Cafeantojos

24
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION.................................................................................................... 2 JUSTIFICACION...................................................................................................... 3 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................... 4 Objetivos específicos ................................................................................... 4 PROBLEMA............................................................................................................. 5 ANTECEDENTES ..................................................................................................... 6 MARCO TEORICO ................................................................................................ 8 CafeanTojos ........................................................................................................ 11 ¿Por que el oso de anteojos? ...................................................................... 12 Explicación nuevo producto ........................................................................ 14 Generación de mejorar la infraestructura ................................................. 16 ESTRATEGIAS........................................................................................................ 20 Proyección ...................................................................................................... 21 CONCLUSION ..................................................................................................... 22 Glosario de términos de preparación de café ............................................ 23 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 24

Transcript of Cafeantojos

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................... 2

JUSTIFICACION...................................................................................................... 3

OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 4

Objetivos específicos ................................................................................... 4

PROBLEMA ............................................................................................................. 5

ANTECEDENTES ..................................................................................................... 6

MARCO TEORICO ................................................................................................ 8

CafeanTojos ........................................................................................................ 11

¿Por que el oso de anteojos? ...................................................................... 12

Explicación nuevo producto ........................................................................ 14

Generación de mejorar la infraestructura ................................................. 16

ESTRATEGIAS ........................................................................................................ 20

Proyección ...................................................................................................... 21

CONCLUSION ..................................................................................................... 22

Glosario de términos de preparación de café ............................................ 23

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 24

2

INTRODUCCION

El café a lo largo de la historia colombiana, ha sido representativo por

identificar parte de nuestra economía, por esto se han implementado

distintos establecimientos de café que han trascendido.

Es por esto que apoyando la cultura colombiana, se ha generado la

nueva marca de café: cafeanTojos, la cual apoya no solo al grano

como tal, sino que interviene con la protección del oso de anteojos,

para crear sentido de pertenencia y conciencia para preservar la fauna

de nuestro país.

3

JUSTIFICACION

Entender los antecedentes mas representativos de la marca institucional

Juan Valdez, con el fin de tener como base dichas problemáticas y

estrategias que utilizaron para prosperar, tras esto, poder generar y

posicionar una marca propia para contrarrestarlo, poder posicionarlo e

inculcar una imagen corporativa llamativa y que demuestre todas las

políticas de la empresa y que se reflejen las tácticas utilizadas que nos

diferencian de la competencia.

4

OBJETIVO GENERAL

Generar una marca que através de sus estrategias demuestre que

puede posicionarse en la mente y corazón del consumidor.

Objetivos específicos

Comprender las razones por las cuales algunos productos y

servicios de Juan Valdez son débiles, pero son la fortaleza de

cafeanTojos.

Satisfacer las necesidades de los clientes potenciales, de

acuerdo a los parámetros establecidos que ofrece la empresa.

Mejorar cada día a nivel de innovación y posicionamiento para

que en el futuro sea una marca reconocida por calidad y servicio.

5

PROBLEMA

El problema de Juan Valdez es no relacionar su marca con el

establecimiento comercial, su mercado objetivo va en busca de café

colombiano (grano molido) mas no al ir a interactuar con una tienda

de café, a su vez los consumidores esperan encontrar, personal

especializado que lo guíe e indique la mejor opción para tomar una

buena bebida, sin embargo esto no ocurre lo cual genera que la

atención de servicio al cliente, el conocimiento de gama de productos

que este ofrece, se vuelva deficiente, ya que el recurso humano que

trabaja allá no esta capacitado y el publico se sienta insatisfecho y mal

atendido.

6

ANTECEDENTES

Los caficultores colombianos, competían sin mayores recursos en el

merado internacional, ya que exportaban todo lo que cosechaban y

vendían a precios más bajos que otros. Donde el principal productor era

Brasil y viendo su posición dominante en el mercado mediante los

llamados “programas de valorización de café”, donde su objetivo era

elevar los precios internacionales del grano, estimulo la expansión del

cultivo en otros países productores como Colombia.

Sin embargo, nuestro país no contaba con una estructura interna que

garantizara la calidad del grano ni los adecuados procesos de

beneficio, mercadeo, almacenamiento y transporte del producto. A la

falta de asistencia técnica y de acceso al crédito se sumaron

limitaciones de orden institucional. A su vez, la gran depresión hasta la

segunda guerra mundial, afecto entre 1927 y 1944 la producción

mundial, ya que se excedió el consumo cerca de un 30% cada año en

promedio.

Por esto los dirigentes colombianos vieron la necesidad de crear una

organización que le permitiera avanzar en la solución de sus problemas.

Fue por esto que se creo la Federación Nacional de Cafeteros en

1927en donde su función principal era la de representar los intereses de

los caficultores y para diseñar estrategias que permitan asegurar la

competitividad del sector, mediante el posicionamiento y

reconocimiento del café, asegurando que los diferentes eslabones de la

cadena no fuesen a atentar ni contra el producto ni contra la

remuneración de los productores.

Así mismo se tenía la iniciativa de promover el producto en el mercado

mundial, sin embargo Brasil había tomado la delantera entre los países

caficultores en la promoción de su producto en distintos mercado

objetivos diversos y mediante diversas estrategias e instrumentos. Cabe

resaltar que uno de los países que consumían mas café en la década

de los 30 era estados unidos, y fue ahí donde incursiono primero

Colombia, por medio de publicidad y no dejando de lado que llegara a

conquistar el mercado europeo y no depender de un solo país.

Dicho objetivo se logro, ya que la promoción del grano en EEUU tuvo su

auge por que se instalo la FNC en este país y conllevo a la primera

marca de café 100% colombiano: el café cóndor. Esto reflejaba dos de

los mayores alcances que tuvo la federación, ya que pudo posicionar el

café de Colombia como producto de primera calidad y la promoción

del consumo del grano 100% en el mundo.

Aunque el café cóndor no obtuvo su mayor alcance se marchito, pues

hubo muy poca publicidad frente a las enormes necesidades de este

7

país y la oposición de los tostadores, llevaron que la marca fuera un

fracaso.

Dejando de lado este fracaso los caficultores colombianos se

incursionaron en promover su producto al otro continente el europeo,

aunque tenían en cuenta distintos factores que pudieran llevarlos al

fracaso como que estos mercados están segmentados por el idioma,

por los gustos y hábitos culturales, lo cual podía dificultar el diseño de

campañas de amplia cobertura.

Se creo la PACB, donde su objetivo era hacer propaganda al café en

los países consumidores, recolectar y sistematizar las estadísticas

relacionadas con el grano y servir de canal de comunicación entre los

países consumidores y productores y de estos entre si.

Aunque en 1959 el café de Colombia ya era un producto de calidad

superior no era reconocido como tal en el mundo, esto conllevo a que

en 1962 se firmara en Nueva York el primer Convenio Internacional de

café, donde también se creo la OIC, donde se establecieron cuotas de

exportación ajustables en función del precio, estos fueron elementos

determinantes para el diseño de la estrategia de diferenciación de la

caficultora colombiana, en un entorno en que los volúmenes de cada

país podía exportar estaban definidos por los acuerdos negociados de

la OIC, el reto para la dirigencia cafetera colombiana consistía en

maximizar los ingresos de los productores, elevando el precio pagado

por el café nacional.

La helada de 1975, restringió severamente la oferta de café en el

mercado mundial y obligo a una nueva ofensiva promocional genérica

por parte de los países productores, donde también se incrementaron

dramáticamente los precios, esto genero que los enemigos del café

lanzaran una ofensiva tan grande que la FNC tuvo que dedicar sus

esfuerzos promocionales para justificar los altos precios. También la OIC,

empezó la búsqueda de objetivos de nuevos consumidores en el mundo

comunista y en Asia.

Entre las décadas de los años setenta y ochenta se registraron varios

fenómenos, que registro un aumento dramático de producción de

café a raíz de la introducción de la variedad caturra, con lo cual el

gremio se vio en la necesidad de colocar nuevos volúmenes de grano

en el mercado internacional.

El surgimiento de Vietnam como gran productor de café robusta altera

de forma profunda y permanente la oferta mundial del producto, este

país irrumpió en el mercado mundial del cae gracias a una serie de

reformas económicas, conocida como “doi moi”, aplicadas por el

gobierno de ese país, la base de la competitividad de este país radica

en sus bajísimos costos de producción. Esta expansión de café

vietnamita no solo ha significado una inmensa amenaza para Juan

Valdez y los caficultores colombianos hasta el presente, sino que puede

serlo aun más en el futuro.

8

MARCO TEORICO

El auge de Juan Valdez ha tenido sus raíces, de acuerdo a como se ha

comportado durante varios periodos y las estrategias que han utilizado,

los cuales se han dividido en 3:

AFIRMACION: se adopto las medidas necesarias, para elevar y

homogenizar la calidad del café colombiano y dieron los primeros pasos

para posicionar el producto en el mercado internacional. 1927-1959.

Los objetivos eran de garantizar una calidad minima y una consistencia

en los despachos se convirtieron en el eje esencial de la estrategia de

afirmación, para contribuir significativamente al posicionamiento del

café colombiano.

En este periodo se destacan elementos que han dado una gran

competitividad al sector, como la investigación, el servicio de extensión,

los mecanismos de comunicación con los cafeteros, el control de

calidad n los puertos al producto que se exporta, y la creación del

esquema de cooperativas y almacenes generales de depósito.

Esta estrategia fue exitosa en cuanto a la transformación que genero en

la caficultora colombiana, así mismo en materia de promoción y

publicidad del producto en el exterior tuvo un alcance limitado.

En el ámbito interno, consolido bases de sus sistemas de generación y

transferencia de sus sistemas de tecnología para producir un producto

de calidad y creo una sofisticada red comercialización interna.

En este periodo se creo la PACB (primera conferencia panamericana

del café en 1936 Bogota), cuya finalidad era la de educar a los

consumidores y la comunidad medica, sobre la historia del café, la

manera de cómo prepararlos y los efectos que produce en la salud, la

experiencia de este periodo habría evidenciado que para lograrlo era

necesario diferenciar el café colombiano en la mente del consumidor.

Varios de los antecedentes que acompañaron esta estrategia, fue

determinar que el café es el producto mas importante en la economía

colombiana. Así mismo la creación de la FNC (federación nacional de

cafeteros), como una institución gremial sin ánimo de lucro, cuyo

objetivo principal era la defensa de los intereses de los caficultores y el

fomento de una industria cafetera eficiente.

Por que se creo? Los caficultores colombianos competían sin mayores

recursos y la función de la FNC era de implementar, nuevos sistemas de

tecnología y transferencia, un sistema de comercialización interna y

externa y por ultimo la creación de un sistema de mercadeo

internacional. Esto con el fin de posicionar el café, para poder tomar

criterio de decisión en los países objetivo, teniendo en cuenta su

posición en el mercado cafetero mundial y sus patrones de consumo.

9

DIFERENCIACION: desarrollo esfuerzos explícitos y focalizados para

diferenciar el café colombiano de sus competidores. 1959-2001.

En 1959 el café de Colombia, ya era un producto de calidad superior.

La estrategia de diferenciación, se enfoco en tratar de penetrar y

consolidar nuevos mercados, cuyo objetivo era a largo plazo, y su

objetivo básico era la de posicionar y por sobre todo, era necesario

lograr que el consumidor distinguiera al café colombiano como un

producto de mayor calidad.

Esta se inicio con la creación del personaje Juan Valdez nombre de fácil

pronunciación que representara a un personaje autóctono nacional. La

visión era crear un personaje de nombre sonoro, que representara los

productores cafeteros y se escogió por su fácil pronunciación para los

estadounidenses. Era importante que tuviera una “Z” al final, para que

se leyera en varios idiomas con el acento adecuado.

Juan Valdez era un hombre con las características del campesino de las

montañas donde se cultiva el café en Colombia: orgullos,

comprometido y perseverante (muestra el campesino trabajador). A su

vez la mula un animal idóneo para complementar la labor que realiza

Juan, por su fortaleza y versatilidad como medio de transporte en una

zona eminentemente montañosa.

Este personaje se convirtió en el símbolo de un amplio programa de

mercadeo que resumió la diferenciación del café colombiano y

fomento la búsqueda de marcas de café 100% colombiano. El papel

que desempeñaba era la de comunicar al publico por que el café

proveniente de su tierra era diferente y en consecuencia mas costos,

describiendo las ventajas de comprarlo y animarlo a buscar ese

producto en el supermercado.

Antecedentes del logo: 1959-1980 se caracterizo por tener enfoque

educativo en el que Juan Valdez era instrumento ilustrador a los

consumidores sobre las razones de por que el cafe colombiano era de

mejor calidad.

1981-1989 surgió el logotipo triangular de café Colombia como

elemento visual que cumplía la función de certificar que el producto

contenía 100% café colombiano.

1990-2001 se experimento con campañas publicitarias diseñadas para

segmentos más jóvenes como reacción, los importantes cambios que se

comenzaron a presentar en el entorno de la industria.

En la década de los 80s, utilizo el humor y la elegancia parta llamar

atención de los usuarios, através de imágenes poderosas y entretenidas.

En la década de los 90s se generaron nuevos cambios estructurales en

el mercado cafetero mundial como: la finalización de acuerdos

reguladores del mercado por la OIC, la rápida expansión de la

producción de café de Vietnam y Brasil y por ultimo el desarrollo de

nuevos segmentos de mercado y canales de comercialización del

grano.

10

VALORIZACION: se enfoco en producir esfuerzos para desarrollar nuevas

ventajas competitivas cuyo objetivo último es alcanzar una mayor

valorización del café colombiano. Tras esto garantizar una buena

participación en el grueso del mercado y desarrollar iniciativas de

nuevas marcas y productos que le permitan estar presente en los

nuevos nichos de demanda son los principales elementos de la

estrategia.

El desarrollo de nuevos segmentos en el mercado internacional del café

ha significado retos y oportunidades, donde la base de esto es por la

creciente capacidad del consumidor de diferenciar distintos tipos de

café así como su mayor disposición a pagar diversos niveles de precios

de acuerdo con la diferenciación del producto.

Esto hace que sea un reto constante, ya que a medida que en los

últimos años han surgido nuevas marcas, productos y presentaciones

del grano han logrado consolidar una imagen de alta calidad y han

desplazado al café colombiano, ubicándolo en el segmento menos

dinámico del mercado en la mente del consumidor. Juan Valdez

implemento formas y opciones para sobrevivir en este entorno

competitivo, las cuales fueron:

1. Reducir costos de producción para derrotar la competencia.

2. Enfocar su producción hacia un nicho específico del mercado

donde tenga ventajas frente a sus competidores.

3. Avanzar en la diferenciación de su producto, para crear así un

nuevo segmento de demanda cautivadora, en el que no sean

relevantes los actuales competidores.

Todas estas estrategias que han surgido por los diversos problemas que

ha tenido que enfrentar la caficultora colombiana ha mostrado que las

coyunturas traen consigo siempre una oportunidad, ya que el poder

posicionar una marca como lo es Juan Valdez, demuestra el interés de

nuestro país por salir adelante y el empeño que tuvieron muchas

personas de sobresalir en el mercado cafetero, ya que por varias

décadas hubo distintos países que estuvieron el numero uno y entender

que un país con tan pocas habilidades para exportar, surgió como una

ave fénix implementadose de tecnología y recursos, para posicionarse y

ser renombrado mundialmente.

11

CafeanTojos

Misión:

CafeanTojos, es una empresa que se enfoca a complacer los deseos

del consumidor, generando un ambiente agradable y de interés.

Nuestra organización va dirigida a todas aquellas personas que deseen

un rato de descanso y entretenimiento. Esto lo logramos através del

talento humano que trabaja con nosotros, ya que siempre tenemos

presente producir innovación en nuestros productos, manejando los mas

altos niveles de calidad, para servir a nuestros clientes.

Visión:

El propósito de cafeanTojos es posicionarse en la ciudad de Pereira

como el mejor lugar de estadía y entretenimiento para tomar una

buena taza de café, con esto que para el año 2012 la voz se haya

difundido e ir interactuando con diversas ciudades para proporcionar

nuestros servicios.

Valores:

Integridad

Compromiso con nuestros clientes

Interés por las personas

Interés por la naturaleza

Respeto hacia nuestros clientes

Responsabilidad social

Colores corporativos

Verde y café

12

¿Por que el oso de anteojos?

Es el único oso de América del Sur y se encuentra en gran peligro de

extinción debido a la destrucción de su hábitat y a que son cazados por

su carne y su piel. Se cree que sólo quedan unos 2.000 osos en todo su

rango de distribución.

Su nombre se debe a que tiene dos manchas claras alrededor de los

ojos que parecen un par de lentes.

Habita en las zonas montañosas de Venezuela, Colombia, Ecuador,

Perú y Bolivia. Sus hábitos alimenticios son vegetarianos y come

principalmente frutas y hojas jóvenes. Como son buenos trepadores

pueden subir por el tronco de los árboles en busca de alimento.

Tras esto la empresa pretende y la causa de su razón de ser es generar

conciencia y simpatía por este animal, para contrarrestar su caza y

provisionar mediante campañas un enfoque para respetar y proteger la

fauna de Colombia.

Significado del nombre:

Se trato de introducir dos términos:

1. El café

2. El oso de anteojos

Por que el café es parte fundamental de la economía colombiana, a su

vez de que se entienda el significado de la tienda que se enfoca en

servir productos con esta variedad de sabor.

El oso de anteojos, por que se quería representar un animal, tranquilo,

agradable a la vista, calido, cómodo, tierno y grande por que no

generalmente se ve en campañas para la generación de un

establecimiento comercial, a su vez por se vegetariano y estar en zonas

montañosas, es posible que en algún momento haya comido una

planta de café.

Al unir las dos palabras se demuestra la connotación de este:

Café- Anteojos, sin embargo se omitió el (oso), para que se generara

con un nombre más sonoro y no tan explicito.

Además se pensó en una percepción visual para que el cliente

potencial tenga que identificar y pensar el mejor modo para decirlo y

se forme un juego al mencionar la palabra.

CaféanTojos……………………………… la T mayúscula suena como “te”

Y se diría: caféanteojos.

Pero si el consumidor no lo identifica sonaría como caféantojos.

13

Marca

Imagen del empaque Uniforme de los empleados

para los productos

Sombrero

verde con el logo

Delantal café y

verde con el logo

Café an

ojosT

Entra por

tus ojos...

Provocando tu

boca

Café an ojosT

Entra por

tus o jos...

Provocan do tu

boca

14

Explicación nuevo producto

Al hacer la visita a Juan Valdez, se demostró una falencia, tanto en los

productos y la atención que servían al cliente, ya que en las bebidas

calientes, se notaba que los sabores tendían a ser muy dulces o al

contrario muy agrios e insípidos, donde el consumidor quedaba

insatisfecho, además la variedad de productos no demostraba las

características y la gama de aromas que se utilizan y lo mismo pasaba

con las bebidas frías.

Por esto la nueva marca caféanTojos trata de implementar todos estos

problemas en sus políticas para que la atención a los clientes sea

superada y así mismo tratar de dar una explicación del contenido de

cada producto.

Los nuevos productos y nombres que va implementar la nueva marca

son los siguientes:

Bebidas frías:

Espressoso frío

CafeanTojos latte frío

Granizoso de café en leche

( Innovación trae consigo ositos de

café con chocolate.

Malteada de anTojos ( innovación,

Trae trozos de café con chocolate)

Nevatosos de arequipe con café ( innovación

Sabor de cereza, frambuesa, mandarina)

Bebidas calientes:

Espressoso corto

Espressoso doble

Espressoso largo

Espressoso corto

Machiattoso de arequipe

(Innovación chocolate)

Café latte de arequipe

(innovación chocolate y de

Chispitas de café)

CapuccinoanTojos

15

Granizoso de café en leche (Innovación trae consigo ositos de

Café con chocolate.

Malteada de anTojos (innovación, Trae trozos de café con chocolate)

Nevatosos de arequipe y (innovación Sabor de cereza, frambuesa,

mandarina)

Café latte de arequipe (innovación chocolate y de Chispitas de café)

Café an

ojosT

Entra p

or

t us ojo

s. . .

Pr ovocando tu

boca

Café anojo

sT

Entra por

tus ojo

s.. .

Provoca

ndo tu

boca

Café an

ojosT

Entra p

or

t us ojo

s. . .

Pr ovocando tu

boca

Café an

ojosT

Entra p

or

t us ojo

s. . .

Pr ovocando tu

boca

Café an

ojosT

Entra p

or

t us ojo

s. . .

Pr ovocando tu

boca

Café an

ojosT

Entra p

or

t us ojo

s. . .

Pr ovocando tu

boca

Café an

ojosT

Entra p

or

t us ojo

s. . .

Pr ovocando tu

boca

16

Generación de mejorar la infraestructura

CafeanTojos, quiere generar un espacio donde los clientes tengan la

posibilidad de interactuar con el establecimiento, generando distintos

espacios con características especiales que se acomoden a satisfacer

la necesidad del cliente. Como por ejemplo un lugar de transición o de

estadía.

Tras esto y manteniendo las políticas de la empresa se implemento una

sala de exposiciones para poner en evidencia la situación del oso de

anteojos, como es su comportamiento, sus hábitos alimenticios y el

porque es necesario colaborar a que no se extinga su especie, así

mismo hay un lugar situado estratégicamente para corroborar cualquier

duda respecto al oso o de los productos que hay en la tienda,

generando que haya una atención especializada y personalizada.

Otra característica es la implementación de un lugar de autoservicio

donde el cliente tiene la posibilidad de experimentar sabores y texturas

y no someterse solo a lo establecido en la cartelera.

Por otra parte se genero un espacio donde la naturaleza juega un

papel importante, para que el consumidor entable una relación si lo

necesita, sin embargo también es de uso para que los niños tengan la

posibilidad de encontrar un lugar de esparcimiento y el ambiente no se

vuelva monótono y solo para adultos.

Planta general

17

Zonificación

Zona de estancia 1 se

interactúa más con la gente

Zona de autoservicio

Sala de exposición

Zona de estancia 2 más tranquilo

Zona de interacción con la naturaleza

18

Perspectivas y simulación de la infraestructura de caféanTojos

Café anTojos Café anTojos

Café anTojos

Entra por

tus ojos...

Provocando tu

boca

Cafea ojosT

19

20

ESTRATEGIAS

Las estrategias a emplear son:

Demostrar y establecer conciencia sobre el oso de anteojos y

como este se involucra para el desarrollo de un buen

establecimiento comercial.

Entregar panfletos y volantes acerca de la política de la empresa

y la cantidad de gama de productos que el establecimiento

posee y demostrar, como la infraestructura es llamativa para el

consumo de bebidas.

Dar degustaciones de los productos que poseen características

nuevas en sus sabores a los consumidores que transiten cerca del

local de cafeanTojos.

Generar por medios publicitarios a través de cuñas radiales y

televisión, la nueva marca cafeanTojos.

Ir a universidades y centros comerciales para promocionar la

tienda para que llame la atención.

La estrategia a utilizar para posicionarnos en el mercado de bebidas de

café es la de diferenciación en primera medida, ya que vamos a

contrarrestar las debilidades de las empresas competidoras y que se

vuelvan fortalezas para nosotros en aspectos como:

Que todos nuestros empleados conozcan toda la gama de

productos.

El sistema de autoservicio mejorarlo, donde el consumidor,

diferencie el tipo de bebidas, tenga la opción de mezclarlo y

escoger la que mejor lo distinga a el esto con el fin de que el

cliente interactúe con nuestros trabajadores.

Mejorar la calidad de bebidas frías y calientes.

Al lograr contrarrestar todos estos productos, se pretende emplear la

estrategia de valorización, para que se vaya posicionando en todas las

ciudades de Colombia. Así mismo para tener en cuenta cada vez que

se avance exista la concepción, de que el consumidor se vuelve más

complejo y a su vez que el mundo empieza a interactuar con cosas más

especiales.

21

Proyección

Se pretende que cafeanTojos, logre posicionarse en el mercado de

Pereira como el lugar de mejor estadía para tomar un buen café, tras

esto que se evidencien testimonios de agrado de acuerdo a la

experiencia que este genere. Esto con el fin que para el año 2012 haya

podido establecer locales en diferentes ciudades de Colombia como

una franquicia e implementando mas variedad en la gama de

productos.

22

CONCLUSION

La creación de una marca propia, genera un análisis para que se

evidencie una diferencia entre los competidores y poder así

contrarrestar algo que ya esta establecido, aprovechando sus

debilidades para que esto se convierta en fortaleza.

Esto genera que uno experimente con diversas estrategias, las cuales

ayudaran a posicionar un producto en un mercado tan complejo.

Sin embargo esto es beneficioso, ya que se produce la adquisición de

nuevos conocimientos y se tenga la necesidad de implementar diseño,

que demuestre innovación y sobre todo que llame la atención.

23

Glosario de términos de preparación de café

Café latte: El nombre hace referencia al modo de preparación, donde

la leche queda «manchada» con el café añadido. Se diferencia de

modo significativo del café con leche porque sólo se utiliza ½ tiro de

expreso (o menos).

Café Espresso: El café expreso (también café espresso o café exprés) es

un tipo de preparación del café. Debe su término a la obtención de

esta bebida a través de una cafetera expreso. Se caracteriza por su

rápida preparación y por su sabor más concentrado.

Tipos:

Café expreso doble o doppio: Es la extracción de café a partir de, aproximadamente,

14 gramos de café molido en un tiempo entre 20 y 25 segundos. Debido a que pasa la

misma cantidad de agua - o menos - por el doble de cantidad de café, se obtiene un

café más concentrado.

Café expreso corto o ristretto. Se obtiene a partir de 1 onza o 29.5 mililitros de agua y 7

gramos de café molido en un tiempo entre 15 y 20 segundos. Según los italianos es

descrito como "poco ma buono" (poco pero bueno)

Café expreso largo o lungo. Es un expreso en el cual se necesitan 6 oz de agua y 14

gramos de café, extrayéndolo en un tiempo entre 28 a 35 segundos.

Café expreso manchado o macchiato. Es un expreso manchado añadiendo de 10 a

15 mililitros de leche caliente o fría, según a petición del cliente. Nota: un latte

macchiato es una taza de leche cremada manchada con un shot de café.

Café macchiato: El caffè macchiato, también llamado espresso

macchiato, es un café cortado típico de Italia, consistente en un

expreso con una pequeña cantidad de leche caliente y espumada.

Capuccino: El cappuccino o capuchino es una bebida de origen

italiano, preparada con café expreso y leche. Un capuchino se

compone generalmente por 1/3 de café expreso, 1/3 de leche cocida

al vapor y 1/3 de leche con espuma.

24

BIBLIOGRAFÍA

REINA,Mauricio. SILVA, Gabriel. SAMPER, Luis Fernando. FERNANDEZ,

María del Pilar, Juan Valdez, La estrategia detrás de la marca. Editorial

Ediciones B, 270 páginas.

http://web.minambiente.gov.co/biogeo/menu/biodiversidad/regiones/

andes/descrip_especies/oso_de_anteojos.h

http://es.wikipedia.org/wiki/Latte_macchiato

http://es.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9_expreso

http://es.wikipedia.org/wiki/Cappuccino

http://www.juanvaldezcafe.com/procafecol/quienesjv/default.asp