cada_canción

download cada_canción

of 16

Transcript of cada_canción

  • 7/28/2019 cada_cancin

    1/16

  • 7/28/2019 cada_cancin

    2/16

    Grabado en: Chiriboga EstudioIngeniera de sonido y masterizacin: Pepe Chiriboga

    Seleccin de notas: Otis RodrguezAsistente de produccin: Erick Valdivia

    Diseo grfico: Daniel Ochoa Rivero

    Direccin general: Chalena Vsquez

    Produccin: CEMDUCCentro de Msica y Danza Peruana de la PUCP

    [email protected] Anx. 338

    Lima, Per 2004

    Ilustracin: Juan Mauricio Rugendas (s. XIX)

  • 7/28/2019 cada_cancin

    3/16

    Dicen que futuro, tam

    es un pueb

    Todas las cpersonas personas impresionasentir y pmelodas.

    Chabuca Gdel Per de

    fuente inapor lo quetodos los pgratitud.

    Cada CanciMiluska AgamaTania ArbizuElmo MonznEna Pickman

    Marisela SilvaArturo Su

    Milagros Reyes

    Sheilla Tang

    Gustavo BurgaRubn Concha

    Dany EgasCarlos Figueroa

    Hugo LlactahuamnJuan Francisco Mendoza

    Diego Ponce de LenCarlos Salas

    Jimmy SnchezJos Miguel Santa Cruz

    Juan Carlos UbillsAlejandro Velsquez

    Kardy Villavicencio

    Alejandro Velsquez,Marino Martnez

    Alejandro VelsquezChalena Vsquez

    Voces:

    Instrumentistas:

    Arreglos:

    Direccin musical:Direccin general:

    Cada Cancin con su RaznHomenaje a Chabuca Granda

  • 7/28/2019 cada_cancin

    4/16

    Fue escrita para mi pas generoso. La hhace muchos aos, pero muchos aos, cuasali elegido un presidente que no me gustaMe enfurec, me fui a Europa y all compuscancin. Un amigo mo vio en el peridico

    yo haba compuesto Bello Durmiente, y dA quin habr visto dormido esta ChabucaChabuca se refiere al gobierno de ManPrado Ugarteche (1956 - 1962).

    ...Cre que se levantara cuando entr el seVelasco, pero esa no era la manera de lograQuiz el Per despierte un da pero yo nover...

    Voz: Sheilla TangGuitarra: Dany Egas, Carlos SalasBajo: Carlos FigueroaPercusin: Juan Carlos Ubills

    El Centro de Msica y Danza de la PUCP se

    fund en 1992, con la fusin del Grupo deFolklore FOLKPUCP y el Ncleo de ArteColectivo NACPUCP que trabajaban en la

    Universidad Catlica muchos aos atrs.

    Desde su fundacin el CEMDUC, asume en

    su Estatuto la prctica del arte como underecho cultural de toda persona, de

    acuerdo a la Declaracin Universal de losDerechos Humanos.

    La reivindicacin de este Derecho en el

    ambiente universitario y en una instancia deextensin no acadmica, reafirma el

    carcter de hacer arte por aficin,posibilitando el acceso a la prctica de la

    msica y de la danza peruana, a todos losmiembros de la comunidad universitaria:trabajadores no docentes, docentes y

    estudiantes de diversas especialidades.

    La prctica artstica implica para todo serhumano un despliegue de su creatividad,

    mucha disciplina y la experimentacin desentimientos y emociones que permiten laafirmacin de una identidad personal y

    colectiva.

    Cada cancin o danza que se practica en el

    CEMDUC, proviene de una vertiente

    cultural compleja, dinmica, rica en historiay en significados socioculturales; lainterpretacin de msica y danza implicauna apertura al conocimiento integral,

    intelectual y afectivo.

    La diversidad cultural de nuestro pas, nos

    exige adems relaciones interculturalesrespetuosas y una actitud de permanente

    aprendizaje y compresin de los lenguajesartsticos costeos, andinos y amaznicos.

    El elenco permanente de la PUCP, formado porlas rea de danza y de msica (conjuntoCriollo, Andino y Sikuri) se rige por un

    Estatuto y normas para la organizacininterna; se elige Junta Directiva, delegaturas,

    y se establece una dinmica de reuniones detrabajo, asambleas ordinarias, extraordinarias,adems de las clases y ensayos regulares.

    El Bello DurmCEMDUC

  • 7/28/2019 cada_cancin

    5/16

    Hice esta cancin, secretamente, para m. hice a partir de las frases inmortales degigante, Simn Bolvar: 'He arado en mar'.... El folklore es cosa muy seria. Mi msic

    popular, pero no es folklore. Si a la gentgusta despus de cincuenta aos, entonceconvertir en folklore.

    Chabuca Granda, una de las msimportantes compositoras del Siglo XX,nace en el departamento de Apurmac, al surde los andes peruanos.

    Desde muy nia vive en Lima, ciudad por laque profesa una admiracin y carioprofundos, observando con preocupacinlos veloces cambios y el deterioro que sufrela ciudad. Al respecto ella dira : ms daoque los terremotos a Lima le han hecho daosus malos alcaldes, compartiendo suspreocupaciones con Manuel Solari Swaynecon quien dialoga en Ze Manu.

    Con una capacidad innata para la creacinpotica y musical, Chabuca Granda vaplasmando en sus canciones su manera de

    ver, de sentir y de soar el Per, El BelloDurmiente que como nacin necesitadespertar sus potencialidades desde la

    propia riqueza de su generosa naturaleza.

    Impactada por los hechos polticos ysociales que ocurren en el pas, reflexiona enprofundos versos sobre la responsabilidad

    de todos, ante la muerte del joven poeta yguerrillero Javier Heraud, quien a los 20aos ofrece la vida en pos de un sueo delibertad.

    La presencia de los afrodescendientes,estn en la obra de Chabuca Granda demanera fundamental; as podemosapreciarlo en las coplas dedicadas a Fray

    Martn de Porras, el humilde santomoreno, los versos a la Sra.VictoriaAngulo La flor de la canela o a MauroMina por su entereza y dignidad dedeportista.

    Chabuca Granda trabaj a lo largo de sucarrera con excelentes profesionales de laguitarra como son los maestros OscarAvils, Flix Casaverde, Luis Gonzlez,Alvaro Lagos; de la misma manera contcon el aporte sustancial de cajoneadorescomo Eusebio Sirio Pititi, RonaldoCampos, Carlos Soto de la ColinaCaitro, todos ellos con un profundoconocimiento de la cultura musical criolla yafroperuana.

    Chabuca GrandaEse ar

  • 7/28/2019 cada_cancin

    6/16

    Djame que te cuente limeo,Djame que te diga la gloriadel ensueo que evoca la memoria,del viejo puente, del ro y la Alameda.

    Djame que te cuente limeoahora que an perfuma el recuerdoahora que an se mece en un su eoel viejo puente, el ro y la Alameda.

    Jazmines en el pelo y rosas en la cara,

    airosa caminaba la Flor de la Canela;derramaba lisura y a su paso dejabaaromas de mixtura que en el pecho llevaba.Del Puente a la Alameda menudo pie la llevapor la vereda que se estremece,al ritmo de su cadera,recoga la risa de la brisa del roy al viento la lanzaba, del Puente a la Alameda.

    Definitivamente, esta cancin me hizopopular. He dicho siempre que ser popularpero no importante. La importante es VictoriaAngulo, distinguida seora de raza negra, aquien hice 'La Flor de la Canela'.

    Madrina de la Primera Cuadrilla deCargadores de las Andas del Seor de losMilagros, guardiana exquisita de nuestras

    buenas costumbres y tradiciones, VictoriaAngulo por quien las calles de Lima tendranque alfombrarse para que ella la paseara denuevo necesariamente debemos reconocerlanuestra embajadora mejor ante el mundo,naturalmente hasta hoy sin el reconocimientooficial, siempre tan desagradecido ymezquino.

    ValsLa Flor de la Canela

    Voz: Tania ArbizuGuitarra: Juan Francisco Mendoza, Carlos SalasBajo: Diego Ponce de LenPercusin: Juan Carlos Ubills

    Por segunda vez fui invitada a la CasaGobierno por el presidente Juan Vela

    Alvarado a cantar 'Paso de Vencedores'. Ermircoles; la invitacin fue hecha un vieanterior. Contra mi costumbre hice una canen cinco das, sta. Es mi verdad

    pensamiento; creo que as fue y no me gussecreto ni ocultar lo que creo. El PresidenteCOAP (Comit de Oficiales Asesores dPresidencia) no slo no se enojaron, sino qu

    emocionaron; trataron los generales de ponel ttulo. Lo puso Csar Calvo.Respuesta a 'Paso de Vencedores', cancompuesta al gobierno militar, en la muestra su desengao con aqul y evoca aesperanzadora libertad..

    Voz: ArturoGuitarra: Carlos Figu

    Bajo: Carlos FiguePercusin: Gustavo Bu

    Victoria Angulo

  • 7/28/2019 cada_cancin

    7/16

    Ah va Martn y su mula,ah va Martn y su mula;all se van calle arribalos dos... Martn y la mula...

    Llevan prendidos los ojosllevan prendidos los ojosde herida y hambre de pobreslos dos... Martn y la mula...

    Y te vas para volver... Martn...con la siembra de tus sueossombreando el atardecer...

    Y se la pasa viviendoy se la pasa viviendocon una mano sembrandoy con la otra barriendo.

    Y es la esperanza del pobrey es el consuelo del ricoun hombre de tez morenay el alma como paloma...

    Amrica tiene un santo negro y naci en Limadurante la Colonia; es nuestro San Fray Martnde Porres. Debe estar muy confundido con esta

    jerarqua de santo que le hemos dado en latierra, por cuanto su mayor virtud fue lahumildad. ( Fray Escoba como lo llamabaChabuca)

    ZamacuecaCoplas a Fray Martn

    Voz: Ena PickmanGuitarra: Dany EgasBajo: Carlos FigueroaPercusin: Gustavo Burga,Kardy VillavicencioGuapeo: Elmo Monzn

    Y el alma como palomaun hombre de tez morenaentre aceituna y canelay el alma como paloma...

    Un hombre de tez morenay el alma como paloma.

    1963.

    Esta cancin tiene algunas

    fallas porque la hice muy rpido.El tiempo me ganaba. Por ejemploreitero la palabra refugio dosveces. Yo cuido mucho miscanciones, me demoro mucho

    para hacerlas y sacarlas alpb lic o. Cada com pos ici nduerme por lo menos seis meses,luego la saco y vuelvo acorregirla. Por eso mi produccines poca.La msica negra es muy difcilde hacer. Obedece a la creacininstantnea de los elementos

    musicales, de los instrumentos depercusin. Nada de esto seensaya, ni se puede ensayar. Eltiempo hace la cancin.Este tema represent al Per en1977 en el Festival de laOrganizacin de TelevisinIberoamericana OTI de laCancin, Madrid, Espaa.

    LcL

    c

    UyeyEdyd

    LcL

    cacrlUuup

    Land, LaVoz: Arturo SuGuitarra: Alejandro VelsquezBajo: Diego Ponce de LenPercusin: Gustavo Burga

    Ilustracin: Ivn AlvarezTradiciones Peruanas.Rev. Gente

  • 7/28/2019 cada_cancin

    8/16

    A nuestro boxeador Mauro Mina. Recuerdasque Mauro silenciaba su lesin a los ojos a finde poder combatir por el CampeonatoMundial, para poder traer ese ttulo al Per? Al, a su insondable valenta, a su capacidad de

    sacrificio, est dedicada esta cancin.

    Chabuca compuso la cancin en una cartamen de la pea Karamanduka, y esa mismanoche la estren con Mina en la audiencia.Posteriormente, lleg hasta su gimnasio paraentregarle la grabacin, lo que lo emocionhasta el llanto.(Lima, abril de 1966)

    Vals Donde quiera que ests ha de llegartela ofrenda de mi voz y agradecerteel luminoso trazo que nos dejasy el soleado maana que entregaste.

    Un solo norte, un solo empeo,tu suelo, corazn del que eres dueo,sacrificando luz por darle gloriasus colores en sombras soaras,moriras tus sombras sin dolores.

    La tierra va tomando de tu estrellay tu estrella morena va brillandodel llanto que dolida va quemandoy tu tierra contigo est llorando...Mauro, Puo de Oro, no te digo adis,si aqu te quedas, dentro en mi coraznhermano honrado, quede tu rielay luz y el aleluya.Que a lo que d mi vozte ir cantando (bis)

    La tierra va tomando de tu estrellay tu estrella morena va brillando.

    Lima, abril de 1966

    Voz: Sheilla TangGuitarra: Alejandro Velsquez

    Bajo: Carlos FigueroaPercusin: Gustavo Burga

    Oiga ust Ze Manuy nos estamos quedandosin esa Lima de otroratan querida y tan seora

    Sus calles como en la coplason unas calles cualquierason unas calles cualquiera

    camino de cualquier parte

    Ya no nos llevan al parqueni tampoco a la Alamedaya las plazuelas se muerenalumbrando su tristeza

    No perfuma las diamelani cae el jacarandni florecen los aromosal llegar la Navidad

    Oiga ust Ze Manu

    Enamorado de Limaque tejes para tu amadacon tus hermosas palabras

    Un encaje de ternuray una guirnalda doradavamos a cerrar los ojose imaginarla soada

    Vamos juque nos y que la preste am

    Y la flor y el perfuadormez

    y nos tra

    Dicen quuna Limaalfombraque tena

    Soleada cy mojadadicen quuna Lima

    Tienen su

    las puertventana suave pa

    Mamparasalones dal fondo de encaje

    Mauro Mina

    Puo de Oro

  • 7/28/2019 cada_cancin

    9/16

    A Jos Antonio de Lavalle y Garca,barranquino, gran seor peruano, angustiadodesde su juventud por la desaparicinirreparable de nuestras esencias, por ejemplo: 'elCaballo de Paso'... Para gloria de Jos Antonio,los criadores actuales de nuestro pas... siguen

    perfeccionando el genotipo y varios pases

    sudamericanos se surten de este an imal nuestro.Jos Antonio me cont tanto de este caballo quele hice esta cancin, pero no me la oy. Por esola letra tiene la fuga al final que dice: Jos

    Antonio, porqu me dejaste aqu?. Y cuandoalgunas seoras la cantan con ira, yo digo: No,si la cancin es de amor. El seor se me muri.Era un seor muy viejo, muy amigo de mi padrey muy amigo mo.

    Por una vereda viene cabalgando Jos Anse viene desde El Barranco a ver la flor deen un bere-bere criollo va a lo largo del cacon jipijapa, pauelo y poncho blanco de Mientras corre la maana su recuerdo jugy con alegre retozo el caballo pajarea;fina gara de junio le besa las dos mejillasy cuatro cascos cantando van camino de

    Qu hermoso que es mi chaln! Cun eSujeta la fina rienda de seda, que es blancQu dulce gobierna el freno con slo cinal dar un quiebro gracioso al criollo bere-b

    T mi tierra que eres blanda, le diste ese ensendole el amblar del paso llano gateSiente cmo le quitaste durezas del bere-bque all en su tierra de origen, arenas le hFina cadencia en el anca, brillante seda eny el nervio tierno y alerta para el deseo deya no levanta las manos para luchar con qued plasmado en el tiempo su andar de

    Qu hermoso que es mi chaln! cun elesujeta la fina rienda de seda, que es blancqu dulce gobierna el freno con slo cintaal dar un quiebro gracioso al criollo bere

    Jos AntonioMarinera Nortea

    Voz: Tania ArbizuGuitarra: Dany Egas, Carlos Salas

    Bajo: Carlos FigueroaPercusin: Juan Carlos Ubills

  • 7/28/2019 cada_cancin

    10/16

    Esta cancin se inspir en la vida y obra delZe Manuel Solari y Swayne, distinguido

    periodista limeo que obstinadamente trata derescatar lo bello, lo autntico, lo realmenteentraable de nuestras tradiciones populares.Manuel siempre implora por la conservacin denuestra bellsima ciudad de Lima, destruda poralgunos terremotos y por muchos alcaldes queson ms frecuentes que los terremotos. Escribesta cancin en 1956, en una muy vieja casa,de los Snchez Concha, que por cierto ya noexiste.(Lima, 10 de febrero de 1956)

    ValsZe Manu

    Los arreglos musicales de la preseAlvaro Lagos, quien, al lado deacompa a Chabuca Granda en Buenos Aires, Argentina.

    Voz: Miluska AgamaGuitarra: Jimmy Snchez,

    Carlos FigueroaBajo: Carlos Figueroa

    Percusin: Juan Carlos Ubills

    Ilustracin: Leonce Angrand (s. XIX)

  • 7/28/2019 cada_cancin

    11/16

    Una veredita alegre, con luz de luna o de soltendida como una cinta, con sus lados de arrebol;arrebol de los geranios y sonrisas con rubor,arrebol de los claveles y las mejillas en flor.Perfumada de magnolias, rociadas de maanitala veredita sonre cuando tu pie la acaricia;y la cucul se re y la ventana se agitacuando por esa vereda tu fina estampa pasea.

    Fina estampa, caballero, caballero de fina estampaun lucero que sonriera bajo un sombrero,nos sonriera ms hermoso, ni ms luciera,caballero, y el tu andar, andar relucela acera al andar, andar.

    Te lleva hacia los zaguanes y a los patios encantados,te lleva hacia las plazuelas y a los amores soados;Veredita que se arrulla con tafetanes bordados,tacn de chapn de seda y fustes almidonados...Es un caminito alegre, con luz de luna o de solque he de recorrer cantando por si te puedo alcanzar,fina estampa, caballero, quien te pudiera guardar.

    Fina estampa, caballero, caballero de fina estampaun lucero, que sonriera bajo un sombreronos sonriera ms hermoso, ni ms luciera,caballero, y el tu andar, andar relucela acera al andar, andar.

    21 de abril, 1956.

    A mi padre, don Eduardo Granda y SanBartolom... aunque me sea imposibledescribirlo, escrib esta cancin. Fue mi mejory ms grande amigo. A su cuidado y ternuraviv cuarenta y tres aos de esa mi dulce vida,cuyo nico dolor fue su muerte. Tu muerte,

    padre mo.

    Marinera Limea

    Voz: Ena PickmanGuitarra: Juan Mendoza,

    Carlos SalasBajo: Diego Poncede LenPercusin: Jos Santa Cruz

    Una larga noche me envuelveme encierray me sobrecoge

    me pierde,Zamacueca, zamacueca,me pierde una larga noche.Por qu ser la nochetan larga y alucinaday tan solay tan desalmadasi es slo,es slo una larga noche...?Zamacueca, zamacueca,es slo una larga noche.

    La noche debiera ser

    larga aurora perfumada,difana y azulada;una sbana bordadade rumores y de amoresEstrella de la maana,invasora desveladade mi ventana cerrada,Zamacueca, zamacueca,de mi ventana cerrada

    Eduardo Granda

    Fina Estampa

    Una Larga N

  • 7/28/2019 cada_cancin

    12/16

    Esta cancin, con la que cambi radicalmentemi forma y pensamiento, me tom hacerladesde enero de 1965 hasta el 4 de enero de1969. No hice absolutamente nada mientrastanto... Ciertamente la inmolada palomasolitaria de nuestros das. Joven ausente,

    firmemente creo que te matamos todos. Conqu ms, puede un poeta hacer la guerra y

    ganarla, que con sus misteriosas palabrashilvanadas...?El da de tu muerte era domingo;el pueblo estaba borracho; la Guardia Civilcumpla una irreparable orden; qued unguerrillero muerto y su remero; fue una caceradesalmada...Javier Heraud, joven poeta peruano, muri enla selva peruana defendiendo sus ideales, sumuerte afect mucho a la compositora.

    Vals

    Voz: Miluska AgamaGuitarra: Carlos Figueroa,Juan Francisco MendozaBajo: Carlos Figueroa,Percusin: Gustavo Burga

    Oyeme hermano... contesta hasta mi sombra...qu piensas de la muerte que te dimos, y el fro...La sangre que entregaste nos ahogadesde el fondo del tiempo y tu canoa;

    Ay hermano si pudiera suplicarte,suplicarte tan fuerte que volvieras!Desde un triste taer, joven ausente,alerta estoy a tu costado abierto;inmolada paloma solitaria... Ay!Deja mirar tu ro cuando vuelva,aqul que me prometen tus flores de poeta,las sombras, los silencios, los doloreslloran an ms hondo al recordarte haciendo guerracon tus flores buenas.

    Ay hermano si pudiera suplicarte,suplicarte tan fuerte que volvieras!Desde un triste taer, joven ausente,alerta estoy a tu costado abierto;inmolada paloma solitaria... Ay!Deja mirar tu ro cuando vuelva,aqul que me prometen tus flores de poeta.

    Victoria Angulo

    Javier HeraudLas Flores Buenas de Javier

  • 7/28/2019 cada_cancin

    13/16

    El Dueo AusePara la seora Aurelia Canchari, emplecocinera de la casa de mi madre. Vino a Lim

    busca de su esposo, conscripto; Lima grande, no le encontraba. Le hice esta cancExtraamente, comenz a silbar mientrabajaba, largamente, tristemente... Un se despidi para siempre, luego me hizo saagradecida, que all en su tierra la e sperabesposo.Quiz en esta cancin Chabuca evoca tamlos lejanos recuerdos de su primera infanElla naci el 3 de setiembre de 1920 e

    departamento de Apurmac.No soy limea. Nac en 'Las Cotabam

    Aurarias', una mina enclavada en las serrade Apurmac... Yo vest polleras como indiecitas hasta los tres aos y las primecanciones las aprend en quechua las inde la mina me queran muchsimo y enseaban a can tar.

    Voz: Ena PickGuitarra: Alejandro Velzq

    Bajo: Carlos FigueCharango: Carlos Figue

    Quena: Hugo LlactahuaRubn Con

    Percusin: Juan Carlos Ub

  • 7/28/2019 cada_cancin

    14/16

    A la rtmica de las palabras y la propia fode interpretar (Chabuca tena un filin especial) propone formas experimentque enriquecen el repertorio de la coperuana, como es, por ejemplo,utilizacin del ritmo de zapateo paracancin El surco o la conversin de vaen marineras como en Fina EstampaJos Antonio.

    Sin embargo el aporte ms importanteChabuca y los maestros que con trabajaron, se encuentra en la recreacingnero musical Land como en canciones Me he de guardar, Laland, Mara Land, Cardo o cenizcuyos patrones rtmicos se encueninicialmente en el Toro Mata interpretaba Caitro Soto, en el SaMalat o en el Land recuperados Nicomedes y Victoria Santa Cruz.

    La presente antologa, toma el nombralgunas canciones del LP grabado Chabuca Granda en Buenos Aires, en 19los arreglos musicales de dicho trabpertenecen al maestro Alvaro Lagos y sofuente original para las versiones interpretan en este disco los jvenesCEMDUC.

    Chalena Vsq

    ValsPobre Voz

    Tena un ndulo entre la garganta y latiroides... En el ao 1958...me operaron enNueva York y luego se me someti atratamiento... fue un xito, pero mi voz nunca

    fue la misma... Se haba hecho ronca, me cansacon facilidad y es entrecortada. Por eso miscanciones son entrecortadas y por suertedescubr la olvidada y tan nuestra sncopa.Hice esta cancin el da que pude comprendera quienes no comprendan que tambincantamos los que no tenemos voz.Tmidamente, este tema intenta explicar eldulce ciclo del agua en el drama de mi voz.Tengo una voz que suena como bisagra, perocon un swing que no lo tiene nadie(Lima, noviembre de 1964)

    Es afn de cantarle a los caucesdel ro habladorslo afn de quedarme en los puentesa verle pasar;y dejar que se vaya mi vozhasta el mary viajar y viajar, y vagar y vagarhasta all...ms all del all.

    Y despus ascender hasta el cieloen mi voz,y gritando a los vientosllorar en las nubesy llover con la lluvia mi voz;

    y al volver a los puentes, sin voz,retomarle en la risa del ro hablador,otra vez...balbucearte de nuevo en los puentes,mi voz...Y dejarte caer otra vez,pobre vozotra vez...(bis)

    Voz: Sheilla TangGuitarra: Alejandro VelzquezBajo: Diego Ponce de LenPercusin: Jos Miguel Santa Cruz

  • 7/28/2019 cada_cancin

    15/16

    Morir/ Morir en m/ larga rosa... sola/ la que

    sembr/ en mi tierra y/ (en?) su color de rosa yperfume.../ Compaera espinosa/ amiga rosa/solitaria en/ el vaso de mis viejos esfuerzos y/letargos.../ en mi vaso de/ Patria siempre en/ micliz... sola/... (Fragmento del que seraconocido como el ltimo poema de Chabuca[1983], en el cual a manera de presentimiento,como en esta cancin, habla de su muerte).

    En un hoyito ir yo a parar...solititita me he de guardar.Dentro la tierra, al pie de un rosalbajo un almendro te he de esperar.

    Los ojos se me secarony es que no puedo llorary se secaron;el pecho se me ha dormido,y es que yo no puedo amar,y me he dormido.

    En un hoyito ir yo a parar...solititita me he de guardar.Dentro la tierra, al pie de un rosalbajo un almendro te he de esperar.

    La piedra se va muriendo

    desmenuzndose dentro de mi pechova llegndome a los ojosva cubrindomehasta el ltimo helecho.

    En un hoyito ir yo a parar...solititita me he de guardarDentro la tierra, al pie de un rosal,bajo un almendro te he de esperar.

    Voz: Marisela Silva,Arturo Su

    Guitarra: Jimmy SnchezBajo: Carlos Figueroa

    Percusin: Gustavo Burga

    LandMe he de Guardar El grupo CEMDUC se presenta ad-honoen actividades eminentemente culturales

    competitivas, no polticas, ni comerciales.

    Adems del elenco permanente de msicdanzas, el CEMDUC desarrolla actividadepromocin y difusin a travs de la ESCU

    ABIERTA y PROYECTOS ESPECIA(Aldeas Infantiles, Centros Penitenciario

    otros espacios).Lima, 20

    Agradecimien

    A Teresa Fller Grapor su apoyo a la presente producc

    A Teodoro Sanz del

    y Salomn Lerner Fepor su apoyo al CEMD

    a travs de todos estos a

    CEMDPontificia Universidad Catlica del P

    Av. Universitaria cdra. 18

    Telf. 4602870 Anexo: 3

  • 7/28/2019 cada_cancin

    16/16

    Cmo ser mi piel junto a tu piel...Cmo ser mi piel junto a tu piel...Cardo o ceniza, cmo ser?...Si he de fundir, mi espacio frente al tuyo,cmo ser tu cuerpo al recorrermey cmo ... mi corazn si estoy de muertemi corazn si estoy de muerte.

    Se quebrar mi voz cuando se apaguede no poderte hablar en el odo

    y quemar mi boca salivadade la sed que me queme si me besasde la sed que me queme si me besas.

    Cmo ser el gemido y cmo e l grito;al escapar mi vida entre la tuyay cmo, el letargo al que me entregue,cuando adormezca el sueo entre tus sue

    Han de ser breves mis siestas ...Mis esteros despiertan con tus ros,

    pero... pero...Pero cmo sern mis despertarespero cmo sern mis despertarespero cmo sern mis despertaresCada vez que despierte avergonzadaCada vez que despierte avergonzada...

    Tanto amor y avergonzada,tanto amor y avergonzada.

    Cardo o

    Ilustracin: Juan Mauricio Rugendas (s.XIX)