F del 2010, después del cual no presentó colapsos –totales ni

parciales- ni en su estructura de techumbre ni en muros, ni desprendimiento de porciones de

muros, volcamientos ni vaciamientos, y actualmente no se registran grietas de corte ni grietas

“pasadas” con abertura en los vértices del inmueble que indiquen falla estructural.

El piso zócalo del edificio se encuentra en perfecto estado, no se ven ni grietas ni

asentamientos. (figura 8)

En los pisos superiores, el único daño de nivel medio se produjo en los muros cortafuego de

albañilería simple de ambos adosamientos. Estos muros están en las caras norte y poniente

del edificio. El primero es el que presenta más daño, puesto que tiene una grieta vertical (que

en un 60% es por la cantería) que se produjo producto de la diferencia de materialidad que

tiene respecto de los muros arriostrantes perpendiculares, pero que no presenta desaplome

Page 5: CÁLCULO Escuela Metropolitana2

5

ni vaciamiento. (figura 9) Sin embargo, este daño no compromete la estabilidad estructural

del edificio y su reparación es sencilla.

Page 6: CÁLCULO Escuela Metropolitana2

6

D. SOBRE EL INFORME ESTRUCTURAL DEL INGENIERO DEMETRIO CONCHA

A continuación, se responde a cada uno de los argumentos de la denuncia y del Informe

Estructural del inmueble de calle Chiloé Nº 11799, Santiago, con fecha 25 de octubre de 2010.

De la descripción del estado estructural, se señala:

1. “el zócalo no sufrió daños en su estructura”, a esto se responde, que verificamos esta

información, y reafirmamos que su buen estado es fundamental para la estabilidad de la

estructura.

2. “el primer y segundo piso tuvieron daños en los estucos de las tabiquerías”, a esto se

responde, que estos son daños absolutamente menores, que no afectan en nada la

estructura.

3. “el daño más importante se produjo en la culata norte de la construcción…la cual se

desconectó de la estructura de madera”, a esto se responde, que esta desconexión no es

efectiva, ya que la respuesta al esfuerzo sísmico fue una grieta vertical en el centro del muro,

lo cual demuestra que este muro funcionó en conexión con los perpendiculares de madera.

Este daño no compromete la estabilidad estructural general del edificio.

4. “los daños en la estructura de madera fueron bastante menores debido a lo liviano de la

estructura”, a esto se responde con la descripción en el punto B de este informe, en cuanto a

la correcta distribución de las cargas desde la base hacia los pisos superiores del edificio.

De la conclusión, se señala:

“El estado estructural actual no garantiza la estabilidad del edificación frente a una

eventualidad sísmica similar a la de febrero pasado, luego su uso en esta condición es un

riesgo que no se puede asumir”, a esto se responde, que no es lógico llegar a esta conclusión

tan grave con las descripciones de daño que el mismo ingeniero señala como leves. En su

Page 7: CÁLCULO Escuela Metropolitana2

7

informe incluso propone una solución a los muros medianeros “se propone agregar pilares de

hormigón armado a nivel de primer piso, y en el segundo ejecutar una tabiquería de madera,

eliminando la albañilería existente”; la poca complejidad de la solución señalada evidencia la

levedad de los daños sufridos por el edificio. Es decir, que este inmueble podría haber sido

reparado de inmediato y haber evitado su abandono. En este sentido, la preocupación y

necesidad que han manifestado los vecinos y organizaciones sociales de la comuna de

Santiago, por recuperar este inmueble histórico para la cultura y la educación resultan

legítimas y factibles de llevar a cabo en el corto plazo.

Page 8: CÁLCULO Escuela Metropolitana2

8

E. CONCLUSIONES.

1. Las conclusiones del calculista no son coherentes con el desarrollo de su informe

estructural, son desmedidas y tendenciosas. Si bien existe un riesgo, este es menor y

controlable con la clausura parcial de los sectores cercanos a los medianeros. Cabe

destacar de todas formas, que el riesgo para los vecinos colindantes es mucho mayor que

para las personas que se encuentren dentro del espacio. Si es que sucede un nuevo

movimiento telúrico los muros medianeros tienen muchas más probabilidades de caer a

los vecinos que hacia el interior del Liceo.

2. La inhabitabilidad del espacio es parcial y solo en las salas colindantes al medianero norte

presentaban más problemas. Sin embargo, los vecinos ocupantes del espacio clausuraron

esta área hasta juntar los recursos para reparar el daño que como señala el mismo perito

municipal son de fácil reparación.

3. Los daños más graves al edificio, que no son estructurales pero si influyen en su costo de

restauración, fueron producidos por el saqueo y no por el terremoto. Robo de todas las

cañerías de cobre que estaban embutidas en los muros, robo de piso de maderas nobles

en la mayoría de las salas, robo de artefactos eléctricos y gasfitería, artefactos de baño

(tazas de baño, lavamanos) y mobiliario.

4. La municipalidad siempre supo de la capacidad técnica de respaldo de los vecinos y

organizaciones sociales. Muchas personas dedicadas de años a la restauración patrimonial

y cientos de vecinos dispuestos a aprender haciendo, a reconstruir voluntariamente este

espacio de forma gratuita y con sus propias manos. NO EXISTE ARGUMENTO TECNICO

PARA EL DESALOJO, ESTO NO HA SIDO NADA MÁS QUE UN MONTAJE DE LA ALCALDESA

CAROLINA TOHÁ, persona que prefiere pagar miles de millones a un privado que se

encargue del lugar, en vez de permitirle a los vecinos recuperar este espacio y apoyar una

iniciativa ciudadana y participativa como pocas veces hemos visto en nuestra comuna.

Page 9: CÁLCULO Escuela Metropolitana2

9

PROFESIONALES DEL AREA QUE APOYAN ESTE INFORME.

NOMBRE R.U.T. PROFESIÓN CARGO

Patricio Canales 16.355.344-9 Ingeniero eléctrico Gerente de proyectos

María Sepúlveda 16.099.428-2 Arquitecta Arquitecta oficina

Landro Cappetto 24.218.423-8 Arquitecto Independiente

Ignacio Rivas 16.096.770-6 Arquitecto Independiente

Loreto Fuentealba 12.873.317-5 Ing. Constructor Fiscalizadora

Sebastian Flores 16.008.092-2 Ing.Civil Eléctrico Gerente