C onstitución 1812

25
LAS DOCE... ... DEL DOCE LA MUJER EN LA ÉPOCA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Transcript of C onstitución 1812

LAS DOCE...

... DEL DOCE

LA MUJER EN LA ÉPOCA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

LA MUJER EN LA ÉPOCA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

A pesar de que en la ceremonia inaugural de 24 de septiembre de 1810 había mujeres en las galerías del Teatro Real de la Isla de León, dos meses después, el Reglamento para el Gobierno Interior, de 26 de noviembre de 1810, prohibía el acceso de las mujeres a las sesiones, lo mismo que haría años más tarde el Reglamento de 1821.

Esta ausencia de participación legal no puede ocultar que las mujeres estuvieron presentes en estos tiempos participando de distintas formas.

En este documento queremos rescatar la contribución de estas doce mujeres que participaron desde el conflicto bélico y también desde su producción literaria y periodística.

La Constitución de 1812 consagró la exclusión de las mujeres de los derechos civiles y políticos.

En la sesión del 15 de septiembre de 1811, en la que se debatía la base de representación nacional en las Cortes y el artículo 29 del proyecto de Constitución, se decidió que las mujeres no eran ciudadanas: “Pues aunque en unas y otras, las mujeres, los menores de edad, los criados, etcétera, no sean ciudadanos, unos llegan a serlo con el tiempo, y todos pertenecen a la familia ciudadana”.

LA MUJER EN LA ÉPOCA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

LA MUJER EN LA ÉPOCA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

.Era la Constitución de 1812 la que las condenaba a no prosperar, al privarlas de un derecho tan básico como la educación. Se contemplaba la necesidad de educar a las niñas en tanto que, en su futura faceta de esposas y madres, serían las encargadas de formar moralmente a las futuras generaciones

Para analizar las respuestas de las mujeres ante la discriminación en que las situaba nuestro primer constitucionalismo, hay que analizar al bando patriótico durante la Guerra de la Independencia, y a las mujeres liberales o pro-liberales del Trienio Constitucional. En sus prácticas y discursos, durante estos dos períodos, dejaron constancia de su propia concepción de la soberanía.

La resistencia patriótica de las mujeres durante la Guerra de la Independencia, se manifestó de diversas formas. Todas sus actividades tuvieron en común el que se trataba de acciones llevadas a cabo por mujeres mediante la conquista de espacios públicos tradicionalmente masculinos y ampliaron su área de influencia fuera del ámbito privado.

LA MUJER EN LA ÉPOCA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

JUANA GALÁNApodada La Galana (Valdepeñas, 1787 – 1812), fue una guerrillera española, heroína de la Guerra de la Independencia (1808–1814). Era la mayor de siete hermanos, nacida en una familia burguesa que regentaba una gran casa con fonda y taberna a la entrada de la villa de Valdepeñas. Se la considera la mujer mejor informada de la villa en esa época por trabajar en ese lugar estratégico.

El 6 de junio de 1808, en la Contienda de Valdepeñas contra las tropas de Napoleón, a falta de hombres suficientes para defender el pueblo, ella misma animó a las mujeres a salir a luchar. Las mujeres lo hicieron vertiendo por las ventanas agua y aceite hirviendo sobre la soldadesca, mientras que ella se armó con una porra y salió a la calle a luchar cuerpo a cuerpo contra la caballería francesa. Gracias a esta contienda, los franceses abandonaron toda la provincia de La Mancha y se retrasaron en la batalla de Bailén, que acabó en victoria para los españoles. También se le concedió por esto a la villa el título de «Muy Heroica». A causa de su último parto falleció el 24 de septiembre de 1812.

MARÍA BELLIDO..

María Luisa Bellido, (cuyo verdadero nombre de pila era el de María Inés Juliana) había nacido en la vecina localidad de Porcuna (Jaén) el 28 de enero de 1755 en el seno de una numerosa familia de trece hermanos, aunque después de casada pasó a vivir en Bailén siendo su esposo un viudo llamado Domingo Cobo.

La jornada del 19 de julio de 1808, muchas mujeres de la ciudad de Bailén sirvieron de aguadoras a las sedientas tropas españolas comandadas por el general Teodoro Reding, una de ellas fue María, la cual al levantar el cántaro para dar de beber al general, una bala perdida impactó de repente la vasija cayendo todo el agua al suelo.

Ante el asombro de los allí presentes, lejos de ver huir o gritar a la mujer aterrorizada por tal hecho, vieron como ésta se agachó y buscó en el suelo una de las lajas del cántaro que aún conservaba algo de agua, para acto seguido, dárselo de beber al general Reding.

Fallecería poco después en 1809, casualidades de la vida, el mismo año en que fallecería también en Tarragona el otro protagonista de la anécdota, el general Reding.

MARÍA BELLIDO

Agustina se casó a los 16 años con Joan Roca i Vilaseca, cabo de artillería, el 17 de abril de 1803. Éste participó desde el principio en la Guerra de la Independencia Española, tomando parte en la batalla del Bruch. Los acontecimientos de la guerra los llevaron a él y a Agustina a Zaragoza.

Durante el asedio de Zaragoza, Agustina llevó a cabo la acción heroica que la hizo célebre. Tras haber caído heridos o muertos todos los defensores de la puerta llamada del Portillo, las tropas francesas se aprestaron a tomarla al asalto. La situación era desesperada y entonces Agustina, que formaba parte de un grupo de mujeres que atendía a los numerosos heridos, consiguió disparar un cañón sobre las tropas francesas que corrían sobre la entrada aparentemente indefensa. Los asaltantes franceses, temiendo una emboscada, se batieron en retirada, y nuevos defensores acudieron a tapar el boquete, defendiéndose la ciudad una vez más.

AGUSTINA DE ARAGÓN

AGUSTINA DE ARAGÓN

Agustina de Aragón murió en Ceuta, el 29 de mayo de 1857, a los 71 años de edad. Hasta 1870 no fueron trasladados sus restos a Zaragoza,Se la considera como uno de los símbolos más representativos de la resistencia española contra los invasores napoleónicos. Fue cantada por Lord Byron en su Childe Harold.

MARÍA MARTINA (ALIAS MANUEL MARTINEZ)

Mujer de gran carácter y que, haciéndose pasar por varón, tomó el nombre de Manuel Martínez con el propósito de vengar el asesinato de sus padres y un hermano a manos de los franceses cuando asaltaron su villa natal, Bérriz, el 16 de agosto de 1808.

Tomó parte en diversas acciones militares, integrándose en la partida del Cura Merino en Burgos. Luchó en el sitio de Zaragoza. Durante una operación en Barbastro fue herida gravemente, momento en el que se descubre su condición femenina.En junio de 1813 se distinguió especialmente en la Batalla de Vitoria al frente de un regimiento en el que alcanzó el empleo de coronel.

MANUELA MALASAÑAEra hija del panadero frances Jean Malesange y de su esposa Marcela Oñoro, de profesion bordadora,.Según unas versiones, Malasaña falleció el 2 de Mayo, mientras proporcionaba cartuchos a su padre Juan Manuel, que desde su casa de la calle de San Andrés defendía las puertas del Parque de Artillería.

Según otra versión, la dueña del taller de costureras donde trabajaba Manuela no dejó salir a sus costureras hasta que al atardecer de aquel lunes cesaron los disparos. Camino a casa, la niña fue detenida por una pareja de soldados franceses que, al intentar seducirla, sin lograrlo, la fusilaron en plena calle. Se dice que ella defendió su pudor con unas pequeñas tijeras que llevaba en la labor de costura. Pagó con la vida.

CASTA ÁLVAREZ

Tenía 22 años cuando los franceses llegaron a Zaragoza. Destacó en la batería de cañones de Puerta Sancho y en los combates del barrio del Arrabal. A falta de de balas, llegó a combatir con su bayoneta, sujeta a modo de lanza.

El gobierno de Fernando VII le concedió en 1815 el escudo de defensor de la Patria y una pensión de cuatro reales diarios. Marchó a vivir a Cabañas de Ebro, localidad cercana a la capital, donde se casó con un labrador. A la vejez, ya viuda, debía acudir a Zaragoza para cobrar su pensión, pero en la Contaduría, aprovechándose de ella, se la negaban. Acabó viviendo de la caridad de los vecinos de Cabañas, y víctima de una posible demencia senil que le hacía revivir lo ocurrido en los sitios, fue tenida por loca. Murió sola y olvidada a los sesenta años.

MARÍA DE LA CONSOLACIÓN AZLOR Y VILLAVICENCIO (Condesa de Bureta)

Mujer de extraordinaria belleza, dama de noble linaje y dueña de una cuantiosa fortuna.Muy joven aún, su temperamento organizado y sereno la convirtió en una heroína popular. Por su valor personal y su desprendimiento fue elogiada por los propios generales enemigos.

Durante los asedios de Zaragoza, refugió en sus habitaciones a enfermos y heridos. Municionaba las baterías artilleras y organizó acarreos de agua con el Cuerpo de Amazonas que ella creó.Armada como un combatiente, formó por sí misma baterías en su calle con pelotones femeninos, luchando valientemente contra el enemigo mientras duró el sitio de la ciudad.

CARMEN SILVA (Lisboa, último tercio de 1700-¿Londres? después de 1829)

Tras la ocupación de la plaza de Badajoz, por los franceses se trasladaron a la Isla de León donde Fernández Sardinó (su marido) empezó a publicar el célebre periódico “El Robespierre Español”.

Fernández Sardinó será encarcelado a principios de julio de 1811 En ese momento Silva toma la determinación de continuar la tirada del periódico, encargándose hasta la entrega XXXI al mismo tiempo que participaba en una tertulia literaria.

Con el retorno al absolutismo Carmen Silva y Fernández Sardinó se trasladan a Londres, donde ella parece quedar en un segundo plano, o al menos no se tienen noticias de lo contrario hasta la fecha. En el Trienio el matrimonio volvería a España, para instalarse de nuevo en la capital inglesa una vez concluida la segunda etapa constitucional.

MARÍA MAGDALENA FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y PONCE DE LEÓN

(Córdoba 15 de enero de 1780-Madrid 26 de julio de 1830).

En 1806 se casó en segundas nupcias con Vicente Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán, marqués de Astorga y conde de Altamira, por aquel entonces ambos trabajaban para la casa real.

Durante la Guerra de la Independencia actuó como presidenta de la Hermandad Patriótica de Señoras de Sevilla. Andando en el tiempo, en enero de 1810, cuando cayó la Junta, pasaron a Cádiz.

MARÍA MAGDALENA FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y PONCE DE LEÓN

En el prólogo del libro “Derechos y deberes del ciudadano” de Mably (el cual traduce) se deja sentir que era partidaria del nuevo orden liberal, se ataca la Inquisición y se propugna especialmente la libertad de imprenta y la publicidad de las sesiones.Durante el Trienio Liberal, su liberalismo fue mucho más moderado, pese a ello con la vuelta al absolutismo fue destituida de sus cargos, y acaso por ello se establece en París donde retomaría el contacto con otros exiliados. En 1828 regresa a España, y allí llevará una vida retirada de la Corte, muriendo al poco tiempo.

Fue sin duda la periodista que con mayor dedicación y más por extenso participó en las polémicas surgidas en torno al texto constitucional.

Irrumpió en el panorama periodístico el 24 de diciembre de 1812, al insertar en el periódico reaccionario “El Procurador General de la Nación y del Rey” nº 85 un artículo comunicado firmado por M.L.

Durante 1813 Manuela alternó sus artículos en “El Procurador” con los que enviaba al “Diario Patriótico”, otro periódico igualmente reaccionario, donde entre los meses de agosto y octubre de 1813 insertó cinco artículos en los que reflexionó sobre la filosofía que subyacía al pensamiento liberal, que en su opinión trataba de corromper a la opinión pública más apegada a las creencias y tradiciones del verdadero patriotismo católico.

A partir de 1815 ya no se conocen publicaciones suyas.

MARÍA MANUELA LÓPEZ DE ULLOA

FRASQUITA LARREA (Cádiz 1775-El Puerto de Santa María, Cádiz, 1838).

Es una de las primeras en servirse de la tribuna pública para expresar su patriotismo, aunque lo hace bajo el seudónimo de “Laura”. Durante la guerra siguió escribiendo como demuestra en su obra “ Fernando en Zaragoza”.

Se sumó a la Sociedad de Señoras de Fernando VII, Su dedicación a la literatura se mantuvo comprometida con su ideología reaccionaria.

Parece que aunque Frasquita siguió escribiendo no publicó nada más y en los últimos años se centró en lanzar la carrera literaria de su hija Cecilia Böhl de Faber, conocida años después como la famosa novelista “Fernán Caballero”

MARÍA JOSEFA PIMENTEL Y TÉLLEZ-GIRÓN

En este sentido, fue una de las dos primeras mujeres en ingresar en la Real Sociedad Económica Matritense. Ante la polémica levantada por la admisión de mujeres, se formó en la Matritense una Junta de Damas de Honor y Mérito (1787), de la que la condesa de Benavente y duquesa de Osuna fue nombrada presidenta.

Fue asimismo promotora de sociedades femeninas dedicadas a la educación de las jóvenes y mecenas de artistas como Goya.

Noble de alto rango, nacida y muerta en Madrid (1750-1834)

La duquesa mantuvo uno de los salones literarios más importantes de Madrid, convirtiéndose en la personificación de los aristócratas ilustrados del siglo XVIII tardío.

MARÍA ROSA GÁLVEZ DE CABRERA(Málaga, 1768-Madrid 1806)

Colaboró así en Variedades de Ciencias, Literatura y Artes y en La Minerva o El Revisor General.

Con grandes penurias económicas, falleció prematuramente, en Madrid a los 38 años, siendo enterrada en la iglesia de San Sebastián

Poetisa y dramaturga española de la Ilustración y el Neoclasicismo. El caso es que se entregó a desarrollar una caudalosa vocación como escritora, volcada sobre todo en el teatro, el periodismo y la lírica

MARÍA ROSA GÁLVEZ DE CABRERAFue atacada por consideraciones ajenas a su mérito literario intrínseco (su feminismo, su independencia, su conducta moral ajena entonces a los valores de la época, su relación con Godoy); la crítica actual ha puesto su obra en su justo, digno y merecido lugar..

La discriminación que hizo nuestro primer constitucionalismo respecto a las mujeres, es uno de los llamados “agujeros negros” de la Constitución de 1812.

Con trabajos como éste queremos contrarrestar la exclusión de “esta mitad” de la humanidad en la conmemoración del bicentenario y recuperar la contribución a nuestra realidad de “ese sexo escondido”.

LA MUJER EN LA ÉPOCA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Autor: José Aurelio Espinosa Nieto.

LA MUJER EN LA ÉPOCA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

WebgrafíaHeroísmo femenino, memoria y ficción: la guerra de la independencia Las mujeres y el primer constitucionalismo español

Escritoras y periodistas ante la constitución de 1812 (1808-1823)

Wikipedia

Bibliografía

Irene Castells, Gloria Espigado y Ma Cruz Romeo (eds.):” Patriotas y heroínas de guerra: mujeres de 1808”, Cátedra, Madrid, 2009

LA MUJER EN LA ÉPOCA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

FELICIDADES A TODAS LAS PERSONAS QUE CELEBRAN ESTE DÍA