CAFÉ, ciencia y salud, Boletín Nº 2

4
Boletín informativo sobre la investigación científica del café y la salud La cafeína es una sustancia estimulante del sistema nervioso central cuyos efectos han sido ampliamente estudiados en la especie humana. Está demostrado que el consumo moderado de café tiene efectos beneficiosos sobre el grado de atención y concentración mental, la somnolencia matinal y la que se produce tras una comida copiosa en las primeras horas de la tarde 1 , efectos que se deben al contenido natural de cafeína en el café. Nuestro estilo de vida, que no solamente abarca actividades intelectua- les y profesionales, sino también aquellas que suponen las relaciones humanas, requiere un cierto grado de atención y con- centración psíquica que puede ser reforzado por productos naturales como el café, sustancia que no solamente forma parte de nuestra cultura, sino que también indica un uso inteligente de los productos que nos ofrece la naturaleza. Un buen ejemplo es el efecto beneficioso sobre la conducción. Se considera que hasta el 20% de los accidentes de tráfico pueden ser debidos a trastornos del sueño. Conducir por la noche aumenta más de 5 veces la posibilidad de sufrir un acci- dente de tráfico. Sin embargo, muchas personas, por motivos profesionales o simplemente porque así lo deciden, condu- cen en horas en las que de manera natural disminuye la capacidad de atención. Esto da lugar a un serio conflicto entre las necesidades fisiológicas- y los biorritmos asociados a ellas- y las actividades sociales o laborales. Para contrarrestar esta situación se adoptan medidas como las “cabezaditas o la siesta” o la ingesta de bebidas estimulantes como el café. Existen numerosos estudios sobre los beneficios del café en la conducción, aunque las evidencias más recientes provienen de ensa- yos clínicos bien diseñados, publicados en revistas médicas con un factor de impacto muy alto. Así, un estudio del año 2006, realizado en condiciones reales de conducción nocturna en una autopista durante 200 km concluyó que una sola taza de café (en este experimento el contenido de cafeína era de 200 mg por taza), en comparación con la ingesta de un café descafeinado o una “siesta” de 30 minutos, produjo menor somnolencia, estado de fatiga y, lo que es más importan- te, un menor número de errores de conducción 2 . Así, el 75% de los sujetos que habían tomado café no cruzaron la línea media de la carretera en comparación con el 66% de los que hicieron una siesta previa de 30 minutos o el 13% de los que tomaron un café descafeinado. Sin necesidad de hacer sofisticados análisis estadísticos estos resultados son más que evi- dentes. Además, los pacientes, tras el experimento descrito más arriba, durmieron en un laboratorio especializado en el análisis del sueño, el cual no se alteró en función del grupo asignado. Estudios posteriores demostraron que los efectos del café eran independientes de la edad de los sujetos 3 . Estas observaciones tienen claras implicaciones prácticas: antes de conducir por la noche, dormir 30 minutos o tomar un café (sin duda la medida más práctica es la segunda) evita errores que pueden tener graves consecuencias. Por otra parte, en las condiciones habituales de conducción diurna es recomen- dable concederse un descanso cada 2 horas que puede complementarse con una taza de café. Por lo tanto, en general la ingesta de café nos ayuda a estar más despiertos y atentos, pero también nos puede sal- var la vida en la carretera. Bienvenido a la segunda edición de Café, ciencia y salud, una publicación de carácter infor- mativo, cuyo objetivo principal es informar acerca de las evidencias científicas existentes sobre los efectos del café en la salud. En su segundo número, Café, ciencia y salud, presenta tres artí- culos firmados por los integrantes del Comité Científico del Café y que versarán sobre: Café y Alerta, Café y Cáncer y Café y Diabetes Melitus. Confiamos que sea de su interés y quedamos a su disposición para recibir las sugerencias o comenta- rios que crea oportunos. Contenidos 1 Café, nivel de alerta y conducción Dr. Mariano de la Figuera von Wichmann 2 Café y diabetes mellitus Dra. Pilar Riobó 3 Consumo de café y cáncer Dr. Rafael Franco 3 Preguntas frecuentes 4 De la semilla a la taza 4 El café en la prensa CAFÉ, ciencia y salud N2 08 Bibliografía 1- Hayashi M, Masuda A, Hori T. The alerting effects of caffeine, bright light and face washing after a short daytime nap. Clin Neurophysiol 2003; 114;2268-78 2- Philip P, Taillard J, Moore N, Delord S, Valtat C, Sagaspe P, et al. The Effects of Coffee and Napping on Nighttime Highway Driving. A Randomized Trial. Ann Intern Med 2006;144:785-791. 3- Sagaspe P, Taillard J, Chaumet G, Moore N, Bioulac B, Philip P. Aging and nocturnal driving: better with coffee or a nap? A randomized study. Sleep 2007;30:1808-13 Esta publicación es una iniciativa de la Federación Española del Café Las opiniones vertidas por los autores firmantes no necesariamente se corresponden con las de la FEC Dr. Mariano de la Figuera von Wichmann. Médico de Familia en el Centro de Asistencia Primaria La Mina de San Adrián del Besós (Barcelona). Tutor de la Unidad Docente de Medicina de Familia de Barcelona y Profesor Asociado de Medicina en la Universidad de Barcelona Café, nivel de alerta y conducción

description

Café, ciencia y salud es una publicación avalada por el Comité Científico del Café del Centro Información Café y Salud (CICAS) y promovida por la Federación Española del Café.

Transcript of CAFÉ, ciencia y salud, Boletín Nº 2

Page 1: CAFÉ, ciencia y salud, Boletín Nº 2

Boletín informativo sobre la investigación científica del café y la salud

La cafeína es una sustancia estimulante del sistema nervioso central cuyos efectos han sido ampliamente estudiados en laespecie humana.

Está demostrado que el consumo moderado de café tiene efectos beneficiosos sobre el grado de atención y concentraciónmental, la somnolencia matinal y la que se produce tras una comida copiosa en las primeras horas de la tarde1, efectos quese deben al contenido natural de cafeína en el café. Nuestro estilo de vida, que no solamente abarca actividades intelectua-les y profesionales, sino también aquellas que suponen las relaciones humanas, requiere un cierto grado de atención y con-centración psíquica que puede ser reforzado por productos naturales como el café, sustancia que no solamente formaparte de nuestra cultura, sino que también indica un uso inteligente de los productos que nos ofrece la naturaleza.

Un buen ejemplo es el efecto beneficioso sobre la conducción. Se considera que hasta el 20% de los accidentes de tráficopueden ser debidos a trastornos del sueño. Conducir por la noche aumenta más de 5 veces la posibilidad de sufrir un acci-dente de tráfico. Sin embargo, muchas personas, por motivos profesionales o simplemente porque así lo deciden, condu-cen en horas en las que de manera natural disminuye la capacidad de atención. Esto da lugar a un serio conflicto entre lasnecesidades fisiológicas- y los biorritmos asociados a ellas- y las actividades sociales o laborales. Para contrarrestar estasituación se adoptan medidas como las “cabezaditas o la siesta” o la ingesta de bebidas estimulantes como el café. Existennumerosos estudios sobre los beneficios del café en la conducción, aunque las evidencias más recientes provienen de ensa-yos clínicos bien diseñados, publicados en revistas médicas con un factor de impacto muy alto. Así, un estudio del año2006, realizado en condiciones reales de conducción nocturna en una autopista durante 200 km concluyó que una solataza de café (en este experimento el contenido de cafeína era de 200 mg por taza), en comparación con la ingesta de uncafé descafeinado o una “siesta” de 30 minutos, produjo menor somnolencia, estado de fatiga y, lo que es más importan-te, un menor número de errores de conducción2. Así, el 75% de los sujetos que habían tomado café no cruzaron la líneamedia de la carretera en comparación con el 66% de los que hicieron una siesta previa de 30 minutos o el 13% de los quetomaron un café descafeinado. Sin necesidad de hacer sofisticados análisis estadísticos estos resultados son más que evi-dentes. Además, los pacientes, tras el experimento descrito más arriba, durmieron en un laboratorio especializado en elanálisis del sueño, el cual no se alteró en función del grupo asignado. Estudios posteriores demostraron que los efectos delcafé eran independientes de la edad de los sujetos3. Estas observaciones tienen claras implicaciones prácticas: antes deconducir por la noche, dormir 30 minutos o tomar un café (sin duda la medida más práctica es la segunda) evita erroresque pueden tener graves consecuencias. Por otra parte, en las condiciones habituales de conducción diurna es recomen-dable concederse un descanso cada 2 horas que puede complementarse con una taza de café.

Por lo tanto, en general la ingesta de café nos ayuda a estar más despiertos y atentos, pero también nos puede sal-var la vida en la carretera.

Bienvenido a la segundaedición de Café, ciencia y salud,una publicación de carácter infor-mativo, cuyo objetivo principal esinformar acerca de las evidenciascientíficas existentes sobre losefectos del café en la salud.

En su segundo número, Café,ciencia y salud, presenta tres artí-culos firmados por los integrantesdel Comité Científico del Café yque versarán sobre: Café y Alerta,Café y Cáncer y Café y DiabetesMelitus.

Confiamos que sea de su interés yquedamos a su disposición pararecibir las sugerencias o comenta-rios que crea oportunos.

Contenidos1 Café, nivel de alerta y

conducciónDr. Mariano de la Figuera vonWichmann

2 Café y diabetes mellitusDra. Pilar Riobó

3 Consumo de café y cáncerDr. Rafael Franco

3 Preguntas frecuentes4 De la semilla a la taza 4 El café en la prensa

CAFÉ, ciencia y salud

N2 n 08

Bibliografía1- Hayashi M, Masuda A, Hori T. The alerting effects of caffeine, bright light and face washing after a short daytime nap. Clin Neurophysiol2003; 114;2268-78 2- Philip P, Taillard J, Moore N, Delord S, Valtat C, Sagaspe P, et al. The Effects of Coffee and Napping on Nighttime Highway Driving. ARandomized Trial. Ann Intern Med 2006;144:785-791.3- Sagaspe P, Taillard J, Chaumet G, Moore N, Bioulac B, Philip P. Aging and nocturnal driving: better with coffee or a nap? A randomizedstudy. Sleep 2007;30:1808-13

n Esta publicación es una iniciativa de laFederación Española del Café

n Las opiniones vertidas por los autoresfirmantes no necesariamente secorresponden con las de la FEC

Dr. Mariano de la Figuera von Wichmann. Médico de Familia en el Centro de Asistencia Primaria LaMina de San Adrián del Besós (Barcelona). Tutor de la Unidad Docente de Medicina de Familia deBarcelona y Profesor Asociado de Medicina en la Universidad de Barcelona

Café, nivel de alerta y conducción

Page 2: CAFÉ, ciencia y salud, Boletín Nº 2

Café y diabetes mellitusDra. Pilar Riobó. Jefe Asociado del Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Fundación Jiménez Díaz. Madrid

Bibliografía1- Van Dam RM, Pasman WJ, Verhoef P. Effects of coffee consumption on fasting blood gluco-se and insulin concentrations: randomized controlled trials in healthy volunteers. DiabetesCare. 2004;27:2990-2. 2- Salazar-Martínez E, Willett WC, Ascherio A, Manson JE, Leitzmann MF, Stampfer MJ, et al.Coffee consumption and risk for type 2 diabetes mellitus. Ann Intern Med. 2004;140:1-8.3- Saremi A, Tulloch-Reid M, Knowler WC. Coffee consumption and the incidence of type 2diabetes. Diabetes Care. 2003;26:2211-2. 3- Tuomilehto J, Hu G, Bidel S, Lindstrom J, Jousilahti P. Coffee consumption and risk of type 2diabetes mellitus among middle-aged Finnish men and women. JAMA. 2004;291:1213-9. 4- Arnlov J, Vessby B, Riserus U. Coffee consumption and insulin sensitivity. JAMA.

2004;291:1199-201. 5- Reunanen A, Heliovaara M, Aho K. Coffee consumption and risk of type 2 diabetesmellitus. Lancet 2003;36:702-3. 5- Soriguer F, Rojo-Martínez G, Esteva I. Coffee consumption and type 2 diabetes mellitus.Ann Intern Med. 2004;141:321-3.5- Isogawa A, Noda M, Takahashi Y, Kadowaki T, Tsugane S. Coffee consumption and risk oftype 2 diabetes mellitus. Lancet. 2003;361:703-4. 5- Agardh EE, Carlsson S, Ahlbom A, Efendic S, Grill V, Hammar N, et al. Coffee consumption,type 2 diabetes and impaired glucose tolerance in Swedish men and women. J Intern Med.2004;255:645-52.

Actualmente, más de la mitad de la población occidental consume café diariamente, un producto que no aporta caloríasy que contiene un gran número de sustancias bioquímicamente activas. Por otro lado, la prevalencia de diabetes sigueaumentando progresivamente en nuestras sociedades y ya casi afecta al 12% de la población. Por lo tanto, sería muy inte-resante conocer si el café, o alguno de sus constituyentes, podría ser utilizado para la prevención de la diabetes tipo 2.

En un estudio realizado en los Países Bajos1 en más de 17.000 sujetos, se demostró que las personas que bebían 7 tazasde café al día presentaban un riesgo de diabetes un 50% menor que las que bebían 2 tazas o menos. Salazar-Martínezet al2, evaluaron el consumo de café y cafeína en una cohorte de más de 40.000 varones y en casi 85.000 enfermeras. Tras16 años de seguimiento, se concluyó que el consumo de café o de cafeína protegía de la diabetes.

En un estudio realizado en Finlandia3 con 16.600 participantes, seguidos durante 12 años, se puso de manifiesto nueva-mente que el riesgo de diabetes disminuía con el consumo de café. Otros estudios4 confirmaron la relación inversa entrecafé e hiperglucemia en ayunas, y con el riesgo de contraer diabetes o intolerancia a la glucosa. El efecto protector se con-firmó también en las poblaciones mediterráneas. Un estudio español corroboró que las personas que bebían café una vezal día tenían un riesgo más bajo de desarrollar diabetes y de intolerancia a la glucosa, evaluado con una curva de glucosa.

Todos sabemos que la demostración de una asociación no permite establecer una relación causa-efecto, y podría haberalgo más en los bebedores de café que les proteja de la diabetes ya que, en los estudios en los que se encontró el efectoprotector, éste era dosis dependiente. De la misma manera se encontró un efecto protector del café descafeinado, aun-que menos intenso, en los estudios que lo evaluaron. Esta es la razón de que se haya concluido que el efecto protectorpodría deberse a otros constituyentes del café distintos de la cafeína. Es de destacar que en ningún estudio se ha demos-trado un efecto negativo del café sobre el riesgo de diabetes.

Sin embargo, los resultados de los estudios epidemiológicos no coinciden con los estudios realizados tras la ingestade café de forma aguda en humanos, que muestran que la tolerancia a la glucosa se reduce tras la ingesta de café concafeína o descafeinado.

Hay varias sustancias del café activas sobre el metabolismo de la glucosa: cafeína, magnesio, y los ácidos cafeico y clo-rogénico. El ácido clorogénico es un compuesto antioxidante y podría reducir la liberación de glucosa por el hígado. Elmagnesio es cofactor de enzimas implicadas en el metabolismo de la glucosa, y mejora la sensibilidad a la insulina. Elácido cafeico es un compuesto fenólico, cuya administración a ratas diabéticas provoca una disminución de la glucemia.La cafeína, por su parte, es antagonista de los receptores de adenosina e inhibe la fosfodiesterasa. Posee múltiples efec-tos, algunos directos, mientras que otros podrían estar mediados por las catecolaminas. La ingesta de cafeína disminuyela sensibilidad a la insulina, y eleva la glucemia e insulinemia posprandial. Además, la cafeína favorece la liberación decatecolaminas, e incrementa la tasa metabólica y la termogénesis en el tejido adiposo pardo, la oxidación grasa, la movi-lización de glucógeno muscular.

En conclusión, los grandes estudios epidemiológicos5 parecen indicar un efecto protector sobre el riesgo de diabetesmellitus, pero los estudios de intervención, (todos a corto plazo), suelen demostrar un efecto deletéreo del café sobreel metabolismo glucídico. Posiblemente, la relación entre el consumo de café y la diabetes esté condicionada, no sólopor la presencia de sustancias bioactivas en el café, sino también por la forma de prepararlo (hervido o espresso), ypor otros hábitos dietéticos.

Un estudio español

corroboró que las

personas que bebían

café una vez al día

tenían un riesgo más

bajo de desarrollar

diabetes y de

intolerancia a la glucosa

N2 n 08

Página 2

Boletín informativo sobre la investigación científica del café y la salud

CAFÉ, ciencia y salud

Page 3: CAFÉ, ciencia y salud, Boletín Nº 2

Los estudios recientes

indican que,

contrariamente a lo que

se sospechaba, hay una

relación inversa entre el

consumo de café y el

desarrollar cierto tipo

de cánceres

Consumo de café y cáncerRafael Franco, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Barcelona. Jefe de la Unidad deNeurobiología Molecular de IDIBAPS (Institut d'investigacions biomèdiques August Pi y Sunyer). Hospital Clínic.

N2 n 08

¿La cafeína produce hábito?Aunque la cafeína se clasifica entre las sustancias psicoestimulantes, elcafé no puede ser considerado como un estupefaciente, no sólo porquesus efectos son definitivamente leves, sino porque no crea ningún tipo dedependencia o adicción. El consumo de café es un hábito pero nunca lle-gará al grado de adicción, y no conlleva la necesidad de ir aumentandocada vez más la dosis.

¿El café ayuda a los deportistas? La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos ya clasificó en1958 la cafeína como sustancia generalmente reconocida como segura yen 1987 reafirmó su posición en el sentido de que una ingesta normal decafeína, del orden de 300 mg/día en los adultos sanos, no implica riesgos

para la salud. Es más, en el caso de los deportistas, numerosos estudiosavalan que la ingesta de dos tazas de café una hora antes de hacer ejerci-cio pueden retrasar la fatiga y prolongar el rendimiento en deportes delarga duración, es decir, que puede contribuir a aumentar o mejorar elrendimiento. Esto se debe a que la cafeína puede facilitar el uso de la grasaintramuscular como fuente de energía durante la realización de actividadfísica, preservando el glucógeno y, por lo tanto, retrasando la sensación decansancio. Prueba de todo ello es que el Comité Olímpico Internacional (COI), retiró,en enero de 2004, la cafeína de su lista de sustancias prohibidas por laAgencia Mundial Antidopaje, meses antes de la celebración de las olimpia-das de Atenas.

Preguntas Frecuentes sobre el Café

Página 3

Boletín informativo sobre la investigación científica del café y la salud

CAFÉ, ciencia y salud

Referencias1- ABaker JA, Beehler GP, Sawant AC,Jayaprakash V, McCann SE, Moysich KB.(2006) Consumption of coffee, but notblack tea, is associated with decreasedrisk of premenopausal breast cancer. JNutr. 2006 Jan;136(1):166-71.1- Kotsopoulos J, Ghadirian P, El-SohemyA, Lynch HT, Snyder C, Daly M,Domchek S, Randall S, Karlan B, ZhangP, Zhang S, Sun P, Narod SA. (2007) TheCYP1A2 genotype modifies the associa-tion between coffee consumption andbreast cancer risk among BRCA1 muta-tion carriers. Cancer EpidemiolBiomarkers Prev. 16:912-916.

Durante tiempo se ha considerado que existía una rela-ción entre el consumo de café y desarrollar un cáncer.Esta sospecha se basó en estudios en los que no se con-sideraban otros factores de riesgo, como por ejemplo elconsumo de tabaco.

Estudios más recientes efectuados con una metodologíamucho más correcta y rigurosa indican que el consumode café no predispone a contraer cáncer. Ni el organismoamericano de control del cáncer, el Instituto Nacional delCáncer (NCI http://www.cancer.gov), ni la SociedadAmericana del Cáncer (ACS) dan ninguna alerta sobre elconsumo de café y el desarrollo de cánceres. Si existieraalguna sospecha en este sentido, este tipo de organiza-ciones que hacen un seguimiento estricto de los casos decáncer a nivel mundial, darían señales inequívocas dealarma.

Los estudios recientes indican que, contrariamente a loque se sospechaba, hay una relación inversa entre elconsumo de café y el desarrollar cierto tipo de cáncerescomo el de mama1 (Baker et al., 2006; Kotsopoulos et al.,2007). Las razones de la disminución de la predisposicióna tener cáncer, que puede llegar a ser del 25%, no estánclaramente establecidas. Se sospecha que el carácterlaxante de la cafeína hace que las heces estén menostiempo en el intestino siendo este efecto beneficioso.

Otros probables efectos beneficiosos incluyen una dismi-nución de la producción de ácidos biliares. Un efectoantioxidante de varios componentes del café y unaumento de las enzimas detoxificantes que conllevaríauna más rápida degradación de agentes mutagénicos. Es

interesante destacar que hay efectos independientes dela cafeína, es decir, que se consiguen consumiendo cafédescafeinado. En este sentido se han reportado efectosprotectores del consumo de café descafeinado (pero node café con cafeína) en el cáncer de colon. La ACS inclu-so recoge una terapia para la limpieza del colon que con-siste en la administración de enemas de infusiones o decafé (véase información en www.cancer.org/docroot/ETO/content/ETO_5_3X_Colon_Therapy. asp?sitea-rea=ETO).

Estudios de un carácter mas molecular demuestran quela cafeína, el principal componente activo del café, inhi-be la producción del factor del crecimiento del endote-lio vascular y la interleuquina-8 de células de cáncer decolon humano. Uno de los mecanismos que los tumoresemplean para sortear el sistema de vigilancia inmunoló-gico es la secrección de adenosina que activan recepto-res específicos y disminuye la capacidad antitumoral delos linfocitos. Como antagonista adenosinérgico, esdecir substancia que impide el efecto de la adenosina, lacafeína, al actuar sobre receptores de adenosina de tipoA2A en linfocitos sería capaz de mejorar la respuestaantitumoral del sistema inmunológico. Estos efectos dela cafeína, de ocurrir in vivo en humanos retardarían y/oimpedirían la angiogénesis (desarrollo de nuevos vasossanguíneos) que es un factor clave para la expansióntumoral.

Los datos científicos más recientes y fiables no sóloindican que el consumo de café no produce cáncersino que se demuestra que en algunos casos ayuda aprevenirlo.

Page 4: CAFÉ, ciencia y salud, Boletín Nº 2

De la Semilla a la TazaLa planta del café denominada cafeto es un arbusto detronco recto y liso, hojas perennes de color verde brillan-te y flores blancas similares al jazmín que a los tres díasde florecer dan paso al fruto aproximadamente tres añosdespués de su plantación. La cosecha que se obtieneuna vez al año, comienza una vez que los granos adquie-ren tonos rojizos pudiendo recoger entre 400 gramos y2,2 kilos al año, durante un periodo de 30 años.

Las dos principales variedades de café consumidas, son:n Arábica, planta originaria de Etiopía es la especie más

antigua que se conoce (S.VII). Variedad muy aprecia-da por su fuerte aroma, acidez y sabor delicado. Seproduce principalmente en Latinoamérica, ÁfricaCentral y Oriental e India.

n Robusta, descubierta en Zaire (R.D.Congo) en 1895.Como su nombre indica, es una planta fuerte y resis-tente que crece en regiones húmedas de escasa alti-tud, caracterizándose por su fuerte cuerpo, sabor ymenor grado de acidez. Puede encontrarse en ÁfricaOccidental y Sudeste Asiático.

Una vez recolectada la cereza debe procederse a subeneficiado por alguna de las siguientes vías:n Beneficiado húmedo o lavado: Los granos se desce-

rezan pasando por una despulpadora que elimina lacáscara roja externa y la mayor parte de la pulpa adhe-rida a los granos, tras lo cual se introduce en cubaspara que los azúcares se descompongan. Con agua seelimina el resto de la pulpa y los granos se tienden alsol en las eras durante unas 30 horas para luego pro-ceder a su descascarillado, eliminar el pergamino y asíobtener el grano verde.

n Beneficiado Seco o no lavado: Las cerezas se dejansecar al sol 2 ó 3 semanas en amplias explanadasextendidas en capas finas. La humedad de las cerezasse reduce aproximadamente al 10-12% desde el 75%que trae del campo. Llegado este punto la cáscara esmás quebradiza, pudiendo trillarla para así obtener losgranos de café verde.

EL CAFÉ EN LA PRENSA

Más informaciónSecretaría Técnica y deComunicación.Federación Española del Café

Avda. Burgos nº 21 - 7ª planta.28036 MadridTeléfono: 91 384 67 22Fax: 91 766 59 95www.cicas.esE-mail: [email protected]

N2 n 08

Página 4

Boletín informativo sobre la investigación científica del café y la salud

CAFÉ, ciencia y salud

CAFÉ ciencia y saludPor favor, envíeme ejemplares de la Newsletter Nº2 de Café, ciencia y salud

Por favor, indique sobre qué temas estaría interesado para los próximos números

de Café, ciencia y salud

Por favor, haga una fotocopia y remítala por correo o fax a laSecretaría Técnica y de Comunicación de la FEC:Fax: 91 766 59 95 - Dirección: Avda. Burgos 21, 7ª planta, 28036 Madrid

Nombre

Especialidad

Hospital / Centro médico

Dirección C. P.

Teléfono E-mail

"

Beber Mucho Café no eleva el riesgo demuerte cardiacaSegún un estudio español publicado por la revista'Annals of Internal Medicine' el consumo habitual decafé, puede ayudar a prolongar la vida y se le vinculaa una incidencia menor de enfermedades cardíacas.

Para Esther López García, del Departamento deMedicina Preventiva y Salud Pública de la Escuela deMedicina de la Universidad Autónoma de Madrid yautora principal del estudio, 'El consumo de café nofue asociado a un mayor riesgo de mortalidad enhombres y mujeres de edad mediana. Se necesita unamayor investigación acerca de la posibilidad de unbeneficio modesto del consumo de café en lo que serefiere a enfermedades cardíacas, cáncer y otras cau-sas de muerte'.

Aún cuando se tomaron en cuenta otros factores deriesgo, como el peso, el consumo de tabaco, la dieta yenfermedades específicas, los investigadores determi-naron que las personas que beben más café tienenmenos probabilidades de sufrir enfermedades cardíacas.

(Diario Médico,18/06/08)