C.1.5

2
 Papel de la mecanotransducción en la invasión por patógenos[editar ] Según Hoffman et al 21  el prendido y apagado de la mecanotransducción (del inglés "switchli!e model" est# integrado por tres fenómenos$ la mecanosensación% la mecanotransmisión y la mecanorespuesta& 'uando las células responden a estmulos mec#nicos tanto e)ternos como internos% un con*unto molecular denominado mecanosensor sufre cam+ios conformacionales ,ue le permite a las células el detectar tales estmulos& -uego estos estmulos son transmitidos al interior celular a tra.és de los largos filamentos del citoes,ueleto y esto se refiere al fenómeno de mecanotransmisión& -as se/ales generadas por estos estmulos se transducen en la acti.ación de se/ales intracelulares en las ,ue participan segundos mensa*eros% con lo ,ue finalmente se genera una mecanorespuesta celular& Hay ,ue considerar ,ue estos fenómenos se presentan de forma secuencial en un inter.alo de tiempo del orden de cientos de milisegundos y ,ue pueden ser acelerados o retrasados por cam+ios en la intensidad y l a frecuencia de las fuer0as% as como de las condiciones del microam+iente ,ue los originaron& n e*emplo de la importancia de la mecanotransducción en la in.asión por patógenos es la propuesta para hongos como 'andida al+icans y agnaporthe grisea hecha por 3umamoto en 2445& 22  n tra+a*o muy interesante en el ,ue se induce una fuer0a magnética a trofo0otos de la ame+a 6ntamoe+a histolytica% los cuales pre.iamente se acti.aron por la fagocitosis de perlitas magnéticas recu+iertas con protenas humanas séricas% muestra ,ue la mecanotransducción generada induce a ,ue la célula modifi,ue su migración hacia un solo sitio y ,ue la mecanosensación se da por acti.ación de la cinasa de fosfatidilinositol y la reestructuración de la actina& 27  Según estos autores% la mecanotransducción inducida en estos patógenos% ,ue orienta la dirección de migración de ellos% podra estar relacionado con cam+ios en su .irulencia% lo cual podra ser determinante en la in.asión de los te*idos humanos infectados& -a mecanotransducción tam+ién podra ser rele.ante para el comportamiento de los p atógenos durante su interacción con las células de sus hospederos8 recientemente% mediante la e.aluación de la adhesión de proto0oarios de 9ardia lam+lia a .idrio por marca*e fluorescente in .i.o del disco suctor y de los flagelos .entrales% se encontró ,ue la fuer0a con la ,ue el disco suctor de estos par#sitos se adhiere a su sustrato es tan fuerte% lo cual podra ser suficiente para e.itar ,ue el par#sito se despegue& 6sta estructura celular de 9& lam+lia tiene un dise/o tal como una copa de succión ,ue genera un .aco gracias al cual se adhiere firmemente al te*ido intestinal& 6sto si se tradu*ese a lo ,ue el par#sito hace con el epitelio intestinal% podra dar una e)plicación de por,ue aún cuando el intestino entre en peristalsis% este tipo de proto0oarios permane0can adheridos& 2:

Transcript of C.1.5

Papel de la mecanotransduccin en la invasin por patgenos[editar]Segn Hoffman et al21el prendido y apagado de la mecanotransduccin (del ingls "switch-like model") est integrado por tres fenmenos: la mecanosensacin, la mecanotransmisin y la mecanorespuesta. Cuando las clulas responden a estmulos mecnicos tanto externos como internos, un conjunto molecular denominado mecanosensor sufre cambios conformacionales que le permite a las clulas el detectar tales estmulos. Luego estos estmulos son transmitidos al interior celular a travs de los largos filamentos del citoesqueleto y esto se refiere al fenmeno de mecanotransmisin. Las seales generadas por estos estmulos se transducen en la activacin de seales intracelulares en las que participan segundos mensajeros, con lo que finalmente se genera una mecanorespuesta celular. Hay que considerar que estos fenmenos se presentan de forma secuencial en un intervalo de tiempo del orden de cientos de milisegundos y que pueden ser acelerados o retrasados por cambios en la intensidad y la frecuencia de las fuerzas, as como de las condiciones del microambiente que los originaron. Un ejemplo de la importancia de la mecanotransduccin en la invasin por patgenos es la propuesta para hongos comoCandida albicansy Magnaporthe grisea hecha por Kumamoto en 2008.22Un trabajo muy interesante en el que se induce una fuerza magntica a trofozotos de laamebaEntamoeba histolytica, los cuales previamente se activaron por la fagocitosis de perlitas magnticas recubiertas con protenas humanas sricas, muestra que la mecanotransduccin generada induce a que la clula modifique su migracin hacia un solo sitio y que la mecanosensacin se da por activacin de la cinasa de fosfatidilinositol y la reestructuracin de la actina.23Segn estos autores, la mecanotransduccin inducida en estos patgenos, que orienta la direccin de migracin de ellos, podra estar relacionado con cambios en su virulencia, lo cual podra ser determinante en la invasin de los tejidos humanos infectados. La mecanotransduccin tambin podra ser relevante para el comportamiento de los patgenos durante su interaccin con las clulas de sus hospederos; recientemente, mediante la evaluacin de la adhesin de protozoarios de Gardia lamblia a vidrio por marcaje fluorescente in vivo del disco suctor y de los flagelos ventrales, se encontr que la fuerza con la que el disco suctor de estos parsitos se adhiere a su sustrato es tan fuerte, lo cual podra ser suficiente para evitar que el parsito se despegue. Esta estructura celular de G. lamblia tiene un diseo tal como una copa de succin que genera un vaco gracias al cual se adhiere firmemente al tejido intestinal. Esto si se tradujese a lo que el parsito hace con el epitelio intestinal, podra dar una explicacin de porque an cuando el intestino entre en peristalsis, este tipo de protozoarios permanezcan adheridos.24