Cabildo Abierto n. 20

20

description

Cabildo Abierto no. 17

Transcript of Cabildo Abierto n. 20

  • 2 Enero - Febrero 2007 CABILDO ABIERTO

    Editorial

    Cabildo Abierto N 20 / Enero - Febrero 2007 / [email protected] publicacin de la Asociacin SER

    Comit Editorial: Javier Torres Seoane, Paulo Csar Vilca Arpasi, Moises Palomino Medina, Jorge Romero Ros, Zenn ChoquehuancaEditor Responsable: Christian Reynoso Torres

    Colaboradores: Nicanor Domnguez, Edgardo Rodrguez, Mara Isabel Remy, Vctor Caballero, Isaac Aprrigue, Waldir Tuni Reporteros: Aldo Santos, Rosalva Palao

    Fotografas: Archivo Cabildo Abierto, news.yahoo.comDiseo Grfico: Maye Len, Julio Humpire

    Impresin: Impresiones Arco Iris

    Asociacin SER Lima: Jr. Pezet y Monet 1870, (antes Tpac Amaru) Lima 14 Telfono: 01-472-7937 [email protected] / www.ser.org.peAsociacin SER Puno: Jr. Deustua N 227 - Interior Telfono: 051-364996 / [email protected]

    La Asociacin SER no necesariamente comparte las opiniones vertidas en esta publicacin.

    Los primeros meses del ao 2007 han estado marcados por una serie de hechos relevantes, tanto a nivel nacionalcomo regional, que es necesario tomar en consideracin ya que probablemente nos muestren el derrotero de lo quese nos viene en el futuro inmediato.

    El siempre protagnico rol del presidente Alan Garca se ha evidenciado mucho ms, especialmente con el anunciode la desactivacin del Consejo Nacional de Descentralizacin. Dicha medida, ha sido acompaada de otras comola publicacin de los distritos donde se municipalizar la educacin, los cambios en la entrega de fondos del canon,la anunciada desaparicin de FONCODES, la fusin del PETT con COFOPRI, etctera; mientras que, a nivel delLegislativo, se ha dado la modificacin en el funcionamiento de los Consejos Regionales que, en la prctica, seconvierte en un Legislativo regional.

    Todo esto da una idea de marchas, contramarchas y cambios en las reglas de juego, adems de expresar claramenteuna poltica centralista, ya que ninguna de sus medidas ha sido previamente concertada con las instancias degobierno regional o local, lo cual ha merecido una respuesta en la conformacin de una Asamblea de PresidentesRegionales, aunque el carcter e importancia de dicha instancia est por verse.

    Sin embargo, lo que resulta cada vez ms evidente es que la reforma del Estado y el proceso de descentralizacinavanzan sin un norte definido, mientras el primer mandatario parece engolosinado en impulsar medidas epidrmi-cas, como el reciente anuncio de la venta del avin presidencial.

    A nivel regional, una de las caractersticas ms resaltantes de la nueva administracin es la permanente confronta-cin entre el presidente regional y la mayora de consejeros regionales, la cual parece ir ms all de la aprobacin deremuneraciones y dietas. De no llegarse a acuerdos concretos, tal confrontacin podra convertirse en un factor dedesequilibrio e ingobernabilidad que, como siempre, slo perjudicar a las posibilidades del desarrollo para Puno.

    En este mismo contexto se encuentran las diferencias existentes entre el presidente regional, Hernn Fuentes y elvicepresidente Mauro Justo, as como las protestas y movilizaciones protagonizadas por personas allegadas alprimero, como Isauro Fuentes, a fin de que los distintos directores regionales dejen sus cargos, para ser reempla-zados por otros profesionales afines a su movimiento poltico. Esto, al parecer ya tendra resultados puesto que seha anunciado la destitucin del Director Regional de Educacin.

    Pasados los dos primeros meses del nuevo gobierno regional puneo, an es pronto para intentar una evaluacin,pero debe ser importante para quienes han recibido el voto ciudadano, entender que el futuro de la regin y del pasdeben estar por encima de la bsqueda de protagonismo o rdito poltico.

    Finalmente, desde Cabildo Abierto, felicitamos la designacin de Luz Herquinio Alarcn, como representante de laDefensora del Pueblo en Puno. Conocedores de sus calidades personales y profesionales, confiamos en que sugestin expresar el compromiso que siempre ha tenido con la causa de los Derechos Humanos.

  • CABILDO ABIERTO Enero - Febrero 2007 3

    Vox Pop

    Martha Inofuente Espeza (Comerciante)Los docentes deben ser evaluados y ca-pacitados. Adems, se debe mejorar lacalidad de vida de los padres de familia,ya que lamentablemente muchos nios noresponden por la mala alimentacin, sincontar que muchos trabajan y estudian.

    Enrique Cari Apaza (Poblador)Creo que el Estado tiene cierta razn perotambin tiene que ver la situacin de losprofesores. Lamentablemente algunos deellos no estn preparados para educar alos alumnos en los centros educativos yms an, en las zonas rurales.

    Eugenia Carita Mamani (Comerciante)Los docentes deben ser evaluados, ya quemuchos de ellos no estn preparados y nohay una buena enseanza para nuestroshijos. Ensean de acuerdo a sus posibili-dades y a lo que pueden, por eso, todoslos docentes deberan ser evaluados.

    Luciano Cahuana Barrientos (Padre de familia)Para los padres de familia la mala educacin es culpa del Estado, ya que ste debe implementar centrosde capacitaciones para que el maestro se actualice y luego recin se evale. Si no se ensea a una personacmo puede evalursele? Yo estoy de acuerdo que primero capaciten y luego evalen. El que puederesponder y el que no, deber retirarse. Slo de esta manera mejoraremos la educacin en el pas.

    Ricardo Cceres Arocutipa (Poblador)Yo creo que los docentes s deben dar el examen. De esta manera se conocer cul es su nivel deconocimientos. La educacin es psima porque siempre se ha manejado de forma poltica. Todossabemos que en el ao 85 el gobierno de Alan Garca improvis maestros. Bastaba ser del partido paraconvertirse en maestro. Despus, muchos de ellos han seguido cursos de profesionalizacin y se hanquedado ah. Es por eso que en el Per la educacin est en el ltimo lugar.

    Julio Quispe Chunga (Profesor)S se debe dar la evaluacin. Nosotros,los nombrados, hemos estado preparadospara rendirla. La mala educacin partedesde la poltica del gobierno. El Estadono invierte o no dicta las medidas adecua-das para mejorar la educacin.

    Sebastin Quispe Lpez (Poblador)El Estado tiene que mejorar la educacin,slo de esta manera se tendr una mejoreducacin para nuestros hijos y nietos. Portal razn, se debe evaluar al docente y deacuerdo a los resultados, capacitarlos paramejorar la calidad educativa.

    Juan Larico Mamani (Poblador)El Estado es el directo responsable de quela educacin es deficiente. Hay profeso-res que no merecen ser profesores. Esnecesario que se evale a todo el sectoreducacin y se tome conciencia desde elgobierno.

    Jacinto Saavedra Daz (Poblador)El Estado tiene derecho a evaluar a los docentes, porque as como hay maestros que ensean bien haymaestros que ensean mal, ms que todo en el campo. All, la enseanza es bajsima, por eso que, lamayora de la gente del campo manda a sus hijos a estudiar a la ciudad. A mi parecer debe haber unaevaluacin y luego capacitarse de acuerdo a las deficiencias. Adems, se debe evaluar a todos: directores,subdirectores y profesores. Cuando llueve todos nos mojamos.

    Qu opina del problema suscitado en lasltimas semanas en torno a la evaluacin alos profesores?

  • 4 Enero - Febrero 2007 CABILDO ABIERTO

    PorChristian Reynoso

    Qu evaluacin hara de su primer mesde gestin?Hemos tomado conocimiento de toda la di-nmica del Gobierno Regional. Asimismo,hemos planteado al gobierno central algu-nas acciones, coordinaciones, peticiones ypropuestas, entre ellas, un paquete de obrasde infraestructura vial a nivel de toda la re-gin Puno. Igualmente temas enfocados alsector agrario, saneamiento y educacin.An su gestin no se ha pronunciado so-bre temas sensibles como la Zona Fran-ca, la Interocenica, la problemtica mi-nera y de la hoja de coca, entre otros.En su plan de gobierno tampoco se abor-dan estos temas.En cuanto al tema de la minera hemos sidoclaros en pedir que diversos centros mine-ros que operan aqu, aporten a la regin paratener mayores ingresos, ya que muchos deellos tributan en Lima. En cuanto a los otrostemas, estamos abordndolos de manera gra-dual. No podemos verlos de manera conjun-ta. Tenemos que priorizar. Hemos previstoque entre enero y abril concluiremos muchosproyectos y propuestas que estamos traba-jando. De modo que a partir de abril veremoscosas ms concretas.Cmo resolver el tema de la goberna-bilidad? Su gestin no cuenta con la ma-yora del consejo regional, ms bien,existe una fuerte oposicinSe han unido los sectores del APRA, PDR yalgunos disidentes de Avanza Pas, pero enbase a intereses econmicos. [Haciendo alu-sin al problema suscitado en torno a la fija-cin de remuneraciones para las autorida-des regionales].Pero ms all de eso, hay temas de fon-do ms importantes, en los cuales senecesitar concertacin y apoyo.S, lo de los sueldos es circunstancial. Perolo positivo es que tenemos el respaldo de lapoblacin y eso lo percibimos diariamente.Eso es lo bueno, quizs ms que los conse-jeros, la poblacin es ms importante.Tampoco habra que desestimar el po-der del Consejo Regional.

    Por supuesto, pero no tienen por qu ponerobstculos. Si lo van a hacer, la poblacin sedar cuenta. En este momento, el vicepresi-dente y los seores consejeros estn desca-lificados para poder realizar cualquier actode oposicin y si ellos van a insistir en eso,terminarn siendo excluidos.Cmo es la relacin con el Vicepresi-dente, Mauro Justo Vilca?Como persona hay un nivel de amistad. Perode hecho, no me parece correcto lo que hahecho. Cmo un cabo va a querer ganarms que el sargento? Eso no puede ser. Esuna actitud no correcta. Debi mostrar laidentidad con este proyecto patritico na-cionalista.Alguna vez le preguntamos al seor Mau-ro Justo si con el tiempo iba a conver-tirse en la Sonia Frisancho de la ges-tin anterior y dijo que no, aludiendo claroest, a los conflictos entre presidente yvicepresidente. Usted qu piensa deesto?De mi parte no hay esa intencin. Pero losactos y las actitudes que se estn mostran-do de repente podran llevarnos por ese ca-mino. Esperamos que no sea as. Pienso queen lo que usted menciona, las cosas podrantener caractersticas similares pero no nece-sariamente iguales.

    La Izquierda en Puno

    Se podra decir que Puno est gober-

    nado por un gobierno regional de Izquier-da?No necesariamente. Nosotros representamosuna opcin patriota, nacionalista y amplia,que acta con bastante amplitud. Por su-puesto, que al interior hay fuerzas de uno yotro sector, con sus discrepancias y diferen-cias que es algo normal.En todo caso, existe una Izquierda enPuno?Por supuesto que existe. Tienen su lugar ysu espacio en diversos sectores.En el gobierno regional?No necesariamente.Cree que existe una Derecha en Puno?Hay grupos conservadores. Pero creo quela Derecha en Puno est arrinconada desdehace mucho tiempo, ms aun con el ltimoproceso electoral que la ha desaparecido delescenario. En todo caso, su accionar no estan visible.Y usted cmo se considera polticamen-te?Un hombre patriota de la tendencia naciona-lista, progresista y de cambio.Se ha hablado del Frente Amplio Nacio-nalista (FAN) Usted lo ha conformado?Qu es exactamente?S, somos parte de l y yo soy quien lo presi-de. Es un grupo que representa una opcindiferente, que agrupa a gente sin partido, aciudadanos de la regin Puno que aspirancambios. Mantenemos ese perfil, con esascaractersticas y esa conducta.

    Hernn Fuentes Guzmn, quizs sea uno de los ms controvertidos presidentes regionalesdel Per. Su gestin al mando de la regin Puno en este corto tiempo, se ha visto caracte-rizada por dos aspectos. Uno, la falta de mayora en el Consejo Regional, que ha genera-do ciertas desavenencias al interior del gobierno. Y dos, la consolidacin de una etapade negociaciones respecto a proyectos de desarrollo a nivel local y con el GobiernoCentral, habiendo manifestado que: Esperamos que el Gobierno Central atienda de mane-ra seria y responsable nuestros pedidos, sino, tendremos que tomar otras medidas.

    Estoy haciendo unnuevo estilo degobierno que amuchos les resultaextrao

  • CABILDO ABIERTO Enero - Febrero 2007 5

    Entrevista

    Programa radial: Nuevo estilo de gobierno

    Lo han criticado por continuar condu-ciendo su programa en Radio Per sien-do ya presidente regional. Qu opina?S. Hubo observaciones de algunas perso-nas pero al menos, toda la poblacin quenos ha apoyado anteriormente, ahora lo si-gue haciendo, tanto en la zona norte y engran parte de la zona sur. Ellos estn muyconformes con que continuemos en la radioporque nos permite ser un medio de vnculo,de contacto con la poblacin. En la mismacampaa prometimos seguir con el progra-ma de radio y lo estamos cumpliendo.Qu ventajas tiene ser un presidente re-gional conductor de un programa radial?Lo que me permite es informar, dar a conocerqu hemos hecho el da de ayer, por ejemplo.Si hemos tenido actividades, si hay medidasque adoptar, etctera.Y desde el plano periodstico, eso noimplica una parcialidad de la informa-cin? Digamos que slo informa lo quele conviene.No necesariamente. Le pongo un ejemplo, sivamos a realizar el cambio de una autoridad,por decir de una UGEL, antes lo informamosa la poblacin para que nos hagan llegar sussugerencias, propuestas, planteamientos, et-ctera. Nosotros recibimos todo eso. Quizsestoy haciendo un nuevo estilo de gobiernoque a muchos les resulta extrao.Cree necesario que para que un go-

    bierno regional tenga mayor contactocon la poblacin, debe emitir un progra-ma, en este caso, radial?Yo pienso que s. Incluso ya hay experien-cias en el plano internacional.Hugo Chvez?S. Tambin Rafael Correa de Ecuador ya hainaugurado un programa.Slo faltara Evo Morales?Tengo informacin de que estn trabajandoen ese proceso para tener mayor vnculo. Esque, es un nuevo estilo de ejercer un cargopblico, porque no podemos manejar la ges-tin de forma oculta o sin brindar informa-cin a la ciudadana sobre lo que se hace.Cada quien tiene su manera de trabajar.

    Descentralizacin

    Le ha parecido acertada la decisin delgobierno central de desactivar el Con-sejo de Descentralizacin Nacional?Me parece una medida poltica un tantodesesperada y de conveniencia partidaria,ya que el APRA no cuenta con gobiernosregionales en el pas, a excepcin de dos, acomparacin del ao pasado que tuvo trece.Creo que esa medida debi adoptarse en otradimensin. Lo que se ha hecho, pasando elCND al Consejo de Ministros, es centralizarms. Las regiones no pertenecen al Consejode Ministros.Frente a esto, quizs una buena alterna-tiva sea fortalecer los espacios como laAsamblea de los Presidentes Regiona-les. Por qu no particip Ud. en la quese realiz a fines de noviembre pasado?No pudimos asistir porque tenamos otrasobligaciones, pero tambin porque tenamosalgunas diferencias de enfoque y percep-cin con algunos presidentes regionales.Pero seguramente, iremos madurando mejo-res opciones a nivel de todo el pas.Hace poco hubo en Arequipa una reuninde los vice presidentes, para tratar en-tre otros temas, el de la integracin delas regiones del sur. Sin embargo, Punofue el gran ausente. Qu pas?Primera vez que me entero de esto. Segura-mente fue una falta de comunicacin. No te-namos conocimiento de esa reunin.

    Aspecto cultural

    Cules van a ser las polticas desu gestin respecto al tema cultu-ral? La gestin anterior hizo algu-nas publicaciones importantes.Vamos a tratar de hacer algunas publi-caciones en la medida de las posibili-dades. Pero si no est presupuestadodebidamente no podremos disponer defondos. Tenemos una serie de peticio-nes, oficios para padrinos, apoyospara auspicios.

    Pero no me refiero a eso, sino aproyectos de investigacin y pro-duccin cultural considerando quePuno es una fuente inagotable dedanza, msica, literatura, etctera.S. En lo que sea posible haremos algoa nivel de la regin. Hemos anunciadopblicamente que nuestros fondos vana estar priorizados en uno o dos tra-bajos, teniendo en cuenta un procesode austeridad para que no haya derro-che de fondos en una y otra cosa queno sean tan importantes. Por supues-to, no quiero decir que la cultura novalga, sino que tendr que estar vin-culada al sector educacin.

    ... el vicepresidentey los seoresconsejeros estndescalificados parapoder realizarcualquier acto deoposicin

  • 6 Enero - Febrero 2007 CABILDO ABIERTO

    Los resultados electorales en la pro-vincia de San Romn, Juliaca, reflejancomo en muchos lugares, la carencia deorganizaciones polticas slidas y de grantrascendencia, y esto, a su vez la expre-sin de la informalidad y la consecuenteimprovisacin. David Mamani Parica-hua, de la agrupacin poltica SiempreUnidos, es el actual alcalde de San Ro-mn y encarna esa caracterstica.

    Durante la campaa electoral, lamayora de candidatos se esmeraron enparticipar en los diferentes foros de de-bate que organizaron diferentes institu-ciones. El gran ausente siempre fue elactual alcalde. En los mtines, se tuvo laoportunidad de escuchar a los candida-tos hablando de sus planes de gobierno

    y de sus buenas intenciones, pero aDavid Mamani nunca se le escuch.Es decir, no prometi nada ni dijo ques lo que iba a hacer. Lo nico quederroch fue una abundante cantidadde palabras de afecto a todas la ma-mitas de Juliaca, amor casi extremo ala tierra que lo vio nacer y su compro-miso de que sera el alcalde ms hon-rado de todos.

    A partir de lo ocurrido en la cam-paa se puede advertir, ms que unaposibilidad de un buen gobierno o dedeterminado estilo, una incgnita. Porello, el nico referente al que podemosacudir para poder avizorar lo que leespera a Juliaca, es el plan de gobiernoque el Movimiento Siempre Unidos pre-

    Juliaca y su nuevagestin municipal

    Juliaca es la primera ciudadcomercial de la regin Puno.Su actual alcalde, DavidMamani Paricahua de SiempreUnidos, fue elegido con el msbajo porcentaje electoral anivel de las 13 alcaldasprovinciales: 15.386 %.El siguiente artculo graficael pensamiento de lospobladores de Juliacarespecto a su nueva gestinedil.

    Escribe Isaac AprriguePeriodista - Director del programade televisin Crtica y Razn

  • CABILDO ABIERTO Enero - Febrero 2007 7

    Desde Boliviasent al Jurado Especial Electoral deesta localidad con la candidatura deMamani Paricahua.

    En este documento encontramosmuchas generalidades, metas plantea-das a tropel y promesas de obras fa-ranicas, creadas al parecer, por volun-tades carentes de criterio tcnico. Estoexplica tal vez el por qu el seor alcal-de nunca haga referencia a este docu-mento en sus diversas intervenciones.

    En tal sentido, el panorama siguesiendo incierto. A esto se suma el agra-vante que suscitan los desencuentrosdel alcalde y los regidores, las expre-siones poco afortunadas del primerorespecto a los profesionales de la ciu-dad, las acusaciones genricas a laprensa, las denuncias de sus allegadospolticos respecto al copamiento de loscargos en manos de personas forneasy provenientes de gestiones anteriores,etctera.

    Hay, sin embargo, la posibilidad deque los asesores y algunos gerentes seconsoliden como tales y puedan crearlos puentes con algunos regidores y lasociedad civil, a fin de generar las con-diciones de mnima gobernabilidad y asgarantizar, al menos, cierta estabilidadque permita canalizar algunas propues-tas que se traduzcan en obras para elbeneficio y bienestar de los sectores dela provincia de San Romn.

    Haciendo un anlisis del gobiernolocal, podemos proyectar la mirada ha-cia las posibilidades de desarrollo queofrece el gobierno regional para estaprovincia. Nos encontramos con igua-les o parecidos escenarios, es decir, quea pesar de tener un presidente regionalde la zona norte, Juliaca ha sido pos-tergada de la posibilidad de tener enagenda del gobierno central el tema dela evacuacin de las aguas pluviales,siendo ste un proyecto crucial paranuestra localidad. Ni el alcalde provin-cial ni el presidente de la regin propu-sieron ese tema en la reunin con elpresidente del Consejo de Ministros. Sinembargo, esto no debe extraarnos por-que tanto el grupo poltico de DavidMamani como el partido que alberg aHernn Fuentes, son expresiones de la

    informalidad y del fracaso del volunta-rismo y las buenas intenciones.

    En Juliaca tenemos dos universida-des particulares, la Universidad AndinaNstor Cceres Velsquez y la Univer-sidad Peruana Unin, y n filiales deuniversidades sin par, adems contamoscon Cmara de Comercio y Produccin,Asociacin de Abogados, filiales de Co-legios Profesionales, ms de doscientasorganizaciones barriales, gremios de co-merciantes, asociaciones de triciclistas,de ganaderos, de calceteras y otros, perono tenemos a sus representantes en lasreuniones referidas a los asuntos de laciudad. Es ms, ni siquiera hay reunio-nes que tengan como agenda la proble-mtica local. Las asambleas del Presu-

    Realidad punea

    puesto Participativo nunca convocarona estas instituciones y al parecer, ellocontinuar con la nueva gestin. Por lodems, es lamentable tambin que lasorganizaciones antes referidas, no ha-gan nada o muy poco para exigir esederecho.

    Finalmente, parafraseando a Ed-war Deming, podemos afirmar que lamunicipalidad de San Romn en un sis-tema estable para brindar servicios depsima calidad. Al parecer, el actual go-bierno local tiene por objetivo mante-ner esta situacin, considerando que esoes manejo eficiente. Dios nos cojaconfesados, diremos los creyentes, msno Hernn Fuentes que por razonesideolgicas al parecer sera ateo.

    Cor

    tes

    a: D

    iari

    o C

    orre

    o

    David Mamani, alcalde de Juliaca

  • 8 Enero - Febrero 2007 CABILDO ABIERTO

    PorCabildo Abierto

    El trabajo de la Defensora en Puno enlos ltimos aos ha estado ms enfo-cado a los conflictos sociales. Quotro tipo de problemas ha atendido?S, el trabajo de esta oficina defensorialha sido ms intenso en el sentido de to-mar decisiones urgentes para buscar so-luciones a los conflictos sociales, peroactualmente, este tema no es el nico quela defensora atiende. Recibimos tambinmuchas quejas que tienen que ver con elsector Educacin como de las UGELs.Permanentemente hay reclamos por acti-tudes negativas de las autoridades. Noso-tros constatamos y en muchos casos he-mos encontrado irregularidades.De qu tipo?Principalmente reclamos por procedimien-tos no establecidos y que vulneran losderechos de algn docente. Esto repre-senta un reto para la Defensora, ya que,si bien es cierto, los profesores se quejande maltrato, tambin existen las quejas deestudiantes que se quejan de lo mismo.Podra explicar esto la crisis que su-fre el sector Educacin en Puno?Dentro del sistema educativo se ve mu-cho el tema de la corrupcin. La Defen-sora est tratando de darle un seguimien-to a este tema. Pero tambin es cierto que,si no se dan las sanciones del caso, todoqueda en la impunidad. Esperamos difun-dir que padres de familia, funcionarios,servidores que se ven afectados con esteproblema docente puedan presentar y ha-cer conocer sus quejas y denuncias. Paraeste ao se tiene prevista la CampaaEducacin sin corrupcin.Considerando que en Puno han suce-dido una serie de conflictos sociales,se dijo en algn momento que la De-fensora tena una actitud pasiva enla resolucin de los mismos. Quopina?Lamentablemente cuando ya se da el con-

    flicto es complicado tomar la decisin dequ hacer. Sin embargo, es importante po-der escuchar. Sabemos que no somos lostodo poderosos para solucionar los con-flictos. Sucede que a veces la gente en-tiende cul es el rol de la Defensora yotros no. Nosotros vamos y atendemosde inmediato cualquier denuncia, pero noest en nuestras manos la solucin en s.Eso concierne a las mismas autoridades,al JNE, a Contralora.Qu hace exactamente la Defensora?Lo que hacemos es canalizar el pedido dela queja o denuncia a donde corresponda.Asimismo, dar la orientacin del caso so-bre las gestiones que deban hacerse y lue-go el seguimiento adecuado.Entendemos que uno de los roles dela Defensora es recomendar, orientar.Cree que esto es suficiente?El problema es que no tenemos ms fa-cultades, pero tambin hay que ser muycreativos. A veces hay soluciones que noestn en las leyes, entonces la situacinmisma te exige ser creativo con la finali-dad de aminorar la tensin y no enfrentara la poblacin utilizando mtodos disuasi-vos como bombas lacrimgenas que sloempeoran las cosas.Ilave ha sido el caso ms emblemti-co y difcil de conflicto social en Puno

    Qu leccin nos deja para el futuro?All hubo dificultades iniciales en el senti-do de que se necesitaba la presencia in-mediata de Contralora y del JNE. A laDefensora no le crean, a pesar de expli-car los roles de las instituciones y de orien-tar cules eran las instancias adecuadas.Ellos queran la renuncia del alcalde y esono estaba contemplado en la Ley de Mu-nicipalidades.En ese tiempo se habl mucho de mo-dificarla. Sin embargo, hasta ahora nose ha hecho ningn cambio. La De-fensora ha planteado algo?No hay ninguna iniciativa legislativa en esesentido. Ms bien, la Defensora est pre-parando una sistematizacin con todas lasincidencias que se han dado durante elltimo proceso electoral. Se han encon-trado muchos problemas en cuanto a lascompetencias que tiene el JNE, la ONPE,el RENIEC y otros organismos. Espera-mos que con esto se pueda abordar el temams ampliamente para evitar situacionesdifciles.Quizs habra que buscar una estra-tegia para adelantarse a los hechos?La Defensora del Pueblo tiene como temaprioritario monitorear los conflictos y ana-lizar lo que pasa en el momento para pre-venir determinadas situaciones de violen-

    Luz Herquinio, ha sido designada como la actual Representante de la Defensora del Puebloen Puno. Conocida tambin por su labor en torno a la defensa de los Derechos Humanos,afirma que hay un sector grande de la poblacin que ha dejado de creer en la justicia yque prefiere resolver sus denuncias de forma prctica. Falta que la poblacin sientaque pueda ser reconocida y sancione sus denuncias sin que tenga que esperar aos. En lasiguiente entrevista, habla de la labor de la Defensora frente a los conflictos socialesen Puno y los Derechos Humanos en la regin.

    A veces haysoluciones que noestn en las leyes

    Luz Herquinio:

  • CABILDO ABIERTO Enero - Febrero 2007 9

    Entrevista

    cia y concitar el inters de otras instan-cias para que acten de acuerdo a susfunciones.En Puno, se cuenta con todos los re-cursos necesarios para realizar talmonitoreo?Estamos tratando de dar prioridad a estetema. Haremos visitas con campaas derecomendacin sobre pautas de buen go-bierno en los municipios. Esperamos lle-gar a toda la regin y es cierto que faltanrecursos humanos. Le hemos hecho lle-gar la propuesta a la doctora Beatriz Me-rino para solucionar este problema.

    Derechos Humanos en Puno

    Cmo marcha el tema de los Dere-chos Humanos en Puno?Hay mucho avance en lo que respecta aconciencia de los derechos, sin embargo,noto mucho temor en las personas almomento de denunciar algn caso de vio-lacin de Derechos Humanos. Esto por-que los procesos se dilatan mucho, losjuicios duran aos y no hay respuestasefectivas. Por ejemplo, en el caso del 29de mayo del 2003, hay muchos procesa-dos y agraviados, esto lo hace un proce-so complejo, pero tambin las estrategiasdilatorias que los abogados de la defensa

    utilizan hacen que haya dilacin.Qu se ha hecho por Puno en cuan-to a las recomendaciones de la CVR yel tema de las reparaciones?Creo que ha habido desinformacin y dis-criminacin hacia los afectados de Puno,porque no slo es un tema de estadsticas nmero de vctimas. Yo creo que aun-que haya habido una sola persona afecta-da debera reparrsela, ya que el Estadono protegi adecuadamente a la poblacinque fue afectada. Puno ha sido incorpo-rado en el Plan Multianual, al menos pordecisin de la PCM, lo cual implica quePuno va a ser considerado en el tema delas reparaciones.En ese contexto, las ltimas semanasse han hecho pblicos algunos actosde discriminacin por parte de las pre-laturas de Juli y Ayaviri, sobre todocon la expulsin del seminarista Ed-win Ramrez por un defecto fsico (jo-roba) Qu acciones ha tomado la De-fensora respecto a estos hechos?El tema de la discriminacin es otro temaprioritario dentro de la Defensora. Estrelacionado principalmente con derechosde las personas con discapacidad. Encuanto al hecho que mencionas, estamosinformndonos del caso. Por lo pronto,no nos hemos entrevistado con el agra-viado. Sabemos que el seor Ramrez seencuentra en Tacna y tampoco se ha co-municado con nosotros. Sin embargo, seha recibido la preocupacin de personase instituciones de la regin sobre este temay se han visto actos de solidaridad, ade-ms de consultas sobre procedimientosde intervencin frente a estos hechos.Qu se recomendara en este caso?Hace poco le una carta de la seora Glo-ria Hlfer en la que plantea a quin que-jarse cuando la vulneracin ha sido co-metida por algn miembro de la iglesia?En el tema discriminacin son supervisa-dos el Ministerio Pblico, el Ministerio deTrabajo, INDECOPI, quienes estn llama-dos a actuar. Se requiere de una difusinpermanente para sensibilizar a la sociedad.

    Quejas recibidas

    Qu quejas ha recibido en estetiempo la Defensora de Puno encuanto al Gobierno Regional?Hay una preocupacin constante res-pecto al tema de la gobernabilidad. Asi-mismo, hay preocupacin y duda en lapoblacin en cuanto a las sesiones deconcejo ya que la primera fue muy ac-cidentada y suspendida. Finalmente,hemos recibido un pedido para quepodamos opinar sobre la legalidad en eltema de la fijacin de los sueldos y die-tas de las autoridades regionales. Estepedido ha sido solicitado por organiza-ciones de la sociedad civil.

    Y respecto a la Municipalidad Pro-vincial de Puno?Sobre todo en el tema del comercio am-bulatorio. Muchos comerciantes hanpedido que la nueva gestin pueda re-solver este problema que qued comorezago de la gestin anterior. En Julia-ca tambin ha habido quejas respectoal recojo de desechos slidos o basura.Ya ha habido una constatacin al lugarde los hechos y se realizarn las ac-ciones del caso.

    ...atendemos deinmediato cualquierdenuncia, pero noest en nuestrasmanos la solucinen s.

  • Aldo SantosPeriodista

    Repo

    De la protesta a la propuesta

    En enero del presente ao, luego del pro-ceso electoral, asumieron la responsabili-dad edil Juan Huanca, Eugenio Barbaito yFortunato Calli como alcaldes provincia-les de Yunguyo, Chucuito-Juli y El Co-llao-Ilave respectivamente. Pero, ms allde su calidad de burgomaestres, el nexoentre estas nuevas autoridades, es el es-pritu reivindicativo y de discurso que seapoya en lo aymara desde el referente his-trico, visto como una realidad integralque, al decir de ellos, intenta demostrarque los aymaras s pueden hacer una bue-na gestin desde su identidad cultural.

    Por otro lado, Alex Gmez y RandolfoMamani, las nuevas autoridades electasde Huancan y Moho, provincias ayma-ras del norte de Puno, no participan, porlo menos desde el discurso, de un proce-so de afirmacin de lo aymara como po-sibilidad nacional. En ambos casos susintereses y adhesin ideolgica a lo t-nico-reivindicativo, responde a una invi-tacin extempornea de sus homlogosdel sur, los cuales lideran este nuevo pro-ceso poltico, que encuentra su expresinen la conformacin de un bloque regionalde alcaldes aymaras.

    Afirmar la nacin aymara se ha convertido en un alegato recurrente para muchas autoridades ediles del su

    Desde el 2003, durante la crisis poltica en Ilave, elfantasma de Evo Morales recorre las comunidadesaymaras puneas. Los rumores sealan que estuvopresente durante los das previos al asesinato delalcalde Robles; asimismo, se habl del izamiento delpabelln boliviano en algunos lugares, y adems, elelecto alcalde de Chucuito-Juli (conocido como Pa-plindo) prometi la presencia del mandatario boli-viano en su toma de posesin, aunque esto finalmen-te no se concret Sern stos los antecedentes queexpliquen el nuevo proceso poltico que vive el alti-plano puneo y la conformacin de la Unin de Mu-nicipalidades Aymaras?

    Lo aymara y los aymaras: entre

    (Foto derecha) Pareciera que lo aymara como plas posibilidades municipales (De izquierda a dJuan Huanca)

    (Foto superior) Nacimiento de la Unin de Muni

    La Unin de MunicipalidadesAymaras

    El paso previo para constituir un bloqueregional que afirme la identidad aymaracomo proyecto poltico fue la constitu-cin de la Unin de Municipalidades Ay-maras (UMA), una iniciativa que preten-de articular a las municipalidades en unproyecto comn que proponga lo aymaracomo un modelo de gestin autnomarespecto del centralismo limeo y occi-dental, adems de plantearlo como unaposibilidad nacional, amparados en el con-venio 169 de la OIT. Pero cmo enten-der lo aymara como un modelo de ges-tin autnoma?

    El acto inaugural de la UMA agrup a va-rias autoridades de diferentes grupos po-lticos, adems del vicepresidente regio-nal, el alcalde provincial de Puno, los con-sejeros regionales y diversos representan-tes de la sociedad civil regional, quienesestuvieron presentes y manifestaron suadhesin a esta iniciativa.

    Finalmente, Fortunato Calli y Alex Gmezfueron electos como presidente y vice-presidente de la UMA, respectivamente,

    acordndose que los cargos se rotarananualmente, establecindose plazos y fe-chas para las prximas reuniones, en lasque tendrn que definir los estatutos y fi-jar los lineamientos para la marcha de estaunin.

    Futuro inmediato

    Vista la conformacin de la UMA existenmuchas interrogantes que nos permitenadelantar que sostener esta experiencia,en tanto sea promotora de gobernabilidady democracia, requiere del apoyo y mira-da atenta de varios sectores de la socie-dad civil y del Estado.

    Todava habr que seguir discutiendo yteorizando la viabilidad de lo tnico-rei-vindicativo como modelo de gestin yproyecto poltico, en tanto no se convier-ta en una suerte de fundamentalismo quese afirme como distinto del resto, negan-do y excluyendo a otros y otras, alimen-tando resentimientos y odios que, apoya-dos en el pasado, hagan pensar que loaymara es la perfeccin y la verdad abso-luta y el resto un engao de los mistis okaras.

  • ortaje

    ur de Puno, llegando incluso, a proclamar a sus provincias, como capital de la gran nacin aymara.

    el discurso y el proyecto poltico

    Nacin aymara o cosecha poltica?

    posibilidad nacional todava est por encima dederecha: Randolfo Mamani, Eugenio Barbaito y

    icipalidades Aymaras

    El sur de Puno, la parte aymara, es muypeculiar. Es una de las pocas zonas enel Per en las cuales s se puede reco-nocer un conglomerado tnico - serra-no muy preciso. Comunidades aymarascon identidad, con una larga memoriahistrica y adems muy cerca de Boli-via donde est pasando lo que ya sabe-mos. Entonces, no es de extraar queen la parte aymara de Puno exista unmovimiento de reivindicacin de su iden-tidad desde hace veinte aos que tuvosu expresin ms fuerte en la forma-cin de la Unin de Comunidades Ay-maras (UNCA). Ahora estamos vivien-do un segundo momento de protagonis-mo o de entrada a un discurso tnico.

    Opina /

    Ramn PajueloAntroplogo

    Lo aymara como discurso reivindicativo y como bsqueda de expresin polti-ca, al margen de los antecedentes histricos, tiene aproximadamente cinco aosen nuestra regin como una manifestacin ms visible y pblica. La ciudad deIlave fue el escenario para hacer pblico este discurso y capitalizar adeptos yseguidores que posteriormente haran su irrupcin en el escenario poltico local.El intento por constituirse en un movimiento poltico fue demostrado bsica-mente por su capacidad de bloqueo, tanto en Ilave, Juli y Yunguyo, cuyasmunicipalidades provinciales se encontraban cuestionadas por la sociedad civil.

    Pensar lo aymara en un contexto amplio de nacimiento de movimientos socialescon matices tnico-reivindicativos en Latinoamrica y la relacin de los gruposdel Sur Andino peruano con los movimientos bolivianos y ecuatorianos, expre-sados claramente en la Coordinadora Andina de Organizaciones Indgenas re-unidos en Cusco en febrero del 2006 nos sugiere posibles nuevos rumbos paralas polticas de desarrollo e ideologa en Amrica Latina.

  • 12 Enero - Febrero 2007 CABILDO ABIERTO

    Escribe Vctor CaballeroInvestigador Asociado del IEP

    Con frecuencia hemos asistido a inte-resantes debates acerca de las estrategiaspara el desarrollo de Puno. Debates quesuelen resumirse en una disyuntiva: o de-sarrollo rural agropecuario o desarrollorural minero. Sobre lo primero, se ponede relieve la gran riqueza en pastos y sue-los agrcolas, as como las tradicionesculturales agrcolas y pecuarias de las co-munidades que se sentiran amenazadaspor la irrupcin de las explotaciones mi-neras en territorios tradicionalmente agro-pecuarias.

    En el segundo caso, se ponen pordelante las enormes posibilidades que tie-ne el pas y la regin, de usar una riquezageneradora de divisas para el pas e in-gresos para las regiones y distritos; aun-que claro est, se reduce o minimiza losimpactos indudables que toda explotacinminera tiene sobre los recursos agua, sue-lo e impacto climtico.

    De hecho, es un debate inagotabledonde casi es imposible encontrar con-sensos o puntos intermedios, sobre todode carcter poltico. Pero un debate deesta naturaleza puede resultar intil si esque no se ve o analiza procesos socialesya en curso. Para un poltico es un errordiscutir sin tener un sustento en los he-chos de la realidad. Para un intelectual esdoble error obviar la realidad para hacerun debate abstracto.

    Aqu tambin requerimos ponernosde acuerdo: la realidad debe ser el puntode partida para debatir la estrategia del de-sarrollo en Puno. Y cul es la realidad?

    Primero: Hay un dinmica social yaen curso, que ha movilizado a decenas demiles de pobladores que se han posesio-nado de territorios en donde desarrollanuna minera informal y/o artesanal que estgenerando un grave deterioro del medioambiente, pero que al mismo tiempo, hangenerado una dinmica econmica bas-tante grande, toda ella bajo caractersti-cas de informalidad, sin tributar nada, sincuidar el medio ambiente y bajo condicio-nes de vida bastante precarias. No se tie-nen cifras precisas, pero en el caso de laminera se estima que slo en la provinciade San Antonio de Putina, ms concreta-mente en Ananea se cuentan ms de 30

    mil los pobladores que dependen de la ex-plotacin del oro. No se conoce de la po-blacin en otras zonas, pero es probableque, en general, cerca de 70 mil personasdependan directamente e indirectamentede la explotacin minera.

    Segundo: Las declaraciones de de-nuncias de concesiones de terrenos paralas exploraciones de minas en la reginPuno se ha incrementado considerable-mente. Segn los datos del INACC, en el2005 se presentaron 139 petitorios queabarcan 71,097 hectreas. El 2006 estacifra se increment a 391 petitorios con188,342 hectreas.

    La evolucin de los derechos vigen-tes en el 2005 fue de 1348 concesionesque abarcaron a 639,436.27 hectreas; yel 2006 esta cifra se increment en 1782

    Punominero oPuno rural

    Incluir la actividad minera como uno de los ejes del desarrollo regional

  • CABILDO ABIERTO Enero - Febrero 2007 13

    concesiones con 9648,061.38 hectreas.

    En cuanto a los distritos en los quese desarrollan explotaciones informales deoro se conoce que son 21 en total perte-necientes a 5 provincias.

    Todo ello indica que existe una ex-pectativa muy grande en la minera infor-mal. Asimismo, que en los 21 distritos sepuede generar (en algunos ya) tensionessociales importantes en torno a las explo-taciones de oro y su comercializacin, conel consabido incremento de conflictos so-ciales y ambientales.

    Tercero: Siendo la actividad minerauna actividad que crece en intensidad enexplotacin econmica y genera una granmovilizacin de familias hacia las zonasproductoras, la tributacin es muy baja ycasi nula en los distritos donde se desa-rrolla la minera informal. Vale decir, la re-tribucin que debieran recibir los gobier-nos (nacional, regional, provincial, distri-tal) es mnima respecto de la cantidad derecursos que se extraen. Como vemos enel siguiente Cuadro 01 Canon y regalasmineras en Puno 2006.

    Es a partir de esta realidad que sedebe actuar, por eso nos preguntamos:Qu instrumentos tiene el Gobierno Na-cional y el Gobierno Regional de Punopara intervenir?

    En primer lugar, un conjunto de nor-mas legales que regulan la actividad mi-nera y ambiental, pero que en las actualescondiciones de Puno, no logran o no hanlogrado todava regular la actividad mine-ra informal, ni menos incluir la actividadminera como uno de los ejes del desarro-llo regional. En segundo lugar, la transfe-rencia de competencias del Ministerio deEnerga y Minas a las Direcciones Regio-nales de Minera, ha tenido serias dificul-tades porque no tienen recursos, ni capa-cidad operativa para intervenir en la regu-lacin de la minera informal de oro. Eldilema sobre los ejes del desarrollo re-gional en Puno: o Agropecuario o Mi-nero, parece estar ya resuelto. No sonexcluyentes. La realidad nos muestraque hay una intensa actividad econmi-ca en torno a la explotacin minera, yla realidad tambin muestra que la ca-pacidad de intervencin del GobiernoRegional para regular esta actividad escasi nula. Ese es el verdadero proble-ma.

    /XJDUHVGRQGHVHHVDUUROOD\RVHKDHWHFWDGR$FWLYLGDGGH0LQHUtD,QIRUPDOHQHOHSDUWDPHQWRGH3XQR

    3URYLQFLD LVWULWR 0LQHUDO 3URFHVR $QDQHD5LQFRQDGD &LDQXUDFLyQ6DQ$QWRQLRGH $QDQHD3DPSD%ODQFD 2UR $PDOJDPDFLyQ3XWLQD $QDQHD&KDTXLPLQDV 6LQD &RD]D ,WXDWD &DUDED\D 6DQ*DEiQ2OODFKDHD $PDOJDPDFLyQ $MR\DQL &RUDQL$\DSDWD &X\R&X\R /LPEDQL 3DWDPEXFR 6DQGLD 8QWXUD 2UR $PDOJDPDFLyQ 6DQ-XDQGHO2UR

    9DOOH*UDQGH&KXQFKXVPD\R

    6DQGLD

  • 14 Enero - Febrero 2007 CABILDO ABIERTO

    Haciendo una radiografa de dos he-chos cruciales ocurridos en octubre pa-sado en Bolivia, se puede resumir el pri-mer ao de gobierno de Evo Morales ydar una idea de los precedentes y tenden-cias en que se mueve la coyuntura boli-viana.

    1) La reyerta de octubre en Huanuni:

    Detonante: Morales design como su pri-mer Ministro de Minera a un ex dirigentede los cooperativistas, lo cual fue inter-pretado por algunos de sus agrupados,como una licencia para matar; envane-cidos por ser parte del gobierno. El 6 y7 de octubre se descontrolaron, quisieronapoderarse del centro minero ms grandedel pas, cumplieron literalmente ese mal-entendido a lo que los asalariados de Po-socconi, respondieron enfrentndose a di-namitazos. Resultado: 17 personas falle-cidas y 65 heridas.

    El gran desliz: La falta de previsin delas fuerzas del orden por soslayo del mis-

    Escribe Waldir TuniMdico y profesor de Msica. Estudian-te de Economa. Asesor adscrito de ladiputada boliviana Mara Miranda

    msimo vice-presidente, `lvaro Garca,subestim el destaque policial demanda-do por Huanuni, con un: les mandarcajones [de muertos].

    Factores concatenados: La AsambleaConstituyente, degradada al nivel de unshow demaggico, obligaba a Morales ya su gente a patear el tablero cada vezque podan, tendencia que de una u otraforma haca y hace, apologa a sta y otrasextra-legalidades. Sin proponrselo ni ad-mitirlo abiertamente, las hordas coope-rativistas eran el involuntario brazo fas-cista de Morales.

    Estado del trotskismo minero: En Bo-livia, despus de la revolucin del 52, seorigin el grupo ms poderoso de izquier-da, los Mineros de la Corporacin Mine-ra de Bolivia (COMIBOL), los eternos in-conformes. En buena cuenta, de ellosdependi la gobernabilidad en la segundamitad del siglo XX. Un nuevo giro im-portante dio el D.L. 21060 del 85 quedecret la libre contratacin y la desapa-

    A un ao de gobierno de EvoMorales: lo agrio y lo otro

    El 22 de enero se cumpliun ao del gobierno de EvoMorales. Cules fueronlos hechos polticos ysociales ms resaltantes eneste perodo? En el siguien-te artculo, el autor consi-dera a los conflictosmineros de Huanuni y a laNacionalizacin de losHidrocarburos como losejemplos ms claros quesintetizan el contextopoltico del 2006 en Bolivia.

  • CABILDO ABIERTO Enero - Febrero 2007 15

    Desde BoliviaDesde Bolivia

    ricin paulatina de entidades estatalescomo la COMIBOL, el resultado: los mi-neros de desparramaron en tres faccio-nes, un conjunto de 27 mil ex-minerospululando en actividades citadinas, otrogrupo dedicado a roer lo que todava que-daba de mineral de relativamente fcilextraccin en las antiguas minas, y lascooperativas independientes de un tercergrupo reducido, que todava se dedicabaa la actividad minera en condicin de asa-lariados del Estado. As, la dispersinminera, sumada al desgaste por la viejachchara ultra izquierdista, gast a losmineros (y a grupos como ellos) al puntoque en el 2006, fueron prcticamente unaentidad interfecta.

    2) Los contratos de los hidrocarburos:

    El primero de mayo, para sorpresa delmundo, Evo Morales anunci la naciona-lizacin de los hidrocarburos en Bolivia;180 das despus, el 28 de octubre, sefirmaron los nuevos contratos con lasempresas petroleras transnacionales. Loscontratos anteriores eran de riesgo com-partido. La nacionalizacin de Moralesdetermin que deban migrar a otros nue-vos servicios, eso significara el retornode los hidrocarburos a la propiedad esta-tal.

    La derecha y su Apocalipsis preconi-zado: Los neoliberales (Jorge Quiroga ala cabeza) decan al unsono que si el pastomaba las medidas nacionalizadoras, lasgrandes empresas emigraran y Bolivia sequedara sin inversores, sin soga y sincabra.

    Cmo se lleg a Mayo?: El trabajo dedebilitamiento de la soberbia petroleraempez con la "Guerra del Gas" (Octu-bre 2003) cuando Snchez de Lozada yatena firmada bajo la manga, la entregade ese recurso a los EE.UU., va Chile(admiti que existan conversacionesavanzadas). En ese tiempo, el pueblo sinun lder que lo condujera, ni un Evo Mo-rales, se opuso a esos manejos movidospor oscuros intereses. El resto: la salidade Snchez de Lozada, el Referndumpara el destino de los hidrocarburos, laLey de Migracin de Contratos, la salidade Mesa, el gobierno temporal de Rodr-guez y la nacionalizacin de Morales, fue-ron simples interpretaciones polticas dela voluntad del pueblo.

    La gran media verdad oculta: Los nue-

    vos contratos contemplan que en caso debalance negativo, el Estado boliviano ab-sorbera todos los costos y gastos que lapermanencia de las empresas en el pasocasionare.

    Prdidas efectivas de las transnacio-nales: En papeles (si es que eso dicen loscontratos) perdieron sus derechos de pro-piedad sobre los hidrocarburos en las dis-tintas fases del proceso, ahora son ope-radoras al servicio de Yacimientos Petro-leros Fiscales Bolivianos (YPFB), a cam-bio de una retribucin sobre los ingresos.

    Otra verdad no manifiesta: Un ejem-plo claro de que en los hechos, los con-tratos de compra-venta los siguen mane-jando las petroleras, es que a ellas les con-viene Chile como primer comprador. Porello, se aseguraron cmo hacerle llegar elgas por 30 aos consecutivos, a travsde la Argentina quien le revende el gas bo-liviano. Chile tiene cerca del 100% de sumatriz energtica basada en Gas Natural,sin tener reservas, soluciona su problemacomprndole a Argentina, que no cuentani siquiera con gas para satisfacer sus pro-pias necesidades. Los envos de gas boli-viano a esta ltima llegarn a razn de 20millones de Pies Cbicos diarios, dentrode 7 aos; en toda esta triquiuela comer-cial est Yacimientos Petrolferos Fisca-les (YPF) de Argentina asociada con Rep-sol de Espaa. Ese circuito se consolidpor 30 aos ms, a pesar de todo lo pre-gonado por Morales. Dnde est la ben-dita "soberana"?

    La nacionalizacin, un juego de nme-ros: Con Morales, el 18% de regalas que

    existan desde el 2005, ms el 32% enconcepto de Impuesto Directo de Hidro-carburos (IDH) qued tal cual. A ellos sesuma, ahora, un impuesto del 32% quedebern pagar aquellas empresas que ope-ran en los grandes campos. Pero, el 50%de las acciones destinadas exclusivamen-te a los fondos de pensiones, desapare-ci. Ahora estar bajo la administracinestatal directa. De modo que, lo que enverdad se nacionaliz el primero de mayo,fueron los fondos de pensiones.

    Conclusiones:

    El ao del hermano Evo (adjetivacinque ya ha cambiado para el pueblo) fueuna meloda en que los excesos de laspandillas que interpretando a vontade alpartido de gobierno, dieron la tnica. Losbemoles constantes fueron los escalo-friantes deslices de los ms encumbra-dos del MAS; la nacionalizacin fue elallegro del ao, entristecido por desacer-tados manipuleos, logro macroeconmi-co en el que, a fin de cuentas, Evo fueun beneficiario ms que su real artfice.

    La gran ausencia: la batuta econmicadel director Evo Morales.

    Teln de fondo: El coro siempre de es-paldas, en otra cancin, disonantes, fue-ron los de la derecha y la ultra Izquierda.No hay oposicin creble en Bolivia.

    Otras presentaciones menores delelenco: Asamblea Constituyente, la Re-volucin democrtica-cultural BoliviaCambia del ex-ministro de Educacin,entre otras.

    Alvaro Garca Linera, vice presidente de Bolivia

  • 16 Enero - Febrero 2007 CABILDO ABIERTO

    NicanorDomnguezHistoriadorespecializado enlos Andescoloniales.Investigador visitante del Instituto Kellogg(Indiana, EE.UU.)[email protected]

    El historiador alemn Bernd Hausberger,antes profesor en la Universidad Libre deBerln y ahora investigador del Colegio deMxico, public una serie de documen-tos de mediados del siglo XVIII con in-formacin detallada sobre la minera enlas provincias altiplnicas. El libro es:Galaor, et al., eds. Las minas hispanoame-ricanas a mediados del siglo XVIII(Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoameri-cana, 1998).

    La provincia colonial de Paucarcollaestaba conformada por tres zonas terri-torialmente discontnuas: (a) al norte, lazona de Huancan, Vilque, Moho y Coni-ma; (b) al centro, la zona de Coata y Ca-pachica; y (c) al sur, la zona de Paucar-colla, Tiquillaca, Puno e Icho.

    El informe de don Manuel del Porti-llo Haedo, corregidor de la provincia dePaucarcolla y de la Villa de la Concepciny San Carlos de Puno, est firmado el 3de noviembre de 1753. En l se describenlas minas en torno a la actual ciudad dePuno, ubicadas en los cerros de:

    a) Cancharani: que dista una leguade esta villa de Puno (p. 146) y distamedia legua [de] la gran laguna de Chu-cuito (p. 140), con las vetas de la Sant-sima Trinidad, el Glorioso Patriarca SanJos, la de Santa Cruz, las de San Nico-ls, San Francisco Solano, San Francis-co Javier y otras que [por] las memorias

    de la fama en su opulencia viven con elcrdito de que fueron metales muy ricosy poderosos, que estn en sus profundi-dades con el impedimento del agua (p.146).

    b) Laicacota la Baja: con las vetas deNuestra Seora de la Concepcin, lasAnimas, San Miguel y Nuestra Seora delRosario. La primera la registr en suprimitiva el maestre de campo Gaspar deSalcedo, habiendo encontrado metales tanpoderosos, como se asienta por cierto,que fueron no menos en su principal guaque de plata blanca a barra, que en partesse cortaba a cincel. Sin embargo, elcorregidor indicaba que en el dilatadotiempo de ms de 60 aos no se trabajapor ninguno (p. 146).

    c) Laicacota la Alta: con las vetas deSanta Teresa y las Animas Grandes, msde 50 aos que se hallaba despoblado, yer-mo y desamparado (p. 149).

    d) Pomperia-Llallahuani: el cerroPomperia, distante un cuarto de leguade ste de Cancharani y Laicacota (...) esuna lomadita a la falda de otro grande,que se llama Llallahuani, en una llanada opampa como centro de este dicho Llall-

    ahuani, Cancharani y Laicacota, que porlo ms levanta 25 estados de alto (p. 149).

    e) San Jos: nombrado del Patriar-ca y Seor San Jos, mineral antiguo des-de el tiempo o antes de Laicacota, [del]que no se sabe de cierto quin fue el pri-mero que le descubri y registr, que distaun cuarto de legua de esta dicha villa (p.152).

    f) Chiaraque y Cuevas: a las 5 le-guas distante de este referido mineral deSeor San Jos est otro, nombradoNuestra Seora del Rosario de Chiaraquey Santo Domingo de la[s] Cuevas, concinco vetas (San Francisco de Ass, SanPedro de Alcntara, Santa Cruz, NuestraSeora de la Candelaria y la Santsima Tri-nidad) descubiertas ahora 40 y ms aos(p. 154).

    g) Pataquea: o Nueva Vizcaya, queest distante de este asiento o villa de Punosiete leguas, cuyo descubrimiento se dicelo hicieron unos vizcanos en la antige-dad (p. 154).

    h) Chuallani: se sigue a la una leguadistante de este Pataquea o Nueva Viz-caya el cerro de Chuallani, [en] que estepresente ao de 1753 descubri y regis-tr en l una veta de metal de plata JuanChura, indio originario del pueblo de SanFrancisco de Tiquillaca de esta provin-cia (p. 155).

    Ese ao 1753 se trabajaban slo al-gunas vetas de los cerros de Cancharani,Pomperia y Chuallani, estando las demsminas anegadas por el agua.

    Se sabe por los estudios de Basadre(1945, 1948), Lohmann (1946) y VargasUgarte (1965) que la mina de Laicacotafue descubierta en 1657. El informe delcorregidor Portillo Haedo afirma que Pom-peria es mineral ms antiguo que los Lai-

    Minera colonial en el Altiplano Surandino(siglos XVII-XVIII)

    No existe un estudio especfico sobre la minera colonial en el Altiplano Surandino que abarque conjunta-mente las zonas que, al final de la poca colonial, correspondan a las Intendencias de Puno (hoy la ReginPuno, en el Per) y de La Paz (hoy el Departamento de La Paz, en Bolivia). El recientemente fallecidointelectual puneo Ing. Ignacio Frisancho Pineda (Puno, 1923 - Lima, 2005) reuni alguna de la informa-cin dispersa sobre el tema y escribi una breve Historia de la Minera en Puno (Puno: Edit. Los Andes,1989). Sin embargo, nuevas fuentes documentales recientemente publicadas permiten un estudio ms deta-llado del asunto. En el presente artculo nuestro colaborador Nicanor Domnguez nos presenta la infor-macin referida a la minera de plata a mediados del siglo XVIII en Puno.

  • CABILDO ABIERTO Enero - Febrero 2007 17

    Historia

    Estampas del Altiplano

    Plaza deArmas deYunguyo.Primeradcada de1900

    cacotas y Cancharani (p. 149). Sobresus orgenes afirma:

    No se sabe con evidencia quin fuesu primer descubridor. Slo se dice re-motamente que un pobre mozo viandantepor casualidad hall una veta de plata blan-ca a la parte del norte, que las reverbera-ciones del sol, al pasar por su cenit, lehacan dar resplandores como ascuas defuego, que es lo que significa en lenguandica aymara pumpisquihua, y corrup-to pomperia. Y siendo esto en tiempo quelos corregidores tenian su habitacin enel pueblo de Paucarcolla, distante cuatroleguas, que era la capital, pas a manifes-tarle y lo hizo ante su teniente general,quien, visto el reconocimiento y vista lagrandeza del Altsimo y la hermosura dela naturaleza inclinado a su inters parti-cular por interpsita persona, despoj allegtimo dueo de lo que Dios y Fortunale depar, retirndolo del lugar ms arribao ms abajo en la mesma veta con per-suasin de que aquel paraje era ms ade-cuado para lo que le induca su inclina-cin, con que el mozo, legtimo dueo, sehinc y clam al cielo, de que sucedi quesacada aquella primera vista se volvi vi-siblemente la plata en bazofias (p. 149).

    Sin embargo del divino castigo al co-dicioso teniente de corregidor, que cau-

    sara la desaparicin de la veta principal,vinieron muchos y fueron reconociendoel cerro, por lo que, pasados algunosaos, unos mineros de apellido Durndescubrieron la veta de San Antonio dePadua, y luego las de Nuestra Seora dela Soledad, San Juan Bautista y la Glorio-sa Santa Rosa. Finalmente, en algn mo-mento de finales del siglo XVII, se aban-don el trabajo debido a los permanentesaniegos. En la dcada de 1730 se empeznuevamente a trabajar el cerro de Pompe-ria, aunque para 1753 slo dos empresa-rios mineros seguian explotando la vetade San Antonio de Padua (pp. 149-151).

    Segn la tradicin oral punea de me-diados del siglo XVIII, fueron los mine-ros Durn los verdaderos y legtimos des-cubridores de Laicacota. El corregidorPortillo Haedo afirma:

    La famosa veta de Laicacota la Alta,nombrada Santa Teresa, que la descubri

    ahora ms de 100 aos Juan Durn, elviejo, dueo que fue del ingenio de SanJuan de Uncalliri y de minas en el asientode San Antonio de Esquilache de la pro-vincia de Chucuito, por habrsela mani-festado una india cacica comadre suya;[Durn] quien, no pudiendo asistir al re-conocimiento formal de ella por tenerpuesta su mayor atencin en sus minasde San Antonio, teniendo ntima amistadcon Jos de Salcedo, hermano del predi-cho maestre de campo Gaspar [de Salce-do], le ense esta famosa veta, pidin-dole que, en su nombre y a su costa, die-se una cata profunda en la parte que leseal y le avisase para hacer el registro,en que se interesaran los dos; y habiendoejecutado dicho Jos de Salcedo lo que leprevino el expresado Juan Durn, hall enlas primeras varas de profundo la grande-za de que tena metales tan ricos que eranno menos que barra maciza de plata blan-ca y plomo ronco; con cuya vista, faltan-do a la confianza, sin dar noticia dichoJos Salcedo al referido Juan Durn, pasa hacer registro de ella para s solo, deque se sabe con las memorias del tiempola opulencia de plata que sac en tantonmero que lleg a causar los alborotosde muertes y sediciones que sucedieron(p. 147). (Continuar)

    Se sabe por los estudiosde Basadre, Lohmann yVargas Ugarte que lamina de Laicacota fuedescubierta en 1657.

  • 18 Enero - Febrero 2007 CABILDO ABIERTO

    MUNDO ALTIPLANODesde Madrid

    Los temas de derechos hu-manos han sido y son parte delas inquietudes desarrolladas enPuno en las ltimas dcadas.La intervencin concertada dela sociedad poltica y civil conuna iglesia catlica progresis-ta, organismos de defensa ypromocin, as como organi-zaciones campesinas que asu-mieron un trabajo militantecontribuy a atenuar los efec-tos de la violencia subversiva yestatal que fue vivida desde muytemprano en el Sur Andino.

    Por ello, el proceso de ver-dad y reconciliacin que se vie-ne implementando en el pasno poda obviar una mirada alas secuelas que el conflicto ar-mado interno dej en la regin,as como a la necesidad de unaadecuada respuesta estatal ex-presada en reparaciones paralas vctimas al lado de polti-cas pblicas que contrarrestenlos factores que favorecieronel actuar de una voluntad des-tructora de cambio poltico queafect bsicamente a la pobla-cin del norte de Puno, y enespecial de Azngaro y Melgar.

    No obstante, result pocogratificante para las organiza-ciones de vctimas y los sec-tores involucrados en darlesrespaldo -agrupados en la MesaInterinstitucional Post CVR dePuno-, que luego de la entregadel Informe Final de la CVR yla creacin de la ComisinMultisectorial de Alto Nivel(CMAN) encargada del segui-

    miento de las acciones y pol-ticas del Estado en los mbitosde la paz, la reparacin colec-tiva y la reconciliacin nacio-nal, los afectados de la reginno hayan sido considerados deprimera prioridad para iniciarla implementacin de las accio-nes de dicho organismo.

    Las cifras de la violencia,si bien dan cuenta de un me-nor nivel de afectacin en Punorespecto de otras regiones,muestran que en las provinciasms golpeadas por el conflictolos daos fueron considerablesy la intensidad del impacto dela violencia -en Azngaro, porejemplo- es comparable a la deotras provincias castigadas porel fenmeno como Aymaraesen Apurmac, donde se supode la existencia de no menosde una decena de bases milita-res. Puno se ubica en el sextolugar de las regiones con msvctimas asesinadas por Sen-dero Luminoso (SL), por en-cima de Cusco y San Martn.

    La presencia de SL enPuno y sus acciones se cono-cieron muy pronto; incluso enla zona aymara, con una me-nor afectacin, se recuerda elataque al Instituto de Educa-cin Rural (IER) Palermo dela Prelatura de Juli, en 1981.Aos despus, los sucesos entorno al ataque del IER Waqraniilustran la resistencia organiza-da en Melgar, y sus secuelas,como parte del proceso queJos Luis Rnique denomina

    la batalla por Puno.Si SL fue el principal res-

    ponsable de los crmenes, nose puede olvidar los sucesos deChilliutira en Melgar donde seprodujo la ejecucin extrajudi-cial por miembros del Ejrcitode cuatro campesinos de la co-munidad azangarina de Sillotacuyos restos fueron exhuma-dos a inicios del mes de diciem-bre de 2006 al proseguirse lasinvestigaciones segn lo dis-puesto por la CoordinadoraInternacional de Derechos Hu-manos (CIDH); ni la presenciadel MRTA en la selva alta pu-nea y los hechos referidos alenfrentamiento y la muerte depobladores que estaran anenterrados en la fosa de PacoPacuni en Sandia.

    Por todo ello, una vezms, la persistencia de quienespadecieron el conflicto arma-do interno y de sectores de lasociedad civil comprometidoscon la defensa y promocin delos derechos humanos ha dadocomo resultado un paso msen el difcil camino hacia la re-conciliacin entre peruanos. Lainclusin de las regiones dePuno y Cusco en la Programa-cin Multianual 2007-2008 delCMAN, se constituye en unlogro en medio de la coyuntu-ra actual en la que la demandapor la vigencia de tales dere-chos sigue percibindose comoun estorbo por quienes aspiranal ejercicio omnmodo del po-der.

    EscribeEdgardo RodrguezAbogado del CEDEH - PunoMaster en DerechosFundamentales por la UniversidadCarlos III de Madrid.

    Pun

    o en

    la

    agen

    da d

    e la

    reco

    ncil

    iaci

    n n

    acio

    nal

  • CABILDO ABIERTO Enero - Febrero 2007 19

    Libros

    EscribeMara Isabel RemyInvestigadora del IEP

    El libro en mencin, compila-do por Fernando Eguren y edita-do por CEPES, contiene todas lasexposiciones presentadas en elForo Rural Andino realizado enfebrero del 2006 en Lima, organi-zadas en cuatro grandes temas:reforma agraria y desarrollo ru-ral, ttulo del libro, comunidadesy pueblos indgenas, cultivos il-citos y, globalizacin y desarro-llo rural. Rene ponencias de es-pecialistas de Bolivia, Colombia,Chile, Ecuador, Per y Venezuelay construye un fresco, variado,mltiple y fascinante de la situa-cin rural en nuestros pases an-dinos.

    Su publicacin reabre unconjunto de temas que fueron ob-jeto de estudio en los aos 70 y80, pero enterrados, soslayados,durante la ltima dcada, a pesarde la persistencia de problemasde pobreza, inequidad y conflic-to rural.

    Por un lado, nos permite,tener a la mano, la multiplicidadde circunstancias y contextos enlos que se desenvuelve la vida yla produccin de millones de lati-noamericanos rurales, proporcio-nndonos la evidencia de situa-ciones semejantes entre sectoresde diferentes pases. Otra cons-tatacin interesante es la enormedesigualdad (de dotacin de tie-rras o de oportunidades de desa-rrollo), al interior de cada pas. Delos muchos temas que trata, re-salto tres: la cuestin del territo-rio, la generalizada informalidadde la propiedad post reformasagrarias, y el minifundio.

    Comentario al libro Reforma agraria ydesarrollo rural en la regin andina

    Los diferentes artculossobre comunidades y pueblosindgenas muestran lo central dela cuestin del territorio. Se re-salta el tema de la reivindicacinterritorial de los indgenas andi-nos, tanto como demanda de de-rechos sobre los recursos delsubsuelo (notablemente los mi-neros y petroleros, de propiedadestatal en todas partes de AL),como demanda de reconocimien-to de sus autoridades, usos ycostumbres, y finalmente comogestin de recursos, normas demanejo de la tierra, el agua, lospastos, los bosques, etctera.

    El tema de territorio no es,sin embargo, exclusivo de unamirada desde los pueblos ind-genas. Diversos artculos dancuenta de la prdida, tras la re-forma agraria, de la funcin degestin territorial que cumplie-

    ron los grandes hacendados, nosustituida por otro sistema, de-mocrtico o burocrtico. As, losterritorios post reforma agraria,en muchos casos parcelados, nose gestionan y los recursos(agua, tierra) se deterioran. Laslgicas privatistas eluden estostemas; lo peligroso, es que hayuna suerte de asedio culturalcontra las nicas institucionesque an mantienen esta funcin;las comunidades.

    Otro tema, comn sorpren-dentemente, en todos los paseses la ineficiencia de los aparatosestatales asociados a polticasagrarias que se manifiesta en laenorme informalidad o precarie-dad de los derechos de propie-dad. El hecho de que muchosprocesos de reforma agraria fue-ran llevados adelante por gobier-nos de facto podra explicar elhecho de que, una vez logradaslas transiciones democrticas, nise pueda volver atrs, ni se en-frente seriamente la formalizacinde nuevos derechos.

    Por ltimo, el minifundio. Esclaro que repartir tierras, el obje-tivo de las reformas agrarias, sloresuelve la cuestin del minifun-dio hasta que una nueva gene-racin fragmenta nuevamente latierra. El tema, comn a todos estpoco estudiado y no forma partede ninguna agenda poltica.Por su amplitud temtica, el libroest llamado a ser lectura impres-cindible en las universidades denuestros pases, bsica para laformacin profesionales deCCSS interesados en el agro.

    Latinoamericanosrurales en la mira

    Este libro dejaen claro locomplejo delmundo agrarioy rural andinoen el siglo XXI,resaltando lasdiferenciasculturales,sociales,continuidades ysimilitudes,mostrando laurgencia dellevar a cabo enAmrica Latina,renovadaspolticas dedesarrolloterritorial paraenfrentarproblemas yademasiadoviejos y cadavez msdensos.

    Reforma agraria y desarrollorural en la regin andinaFernando Eguren EditorCEPES, Lima, 2006336 pp.

  • PRONUNCIAMIENTOLos suscritos, ciudadanos e institu-

    ciones promotoras y defensoras de los de-rechos humanos, hacemos conocer a laopinin pblica lo siguiente:

    Expresar nuestro ms enrgico recha-zo a los actos discriminatorios que han ejer-cido los Obispos de la Iglesia Catlica enlas Prelaturas de Juli y Ayaviri, MonseorJos Mara Ortega Trinidad y MonseorKay Martn Schmalhausen Panizo, respec-tivamente.

    El primer caso tiene que ver con laexpulsin del ciudadano Edwin Ramrez Pi-chini del Seminario Mayor Nuestra Seorade Guadalupe de Chucuito, en el cual venacumpliendo con su formacin sacerdotal, sinms causal que el tener un defecto fsico.La expulsin fue hecha por el Obispo de laPrelatura de Juli.

    El segundo caso ocurri en Macus-ani - Carabaya, jurisdiccin eclesistica dela Prelatura de Ayaviri, donde los nuevosagentes pastorales de la Iglesia Catlicaenviados por el Obispo de la Prelatura deAyaviri, vulneraron el derecho a la libertadde culto, al desconocer las costumbres reli-giosas de la zona.

    Dichos actos infringen el estado dederecho e imposibilitan la libre convivenciaentre ciudadanos y ciudadanas que aspirana construir un pas democrtico, en el quetodos convivan pacfica y armnicamente enigualdad de condiciones y oportunidades,sin distinciones de ningn tipo.

    Adems, tales comportamientos vio-lan flagrantemente la Constitucin Polticadel Estado y los Tratados Internacionalesde Proteccin de los Derechos Humanos alatentarse contra los derechos a la igualdady no discriminacin (artculo 2, inciso 2), ycontra el derecho a la libertad de culto (ar-tculo 2, inciso 3); por lo que exigimos a lasautoridades competentes investigar y escla-recer las responsabilidades respectivas, afin de sentar precedentes en la lucha contrala discriminacin y la libertad en nuestropas.

    Puno, febrero de 2007.

    Adelaida AlayzaAlberto AdrianznAlicia AbantoGilmer AlarcnJavier AzpurJorge AcevedoJuan AnsionLuis AndradeMelina AnalcoMiryam AlvinagortaRolando AmesSusan AragonCarlos BasombroCarmen Rosa BalbiElsa BustamanteErika BocanegraFernando BryceMara Luisa BurneoMaruja BarrigMinda BustamanteVctor BardalesZulema BaltaAnglica CceresBernardo CceresCarmen ChecaDimaz CcoriGraciela CosavalenteHermes CahuanaHernn CarrascoJess CandiaJos Luis CarbajoJuan CambordaJuan CasazolaMarco CondoriNora CrdenasPal ChataPercy CaldernZenn ChoquehuancaAlberto Di FrancoCarlos Ivn DegregoriDavid DanzJuan Luis Dammert BelloJulio DazLaureano Del CastilloMara Elena Del SolarNicanor DomnguezMaria EspejoBlanca Fernndez

    Flor de Mara FlorezRaymond FeeneyDiego GallegosErwin GutirrezNury GarcaRosa GuillnRoxana Garca BedoyaMara Josefina HuamnMelina HernndezAlxis IbaezJaime JosephMara Amparo JosephDelsy MelgarejoErcilio MouraGladys MorenoIsabel MarnJorge LegoasJuan MamaniJuan MendozaLen MamaniMarco LozanoNelson ManriqueNely MejaRal MendozaRodrigo MontoyaRonald LlerenaRosa MontalvoRosario MaurizRossana MendozaSalomn LernerTeodoro MartnezWillian LpezMarco NinahuancaValeria NougusAlvaro OrozcoEdson OrtegaJulio OviedoSandra OblitasGonzalo PortocarreroIris PalominoLuis PinedaLuisa PintoMoiss PalominoRaquel PalominoRoco PazVirginia PazWilfredo PajaresAlberto QuintanillaCandelaria Quispe

    Fernando QuintanillaNlton QuionesCecilia RiveraChristian ReynosoDiana RebazaEdgardo RodrguezFrancisco ReyesJaime RojasJairo RivasJorge RomeroJuan Carlos RuizLuis RonquilloMarlene RomnMauricio RodrguezPablo RojasPatricia RojasPilar RomanRafael RocaRal RodrguezRoco RomeroTania RozanAldo SantosCatalina SalazarElard SerrutoFrancisco SobernHuber SantistebanMiguel SantillanaRoco Silva SantistebanRuth SarelaFabiola TvaraJavier TorresJos TvaraJulia TakagiPatricia TorresJaime UrrutiaFlor VallejoGladys ValleGuillermo ValeraGuillermo VsquezJessica VilcaJulia VicuaLuis VargasNydia VillavicencioPaulo VilcaSusana VillarnElisa WienerFabiola YecktingGina YezGiuliana Zegarra

    Firman:

    Asociacin Civil LABORAsociacin de Defensa Legal y Promocin Social-ADLAsociacin Educacin para el Desarrollo - AEDESAsociacin Servicios Educativos Rurales SERCentro Bartolom de las CasasCentro de Desarrollo Humano CEDEH PunoComisin de Derechos Humanos - COMISEDHCoordinadora Nacional de Derechos HumanosDEMUS Estudio para la Defensa y los Derechos de la MujerFECMA La Mar - AyacuchoInstituto de Comunicacin Pututo - Radio TentacinInstituto de Educacin y Asesora Legal IDEAL PunoMarcha Mundial de las MujeresMovimiento Manuela RamosProyecto AMIGORed Per Red de Iniciativas de Concertacin LocalSUR Casa de Estudios del Socialismo

    Instituciones: