C. Vainer Patria, Empresa y Mercadería

14
VAINER Carlos B. (2000) “Patria, empresa y mercadería.. Notas sobre la estrategia discursiva del Planeamiento Urbano. En ARANTES,O.; VAINER, C.; MARICATO, E. A cidade do pensamiento único. Desmanchando consensos. Petrópolis. Ed. Vozes, 2da edición. Traducción Prof. Evangelina Ferrari para uso exclusivo de la cátedra Geografía Humana (FFyH, UNC) 1 PATRIA, EMPRESA Y MERCADERÍA. Notas sobre la estrategia discursiva del Planeamiento Estratégico Urbano Carlos B. Vainer 1. Una nueva cuestión urbana: productividad y competitividad. Entre los modelos de planeamiento urbano que compiten para ocupar el trono dejado vacío por el derrocamiento del tradicional patrón tecnocrático-centralista-autoritario está el llamado Planeamiento Estratégico. El modelo está siendo defendido en Brasil y en América Latina por la acción combinada de diferentes agencias multilaterales (BIRD, Hábitat) y de consultores internacionales, sobre todo catalanes, cuyo agresivo marketing inicia de manera sistemática los éxitos de Barcelona 1 . Inspirado en conceptos y técnicas procedentes del planeamiento empresarial, originalmente sistematizados en Harvard Business School 2 , el planeamiento estratégico, según sus defensores, debe ser adoptado por los gobiernos locales, en razón de estar las ciudades sometidas a las mismas condiciones y desafíos que las empresas. Así, por ejemplo, Bouinot y Bermils afirman la necesidad de “transposición de la marcha estratégica para la gestión urbana” porque las ciudades están siendo desafiadas por “mutaciones idénticas” a las vividas por las empresas (Bouinot & Bermils, 1995, p.12). Para Borja, “las ciudades se concientizan de la mundialización de la economía y de la comunicación, y en consecuencia, “se produce una creciente competencia entre territorios y especialmente entre centros nodales, esto es, en las ciudades” (Borja, 19995, p. 276). En Castells es todavía más claro el énfasis en la caracterización de la marcha estratégica, como una imposición del ambiente de concurrencia, inclusive interurbana incierto e inestable: “La flexibilidad, globalización y complejidad de la nueva economía del mundo exigen un desarrollo del planeamiento estratégico apto para producir una metodología coherente y adaptativa de cara a la multiplicidad de sentidos y señales de la nueva estructura de producción y administración” (Castells. 1990, p. 14). Si durante largo período el debate acerca de la cuestión urbana remitía, entre otros, a temas como crecimiento desordenado, reproducción de la fuerza de trabajo, equipamientos de consumo colectivo, movimientos sociales urbanos, racionalización del uso del suelo, una nueva cuestión urbana tendría ahora como nexo central, el problema de la competitividad urbana. “Cuando una liberalización del mercado preside al desarrollo de la economía global, la privatización y los mercados financieros se tornan rutina, las ciudades necesitan: Una primera versión de este trabajo fue presentado en el VII Encuentro Nacional de la Asociación Nacional de Pos-graduación e Investigación en Planeamiento Urbano y Regional, realizado en Porto Alegre, en mayo de 1999. 1 Un grupo que en este trabajo designamos catalanes se destacan Manuel de Forn y sobre todo, Jordi Borja, sea en ejercicio de consultoría, sea en la producción de textos en que se difunden, junto con la experiencia de Barcelona, las virtudes del nuevo modelo. En cierta medida, también integra en grupo Manuel Castells, que ha producido varios trabajos, inclusive un libro, en co-autoría con Jordi Borja. 2 Para una amplia y detallada revisión crítica de los conceptos y modelos aplicados en diversas escuelas de planeamiento estratégico empresarial, ver Mintzberg, 1994.

Transcript of C. Vainer Patria, Empresa y Mercadería

Page 1: C. Vainer Patria, Empresa y Mercadería

VAINER Carlos B. (2000) “Patria, empresa y mercadería.. Notas sobre la estrategia discursiva del Planeamiento Urbano. En ARANTES,O.; VAINER, C.; MARICATO, E. A cidade do pensamiento único. Desmanchando consensos. Petrópolis. Ed. Vozes, 2da edición. Traducción Prof. Evangelina Ferrari para uso exclusivo de la cátedra Geografía Humana (FFyH, UNC)

1

PATRIA, EMPRESA Y MERCADERÍA. Notas sobre la estrategia

discursiva del Planeamiento Estratégico Urbano

Carlos B. Vainer

1. Una nueva cuestión urbana: productividad y competitividad.

Entre los modelos de planeamiento urbano que compiten para ocupar el trono dejado vacío por el derrocamiento del tradicional patrón tecnocrático-centralista-autoritario está el llamado Planeamiento Estratégico. El modelo está siendo defendido en Brasil y en América Latina por la acción combinada de diferentes agencias multilaterales (BIRD, Hábitat) y de consultores internacionales, sobre todo catalanes, cuyo agresivo marketing inicia de manera sistemática los éxitos de Barcelona1.

Inspirado en conceptos y técnicas procedentes del planeamiento empresarial, originalmente sistematizados en Harvard Business School2, el planeamiento estratégico, según sus defensores, debe ser adoptado por los gobiernos locales, en razón de estar las ciudades sometidas a las mismas condiciones y desafíos que las empresas. Así, por ejemplo, Bouinot y Bermils afirman la necesidad de “transposición de la marcha estratégica para la gestión urbana” porque las ciudades están siendo desafiadas por “mutaciones idénticas” a las vividas por las empresas (Bouinot & Bermils, 1995, p.12). Para Borja, “las ciudades se concientizan de la mundialización de la economía y de la comunicación, y en consecuencia, “se produce una creciente competencia entre territorios y especialmente entre centros nodales, esto es, en las ciudades” (Borja, 19995, p. 276). En Castells es todavía más claro el énfasis en la caracterización de la marcha estratégica, como una imposición del ambiente de concurrencia, inclusive interurbana incierto e inestable:

“La flexibilidad, globalización y complejidad de la nueva economía del mundo exigen un desarrollo del planeamiento estratégico apto para producir una metodología coherente y adaptativa de cara a la multiplicidad de sentidos y señales de la nueva estructura de producción y administración” (Castells. 1990, p. 14).

Si durante largo período el debate acerca de la cuestión urbana remitía, entre otros, a temas como crecimiento desordenado, reproducción de la fuerza de trabajo, equipamientos de consumo colectivo, movimientos sociales urbanos, racionalización del uso del suelo, una nueva cuestión urbana tendría ahora como nexo central, el problema de la competitividad urbana.

“Cuando una liberalización del mercado preside al desarrollo de la economía global, la privatización y los mercados financieros se tornan rutina, las ciudades necesitan:

Una primera versión de este trabajo fue presentado en el VII Encuentro Nacional de la Asociación Nacional de Pos-graduación e Investigación en Planeamiento Urbano y Regional, realizado en Porto Alegre, en mayo de 1999. 1 Un grupo que en este trabajo designamos catalanes se destacan Manuel de Forn y sobre todo, Jordi Borja,

sea en ejercicio de consultoría, sea en la producción de textos en que se difunden, junto con la experiencia de Barcelona, las virtudes del nuevo modelo. En cierta medida, también integra en grupo Manuel Castells, que ha producido varios trabajos, inclusive un libro, en co-autoría con Jordi Borja. 2 Para una amplia y detallada revisión crítica de los conceptos y modelos aplicados en diversas escuelas de

planeamiento estratégico empresarial, ver Mintzberg, 1994.

Page 2: C. Vainer Patria, Empresa y Mercadería

VAINER Carlos B. (2000) “Patria, empresa y mercadería.. Notas sobre la estrategia discursiva del Planeamiento Urbano. En ARANTES,O.; VAINER, C.; MARICATO, E. A cidade do pensamiento único. Desmanchando consensos. Petrópolis. Ed. Vozes, 2da edición. Traducción Prof. Evangelina Ferrari para uso exclusivo de la cátedra Geografía Humana (FFyH, UNC)

2

Competir por la inversión de capital, tecnología y competencia general;

Competir en la atracción de nuevas industrias y negocios.

Ser competitivas en el precio y en la calidad de los servicios.

Competir en la atracción de fuerza de trabajo adecuadamente cualificada” (World Economic Development Congress & The World Bank, 1998, p.2)

Difícilmente se podría exagerar en cuanto a la relevancia de una discusión seria y rigurosa de este modelo de planeamiento urbano. Por un lado, es prácticamente total el compromiso de agencias de cooperación e instituciones multilaterales en su difusión de sus conceptos básicos, de los que son ejemplos recientes : a) la publicación del volumen sobre la experiencia de Barcelona , para la Oficina Regional para América Latina y Caribe del Programa de Gestión Urbana, constituido y financiado por la Agencia Hábitat de las Naciones Unidas, para la que Jordi Borja y Manuel Castells produjesen un documento de análisis y propuestas especialmente para la Conferencia Hábitat (Estambul), en que retoman varios de sus trabajos anteriores y en el que presentan, para allí analizar y proponer, verdaderas recetas para la aplicación del modelo (Borja & Castells, 1997).

Por otro lado, impresiona el número creciente de ciudades que en Brasil y en América Latina en general, vienen contratando servicios de consultoría de catalanes y sus discípulos, o utilizado sus enseñanzas. Finalmente, a la par de los catalanes, varios son los autores, planificadores y consultores internacionales que vienen aplicando conceptos y modelos muy parecidos.

En las próximas secciones de este trabajo, con base en textos de algunos de los principales portavoces del planeamiento estratégico urbano en los nodos se buscará: a) demostrar que su discurso se estructura básicamente sobre una paradojal articulación de tres analogías constitutivas: la ciudad es una mercadería, la ciudad es una empresa, la ciudad es una patria; b) analizar el sentido y la eficacia de cada una de esas analogías en la construcción de un proyecto de ciudad. A lo largo de todo el trabajo, y particularmente en la sección final, se procurará evidenciar que este proyecto de ciudad implica una directa e inmediata apropiación de la ciudad por intereses empresariales globalizados y depende, en gran medida, del destierro de la política y de la eliminación del conflicto y de las condiciones de ejercicio de la ciudadanía. Subyacente al ejercicio analítico está la intención de discutirse hasta qué punto, es aceptable la postulación de los propugnadores del planeamiento estratégico urbano de que su adopción sería el único medio eficaz para hacer frente a las nuevas condiciones impuestas por la globalización en las ciudades y a los poderes locales; o si, por el contrario, ésta propuesta estará, en los próximos años obligada a disputar un mercado de modelos con alternativas capaces de ofrecer otros valores y proyectos ideales de ciudad.

2. Ciudad-mercadería: la ciudad-objeto de lujo.

“La mercadotecnia de la ciudad, vender la ciudad, se convierte *…+ en una de las funciones básicas de los gobiernos locales…” (Borja & Forn, 1996, p. 33-cursiva del autor).

Tal vez esta sea hoy, una de las más populares entre los neo-planificadores urbanos: una ciudad es una mercadería a ser vendida, en un mercado extremadamente competitivo, en que otras ciudades también están a la venta. Esto explicaría que el llamado marketing urbano se imponga cada vez más como una esfera específica y determinante del proceso de planeamiento y gestión de ciudades. Al mismo tiempo, ahí encontraríamos las bases para entender el comportamiento de muchos alcaldes, que parecen más vendedores ambulantes que dirigentes políticos.

Page 3: C. Vainer Patria, Empresa y Mercadería

VAINER Carlos B. (2000) “Patria, empresa y mercadería.. Notas sobre la estrategia discursiva del Planeamiento Urbano. En ARANTES,O.; VAINER, C.; MARICATO, E. A cidade do pensamiento único. Desmanchando consensos. Petrópolis. Ed. Vozes, 2da edición. Traducción Prof. Evangelina Ferrari para uso exclusivo de la cátedra Geografía Humana (FFyH, UNC)

3

La ciudad, sin embargo, admitiendo asimismo sus convencidos vendedores, es ciertamente la más compleja de las mercancías que jamás existirán. En estas condiciones, ¿qué es lo que, al final de cuentas, se vende cuando se pone en venta una ciudad?

La respuesta no es fácil, pues, la verdad, ella depende de a quién se tiene en cuenta como comparador. Conforme sean las características de los compradores vistos, los atributos a ser vendidos serían diferenciados: ancianos pueden querer calma y un gran número de servicios médicos, religiosos pueden querer concentración de lugares de retiro y oración, jóvenes pueden estar buscando ciertos tipos de entretenimiento y ocio, etc.

Algunos de los más respetados especialistas del llamado marketing urbano enfatizan la necesidad de, a partir del diagnóstico de las características de cada ciudad y de los infinitos mercados a los que puede ser vendida, examinar adecuadamente el tipo de consumidor virtualmente sensible a los atributos locacionales que cada ciudad ofrece o puede ofrecer (Kotler, Haider, Rein, 1994). Esta no es, en tanto, la posición de los autores aquí analizados. Para ellos, la venta de ciudades, necesariamente, la venta de aquellos atributos específicos que constituyen, de una manera u otra, insumos valorizados por el capital transnacional: espacios para convenciones y ferias, parques industriales y tecnológicos, oficinas e información de asesoramiento a inversores y empresarios, torres de comunicación y comercio, seguridad… (Borja & Forn, 1996, p. 34).

“por lo tanto una región del mundo se articula a la economía global, dinamizando la economía y la sociedad locales, un requisito indispensable es la construcción de un centro urbano de gestión y servicios avanzados , organizados , invariablemente , en torno de un aeropuerto internacional, un sistema de telecomunicaciones por satélite, hoteles de lujo , con seguridad adecuada; servicios de asistencia secretarial de inglés; empresas financieras y de consultoría con conocimiento de la región; oficinas de gobierno regionales y locales capaces de proporcionar información e infraestructura de apoyo al inversor internacional; un mercado de trabajo local con personal cualificado en servicios avanzado e infraestructura tecnológica” (Borja y Castells, 1997, p. 37).

Frente a un diagnostico tan universal, no resulta difícil entender porqué las propuestas constantes de todos los lineamientos estratégicos sean cual fuesen las ciudades, se parecieran tanto las unas a las otras: todos deben vender la misma cosa a los mismos compradores virtuales que tienen, invariablemente, las mismas necesidades.

Entre estos comparadores virtuales, es evidente la preferencia por los inversores internacionales:

“El gobierno local debe promover la ciudad para el exterior, desarrollando una imagen fuerte y positiva apoyada en una oferta de infraestructura y de servicios (comunicaciones, servicios económicos, oferta cultural, seguridad, etc.) que ejerzan la atracción de inversores, visitantes y usuarios solventes a la ciudad y que faciliten sus exportaciones (de bienes, servicios, de sus profesionales, etc.)”.(Op. cit.)

Se tiene aquí un perfecto e inmediato despliegue del modelo de apertura económica propuesto por el recetario neoliberal. Para el conjunto de la economía nacional: un mercado externo y, muy particularmente, el mercado constituido por la demanda de localizaciones para el gran capital es el que lo califica de ciudad como mercadería. El realismo de la propuesta está claro cuando nuestros pragmáticos consultores dejan en claro que esta apertura para el exterior es claramente selectiva: no queremos visitantes y usuarios en general, y mucho menos inmigrantes pobres, expulsados de los campos o de otros países igualmente pobres; queremos visitantes y usuarios solventes.

Page 4: C. Vainer Patria, Empresa y Mercadería

VAINER Carlos B. (2000) “Patria, empresa y mercadería.. Notas sobre la estrategia discursiva del Planeamiento Urbano. En ARANTES,O.; VAINER, C.; MARICATO, E. A cidade do pensamiento único. Desmanchando consensos. Petrópolis. Ed. Vozes, 2da edición. Traducción Prof. Evangelina Ferrari para uso exclusivo de la cátedra Geografía Humana (FFyH, UNC)

4

Pero no basta con disponer de los atributos y recursos infraestructurales y simbólicos que constituyen, en última instancia, los valores de uso que el gran capital trasnacional reconoce en la mercadería ciudad; es necesario , además de eso, más que nunca, inspirarse en Barcelona, cuyo planeamiento estratégico contempló “una gran operación de city marketing” (Borja, 1995, p.27).

“Conviene enfatizar la necesidad de realizar estas acciones (de marketing) mediante productos como por ejemplo: programa de construcción de hoteles, campañas promocionales mediante ofertas turísticas integradas, proyectos culturales, venta de imagen de ciudad segura y/o atractiva, campañas específicas de atracción de inversores y congresistas, etc.”. (Borja y Castells, 1997, p.192.)

La venta de la imagen de ciudad segura muchas veces va junto con la venta de la ciudad justa y democrática. El diagnostico producido por el Plan Estratégico de Río de Janeiro, con asesoría de consultores catalanes, la ciudad es presentada como “laboratorio de experimentación y perfeccionamiento democrático, poca intolerancia racial y ejemplo de armonía social (sic!)” (Plan Estratégico de Río de Janeiro, p.20). La preocupación con la imagen tiene su paroxismo entre los estrategas carioca-catalanes cuando el diagnóstico apunta como uno de los problemas la “fuerte visibilidad de la población de calle”: la miseria estratégicamente redefinida como problema paisajístico (o ambiental).

Coherentes con su visión expresada en el Plan Estratégico de Río de Janeiro, Borja y Castells comentan que “la pobreza urbana y la marginalización, como parte de lo que llaman de “entorno social”, “condicionan o influyen considerablemente en las decisiones de los agentes económicos, en la atractividad de la ciudad” (Ibíd. p.133).

Se puede explorar un poco más la manera cómo la transformación de la ciudad en mercadería (de lujo) repercute en la mirada lanzada sobre la pobreza. La transfiguración de la pobreza en ambiente fue explícitamente formulada por los catalanes, cuando incluyeron en lo que llaman el entorno social “el peso de la pobreza”. Los pobres son entorno o ambiente por la simple razón de que no constituyen, ni los autóctonos, ni los virtuales inmigrantes, en demanda solvente. En todos los niveles, tanto del punto de vista concreto (infraestructura, subsidios, favores fiscales, apoyos institucionales y financieros de todos los tipos) cuando desde el punto de vista de la imagen, no caben dudas: la mercadería-ciudad tienen un público consumidor muy específico y cualificado.

A título de ilustración de cuán exigente puede ser este tipo de cliente, nada mejor que listar algunos de los criterios que la Euronews3 utilizó para seleccionar la ciudad donde iría a emplear su centro de producción y emisión: acceso de la ciudad candidata desde las capitales europeas por vía aérea, red viaria y ferroviaria, recursos en telecomunicaciones terrestres y por vía satélite, condiciones infraestructurales para la edificaciones previstas (superficies, energía, climatización, aislamiento acústico, telefonía, estacionamientos, etc.), condiciones de accesibilidad del área de implementación de edificaciones (acceso al centro y a los barrios residenciales, transportes colectivos) , garantía de morad para el personal empleado en condiciones financieras favorables, legislación del trabajo, apoyo financiero, subvenciones y avales bancarios, legislación financiera y fiscal. (Bouinot y Bermils, 1995, p, 41).

En síntesis , se puede afirmar que la ciudad transformada en cosa a ser vendida y comprada, tal como la construye el discurso del planeamiento estratégico, la ciudad no es sólo una mercadería sino también, y sobre todo, una mercadería de lujo, destinada a un grupo de elite de potencias compradoras: capital internacional , visitantes y usuarios solventes.

3 Consorcio de 12 cadenas de televisión europea

Page 5: C. Vainer Patria, Empresa y Mercadería

VAINER Carlos B. (2000) “Patria, empresa y mercadería.. Notas sobre la estrategia discursiva del Planeamiento Urbano. En ARANTES,O.; VAINER, C.; MARICATO, E. A cidade do pensamiento único. Desmanchando consensos. Petrópolis. Ed. Vozes, 2da edición. Traducción Prof. Evangelina Ferrari para uso exclusivo de la cátedra Geografía Humana (FFyH, UNC)

5

Siempre se podría indagar: ¿y aquellos individuos y grupos que no tienen solvencia para adquirir ese producto de elite en que se transfigura la ciudad planificada estratégicamente? Pero ese es otro problema…

3. Ciudad-empresa: ¿democracia directa de la burguesía o dictadura gerencial?

La representación de la ciudad-cosa, de la ciudad-objeto, de la ciudad-mercadería (de lujo) coexiste con otra en que la ciudad aparece como sujeto-sintáctico, esto es, lógico: “las ciudades en competencia buscan por todos los medios aumentar su poder de atracción para mantener o desarrollar su capacidad de innovación y difusión” (Borja y Forn, 1996, p.33).

Esta ciudad, que pasó de la forma pasiva de objeto a asumir forma activa de sujeto, gana una nueva identidad: es una empresa. Así, “las ciudades europeas compiten (como grandes empresas) para atraer inversiones y tecnología, y por tanto empresas multinacionales que puedan transferirla.” (Borja y Forn, 1996, p.33).

En cierto sentido, y como se ha señalado en la primera sección, la analogía ciudad-empresa constituye la condición misma de la posibilidad de transposición del planeamiento estratégico de su territorio natal (la corporación privada) para el territorio (público) urbano. No siempre, puede, esta transposición ser fácil, y algunos autores llaman la atención de la necesidad de algunas adaptaciones:

“La transposición inevitable de la marcha estratégica, nacida en el universo de la gestión privada, no podría resultar de un simple juego de de calcomanía” (Bouinot y Bermils, 1995, p.13)

A pesar de la advertencia, y de algunos esfuerzos para escapar a la mesmi de los textos consagrados a la materia, Bouinot y Bermils se muestran incapaces de develar el significado de la operación de transposición, reduciendo las dificultades a problemas de naturaleza gerencial, operacional y metodológica:

“Adaptaciones profundas se imponen, al menos por tres razones, en lo tocante respecto a la cultura que preside la escuela de los instrumentos de gestión, al objeto de acción y, en fin, a los criterios de decisión” (Ibíd., p.13).

Los catalanes, por su lado, no parecen preocupados con este tipo de problema teórico, Para ellos “las grandes ciudades son las multinacionales del siglo XXI” Borja y Castells. 1997, p.190). Encontramos, así, la misma fraseología ampollada y pretenciosa de dirigentes políticos europeos:

“Personalidades del porte de Maragall (presidente del Consejo de Municipios y Regiones de Europa) y Delors (Presidente de la Comisión Europea) definirían las euro ciudades como las multinacionales europeas” o `la force de frappe´ europea. (Castells y Borja, 1996, p.153).

No es la primera vez que, para la realización de su planeamiento la ciudad toma como prototipo a la empresa privada, de hecho, todo el urbanismo modernista tiene como modelo ideal la fábrica taylorista, con su racionalidad, funcionalidad, regularidad y productos estandarizados.

“Leyendo la Carta de Atenas, creemos a veces estar leyendo una transposición casi directa de las tesis de Taylor al urbanismo *…+ la ciudad adquierió el carácter de una empresa estudiada de antemano y sometida al rigor de un plan general… la ciudad no será más el resultado desordenado de iniciativas accidentales *…+ la casualidad cederá ante la previsión, el programa sucederá a la improvisación” (Ascher, 1995, p.87).

Page 6: C. Vainer Patria, Empresa y Mercadería

VAINER Carlos B. (2000) “Patria, empresa y mercadería.. Notas sobre la estrategia discursiva del Planeamiento Urbano. En ARANTES,O.; VAINER, C.; MARICATO, E. A cidade do pensamiento único. Desmanchando consensos. Petrópolis. Ed. Vozes, 2da edición. Traducción Prof. Evangelina Ferrari para uso exclusivo de la cátedra Geografía Humana (FFyH, UNC)

6

Lo precedente no debe servir, sin embargo, para minimizar las innovaciones trazadas por la difusión del modelo (¿pos-moderno?) estratégico. Con efecto, en cuanto al modelo modernista activará nociones y conceptos cuya universalidad parecían incuestionables –racionalidad, orden y funcionalidad-, ahora es la ciudad, en su conjunto y de manera directa, que aparece asimilada a la empresa. Productividad, competitividad y subordinación a la lógica del mercado son los elementos que presiden lo que Harvey llamó empresarialismo de gestión urbana (Harvey, 1996).

En el modelo modernista, lo que sedujo e inspiró a los urbanistas en la empresa fue la unidad de producción: son los principios de organización de la producción que son transpuestos hacia el plan urbano. Ahora se reflejan en la empresa en cuanto unidad de gestión y negocios. Así, ver la ciudad como empresa significa, esencialmente, concebirla e instaurarla como agente económico que actúa en el contexto de un mercado y que encuentra en ese mercado la regla y el modelo de planeamiento y ejecución de sus acciones. Actuar estratégicamente, actuar empresarialmente significa más que nada, tener como horizonte el mercado, tomar decisiones a partir de las informaciones y expectativas generadas en y por el mercado. Y en el mismo sentido del plan, y no más que sus principios abstractos, que vienen del mundo de la empresa privada.

En esta operación encontramos por lo menos una de las pistas para entender el estratégico pragmatismo de nuestros teóricos-consultores, para quienes el realismo constituye una de las grandes ventajas del nuevo modelo en relación al llamado modelo normativo y comprensivo, culpado de utopismo e idealismo, casi siempre identificado con la intervención voluntarista del Estado.

El market lead city planning, sin embargo, el ejemplo del neoliberalismo realmente existente, no renuncia de una forma clara y decisiva a la intervención estatal, ya que se centró en los intereses constituidos y dominantes en el mercado. En esta dirección, comentando la política urbana tatcheriana, Ascher observa:

“En realidad, no se trataba de abandonar toda intervención pública y si de hacer que ella dependiese de las exigencias de los actores privados. El gobierno británico promovió m entonces, una orientación del planeamiento urbano como medio de acompañamiento del desarrollo urbano “espontáneo”, encargada de crear las condiciones que permitiesen la intervención de los actores privados donde ellos aun la dejasen y de actuar donde la lógica privada no pudiese resolver sola un problema de organización de infraestructura” (Ascher, 1994,p.86).

Nuestros especialistas, hombres acostumbrados a la teoría y la práctica, ciertamente reiteran horrorizados esta referencia al thatcherismo, y ciertamente grande es la distancia que los separa de aquella era brutal y heroica en que el proyecto neoliberal todavía luchaba por afirmar sus presupuestos, Hoy en día, superados los principales obstáculos y legitimada la necesidad pragmática de curvarse las realidades del mercado, se puede abandonar el ceño fruncido de la dama de hierro. Los presupuestos del market lead city planning, no obstante, permanecen vigentes:

“La concepción liberal de la planificación urbana está presente probablemente en muchas de las políticas urbanas en Francia, sin embargo, no siempre aparece de manera explícita o se ejecuta de la forma que fue caricaturizado por el gobierno de Thatcher" (Ascher, 1994, p.86).

¿Cómo asegurarse de que la ciudad-empresa, estratégicamente planificada y gestionada como una empresa, alcance la eficacia, es decir, la productividad y la competitividad que se espera de una empresa? La mejor solución en este caso como en otras situaciones similares, es recurrir a aquellos que entienden el métier -si de empresa se trata, convocar a los empresarios, si el asunto es de

Page 7: C. Vainer Patria, Empresa y Mercadería

VAINER Carlos B. (2000) “Patria, empresa y mercadería.. Notas sobre la estrategia discursiva del Planeamiento Urbano. En ARANTES,O.; VAINER, C.; MARICATO, E. A cidade do pensamiento único. Desmanchando consensos. Petrópolis. Ed. Vozes, 2da edición. Traducción Prof. Evangelina Ferrari para uso exclusivo de la cátedra Geografía Humana (FFyH, UNC)

7

negocios, mejor dejarlo en manos de hombres de negocios. El informe de una conferencia organizada por el organismo vinculado al Banco Mundial es explícito:

"El mensaje clave de esta conferencia fue que, mientras que el sector privado lidera las estrategias económicas locales, se necesitaba la agencia facilitadora ( gobierno o comisión público-privada ) se hacía necesaria para proporcionar información y promover el diálogo entre los empresarios privados , las instituciones de educación -formación , los proveedores de servicios (infraestructura y sector financiero ), y el propio gobierno " ((Asociación Urbano y la División urbana TWU , 1998, p. 4).

Lógica implacable: un nuevo concepto de planificación impone nuevos actores, el market lead city planning requiere que los protagonistas de las acciones y decisiones sean los mismos que protagonizan las aventuras del mercado. La asociación público-privada se asegurará de que los signos y los intereses del mercado estén presentes adecuadamente, representados en el proceso de planificación y decisión.

Para evitar cualquier duda, Borja es absolutamente claro: "El Planeamiento Estratégico es seguramente la forma más acabada de la cooperación público-privada " (Borja, 1995, p 16.). De ahí la insistencia incansable en la necesidad de "la articulación público -privada en la definición de objetivos y programas como en la ejecución de líneas de acción y de proyectos y en la gestión de servicios " (Borja y Forn, 1996, página 46.)

El proyecto de la superación de la " estricta separación entre el sector público y privado " (Borja y Castells, 1996: 159.) no deja lugar a dudas: la expresión privado , a pesar de la ambigüedad permanentemente hecha , no se refiere a los intereses , los individuos o grupos privados en general, ni se refiere a la esfera privada de la vida social, que estaría asociada con la idea de una organización privada, íntima y personal - en comparación con lo público. Si éste fuera el sentido y la comprensión, el uso de la expresión (en el pasaje citado, y en muchos otros discursos sobre la asociación) contempla a todos los ciudadanos, ya que todos los ciudadanos son, en condición de individuos, portadores de intereses privados. Pero abandonemos la ilusión: al proponer el final de la estricta separación entre el sector público y el privado, es otra cosa la que se tiene en vista- privado aquí es, claramente, los intereses privados de los capitalistas, y en este sentido, aparece en el mismo campo semántico expresiones como la iniciativa privada, privatización y otras, que evocan o se refieren al capital, capitalistas, los empresarios capitalistas.

Por lo tanto, la finalidad de la separación estricta significa, en buen catalán, la participación directa y sin intermediarios, de los capitalistas y empresarios en los procesos de decisión relacionados con la planificación y ejecución de las políticas... ¿hasta qué punto no sería injusto seguir en este punto, calificándolas como públicas? La formación de diferentes tipos de agencias públicas con participación privada - o viceversa - la aparición de nuevos tipos de asociación empresarial con ese aporte de capital por parte del poder público para financiar proyectos por grupos empresariales privados, varias son las formas de construcción de nuevos y más ágiles mecanismos de transferencia de recursos - financieros, fiduciarios, políticos - para grupos privados (véase, por ejemplo, Compans, 1998; Dreyfuss y Marchand).

La introducción de una clasificación clara de los grupos e intereses privados está contemplada para, más allá de esclarecer la naturaleza de las asociaciones propuestas, referirse a la institucionalización de los diferentes tipos de ciudadanos y diferentes tipos de intervención en el proceso de formulación e implementación de estrategias. La analogía ciudad-empresa se desliza suave y sutilmente, a la analogía ciudad- empresarios. Lo que explica, sin duda que Forn y Foxa se refieran a la participación, en Barcelona, de los grupos con " escasa relevancia estratégica" (Forn y Foxa, 1993, p. 11 ) e indiquen que los proyectos por ellos propuestos se incorporaron sólo para no excluirlos.

Page 8: C. Vainer Patria, Empresa y Mercadería

VAINER Carlos B. (2000) “Patria, empresa y mercadería.. Notas sobre la estrategia discursiva del Planeamiento Urbano. En ARANTES,O.; VAINER, C.; MARICATO, E. A cidade do pensamiento único. Desmanchando consensos. Petrópolis. Ed. Vozes, 2da edición. Traducción Prof. Evangelina Ferrari para uso exclusivo de la cátedra Geografía Humana (FFyH, UNC)

8

Lo que parece central extraer de estas lecturas es que la analogía ciudad- empresa no se agota en una propuesta meramente administrativa, o, como a menudo desean presentar sus defensores meramente gerencial u operacional. En realidad, es toda la ciudad y las autoridades locales las que están siendo redefinidas. El concepto de la ciudad, y con ella los conceptos de gobierno y de gobierno de la ciudad se invierten con nuevos significados, en una operación que tiene como uno de sus pilares la transformación de la ciudad en sujeto / actor económico... y, más concretamente, un sujeto / actor cuya naturaleza mercantil y empresarial introduce el poder de una nueva lógica, que tiene por objeto legitimar la apropiación directa de los instrumentos del poder público para los grupos empresariales privados.

La constitución y la legitimación de la nueva ciudadanía conferida a segmentos estratégicos van de la mano con la eliminación de los grupos con " escasa relevancia estratégica. " La ciudad-empresa está obligada a ser realista, para adaptarse a las tendencias del mercado y no pueden darse el lujo de producir planes utópicos. La ciudad-empresa opera en el mercado de ciudades y debe ser competitiva, ágil, flexible... Los controles políticos son ajenos a un espacio social donde lo que cuenta es la productividad y la competitividad, y donde lo que vale son los resultados. El rescate de la antinomia eficacia / eficiencia x control político ciertamente evocarán en los lectores muchos recuerdos tristes.

“Las formas de gestión y contratación deben garantizar la transparencia y la agilidad y responder a los criterios de eficiencia económica y eficacia social, no los políticos o de control burocrático" (Borja y Castells, 1996, p. 159).

¿Cómo calificar el proceso en marcha? Si se toma la experiencia de Río de Janeiro, donde un consorcio empresaria y las asociaciones patronales, en colaboración con el Ayuntamiento, llevaron el proceso de manera absolutamente autoritaria y cerrada a la participación de los sectores de escasa importancia estratégica, tal vez se debería hablar de la democracia directa la Burguesía. En otra dirección, se puede enfatizar el pasaje del despotismo técnico burocrático con pretensiones racionalistas hacia una dictadura gerencial con pretensiones de productivizar a la ciudad y los ciudadanos.

Sea como fuere, lo cierto es que la analogía ciudad-empresa supone, al mismo tiempo que propone, la despolitización de la ciudad, transformada en “ lugar de inscripción territorial de formas de gestión, no es más el soporte de la identidad política " (Dreyfuss y Marchand, p. 73). Bajo la égida del urbanismo de resultados (Ascher 1994, p 94), el espacio de la ciudad "no es más pensado en el plano político si no en términos de gestión; no es más construido como territorio de ejercicio de la democracia local " (Dreyfuss y Marchand, p. 73).

Queda examinar de qué manera el planeamiento estratégico aborda y resuelve el problema de su construcción político-institucional en el marco de un discurso que habla repetidamente de la necesidad de revitalización de las autoridades locales.

4. La Ciudad- patria: el consenso como principio y fin

La instauración de la ciudad-empresa constituye, en todo y por todo, una negación radical de la ciudad como un espacio político – en cuanto polis. Después de todo, como Marx recordaba, en la puerta de las empresas, laboratorios secretos de la producción capitalista estaba escrito: " Prohibida la entrada excepto por negocios " (Marx, 1971, p 178.). Aquí no se eligen a los líderes, no se discuten metas, ni hay tiempo y las condiciones para reflexionar sobre los valores, la filosofía o utopía. En la empresa reina el pragmatismo, el realismo, el sentido práctico y la productividad es la única ley.

Page 9: C. Vainer Patria, Empresa y Mercadería

VAINER Carlos B. (2000) “Patria, empresa y mercadería.. Notas sobre la estrategia discursiva del Planeamiento Urbano. En ARANTES,O.; VAINER, C.; MARICATO, E. A cidade do pensamiento único. Desmanchando consensos. Petrópolis. Ed. Vozes, 2da edición. Traducción Prof. Evangelina Ferrari para uso exclusivo de la cátedra Geografía Humana (FFyH, UNC)

9

¿Cómo construir condiciones políticas e intelectuales de legitimación de un proyecto tan radical de encogimiento del espacio público, la subordinación del gobierno a las demandas del capital internacional y local? Tal vez nada es más consistente y repetidamente enfatizado en los textos analizados respecto de la necesidad de consenso. Si no hay consenso no existe la posibilidad de estrategias ganadoras. El plan estratégico supone, requiere, depende de que la ciudad esté unificada, todo ello sin brechas en torno al proyecto.

De hecho, esta condición se asume desde el inicio, ya que el discurso en cualquier momento, trató a la ciudad como una unidad: la ciudad compite, la ciudad desea, la ciudad necesita. Mientras se discute si las ciudades compiten o no, es lo que ellas desean, se acepta como natural la instauración de la ciudad como sujeto-sujeto simple, eso sin calificación. Por un acto de nominación, como diría Bourdieu, se pretende introducir socialmente la existencia de lo que en el discurso, a priori, se supone existente.

"El acto de magia social en tratar de traer a la existencia la cosa nombrada puede resultar por ser aquel que lo realiza capaz de reconocer en su palabra el poder que ella se arroga por una usurpación provisoria o definitiva, al imponer una nueva visión, una nueva división del mundo social: regenera lo sagrado para consagrar un nuevo límite " (Bourdieu, 1989, p 116.).

La construcción política del proyecto ideológico no está ausente en la reflexión de los catalanes. Al contrario, ocupa ahí un lugar destacado, y se estructura en dos elementos solidarios: la necesidad de una crisis de conciencia y el patriotismo de la ciudad.

Ciudadanos los rehenes de la crisis

En varios y diferentes textos, es recurrente la afirmación de que lo sucedido en Barcelona tiene como punto de partida una aguda y generalizada conciencia de crisis.

"En la velocidad del cambio de han intervenido una diversidad de factores tales como una conciencia aguda de crisis urbana compartida por los actores públicos y Los principales actores privados. La degradación del centro histórico y la congestión del centro moderno eran procesos muy visibles y que afectaban negativamente a los principales los actores y a la mayoría de los de la ciudadanos. La debilidad infraestructura urbana <...> se hizo sentir tanto por los agentes profesionales y empresariales, como por los residentes y usuarios de la ciudad. En los barrio populares y de clase media se desarrollo una fuerte demanda social reivindicativa, que requería respuestas inmediatas en el contexto democrático nuevo. La crisis de la base económica tradicional <...> acentuó la urgencia de respuestas urbanas <...> que además, contribuyeran la reactivación de la economía y del empleo " (Borja, 1995, p. 8).

La misma idea aparece en el siguiente pasaje, en el que, más allá de la experiencia de Barcelona, se está considerando muchas experiencias de ciudades ganadoras:

"En todas las ciudades el proyecto de transformación urbana es la suma de tres factores: a) la sensación de crisis aguda por la concientización de la globalización , b ) la negociación entre actores urbanos , públicos y privados, y el sitio de generación de liderazgo local ( político y cívico ), c) la voluntad conjunta y el consenso público para que la ciudad de un salto adelante , tanto desde el punto de vista física como económico , social y cultural" (Borja y Castells, 1996 : 156).

Page 10: C. Vainer Patria, Empresa y Mercadería

VAINER Carlos B. (2000) “Patria, empresa y mercadería.. Notas sobre la estrategia discursiva del Planeamiento Urbano. En ARANTES,O.; VAINER, C.; MARICATO, E. A cidade do pensamiento único. Desmanchando consensos. Petrópolis. Ed. Vozes, 2da edición. Traducción Prof. Evangelina Ferrari para uso exclusivo de la cátedra Geografía Humana (FFyH, UNC)

10

El siguiente paso es transformar el modelo en lo que se supone que es la enseñanza de la experiencia universal". Así, en un texto titulado “Planes Guía Estratégica Metodología, Comunicación y marketing ", el documento de trabajo adjunto elaborado por la Conferencia de Estambul, se encuentra la siguiente formulación:

" La propuesta de un plan estratégico requiere de entrada una serie de condiciones, entre las cuales destacamos las siguientes: vocación expansiva de la ciudad (en proyecto como en curso), la existencia de actores urbanos aceptan la articulación ; sensación de crisis generalizada de crecimiento o pérdida de oportunidades que les permitan superar los conflictos del día a día , liderazgo (personal o compartido)” (Borja y Castells, 1997 : 166)

En todos los pasajes reproducidos aquí , como en muchas otras del mismo autor, se constata una clara asociación entre , por una parte , la sensación (o conciencia) de crisis y, por otro lado, el efecto útil producido , que son , las condiciones para una tregua a los conflictos internos o , si se prefiere , para la paz interna.

“Si no ha conciencia de crisis, difícilmente se pueda encontrar un consenso público-privado operativo. Los desacuerdos sobre lo inmediato se imponen sobre el acuerdo de fondo" (Forn y Foxa, 1993, p. 11 ).

Curiosamente, para estos autores, no es la crisis en sí el elemento decisivo, pero si su percepción. Se trata aquí de las condiciones subjetivas de la tregua y la paz social, la abdicación, por diferentes actores (¿todos?), de sus intereses particulares... Sólo de esta manera el proyecto unitario, cohesivo, legítimo y universalmente aceptado podrá ser llevado adelante.

De la unión para la salvación urbana al patriotismo de ciudad.

Pero la sensación de crisis, se sabe, puede ser fugaz. ¿Cómo construir en una base tan frágil, inestable, la unidad y el consenso que necesitan perdurar, indemnes, sin brechas? La respuesta está en la transformación de la fugaz sensación de crisis en un consistente y duradero patriotismo de ciudad. Así, entre los tres principios que deben guiar la acción, se destaca: "Generación de un patriotismo de ciudad que permita a sus líderes, actores y conjunto de la ciudadanía con orgullo asumir su pasado y su futuro, especialmente en todos los campos " (Borja y Forn 1996, p 46.)

En el mismo sentido, en otro texto, entre las cuatro tareas principales del gobierno local se encuentra:

"Cabe aun al gobierno local la promoción interna de la ciudad para dotar a sus habitantes de “patriotismo cívico”, de sentido de pertenencia, de voluntad colectiva de participación y de confianza y creencias en el futuro de la urbe. Esta promoción interna debe apoyarse en obras y servicios visibles, tanto los que tienen carácter monumental y simbólico como los dirigidos a mejorar la calidad de los espacios públicos y de bienestar de la población" (Borja y Castells, 1996: 160).

De hecho, uno de los elementos estratégicos de la planificación estratégica es la creación de condiciones para su establecimiento en cuanto discurso y proyecto de ciudad. Se ve que, curiosa y paradójicamente, el patriotismo de ciudad, a diferencia de la sensación de crisis, no es una condición sino un resultado del éxito del proyecto en sí - en realidad es a la vez condición y resultado-. La unidad que se presuponía en el discurso unitario sobre la ciudad es la unidad que se

Page 11: C. Vainer Patria, Empresa y Mercadería

VAINER Carlos B. (2000) “Patria, empresa y mercadería.. Notas sobre la estrategia discursiva del Planeamiento Urbano. En ARANTES,O.; VAINER, C.; MARICATO, E. A cidade do pensamiento único. Desmanchando consensos. Petrópolis. Ed. Vozes, 2da edición. Traducción Prof. Evangelina Ferrari para uso exclusivo de la cátedra Geografía Humana (FFyH, UNC)

11

pretende construir. La paradoja se realiza: el plan estratégico habla de una ciudad unificada cuya construcción pretende generar mediante la promoción del patriotismo.

Con tal objetivo, el urbanismo monumentalista patriótico es reentronizado, produciendo a finales del siglo XX los nuevos arcos de triunfo del capital transnacionalizado. La inmediata y consciente de la instrumentación de tecnologías urbanas y arquitectónicas, así como el capital, para movilizar las conciencias se establece claramente como su primer objetivo para alimentar el patriotismo cívico.

"Los monumentos y Las esculturas ( por lo que representan y por el prestigio de sus autores), la belleza plástica y la originalidad del diseño de Infra-estructuras y equipamientos o el cuidadoso perfil de plazas y jardines proporcionan dignidad a la ciudadanía , hacen la ciudad más visible y refuerzan la identidad , incluido el patriotismo cívico de su gente " ( Borja , 1997 , p . 14) [19].

Una vez conquistado tregua social por el sentimiento generalizado de crisis, la promoción planificada y sistemática de patriotismo de ciudad constituye vector estratégico de la reproducción de las condiciones de la paz social en el contexto de la ciudad-empresa, ahora también, cuidad-patria.

"Crear conciencia o patriotismo de la ciudad son elementos claves para establecimiento de forma permanente de la cooperación público-privada y la posterior difusión del pensamiento estratégico entre los agentes económicos y sociales de la ciudad " (Forn y Foxa 1993: 6).

Desterrar la política de la ciudad competitiva y pacificada

Reformadas las metodologías reformadas de la planificación urbana, revolucionados los conceptos de ciudad, restauradas la unidad y la identidad de todos los habitantes con su ciudad y con su proyecto empresarial, ¿cuál es el significado de la política? Entramos ahora, por así decirlo, en el terreno de la reforma política e institucional, en la que las condiciones garantizarán la productividad y la competitividad estable y permanente.

Para empezar , es necesario expresar, en el nivel político e institucional , la paz social establecida en la patria urbana reconciliada bajo los auspicios de la iniciativa empresarial - después de todo , la nueva forma de planificación es una oportunidad para un "proyecto de consenso que trasciende un poco el campo de las filiaciones políticas y que pueda garantizar a los inversores la permanencia de ciertas elecciones" ( Ascher , 1994 , p . 91 ) . La despolitización planificada es, ella también, como se ve, parte de las garantías ofrecidas a los socios privados.

Borja y Castells, también preocupados por asegurar la continuidad de la gestión municipal, defienden la "eliminación de los obstáculos a la reelección y / o ampliación de los mandatos de cuatro y seis años " (1996, p. 164). La prohibición de los enfrentamientos entre partidarios encuentra aquí otra justificación:

"La confrontación ciudadana no se corresponde con lo que ocurre entre los partidos nacionales. Sería deseable que estos partidos políticos se abstuvieran concurrir como tales en las elecciones municipales " (Borja, 1995, p. 26).

El argumento anterior sugiere que las opciones a las que se enfrentan los habitantes son distintas de aquellas a las que se enfrentan los ciudadanos: mientras que éstos se dividen en torno a una visión ideológica, proyectos de sociedad y prioridades nacionales, los habitantes (citadinos) estarían por encima (o más allá) de estas luchas. En otras palabras, el debate sobre las prioridades de la

Page 12: C. Vainer Patria, Empresa y Mercadería

VAINER Carlos B. (2000) “Patria, empresa y mercadería.. Notas sobre la estrategia discursiva del Planeamiento Urbano. En ARANTES,O.; VAINER, C.; MARICATO, E. A cidade do pensamiento único. Desmanchando consensos. Petrópolis. Ed. Vozes, 2da edición. Traducción Prof. Evangelina Ferrari para uso exclusivo de la cátedra Geografía Humana (FFyH, UNC)

12

ciudad y el proyecto no tiene nada que ver con el debate sobre la naturaleza, las prioridades y el proyecto de sociedad!

En estas condiciones, el liderazgo urbano gana una connotación particular: pasa a encarnar la tregua y la unidad, situándose , necesariamente por encima de los partidos y de las pasiones. Es necesario un “gobierno local fuerte”, representativo, eficaz y estable con capacidad de liderazgo” (Borja y Forn , p 46). El proyecto político-institucional parece coherente con la idea de un proyecto de ciudad impuesto por la crisis y por el realismo, y de lo cual, por tanto, no hay como no estar de acuerdo (a no ser por aquellos habitantes anti-patrióticos, obvio!). En estas condiciones, la individualización de liderazgos carismáticos se torna el elemento estructurador del propio proyecto.

Nuevamente se encuentra la misma y típica demarche, que viene de la experiencia de Barcelona, pasa por otras ciudades y se transforma en un principio normativo del modelo. Así, entre los factores que han contribuido al éxito de Barcelona sería "un fuerte liderazgo del personal Alcalde" (Borja , 1995, p. 10). En determinado momento, la presencia o no de los alcaldes con " personalidad fuerte y dinamismo " se convierte en la explicación de los éxitos y fracasos: "Lisboa, Sampaio, y Barcelona, con la figura emblemática Maragall son un buen ejemplo " de que "difícilmente encontraremos una respuesta positiva se no hay un liderazgo personal, y, en muchos casos, la figura de los alcaldes es decisiva" (Borja y Castells, 1996 , p. 156)

Un gobierno fuerte, personalizado, estable, apolítico , carismático, que expresa la voluntad unitaria de toda una ciudad para mantener la tregua y la cohesión interna para hacer frente con base en un proyecto competitivo y con patriotismo cívico a las otras ciudades. Examinando las relaciones establecidas por el alcalde como el de la población de Montepellier , constantemente invocado , casi tanto como Barcelona, como modelo a seguir , Dreyfuss y Marchand investigan si se puede hablar del nacimiento de un bonapartismo urbano:

"Montpellier, cuya población son principalmente de clase media , encontramos en su alcalde un portavoz y le confiaron el futuro de la ciudad < ... > la elección del alcalde llego a ser tan fuera de toda consideración de filiación partidaria del candidato. Ella se apoya sobre la capacidad de hombre providencial para representar el futuro de la ciudad, lo mejor posible sus intereses, en vista de las apuestas locales… y nacionales”. (Dreyfuss y Marchand) [ 21 ].

Haber invocado en su origen la necesidad de descentralización del poder , y su consiguiente democratización en la esfera municipal, el planeamiento estratégico urbano y su patriotismo de ciudad desembocan claramente en un proyecto de eliminación de la esfera política local, transformada en espacio de ejercicio de un proyecto empresarial encarnado por un liderazgo personalizado y carismático. Transfigurándose en mercadería m en empresa o en patria, definitivamente la estrategia conduce a la destrucción de la ciudad como espacio de política, como lugar de construcción de la ciudadanía. La Reivindicación de poder para las comunidades y colectividades locales, conquistada en una lucha trabada en nombre del autogobierno, se consuma con la abdicación a favor de jefes carismáticos que encarnaba el proyecto empresarial. La ciudad conquisto parte de los recursos políticos antes concentrados en el poder central, pero no realizo el sueño del autogobierno.

En ese contexto los llamados a la participación apenas ocultan que su presupuesto es la adhesión a la utopía mercantil de una ciudad unida por la productivización y la competición. El compromiso patriótico de no romper la unidad necesaria al buen funcionamiento de los negocios en la cual la ciudad está ocupada, la abdicación del poder a un jefe carismático, la estabilidad y la tregua así conquistadas, junto con otras tantas decenas o centenas de ciudades, con derecho a ser elegidas

Page 13: C. Vainer Patria, Empresa y Mercadería

VAINER Carlos B. (2000) “Patria, empresa y mercadería.. Notas sobre la estrategia discursiva del Planeamiento Urbano. En ARANTES,O.; VAINER, C.; MARICATO, E. A cidade do pensamiento único. Desmanchando consensos. Petrópolis. Ed. Vozes, 2da edición. Traducción Prof. Evangelina Ferrari para uso exclusivo de la cátedra Geografía Humana (FFyH, UNC)

13

como localización de las próximas inversiones, de las próximas ferias, de las próximas convenciones.

5. Ciudad X Polis

Recorrido el guión anunciado al inicio, esta conclusión podría ser consagrada a contraponer cada una de las afirmaciones o análisis propuestos por los planeadores estratégicos. Seria sin embargo excesivamente largo para una conclusión y podría representar una pérdida de oportunidad para reflexionar a cerca de algunos nexos y estrategias discursivas que se buscan develar.

En primer lugar, no hay como desconocer la centralidad de la idea de competencia entre ciudades en el proyecto teórico y político del planeamiento urbano. Es la constatación de la competencia entre ciudades que autoriza la transposición del modelo estratégico del mundo de las empresas hacia el mundo urbano, como es ella la que autoriza la venta de las ciudades, el empleo del marketing urbano, la unificación autoritaria y despolitizada de los citadinos y, en fin, la instauración del patriotismo cívico.

Un primer e interesante cuestionamiento de la idea de competencia entre ciudades o los territorios viene de Bouinot y Bermils , que , a pesar de su compromiso global con el modelo no dejan de percibir que esta competencia entre ciudades constituye, en cierta medida , la forma a través de la cual se manifiesta la competencia entre empresas en la búsqueda de localizaciones ventajosas. (1995, p. 17).

Porter , a su vez , desde lo alto de su autoridad de Papa de la planificación estratégica , rechaza la idea , diciendo que no son países (ciudades, regiones) que compiten , pero si las empresas y sectores industriales que tienen ahí sus bases de operaciones . En consecuencia, para Porter, lo más que podemos decir es que algunos países (regiones, ciudades) ofrecen un ambiente favorable a la competitividad de determinados sectores industriales (Porter, 1990).

Otra posición interesante ha sido propuesta por Harvey , que identifica en el proceso que se describe como de competencia entre territorios y regiones un mecanismo que lleva a que las ciudades se alineasen "a la disciplina y la lógica del desarrollo capitalista " (Harvey , 1996, p. 56). En este sentido, al seguir las enseñanzas y directrices de los consultores catalanes y generalizar la oferta de infraestructuras y servicios necesarios para el establecimiento de las empresas transnacionales , las ciudades harían al mismo tiempo: a) el abaratamiento para la concurrencia, del costo de estos servicios para sus consumidores; b) aumentando la libertad de circulación y fluidez , es decir , la libertad de elección y margen de maniobra de los consumidores de localización, una vez que éstos hayan proporcionado un número cada vez mayor de ciudades con los atributos locacionales indispensables.

El cara a cara con un discurso que se transforma constantemente el significado y la función lógica (sintáctica) de la ciudad no parece ser fácil. El cuestionamiento de la transformación de la ciudad en una mercancía se diluye en el momento en que vuelve a aparecer bajo la forma de empresa, y la crítica de esta analogía deja de tener sentido cuando es la ciudad- patria que emerge, ofreciendo la paz, la estabilidad y la garantía de líderes capaces de representar, gracias a su carisma, a la totalidad del pueblo. Esta flexibilidad permanente y la fluidez conceptual operan como una poderosa herramienta ideológica, proporcionando múltiples y combinadas, incluso contradictorias, imágenes y representaciones, que se pueden utilizar según la ocasión y necesidad.

Esperamos que esta estrategia discursiva no impida vislumbrar, gracias la sucesiva y sistemática contraposición de los conceptos e imágenes accionadas, que la participación propuesta se funda en la negación de la ciudadanía: consumidor de mercaderías, a accionista de empresa o patriota orgullosos, o citadino planificado estratégicamente está condenado a ver desaparecer el espacio y

Page 14: C. Vainer Patria, Empresa y Mercadería

VAINER Carlos B. (2000) “Patria, empresa y mercadería.. Notas sobre la estrategia discursiva del Planeamiento Urbano. En ARANTES,O.; VAINER, C.; MARICATO, E. A cidade do pensamiento único. Desmanchando consensos. Petrópolis. Ed. Vozes, 2da edición. Traducción Prof. Evangelina Ferrari para uso exclusivo de la cátedra Geografía Humana (FFyH, UNC)

14

la condición de una ciudadanía desde siempre desafiada en el diseño moderno. Por un lado la city, imponiéndose a la ciudad como espacio y objeto y sujeto de negocios; del otro lado, la polis, afirmando la posibilidad de una ciudad como espacio de encuentro y confrontación entre ciudadanos.

Allí donde la mercantilización del espacio público está siendo contestada , allí donde los citadinos investidos de ciudadanía politizan lo cotidiano y cotidianidizan la política, a través de un permanente proceso de reconstrucción y reapropiación de los espacios públicos, están despuntando los primeros elementos de una alternativa que, por no estar aun modelada y consolidada, no por eso es menos prometedora.-