cafeina-ranitidina

8
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Apellidos y Nombres: Ramirez Pedrahita, Rosa Adelaida Curso: Bioquímica Profesor: Gustavo Perdomo Fecha de entrega: Sábado 27 de abril del 2013 Instituto: Federico Villarreal Lima, 2013

Transcript of cafeina-ranitidina

Page 1: cafeina-ranitidina

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad

Alimentaria”

Apellidos y Nombres: Ramirez Pedrahita, Rosa Adelaida

Curso: Bioquímica

Profesor: Gustavo Perdomo

Fecha de entrega: Sábado 27 de abril del 2013

Instituto: Federico Villarreal

Lima, 2013

Page 2: cafeina-ranitidina

LA CAFEINAIntroducción

En los humanos, se dice que la cafeína es un estimulante del sistema nervioso central porque produce un efecto temporal de restauración del nivel de alerta y eliminación de la somnolencia. Las bebidas que contienen cafeína, tales como el café, el té, algunas bebidas no alcohólicas (especialmente los refrescos de cola) y las bebidas energéticas gozan una gran popularidad. La cafeína es la sustancia psicoactiva más ampliamente consumida en el mundo. En Norteamérica, el 90% de los adultos consumen cafeína todos los días. En los Estados Unidos, la Food and Drug Administration (Administración de Drogas y Alimentos) se refiere a la cafeína como una "sustancia alimenticia generalmente reconocida como segura que se utiliza para múltiples propósitos".

La cafeína tiene propiedades diuréticas, si se administra en dosis suficientes a individuos que no tienen tolerancia a ella. Los consumidores regulares, sin embargo, desarrollan una fuerte tolerancia a este efecto, y los estudios generalmente no han podido demostrar la creencia general de que el consumo regular de bebidas cafeinadas contribuye significativamente a la deshidratación.

Mecanismo de acción

El principal modo de acción de la cafeína es como un antagonista de los receptores de adenosina que se encuentran en las células del cerebro.

La cafeína cruza fácilmente la barrera hematoencefálica que separa a los vasos sanguíneos del encéfalo. Una vez en el cerebro, el principal modo de acción es como un antagonista no selectivo del receptor de adenosina. La molécula de cafeína es estructuralmente similar a la adenosina y por lo tanto se une a los receptores de adenosina en la superficie de las células sin activarlos (un mecanismo de acción "antagonista"). Entonces, tenemos que la cafeína actúa como un inhibidor competitivo.

La adenosina se encuentra en casi cualquier parte del cuerpo, debido a que desempeña un papel fundamental en el metabolismo energético relacionado al ATP, pero en el cerebro, la adenosina desempeña funciones especiales. Existen evidencias que indican que las concentraciones de adenosina cerebral se ven aumentadas por varios tipos de estrés metabólico, entre los cuales citamos: Hipoxia e isquemia. La evidencia indica también que la adenosina cerebral actúa protegiendo el cerebro mediante la supresión de la actividad neuronal y también mediante el incremento del flujo sanguíneo a través de los receptores A2A y A2B ubicados en el músculo liso vascular. Al contrarrestar a la adenosina, la cafeína reduce el flujo cerebral de reposo en 22 a 30%.22 La cafeína también posee un efecto desinhibitorio general sobre la actividad neuronal. De todas formas, no se ha demostrado cómo esos efectos causan un incremento en la vigilia y la alerta.

Page 3: cafeina-ranitidina

Más allá de sus efectos de neuroprotección, existen razones para creer que la adenosina puede estar más específicamente involucrada en el control de los ciclos de sueño-vigilia. Robert McCarley y sus colegas opinan que la acumulación de adenosina puede ser una causa primaria de la sensación de sueño que sigue a una prolongada actividad mental, y que los efectos pueden ser mediados tanto por inhibición de las neuronas promotoras de la vigilia mediante los receptores A1, y por la activación de las neuronas promotoras del sueño mediadas por efectos indirectos en los receptores A2A.23 Estudios recientes han aportado evidencias adicionales sobre la importancia de los receptores A2A, pero no para los A1.24

También los metabolitos de la cafeína contribuyen a sus efectos. La paraxantina es responsable del incremento del proceso de lipolisis, el cual libera glicerol y ácidos grasos al torrente sanguíneo para que sean usados como energía por los músculos. La teobromina es un vasodilatador que aumenta la cantidad de flujo de oxígeno y nutrientes al cerebro y músculos. La teofilina actúa como un relajante del músculo liso que afecta principalmente a los bronquiolos y también actúa como una sustancia cronotrópica e inotrópica incrementando la frecuencia cardíaca y su eficiencia.

Efectos positivos de la cafeína:

La ingesta de dosis moderada de cafeína se ha asociado con: reducción del riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson; potenciador de la eficacia de los analgésicos para la jaqueca; reducción de crisis asmáticas; propiedades antineoplásicas por la presencia de antioxidantes como los polifenoles; aumento de la diuresis,( diurético); mejoramiento en el rendimiento cognitivo; restauración el estado de alerta y vigilia; estimulación del peristaltismo intestinal y de la relajación del esfínter anal y por ende contribuye con evacuaciones regulares y finalmente, se ha asociado con un efecto ergogénico con acción positiva en el rendimiento deportivo.

Efectos negativos de la cafeína:

Existen personas mucho más sensible al efecto de la cafeína que otras; en ellas, cantidades tan bajas como 1-2 tazas al día pueden desencadenar efectos indeseables. La sensibilidad suele depender de la ingesta que se consuma diariamente y de la tolerancia individual; así que, mientras menos se ingiera al día más susceptible será a los efectos negativos de esta.La Ingesta mayor a 200-300mg diarios de cafeína se ha relacionado en líneas generales con efectos negativos de moderados a serios: Los efectos moderados incluyen: alteraciones breves y leves del humor,(aumento de la ansiedad, nerviosismo, intranquilidad e irritabilidad); dificultad en la concentración; color amarillento y manchas en los dientes por el contenido el taninos del café; jaqueca; poco descanso diario durante el sueño; insomnio moderado, aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la presión arterial, aumento de la glicemia; incremento de la secreción ácida gástrica, trastornos estomacales leves y reflujo gastro-esofágico; hiperperistaltismo intestinal en pacientes con colon irritable; deficiencia de hierro y calcio por mala absorción intestinal; perdida de calcio en la orina; osteopenia y aumento de los cálculos renales por oxalato de calcio en los sujetos con predisposición hacia enfermedad.

Page 4: cafeina-ranitidina

LA RANITIDINA:Introducción

La ranitidina es un antagonista de la histamina en el receptor H2, similar a la cimetidina y la famotidina, siendo sus propiedades muy parecidas a las de estos fármacos. Sin embargo, la ranitidina es entre 5 y 12 veces más potente que la cimetidina como antagonista en el receptor H2 y muestra una menor afinidad hacia el sistema enzimático hepático del citocromo P450, por lo que presenta un menor número de interacciones con otros fármacos que la cimetidina. La ranitidina está indicada en el tratamiento de desórdenes gastrointestinales en los que la secreción gástrica de ácido está incrementada. Sin embargo, en el tratamiento del reflujo gastroesofágico, los inhibidores de la bomba de protones parecen ser más efectivos que los antagonistas H2. De igual forma, para erradicar los Helicobacter pylori que producen las úlceras pépticas se prefieren los regímenes con inhibidores de la bomba de protones, reservándose la ranitidina y los demás antagonistas H2 para tratar gastritis, ardor de estómago, etc. ya que muchos de ellos, incluyendo la ranitidina se pueden utilizar sin receta médica.

Mecanismo de acción:

La ranitidia inhibe de forma competitiva la unión de la histamina a los receptores de la células parietales gástricas (denominados receptores H2) reduciendo la secreción de ácido basal y estimulada por los alimentos, la cafeína, la insulina o la pentagastrina. La ranitidina reduce el volumen de ácido excretado en respuesta a los estímulos con lo cual, de forma indirecta, reduce la secreción de pepsina. La ranitidina no tiene ningún efecto sobre la gastrina, ni afecta el vaciado, la motilidad gástrica, la presión intraesofágica, el peristaltismo o las secreciones biliares y pancreáticas. Tampoco tiene propiedades anticolinérgicas. La ranitidina muestra un efecto cicatrizante sobre la mucosa gastrointestinal, protegiéndola de la acción irritante del ácido acetilsalicílico y de otros fármacos anti-inflamatorios no esteroídicos.

Los antagonistas H2 solos no erradican el Helicobacter pylori, se deben utilizar siempre asociados a un régimen antibiótico adecuado con 2 o más antibióticos como la amoxicilina + claritromicina, amoxicilina + metronizadol, u otras combinaciones.

La ranitidina estimula ligeramente la secreción de prolactina, pero no tiene ningún efecto sobre la secreción de gonadotropina, TSH o GL. Tampoco afecta los niveles plasmáticos de cortisol, aldosterona, andrógenos o estrógenos.

Farmacocinética: la ranitidina se puede admistrar por vía oral o parenteral. La administración intramuscular muestra una biodisponibilidad del 90-100% en comparación con la misma dosis intravenosa, mientras que por vía oral, la biodisponibilidad es del 50-

Page 5: cafeina-ranitidina

60% debido a que el fármaco experimenta un metabolismo de primer paso. La absorción digestiva de la ranitidina no es afectada por los alimentos.

El fármaco se distribuye ampliamente en el organismo, encontrándose niveles significativos del mismo en el líquido cefalorraquídeo y en la leche materna. Los efectos inhibidores sobre la secreción gástrica de ácido duran entre 8 y 12 horas. La ranitidina se metaboliza parcialmente en el hígado y se excreta a través de la orina y en las heces, parte en forma de metabolitos, parte en forma de fármaco sin alterar. Después de una dosis intravenosa, aproximadamente el 70% de la dosis se excreta en la orina sin alterar. La semi-vida del fármaco es de 2 a 3 horas, aumentando hasta las 5 horas en los pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 35 ml). La secreción renal de la ranitidina se lleva a cabo por secreción tubular y por filtración glomerular.

En los pacientes con insuficiencia hepática se observan pequeñas alteraciones, no significativas desde el punto de vista clínico, en algunos de los parámetros farmacocinéticos.

CONCLUSIONES

Se puede concluir que ambos tanto la cafeína como la ranitidina son beneficiosos para el ser humano pero hasta cierto punto. Como se sabe, lo que consume en exceso no siempre resulta ser bueno y pues esto sucede con ellos. Por un lado la cafeína produce una intoxicación que viene acompañado de síntomas como insomnio, nerviosismo, excitación, cara rojiza y problemas gastrointestinales. En cambio para la ranitidina los excesos a ranitidina en exceso te inhibe los acidos del estomagos, que estos a su vez nos protegen tambien de virus y bacterias que podrian entrar al organismo a travez de la comida, si tomas en exceso lo más probable es que tengas muy seguido gastroenteritis que es cuando tienes alguna bacteria o virus en los intestinos y te causa diarrea, vomitos y fiebre, la ranitidina es un inhibidor de ácidos momentáneo.

Además se puede concluir que debido a las propiedades que pertenecen a la cafeína, que ésta se usó con el fin de de beneficiar las actividades que requieran resistencia. Y con respecto a la ranitidina se usa para problemas gastrointestinales diversas, es decir, ésta presenta un uso diverso debido a sus propiedades.

Page 6: cafeina-ranitidina

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

CAFEINA:

. http://www.soymaratonista.com/20969/cafeina-caracteristicas-y-efectos-sobre-la-salud

. http://es.wikipedia.org/wiki/Cafe%C3%ADna#Mecanismo_de_acci.C3.B3n

RANITIDINA

. http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/r004.htm

. http://es.wikipedia.org/wiki/Ranitidina