Caca (2)

14
POBREZA Y DISCAPACIDAD DIVERSIDAD FUNCIONAL

Transcript of Caca (2)

  1. 1. POBREZA Y DISCAPACIDAD DIVERSIDAD FUNCIONAL
  2. 2. NDICE POBREZA Y DISCAPACIDAD 1- QU ENTENDEMOS POR POBREZA? 2- QU ENTENDEMOS POR (DISCPACIDAD) DIVERSIDAD FUNCIONAL? 3- ACTUALIDAD 4- ENFOQUES 5- RELACION ENTRE TRMINOS 6- TIPOS DE DISCRIMINACIN 7- LEGISLACIN 8- EL PODER DE LA PALABRA 9- PROPUESTAS/SOLUCIONES
  3. 3. 1- QU ENTENDEMOS POR POBREZA? La nocin de pobreza expresa situaciones de carencia de recursos econmicos o de condiciones de vida que la sociedad considera bsicos de acuerdo con normas sociales de referencia que reflejan derechos sociales mnimos y objetivos pblicos. Estas normas se expresan en trminos tanto absolutos como relativos, y son variables en el tiempo y los diferentes espacios nacionales (CEPAL, 2000a: 83)
  4. 4. 2- QU ES LA (DISCPACIDAD) DIVERSIDAD FUNCIONAL? Es un trmino para referirse al hecho de que entre los miembros de la sociedad (o de un determinado grupo social) cada uno tiene unas determinadas capacidades, lo cual genera una diversidad que (como el resto de diversidades) debe ser gestionada de modo que no se produzcan (o que, en su caso, se corrijan) exclusiones o discriminaciones. Acuado por el FVID en 2005. (ROMAACH, 2006).
  5. 5. 3- ACTUALIDAD Las personas con diversidad funcional siguen luchando por conseguir la ciudadana de pleno derecho ya que an encuentran barreras que imposibilitan el acceso a la educacin, empleo, proteccin social, salud, cultura, medios de transporte, informacin servicios que en resumen las personas con diversidad funcional no pueden acceder en igualdad de condiciones. A lo largo de la historia, y especialmente en estos tiempos de recesin la pobreza es un factor de riesgo que ronda especialmente a las personas con diversidad funcional. Es un hecho constatado que la pobreza genera discapacidad y la discapacidad en mltiples ocasiones aboca a la pobreza.
  6. 6. Vemos que existe una estrecha relacin
  7. 7. 4- ENFOQUES Hablamos de 2 enfoques que hoy da provocan que no se detenga la espiral diversidad funcional- pobreza: - El enfoque de ingresos no evala adecuadamente la situacin de la pobreza en personas con diversidad funcional porque no tiene en cuenta la necesidad de mayores ingresos que costeen las necesidades de la persona para mantener el mismo nivel de vida. - El enfoque de necesidades bsicas ha desembocado en el desarrollo de servicios y programas de carcter asistencialista y basados en la beneficencia
  8. 8. 5- RELACION ENTRE TRMINOS Existe una relacin recproca entre la pobreza y discapacidad; la pobreza aumenta el riesgo de discapacidad y la discapacidad el riesgo de pobreza. La discriminacin derivada de la discapacidad lleva a la exclusin y marginacin que se traduce en el pronto abandono de los estudios y al desempleo; factores que aumentan el riesgo de pobreza. Las personas con discapacidad tienen ms probabilidades de tener un nivel de ingresos por debajo del umbral de la pobreza y tienen menos ahorros y propiedades que otros ciudadanos. (ELWAN,1999)
  9. 9. 5- RELACION ENTRE TRMINOS La discapacidad tambin est relacionada con la pobreza crnica, sta se define como una pobreza heredada que perdura a lo largo del tiempo y se transmite de generacin en generacin. En familias con miembros con diversidad funcional podemos observar que los costes extras tienen como consecuencia la imposibilidad de los dems integrantes de poder salir de esta situacin de precariedad. Segn las principales teoras basadas en el modelo social, la nica manera de romper el vnculo entre discapacidad y pobreza es la inclusin.
  10. 10. 6- TIPOS DE DISCRIMINACIN Las personas con diversidad funcional sufren discriminacin por una gran parte de la sociedad, esto nos lleva de la mano por el camino de la exclusin que vara segn en qu punto nos encontremos ya que podemos encontrar diferentes maneras o enfoques de la exclusin. Discriminacin Institucional (marginacin sistemtica producida por las leyes, costumbres y prcticas establecidas) Discriminacin Medioambiental (producida por la aparicin de factores del entorno fsico que crean exclusin) Discriminacin Actitudinal (se traduce en las bajas expectativas que las familias y la sociedad pueden tener y que llevan a la sobreproteccin y exclusin)
  11. 11. 7- LEGISLACIN Dentro de la convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad encontramos los siguientes apartados relacionados con pobreza-diversidad: Prembulo: Apartado m Reconociendo el valor de Prembulo: Apartado t Destacando el hecho de Artculo 28: Apartado b Asegurar el acceso de Artculo 28: Apartado c Asistencia del Estado Constitucin Espaola: Artculo 49
  12. 12. 8- EL PODER DE LA PALABRA El lenguaje tiene un gran poder oculto y mediante ste transmitimos, por ello hemos de cuidar nuestra lengua y modificarla para elegir bien aquello que queremos transmitir Trminos normalizados : Discapacitado y minusvlido minus-, que indica cantidad en este caso menor cantidad, y el adjetivo vlido, que indica la calidad y validez de algo. Discapacitado es un adjetivo compuesto por el prefijo dis- , que indica una oposicin hacia algo, y el adjetivo capacitado, que indica el grado en que alguien es apto para realizar una tarea. El lenguaje nos aboca a la exclusin
  13. 13. 9- PROPUESTAS/SOLUCIONES Hemos recogido una series de que existe entre pobreza y discapacidad: propuestas pensadas a nivel nacional para combatir esa relacin viciada -Establecer un plan nacional de lucha contra la pobreza y exclusin social que est diseados por representantes y miembros de organizaciones de personas con diversidad funcional. -Colaborar en el diseo de polticas y en el diseo de programas de lucha contra la pobreza y discapacidad.
  14. 14. 9- PROPUESTAS/SOLUCIONES -Potenciar la participacin activa en la introduccin de la discapacidad en la Red Europea de lucha contra la pobreza y la Exclusin Social en Espaa. -Fomentar la participacin en conferencias, seminarios, y foros de debate que toquen estos temas. -Creacin de alianzas con otros colectivos que se ven afectados por la pobreza y exclusin -Llevar a cabo acciones que contribuyan al empoderamiento de la poblacin.