Cadenas Carbonadas

35
Cadenas Carbonadas: éstas pueden clasificarse como se muestra en la figura: Compuestos alifáticos o acíclicos: en estos compuestos los átomos de carbono se enlazan linealmente existiendo entre ellos enlaces sencillos, dobles o triples. En muchos casos las cadenas carbonadas se ramifican. Compuestos cíclicos: presentan cadena carbonada cerrada, si el anillo está constituido sólo por átomos de carbono se denomina isocíclico. El anillo isocíclico se divide a su vez en alicíclico donde los carbonos están unidos mediante enlaces sencillos y los aromáticos con seis anillos de carbono unidos por enlaces simples y dobles alternados. Compuestos heterocíclicos: son compuestos cíclicos en cuya cadena entra un elemento diferente al carbono. Los compuestos químicos se agrupan en funciones orgánicas (son compuestos orgánicos agrupados de acuerdo a sus propiedades químicas)que dan origen a series homólogas orgánicas (es el conjunto de sustancias que pertenecen a la misma función y tienen propiedades químicas similares, sus propiedades físicas varían de una manera regular a medida que aumenta el número de átomos de carbono y sus miembros difieren en un radical divalente –CH2 - (metileno o el múltiplo de éste).), veamos como se nombran estos compuestos basados en la nomenclatura I.U.P.A.C. Función hidrocarburos: esta función incluye los compuestos caracterizados por la presencia exclusiva de átomos de carbono e hidrógeno, formando

Transcript of Cadenas Carbonadas

Page 1: Cadenas Carbonadas

Cadenas Carbonadas: éstas pueden clasificarse como se muestra en la figura:

Compuestos alifáticos o acíclicos: en estos compuestos los átomos de carbono se enlazan linealmente existiendo entre ellos enlaces sencillos, dobles o triples. En muchos casos las cadenas carbonadas se ramifican.

Compuestos cíclicos: presentan cadena carbonada cerrada, si el anillo está constituido sólo por átomos de carbono se denomina isocíclico. El anillo isocíclico se divide a su vez en alicíclico donde los carbonos están unidos mediante enlaces sencillos y los aromáticos con seis anillos de carbono unidos por enlaces simples y dobles alternados.

Compuestos heterocíclicos: son compuestos cíclicos en cuya cadena entra un elemento diferente al carbono.

Los compuestos químicos se agrupan en funciones orgánicas (son compuestos orgánicos agrupados de acuerdo a sus propiedades químicas)que dan origen a series homólogas orgánicas(es el conjunto de sustancias que pertenecen a la misma función y tienen propiedades químicas similares, sus propiedades físicas varían de una manera regular a medida que aumenta el número de átomos de carbono y sus miembros difieren en un radical divalente –CH2 - (metileno o el múltiplo de éste).), veamos como se nombran estos compuestos basados en la nomenclatura I.U.P.A.C.

Función hidrocarburos: esta función incluye los compuestos caracterizados por la presencia exclusiva de átomos de carbono e hidrógeno, formando cadenas abiertas o cerradas (alifáticos). En este grupo se pueden encontrar hidrocarburos que presentan sólo enlaces sencillos o enlaces múltiples.

Page 2: Cadenas Carbonadas

Para nombrar a los compuestos lineales ya se trate de alcanos, alquenos o alquinos se tomarán en cuenta los nombres antiguos para los primeros cuatro miembros, cambiando el sufijo según se trate de alcanos (ano), alquenos (eno) o alquinos (ino)

A partir del quinto carbono se usan para nombrarlos prefijos matemáticamente correspondientes(ver tabla)

La pérdida de un átomo de Hidrógeno en éstos compuestos da origen a los radicalesRadicales provenientes de alcanos, alquenos y alquinos

Page 3: Cadenas Carbonadas

Nomenclatura de los compuestos ramificados de los alcanos, alquenos y alquinos:

Cadena principal: butano. Radicales: 2,3 (metil)

Nombre del compuesto:2,3 dimetil –butano

Para nombrar los compuestos ramificados se escoge como cadena principal la más larga y se numera comenzando por el extremo donde se encuentran los radicales, otorgándoles los números bajos. Una vez escogida y numerada la cadena principal, se nombran los radicales en orden alfabético e indicando sus posiciones en la cadena, por último se nombra el hidrocarburo de donde derivó la cadena principal. Los números se separan por comas y las palabras por guiones.

Cadena principal: undecano Radicales: 2,7 (metil); 4 (propil); 9 (etil)

Nombre compuesto:2,7 dimetil, 9 etil, 4 propil – undecano.

Cuando se trata de radicales más complejos (iso, sec, ter) se pueden numerar las cadenas de los radicales, comenzando por el extremo más cercano al punto de unión con la cadena principal.

Cadena principal: octano Radical: 4 (secbutil) o 4 (2 butil)

Nombre del compuesto: 4 secbutil-octano ó (2 butil)- octano.nnnnnnnnnnnnnnn

Cadena principal: hepteno Posición del doble enlace: 2 Radicales: 3 (propil); 5, 6 (metil)

Nombre del compuesto:5,6 dimetil-3 propil septeno

Cuando la posición del doble o triple enlace es uno, se acostumbra omitir dicho número. Ejemplo: deceno = 1 deceno; octino = 1 octino.

Page 4: Cadenas Carbonadas

Los hidrocarburos alifáticos pueden presentar más de un enlace múltiple, cuando esto sucede se nombran según la posición de sus enlaces dobles (Tabla A) y según el número de enlaces dobles y triples en la cadena (Tabla B).

Para nombrarlos se escoge como cadena principal la que contenga todos los enlaces dobles o triples y se enumera procurando los números más bajos para los dobles enlaces, y se aplica el sufijo dieno, trieno, diino o eno- ino según el caso.

Hidrocarburos alicíclicos: La cadena carbonada de estos compuestos constituye un anillo o ciclo y comprende tres series homólogas denominadas cicloalcanos o cicloparafinas, cicloalquenos y cicloalquinos.

Los cicloalcanos, presentan enlaces sencillos por lo que se denominan compuestos saturados,

Los cicloalquenos presentan un doble enlace, se denominan compuestos insaturados y

Los cicloalquinos presentan un enlace triple y también son compuestos insaturados.

Todos se nombran colocando el prefijo ciclo y según el caso el sufijo (ano), (eno) o (ieno). El primer miembro de estos compuestos tiene tres carbonos. Para nombrarlos se considera como cadena principal el ciclo y se enumeran procurando los números más bajos para los radicales. Se acostumbra presentar el ciclo por la figura geométrica

Page 5: Cadenas Carbonadas

correspondiente sobreentendiendo que en cada vértice hay un CH2.

Explora la imagen del Ciclopentano

Cicloalcanos ramificados: Presentan radicales unidos a la cadena principal: Ejemplo: metilciclopropano.

Serie homóloga de hidrocarburos aromáticos: Se caracterizan por presentar un anillo de seis carbonos con enlaces simples y dobles alternados. El primer miembro de la serie es el benceno que corresponde a la designación 1,2,3 ciclohexatrieno. Se pueden representar así:

El compuesto presenta 3 dobles enlaces El círculo representa los 3 pares de electrones girando alrededor de los átomos de carbono.

Derivados monosustituidos: Se nombran como derivados del fenilo o anteponiendo el grupo sustituyente a la palabra benceno (ver figura a la derecha)

Metilbenceno

Derivados bisustituidos: Se forman cuando se sustituyen dos átomos de hidrógeno por radicales. Existen tres isómeros de estos compuestos, según la posición de los sustituyentes: 1,2 se llamarán orto (o), si resulta 1, 3 se llamarán meta (m) y si es 1, 4 se llamarán para (p).

Función alcohol: Son compuestos caracterizados por la presencia de uno o más grupos hidroxi (-OH) en sustitución de uno o más hidrógenos de una cadena abierta o cerrada. La cadena principal deberá contener el carbono o carbonos unidos a los grupos hidroxi tratando en lo posible que sea la más larga, se numerará dándole los números más bajos a los

CH3-OH Metanol

Ciclopentanol

Page 6: Cadenas Carbonadas

grupos hidroxi, los sufijos utilizados son ol, diol, triol, según el número de grupos hidroxi.

Hidroxibenceno (fenol)

Función fenol: Son compuestos que presentan un grupo hidroxi (-OH) unido directamente a un anillo aromático. Para nombrarlos se numera la cadena aromática dándole los números más bajos a los grupos hidroxi. Muchos conservan el nombre común.

Función éter: Derivan de los alcoholes al sustituir el hidrógeno del grupo hidroxi u oxidrilo (-OH) por un radical. Para nombrarlos se antepone la palabra éter, luego se nombran los radicales unidos al grupo (-O-) usando para el primero el sufijo il y para el segundo el sufijo ílico. Si a ambos lados del grupo oxi hubiera el mismo radical se usa el prefijo di y el sufijo ílico.

Función sales de éter o alcóxidos: Estos derivan de los alcoholes al sustituir el hidrógeno del grupo (-OH) por un metal.

Función aldehído: Son compuestos caracterizados por la presencia del grupo carbonilo en posición terminal.

Etanal (acetaldehído)

Etano-dial

La cadena principal debe contener el grupo carbonilo, si hay dos grupos carbonilos, la cadena principal deberá contener a ambos. Se le dará el número uno al carbono del grupo carbonilo. El sufijo utilizado es al, o dial si hubiera dos grupos carbonilo, uno al principio y otro al final de la cadena carbonada

Función cetona: Son compuestos caracterizados por la presencia de uno o más grupos carbonilo en posición intermedia. Para nombrarlos se usan los sufijos ona, diona, triona, con los números más bajos posibles. Cuando se le considere formando parte de una cadena puede unirse el prefijo oxo. Cuando son aromáticos se les llama fenonas.

Dimetil cetona o propanona(acetona)

Page 7: Cadenas Carbonadas

Ciclopropanona

Metanóico o ácido fórmico

Función ácido carboxílicos: Son compuestos caracterizados por la presencia de uno o dos grupos carboxilo (-COOH) en posición terminal. La cadena principal debe contener el grupo carboxilo y éste será el número uno. EL prefijo es oico, o dioico, si hubiera dos grupos carboxilo uno al principio y otro al final de la cadena carbonada.

Función Sales de ácido: Derivan de los ácidos carboxílicos al sustituir el hidrógeno del carboxilo por un metal. Para nombrarlo se siguen las mismas reglas que para los óxidos pero cambiando la terminación oico por oato seguido de la preposición de y el nombre del metal, indicando su valencia en números romanos en aquellos que tienen más de una.

Metanoato de sodio o formiato de sodio

Metanoato de metil (formiato de metilo)

Función esteres: Derivan de los ácidos carboxílicos al sustituir el hidrógeno del carboxilo por un radical alquilo (-R) o arilo (-Ar). Para nombrarlos se usa el sufijo oato seguido de la preposición de y el nombre del radical.

Función haluros, halogenuros de ácido o halogenuros de acilo: Derivan de los ácidos carboxílicos al sustituir la porción hidroxi u oxidrilo (-OH) del grupo carboxilo (-COOH) por un haluro o halogenuro (-X). Los haluros (-X) son fluoruro (-F), cloruro (-Cl), bromuro (-Br) e yoduro (-I). Se nombran agregando los sufijos uro de oilo.

Cloruro de etanoilo o cloruro de acetilo.

Anhídrido etanoíco o anhídrido acético

Función anhídridos de ácido: Se nombran a partir del ácido o de los ácidos de los cuales derivan formalmente. Los anhídridos mixtos llevan el nombre de cada ácido, escribiéndose primero el más sencillo.

Función amidas: Derivan de los ácidos carboxílicos al sustituir la porción hidroxi u oxidrilo (-OH) del grupo carboxilo (-COOH) por el grupo amino (-NH2) o un derivado del mismo. Para nombrarlos se cambia el sufijo oico del ácido por el sufijo amida. Los sustituyentes en el nitrógeno amídico se nombran como N derivados

Metanamida o formamida

Page 8: Cadenas Carbonadas

Función imidas: Las amidas secundarias cíclicas en que el grupo divalente está unido a dos grupos acilo o aroilo constituyen las imidas. Para nombrarlos se cambia el sufijo oico del ácido por el sufijo imida

Función aminas: Derivan del amoníaco por sustitución de uno, dos o los tres hidrógenos por grupos alquilo (-R) o arilo (-Ar). Para su nomenclatura se usa el nombre o los nombres de los radicales en orden alfabético y luego el sufijo amina.

Metil amina

Propenonitrilo

Función cianuros o nitrilos: Son compuestos caracterizados por la presencia del grupo carbonitrilo, cianuro o ciano (- C = N). Se les llama nitrilos cuando se consideran caracterizados por la presencia del grupo nitrilo ( = N).

Función mercaptanos o tioles: Compuestos caracterizados por la presencia del grupo tilo o sulfidrilo (– SH) derivado del sulfuro de hidrógeno o ácido sulfídrico (S – H – S).

Ciclobutilmercaptano

Ácido metanosulfónico

Ácidos sulfónicos: Estos compuestos están caracterizados por la presencia del grupo sulfón (SO3H) derivado del ácido sulfúrico (HO-SO3H). Para nombrarlos se antepone la palabra ácido, luego el nombre del hidrocarburo del cual proviene y el sufijo sulfónico.

Derivados nitratados de los hidrocarburos: Se caracterizan por la presencia del grupo nitro (NO2) derivado del ácido nítrico (HO-NO2)

Nitrobenceno

Cloroetano o cloruro de etilo

Derivados halogenados: Son compuestos caracterizados por la presencia de uno o más grupos haluros (-X) en sustitución de uno o más nitrógenos en una cadena carbonada abierta o cerrada. La cadena principal deberá contener al carbono o carbonos unidos a

Page 9: Cadenas Carbonadas

2 fenil- 3fluor butano

los grupos haluros, tratando en lo posible que sea la más larga, se numerará dándole preferencia al haluro sobre los grupos alquilo, pero no sobre el grupo fenil ni sobre los enlaces múltiples. De haber diferentes haluros en una cadena aquellos se nombrarán en orden alfabético. Se nombran usando los sufijos uro de ilo.

Compuestos organometálicos: Alquiluros metálicos: Derivan de los alquinos terminales al sustituir el halógeno que acompaña al carbono del triple enlace por un metal fuertemente electropositivo.

Cloruro de isopropil magnesio

Haluros de alquil o aril magnesio (reactivos de Grignard): Son compuestos que corresponden a la fórmula R – Mg – X o Ar – Mg – X y que permiten efectuar síntesis muy variadas.

Page 10: Cadenas Carbonadas

Clima de VenezuelaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Page 11: Cadenas Carbonadas

Lluvia orográfica sobre la serranía del Interior de Venezuela.

Debido a encontrarse en la Zona Intertropical, el clima de Venezuela es cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, la dirección predominante de los vientos, la disposición de las alineaciones montañosas (con relación a la insolación y a la dirección de los vientos), la influencia de los mares y océanos (con respecto a la mayor o menor distancia a ellos y también con respecto a las corrientes marinas), se presentan varios tipos climáticos que son casi los mismos que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales. La latitud ejerce una escasa influencia sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia drásticamente, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de acuerdo con la presencia de los distintos pisos térmicos.

La temperatura media anual se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 msnm) que, con sus 19 ºC de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades ubicados a escasa altura sobre el nivel del mar, los cuales superan los 27 ó 28 ºC de media anual, aunque la amplitud anual es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 ºC de diferencia), por lo que en Venezuela se denomina invierno al período que corresponde con los meses lluviosos corresponde a la época de lluvias o las temperaturas nocturnas y no las temperaturas medias mensuales.

introducción

El clima es el estado medio de la atmósfera de un lugar determinado a base de los datos correspondientes a un intervalo de varias décadas. Dos de los elementos más importante en el establecimiento de un clima y las precipitaciones. Los factores prals. de que depende ambas magnitudes son la latitud, la altitud y la distribución de las tierras y mares de un lugar. Existen diversas clasificaciones de los climas según los datos a los que se atiendan para su establecimiento.

Clima

El Clima es el efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la Tierra en rotación. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de medias anuales o estacionales de temperatura y precipitaciones.

Las áreas de tierra firme y las marinas, al ser tan variables, reaccionan de modos muy distintos ante la atmósfera, que circula constantemente en un estado de actividad dinámica. Las variaciones día a día en un área dada definen su climatología, mientras que el clima es la síntesis a largo plazo de

Page 12: Cadenas Carbonadas

esas variaciones (ambas pueden considerarse subdisciplinas de la meteorología). El clima se mide por medio de termómetros, pluviómetros, barómetros y otros instrumentos, pero su estudio depende de las estadísticas. Hoy tales estadísticas son realizadas competentemente por ordenadores. Con todo, un resumen sencillo a largo plazo de los cambios climáticos no proporciona una representación exacta del clima. Para obtener ésta es necesario el análisis de los patrones diarios, mensuales y anuales. La investigación de los cambios climáticos en términos de tiempo geológico es el campo de estudio de la paleoclimatología, que requiere las herramientas y métodos de la investigación geológica.

La palabra clima viene del griego klima, que hace referencia a la inclinación del Sol. Además de los efectos de la radiación solar y sus variaciones, el clima siempre está bajo la influencia de la compleja estructura y composición de la atmósfera y de los mecanismos por los que ésta y los océanos transportan el calor. Así pues, para cualquier área dada de la Tierra, debe considerarse no sólo su latitud (que determina la inclinación del Sol), sino también su altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustres, y otras influencias similares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Por ejemplo, puede especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra.

El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida animal, incluyendo a los humanos. Desempeña un papel significativo en muchos procesos fisiológicos, desde la concepción y el crecimiento de los seres vivos hasta la salud y la enfermedad. El ser humano, por su parte, puede influir en el clima al cambiar su medio ambiente, tanto a través de la alteración de la superficie de la Tierra como por la emisión de contaminantes y productos químicos, como el dióxido de carbono, a la atmósfera.

El Clima En Venezuela

Por su posición latitudinal ( 1o a 12o N), al norte de Sudamérica, Venezuela está bajo la influencia de la hondonada intertropical de bajas presiones ecuatoriales, donde convergen los vientos alisios del noreste y del sureste. Como consecuencia de la circulación general de la atmósfera, de diciembre hasta abril la mayor parte del país está afectada por la zona del alisio del noreste, donde se produce subsidencia de las masas de aire, que origina fuertes inversiones de temperatura a alturas de 1500 a 2000 msnm (inversiones del alisio). Por encima de esa altura, el aire carece por completo de humedad, por lo que el proceso convectivo de formación de nubes se ve muy limitado, produciendo así la temporada seca en Venezuela. La región norte del país se ve afectada con relativa frecuencia por perturbaciones de origen extratropical, especialmente frentes fríos, entre enero y abril, que provocan precipitaciones dentro de la temporada seca.

Desde mediados de abril hasta noviembre, debido al desplazamiento gradual del sistema de presiones hacia al norte, el país está casi en su totalidad bajo la influencia de la zona de convergencia intratropical, franja de muy intensa actividad covectiva (formación de nubes), que determina la temporada lluviosa sobre Venezuela. La zona sur del país, entre los paralelos 1o y 4o N,

Page 13: Cadenas Carbonadas

aproximadamente, está siempre bajo la influencia de la convergencia intertropical, por lo que nunca se presenta un período seco.

En el país se presentan muy diferentes situaciones climáticas; la precipitación varía de menos de 400 mm anuales en parte de la franja costera a más de 4000 mm anuales en el sur del país, y las temperaturas medias diarias oscilan de más de 28oC a menos de 0oC en los páramos andinos. Según la clasificación de Koeppen, en Venezuela existen estos tipos climáticos:

Tropical Desértico (árido), ubicación hacia la franja costera de Falcón y de Sucre, en el golfo de Cariaco, en las islas de Coche y Cubagua, y en la zona de Restinga, de la isla de Margarita.

Tropical Estepario (semiárido), ubicado hacia la parte norte de los estados Zulia y Falcón, la depresión Lara-Falcón, la zona costera central, las zonas costeras de la depresión de Unare y parte del estado Sucre, hacia el golfo de Cariaco, y gran parte de la isla de Margarita.

Tropical de Sabana, ubicado en toda la zona de los llanos, en los pie de montes de las serranías de la Costa y de los Andes, en gran parte de los estados Zulia y Lara, en todo el norte del estado Bolívar, incluyendo la zona de la Gran Sabana, en parte de la costa de los estados Falcón y Yaracuy, y en parte de la costa hacia el golfo de Paria.

Tropical Monzónico, ubicado como una franja transicional entre los climas tropical de sabana y tropical de selva, hacia el piedemonte de Perijá, al sur y parte de la costa oriental y suroriental del lago de Maracaibo, en parte de las costas del estado Sucre y el piedemonte de turimiquire, en parte de los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas, en el piedemonte de las serranías de San Luis (estado Falcón) y de la costa (estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda).

Tropical de Selva, ubicado hacia las sierras de Perijá y San Luis, el sur del lago de Maracaibo, Barlovento, en la parte oriental de los estados Delta Amacuro y Bolívar, en la parte sur del estado Bolívar y en todo el estado Amazonas.

Templado de altura siempre lluvioso, ubicado hacia las zonas más elevadas de los estados Bolívar y Amazonas, en las partes más altas de las serranías de turimiquire y de Perijá, en ambas vertientes de la cordillera de los andes y en la zona de El Nula, estado Táchira.

Templado de altura, ubicado en gran parte de la cordillera de los Andes. Páramo de altura, ubicado en las zonas localizadas a más de 3000 msnm en

la cordillera de los Andes. Glacial de altura, ubicado en los picos nevados de la cordillera de los Andes.

Además de estas diferencias en los climas del país, dentro de cada gran región climática se presentan diferencias espaciales y temporales en el comportamiento de los parámetros climáticos.

Así, por ejemplo, en los llanos, a pesar de formar parte de lazonacon clima tropical de sabana, y de su gran uniformidad fisiográfica, existe un gradiente general este-oeste de precipitación, que va de un inicio de la temporada lluviosa en junio, con una duración de 5 meses y 900 mm anuales en los llanos orientales, hasta un inicio de la temporada lluviosa en abril, con una duración de 9 meses y 1800 mm anuales en los llanos altos occidentales. Esta variabilidad espacio-temporal es aún mayor en las zonas montañosas.

Page 14: Cadenas Carbonadas

En general, los meses más fríos del años son diciembre y enero, y los más cálidos marzo y abril, excepto en la zona de los llanos, donde a menudo los meses más fríos son julio a septiembre, por efecto de las elevadas precipitaciones.

Las temperaturas medias son, en general, elevadas, variando entre 23oC y 29oC; el principal factor modificador de la temperatura es la altitud. En las zonas montañosas del país se presentan muy fuertes gradientes de temperatura, como se observa en el caso de las estaciones El Vigía (130 msnm) y Mucubají (3560 msnm), donde las temperaturas del mes más frío varían de 26.3oC a 5.4oC, en una distancia horizontal menor de 100 Km

La amplitud térmica anual (diferencia entre el mes más frío y el más cálido) es muy baja, en general menor 5oC, por lo que el clima del país puede calificarse de isotermo. La amplitud térmica diaria o termoperíodo (diferencia entre las temperaturas máximas y mínima medias) está por el orden de 9oC a 12oC, excepto en las zonas costeras, donde disminuye a unos 6oC.

En Venezuela, las direcciones prevalecientes del viento (es decir, desde donde sopla), son la Norte (N), Nornoroeste (NNE) y Noreste (EN). En las zonas costeras, la dirección prevaleciente es la Este franco (E), excepto cuando algún accidente de la costa modifica la entrada, como en Barcelona. En las zonas montañosas el patrón planetario del alisio está profundamente modificado, y la dirección prevaleciente del viento depende de la topografía, como se observa en el caso de Mérida. Estas direcciones prevalecientes , y así, en la temporada lluviosa, aumenta la frecuencia de vientos con componente sur, especialmente del Sur-Oeste.

La velocidadmedia del viento (correspondiente a la dirección prevaleciente) varía, en la zona costera, de unos 2.5 m/s al este a unos 5 m/s al oeste; en el centro del país, las velocidades son del orden de unos 3 m/s en promedio.

CONCLUSIÓN

Cuando hablamos del tiempo que hace o el clima de un país, nos estamos refiriendo a conceptos diferentes, aunque muy relacionados entre sí. Se define el clima como un conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estados medio de la atmósfera en un área de la superficie terrestre. Sin embargo el tiempo es el estado atmosférico día a día y en determinada localidad. La climatología valora las temperaturas y las precipitaciones sirviéndose de medias o promedios. Para conocer la temperatura promedio de un día se realiza la media atmosférica en veinticuatro observaciones horarias; de esta manera podemos saber la máxima y mínima temperatura. Las precipitaciones por el contrario se toman en su totalidad de modo que el totalidad, de modo que el total de lluvia caída en un mes se une al siguiente formando así el anual.

Los elementos que conforman el clima son un conjunto de fenómenos relacionados entre sí

El NiñoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Page 15: Cadenas Carbonadas

Saltar a navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Niño (desambiguación).

«ENOS» redirige aquí. Para el nombre hebreo, véase Enós.

Oscilación del Sur El Niño.

El Niño es un fenómeno climático, erráticamente cíclico (Strahler habla de ciclos entre tres y ocho años[1] ), que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt; esta situación provoca estragos a escala mundial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico.

El nombre del "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de corrientes del pacífico oriental o corriente de Humboldt, que corre de sur a norte frente a las costas de Perú y Chile, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces huían hacia el sur, debido a una corriente caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús.

El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno explicado por el movimiento de rotación terrestre.

Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas en el Pacífico junto a las costas de Perú y Ecuador debida a inestabilidades de presión atmosférica entre el Pacífico oriental y occidental cercano al ecuador. Supuesto causante de anomalías climáticas ([2]

Page 16: Cadenas Carbonadas

El Fenómeno del Niño

El Niño es un fenómeno meteorológico que se da en el Pacífico; su origen se relaciona con el nivel de la superficie oceánica y sus irregularidades en la temperatura. Este fenómeno trae consigo sequías e inundaciones de gran magnitud.

Page 17: Cadenas Carbonadas

Las condiciones que originan el Fenómeno del Niño pueden describirse así: en condiciones normales las corrientes atmosféricas desplazan ligeramente el volumen de agua del océano Pacífico hacia la costa este; pero, en las condiciones del Niño, algunas corrientes atmosféricas quedan alteradas, disminuyen la intensidad en su dirección habitual (oeste-este) e incluso llegan a invertirse.

Tal disminución de la corriente superficial repercute sobre la vida marina con significativas consecuencias. La irregularidad térmica de la superficie oceánica altera el clima habitual de las regiones afectadas (costa de Sur América, especialmente Perú y archipiélagos del Pacífico como las Galápagos) manifestándose entonces con fuertes inundaciones y sequías.

Territorios del interior que habitualmente se caracterizan por su humedad, entran en un periodo de sequía; en tanto el desierto florece debido a las copiosas precipitaciones. Las lagunas andinas se secan totalmente; en otras zonas, las lluvias torrenciales se llevan puentes, caminos, y hasta vidas humanas. Durante un Niño muere una gran cantidad de especies marinas, la disminución de la concentración de sustancias alimenticias en la superficie, incide directamente en esa elevada mortalidad. La disminución de nutrientes influye directamente en la producción de algas, la cual sufre una merma considerable. Si la base de la cadena alimenticia se ve tan seriamente afectada es lógico que tanto herbívoros y depredadores sufran una disminución proporcional.

Muchas de las especies de peces, en busca de alimentos, migran a aguas del sur, mientras que especies tropicales empiezan a poblar esta área. Los bancos de peces que no migran disminuyen en número de individuos, y a su vez, estos quedan bastante débiles; la reproducción queda truncada. Lo mismo pasa con moluscos, peces depredadores, aves y mamíferos marinos. En la costa las rocas quedan desprovistas de algas y animales que se alimentan de ellas, tales como erizos y mejillones, entre otros, quedando desnudas de vida.

De allí que los habitantes de las zonas que comúnmente se ven afectadas por el Fenómeno del Niño, cuando él ocurre sufren las consecuencias calamitosas a las que da origen.

Page 18: Cadenas Carbonadas

Fenómeno La Niña

Se le llama asi por que presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño, pero también es conocido como "El Viejo" o "El Anti-niño" .Suele ir acompañado del descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico.

"La Niña" comenzó en 1903, y siguió en 1906, 1909, 1916, 1924, 1928, 1938, 1950, 1954, 1964, 1970, 1973, 1975, 1988, y en 1995.Siendo el más intenso el de 1988/1989.

Desarrollo del fenómeno de la Niña

Este fenómenode se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur, alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses como por ejemplo en 1973, 1988, 1998, y se caracteriza entre otras por las siguientes condiciones, las cuales son opuestas a las de los episodios El Niño:

Disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y un aumento de la misma en el Pacífico tropical y subtropical junto a las costas de América del Sur y América Central; lo que provoca el aumento de la diferencia de presión que existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial.

Los vientos alisos se intensifican, provocando que las aguas profundas relativamente más frías a lo largo del Pacífico ecuatorial, queden en la superficie.

Los vientos alisios anormalmente intensos, ejercen un mayor efecto de arrastre sobre la superficie del océano, aumentando la diferencia de nivel del mar entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial. Con ello el nivel del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile y aumenta en Oceanía.

Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye por debajo del valor medio climatológico. Esto constituye la evidencia más directa de la presencia del fenómeno La Niña. Sin embargo las máximas anomalías térmicas negativas son menores a las que se registran durante El Niño.

Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa.

Fases por las que pasa el fenómeno de La Niña

Este fenómeno que aparece por primera vez en la literatura científica a finales de 1989, se

Page 19: Cadenas Carbonadas

divide en cuatro fases:

1. El Preludio al fenómeno La Niña.- es la terminación del fenómeno El Niño (Oscilación del Sur)

2. El Inicio del fenómeno La Niña que se caracteriza por:a) Un fortalecimiento de los vientos alisios que se encuentran en la zona de convergencia intertropical, asi como un desplazamiento más temprano de esta hacia el norte de sus posición habitual.b)Aumento de la convención en el océano pacifico, al oeste del meridiano de 180°, donde la temperatura del agua superficial del océano sube temperatura habitual (28 y 29°C).

3. El Desarrollo del Fenómeno se identifica por:a)Un debilitamiento de la corriente contra ecuatorial, ocasionando que las aguas cálidas proveniente de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del pacifico de América.b)Una ampliación de los afloramientos marinos, que se producen como consecuencias de la intensificación de los vientos alisios.c)El fortalecimiento de la corriente ecuatorial del sur, especialmente cerca del ecuador, arrastrando aguas frías que disminuyen las temperaturas del pacifico tropical oriental y central.d)Una mayor cercanía de la termoclina( región donde hay un rápido descenso en la temperatura)a las superficie del mar en el pacifico tropical, lo que favorece la permanencia de especies marinas que encuentran sus alimentos durante periodo largos.

4. La Maduración.- es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad de los vientos alisios ha regresado a su estado normal.

Duración y frecuencia con que aparece el fenómeno de La Niña

El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años, y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte.

El fenómeno la Niña es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros 6 meses de vida del fenómeno.

Por lo general comienza desde mediados de año, alcanza su intensidad máxima a finales y se disipa a mediados del año siguiente.

Este fenómeno se presenta con menos frecuencia que el niño y se dice que ocurre por periodo de 3 a 7 años.

Page 20: Cadenas Carbonadas

Causas de los cambios climáticos

Temperatura en la superficie terrestre al comienzo de la primavera de 2000.

El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes de solana y umbría) y a la dirección de los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por último, las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima que también son cinco: temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.

Pero existen fluctuaciones considerables en estos elementos a lo largo del tiempo, tanto mayores cuanto mayor sea el período de tiempo considerado. Estas fluctuaciones ocurren tanto en el tiempo como en el espacio. Las fluctuaciones en el tiempo son muy fáciles de comprobar: puede presentarse un año con un verano frío (por ejemplo, el sector del turismo llegó a tener fuertes pérdidas hace unos años en las playas españolas debido a las bajas temperaturas registradas y al consiguiente descenso del número de visitantes, y el presente invierno ha sido mucho más frío de lo normal, no sólo en España, sino en toda Europa). Y las fluctuaciones espaciales son aún más frecuentes y comprobables: los efectos de lluvias muy intensas en la zona intertropical del hemisferio sur en América (inundaciones en el Perú y en el sur del Brasil) se presentaron de forma paralela a lluvias muy escasas en la zona intertropical del Norte de América del Sur (especialmente en Venezuela y otras áreas vecinas).

Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el equilibrio térmico, alterando así profundamente el clima planetario cuando se trata de procesos de larga duración.

Page 21: Cadenas Carbonadas

Animación del mapa mundial de la temperatura media mensual del aire de la superficie.

Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas también reciben el nombre de forzamientos dado que normalmente actúan de forma sistemática sobre el clima, aunque también los hay aleatorios como es el caso de los impactos de meteoritos (astroblemas). La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que caótica pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según el criterio que se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de factores no sistemáticos o caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores amplificadores y moderadores que actúan en respuesta a los cambios introduciendo una variable más al problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino también las respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le considera un sistema complejo. Según qué tipo de factores dominen la variación del clima será sistemática o caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa. Puede darse el caso de que algunas variaciones caóticas del clima no lo sean en realidad y que sean catalogadas como tales por un desconocimiento de las verdaderas razones causales de las mismas.

[editar] Influencias externas

[editar] Variaciones solaresArtículo principal: Variación solar

El Sol es una estrella que presenta ciclos de actividad de once años. Ha tenido períodos en los cuales no presenta manchas solares, como el mínimo de Maunder que fue de 1645 a 1715 en los cuales se produjo una mini era de Hielo.[cita requerida]

Variaciones de la luminosidad solar a lo largo del ciclo de las manchas solares.

La temperatura media de la Tierra depende, en gran medida, del flujo de radiación solar que recibe. Sin embargo, debido a que ese aporte de energía apenas varía en el tiempo, no se considera que sea una contribución importante para la variabilidad climática a

Page 22: Cadenas Carbonadas

corto plazo (Crowley y North, 1988). Esto sucede porque el Sol es una estrella de tipo G en fase de secuencia principal, resultando muy estable. El flujo de radiación es, además, el motor de los fenómenos atmosféricos ya que aporta la energía necesaria a la atmósfera para que éstos se produzcan.

Sin embargo, muchos astrofísicos consideran que la influencia del Sol sobre el clima está más relacionado con la longitud de cada ciclo, la amplitud del mismo, la cantidad de manchas solares, la profundidad de cada mínimo solar, y la ocurrencia de dobles mínimos solares separados por pocos años. Sería la variación en los campos magnéticos y la variabilidad en el viento solar (y su influencia sobre los rayos cósmicos que llegan a la tierra) quienes tienen una fuerte acción sobre distintos componentes del clima como las diversas oscilaciones oceánicas, los eventos el Niño y La Niña, las corrientes de chorro polares, la Oscilación cuasi bianual de la corriente estratosférica sobre el ecuador, etc. Por otro lado, a largo plazo las variaciones se hacen apreciables ya que el Sol aumenta su luminosidad a razón de un 10 % cada 1.000 millones de años. Debido a este fenómeno, en la Tierra primitiva que sustentó el nacimiento de la vida, hace 3.800 millones de años, el brillo del Sol era un 70 % del actual.

Las variaciones en el campo magnético solar y, por tanto, en las emisiones de viento solar, también son importantes, ya que la interacción de la alta atmósfera terrestre con las partículas provenientes del Sol puede generar reacciones químicas en un sentido u otro, modificando la composición del aire y de las nubes así como la formación de éstas. Algunas hipótesis plantean incluso que los iones producidos por la interacción de los rayos cósmicos y la atmósfera de la Tierra juegan un rol en la formación de núcleos de condensación y un correspondiente aumento en la formación de nubes. De este modo, la correlación entre la ionización cósmica y formación de nubes se observa fuertemente en las nubes a baja altura y no en las nubes altas (cirrus) como se creía, donde la variación en la ionización es mucho más grande (Svensmark, 2007).

Véase también: Sol

[editar] Variaciones orbitalesArtículo principal: Variaciones orbitales

Si bien la luminosidad solar se mantiene prácticamente constante a lo largo de millones de años, no ocurre lo mismo con la órbita terrestre. Ésta oscila periódicamente, haciendo que la cantidad media de radiación que recibe cada hemisferio fluctúe a lo largo del tiempo, y estas variaciones provocan las pulsaciones glaciares a modo de veranos e inviernos de largo período. Son los llamados períodos glaciales e interglaciales. Hay tres factores que contribuyen a modificar las características orbitales haciendo que la insolación media en uno y otro hemisferio varíe aunque no lo haga el flujo de radiación global. Se trata de la precesión de los equinoccios, la excentricidad orbital y la oblicuidad de la órbita o inclinación del eje terrestre.

Véase también: Órbita

[editar] Impactos de meteoritos

En raras ocasiones ocurren eventos de tipo catastrófico que cambian la faz de la Tierra para siempre. El último de tales acontecimientos catastróficos sucedió hace 65 millones

Page 23: Cadenas Carbonadas

de años. Se trata de los impactos de meteoritos de gran tamaño. Es indudable que tales fenómenos pueden provocar un efecto devastador sobre el clima al liberar grandes cantidades de CO2, polvo y cenizas a la atmósfera debido a la quema de grandes extensiones boscosas. De la misma forma, tales sucesos podrían intensificar la actividad volcánica en ciertas regiones. En el suceso de Chichulub (en Yucatán, México) hay quien relaciona el período de fuertes erupciones en volcanes de la India con el hecho de que este continente se sitúe cerca de las antípodas del cráter de impacto. Tras un impacto suficientemente poderoso la atmósfera cambiaría rápidamente, al igual que la actividad geológica del planeta e, incluso, sus características orbitales.

[editar] Influencias internas

[editar] La deriva continental

Pangea.

La Tierra ha sufrido muchos cambios desde su origen hace 4.600 millones de años. Hace 225 millones de años todos los continentes estaban unidos, formando lo que se conoce como Pangea, y había un océano universal llamado Panthalassa. La tectónica de placas ha separado los continentes y los ha puesto en la situación actual. El Océano Atlántico se ha ido formando desde hace 200 millones de años.

La deriva continental es un proceso sumamente lento, por lo que la posición de los continentes fija el comportamiento del clima durante millones de años. Hay dos aspectos a tener en cuenta. Por una parte, las latitudes en las que se concentra la masa continental: si las masas continentales están situadas en latitudes bajas habrá pocos glaciares continentales y, en general, temperaturas medias menos extremas. Así mismo, si los continentes se hallan muy fragmentados habrá menos continentalidad.

Véanse también: Deriva continental y clima y deriva continental

[editar] La composición atmosféricaArtículo principal: Atmósfera terrestre

Page 24: Cadenas Carbonadas

La atmósfera primitiva, cuya composición era parecida a la nebulosa inicial, perdió sus componentes más ligeros, el hidrógeno diatómico (H2) y el helio (He), para ser sustituidos por gases procedentes de las emisiones volcánicas del planeta o sus derivados, especialmente dióxido de carbono (CO2), dando lugar a una atmósfera de segunda generación. En dicha atmósfera son importantes los efectos de los gases de invernadero emitidos de forma natural en volcanes. Por otro lado, la cantidad de óxidos de azufre (SO, SO2 y SO3) y otros aerosoles emitidos por los volcanes contribuyen a lo contrario, a enfriar la Tierra. Del equilibrio entre ambos efectos resulta un balance radiativo determinado.

Con la aparición de la vida en la Tierra se sumó como agente incidente el total de organismos vivos, la biosfera. Inicialmente, los organismos autótrofos por fotosíntesis o quimiosíntesis capturaron gran parte del abundante CO2 de la atmósfera primitiva, a la vez que empezaba a acumularse oxígeno (a partir del proceso abiótico de la fotólisis del agua). La aparición de la fotosíntesis oxigénica, que realizan las cianobacterias y sus descendientes los plastos, dio lugar a una presencia masiva de oxígeno (O2) como la que caracteriza la atmósfera actual, y aún mayor. Esta modificación de la composición de la atmósfera propició la aparición de formas de vida nuevas, aeróbicas que se aprovechaban de la nueva composición del aire. Aumentó así el consumo de oxígeno y disminuyó el consumo neto de CO2 llegándose al equilibrio o clímax, y formándose así la atmósfera de tercera generación actual. Este delicado equilibrio entre lo que se emite y lo que se absorbe se hace evidente en el ciclo del CO2, la presencia del cual fluctúa a lo largo del año según las estaciones de crecimiento de las plantas.

[editar] Las corrientes oceánicasArtículo principal: Corrientes oceánicas

Temperatura del agua en la Corriente del Golfo.

Las corrientes oceánicas, o marinas, son un factor regulador del clima que actúa como moderador, suavizando las temperaturas de regiones como Europa y las costas occidentales de Canadá y Alaska. La climatología ha establecido nítidamente los límites térmicos de los distintos tipos climáticos que se han mantenido a través de todo ese tiempo. No se habla tanto de los límites pluviométricos de dicho clima porque los cultivos mediterráneos tradicionales son ayudados por el regadío y cuando se trata de

Page 25: Cadenas Carbonadas

cultivos de secano, se presentan en parcelas más o menos planas (cultivo en terrazas) con el fin de hacer más efectivas las lluvias propiciando la infiltración en el suelo. Además los cultivos típicos del matorral mediterráneo están adaptados a cambios meteorológicos mucho más intensos que los que se han registrado en los últimos tiempos: si no fuera así, los mapas de los distintos tipos climáticos tendrían que rehacerse: un aumento de unos 2 grados centígrados en la cuenca del mediterráneo significaría la posibilidad de aumentar la latitud de muchos cultivos unos 200 km más al norte (como sería el cultivo de la naranja ya citado). Desde luego, esta idea sería inviable desde el punto de vista económico, ya que la producción de naranja es, desde hace bastante tiempo, excedentaria, no por el aumento del cultivo a una mayor latitud (lo que corroboraría en cierto modo la idea del calentamiento global) sino por el desarrollo de dicho cultivo en áreas reclamadas al desierto (Marruecos y otros países) gracias al riego en goteo y otras técnicas de cultivo.

Véase también: Corriente del Golfo

[editar] El campo magnético terrestreArtículo principal: Campo magnético terrestre

De la misma forma que el viento solar puede afectar al clima de forma directa, las variaciones en el campo magnético terrestre pueden afectarlo de manera indirecta ya que, según su estado, detiene o no las partículas emitidas por el Sol. Se ha comprobado que en épocas pasadas hubo inversiones de polaridad y grandes variaciones en su intensidad, llegando a estar casi anulado en algunos momentos. Se sabe también que los polos magnéticos, si bien tienden a encontrarse próximos a los polos geográficos, en algunas ocasiones se han aproximado al Ecuador. Estos sucesos tuvieron que influir en la manera en la que el viento solar llegaba a la atmósfera terrestre.

Véase también: Paleomagnetismo

[editar] Los efectos antropogénicosArtículo principal: Influencia antropogénica sobre el clima

Una teoría es que el ser humano sea hoy uno de los agentes climáticos, incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia comenzaría con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia sería mucho mayor al producir la emisión abundante de gases que, en teoría, producen un efecto invernadero: CO2 en fábricas y medios de transporte y metano en granjas de ganadería intensiva y arrozales. Actualmente tanto las emisiones se han incrementado hasta tal nivel que parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones técnicas y económicas de las actividades involucradas.

Los aerosoles de origen antrópico, especialmente los sulfatos provenientes de los combustibles fósiles, ejercen una influencia reductora de la temperatura (Charlson et ál ., 1992). Este hecho, unido a la variabilidad natural del clima, sería la causa que explica el "valle" que se observa en el gráfico de temperaturas en la zona central del siglo XX.

Véase también: Efecto invernadero

Page 26: Cadenas Carbonadas

[editar] Retroalimentaciones y factores moderadores

La Tierra vista desde el Apolo 17.

Emisiones globales de dióxido de carbono discriminadas según su origen.

Muchos de los cambios climáticos importantes se dan por pequeños desencadenantes causados por los factores que se han citado, ya sean forzamientos sistemáticos o sucesos imprevistos. Dichos desencadenantes pueden formar un mecanismo que se refuerza a sí mismo (retroalimentación o "feedback positivo") amplificando el efecto. Asimismo, la Tierra puede responder con mecanismos moderadores ("feedbacks negativos") o con los dos fenómenos a la vez. Del balance de todos los efectos saldrá algún tipo de cambio más o menos brusco pero siempre impredecible a largo plazo, ya que el sistema climático es un sistema caótico y complejo.

Un ejemplo de feedback positivo es el efecto albedo, un aumento de la masa helada que incrementa la reflexión de la radiación directa y, por consiguiente, amplifica el enfriamiento. También puede actuar a la inversa, amplificando el calentamiento cuando hay una desaparición de masa helada. También es una retroalimentación la fusión de los casquetes polares, ya que crean un efecto de estancamiento por el cual las corrientes oceánicas no pueden cruzar esa región. En el momento en que empieza a abrirse el paso a las corrientes se contribuye a homogeneizar las temperaturas y favorece la fusión completa de todo el casquete y a suavizar las temperaturas polares, llevando el planeta a un mayor calentamiento al reducir el albedo.

Page 27: Cadenas Carbonadas

La Tierra ha tenido períodos cálidos sin casquetes polares y recientemente se ha visto que hay una laguna en el Polo Norte durante el verano boreal, por lo que los científicos noruegos predicen que en 50 años el Ártico será navegable en esa estación. Un planeta sin casquetes polares permite una mejor circulación de las corrientes marinas, sobre todo en el hemisferio norte, y disminuye la diferencia de temperatura entre el ecuador y los Polos.

También hay factores moderadores del cambio. Uno es el efecto de la biosfera y, más concretamente, de los organismos fotosintéticos (fitoplancton, algas y plantas) sobre el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. Se estima que el incremento de dicho gas conllevará un aumento en el crecimiento de los organismos que hagan uso de él, fenómeno que se ha comprobado experimentalmente en laboratorio. Los científicos creen, sin embargo, que los organismos serán capaces de absorber sólo una parte y que el aumento global de CO2 proseguirá.

Hay también mecanismos retroalimentadores para los cuales es difícil aclarar en que sentido actuarán. Es el caso de las nubes. El climatólogo Roy Spencer (escéptico del cambio climático vinculado a grupos evangélicos conservadores[2] ) ha llegado a la conclusión, mediante observaciones desde el espacio, de que el efecto total que producen las nubes es de enfriamiento.[3] Pero este estudio solo se refiere a las nubes actuales. El efecto neto futuro y pasado es difícil de saber ya que depende de la composición y formación de las nubes.