C O N T E N I D O Página I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO,...

68
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C., C O N T E N I D O Página I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 Nombre del proyecto 1 Datos Generales del Promovente 2 Datos del Responsable de Elaboración del Estudio 2 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4 Naturaleza del Proyecto 4 Selección del Sitio 5 Ubicación Física 5 Inversión Requerida 6 Dimensiones del Proyecto 6 Uso Actual del Suelo 7 Características Particulares del Proyecto 8 Programa General de Trabajo 8 Descripción de Obras y Actividades del Proyecto 10 III. VINCULACIÓN CON LAS NORMAS Y REGULACIONES SOBRE EL USO DEL SUELO 20 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 25 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental 25 Aspectos Abióticos 25 Aspectos Bióticos 33 Medio Socieconómico 39 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 43 Indicadores de Impacto 45

Transcript of C O N T E N I D O Página I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO,...

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

C O N T E N I D O

Página I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1

Nombre del proyecto 1 Datos Generales del Promovente 2 Datos del Responsable de Elaboración del Estudio 2 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4

Naturaleza del Proyecto 4 Selección del Sitio 5 Ubicación Física 5 Inversión Requerida 6 Dimensiones del Proyecto 6 Uso Actual del Suelo 7 Características Particulares del Proyecto 8 Programa General de Trabajo 8 Descripción de Obras y Actividades del Proyecto 10 III. VINCULACIÓN CON LAS NORMAS Y REGULACIONES SOBRE EL

USO DEL SUELO

20

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO

DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

25

Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental 25 Aspectos Abióticos 25 Aspectos Bióticos 33 Medio Socieconómico 39 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

43

Indicadores de Impacto 45

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Matriz de Identificación de Impactos 46 Descripción de los Impactos Ambientales 47 Criterios y Metodologías de Evaluación VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

52

Recomendaciones Adicionales 55 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN

DE ALTERNATIVAS

56

Conclusiones 58 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

59

Anexos

Bibliografía

1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 PROYECTO I.1.1 Nombre del proyecto “Reparación del muelle de cabotaje y construcción de embarcaderos para pesca ribereña y rampa de botado para embarcaciones menores en Isla Cedros, B.C.” I.1.2 Ubicación del proyecto (calle, número o identificación postal del

domicilio, colonia, código postal, localidad, municipio o delegación y entidad federativa).

El proyecto se ubica en el puerto de la Isla Cedros, municipio de Ensenada, Baja California, en las coordenadas 28°05’ latitud norte y 115°11’ longitud oeste

UBICACIÓN DEL PROYECTO

SITIO DEL PROYECTO

2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses). La vida útil de proyectos similares al que nos ocupa se establece en un promedio de 50 años aunque, la realización de actividades de mantenimiento regulares, pueden incrementar esta expectativa. I.1.4 Duración total (incluye todas las etapas) El proyecto de reparación del muelle de cabotaje y la construcción de dos embarcaderos y una rampa de botado para embarcaciones menores pretende llevarse a cabo en un lapso de 8 meses, desde el inicio de las obras hasta su conclusión y entrada en operación. I.2 PROMOVENTE I.2.1 Nombre o Razón Social Secretaría de Comunicaciones y Transportes Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Dirección General de Puertos I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes

I.2.3 Representante legal

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.3.1 Nombre o razón social Enlace Grupo de Consultoría, S.C. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes y CURP

I.3.3 Responsable técnico del estudio

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto pretende desarrollarse en el puerto pesquero de Isla Cedros, municipio de Ensenada, en el estado de Baja California. Consiste en la reparación de las pantallas de atraque frontal y laterales del muelle de cabotaje (actualmente existente); el lijado y pintado de las 6 bitas que se encuentran en mal estado (oxidadas); la colocación de 3 defensas (llantas de camión) de 2.42 m de diámetro por 72 cm de ancho que funcionan como base de amortiguamiento de golpes al muelle de cabotaje. La construcción de dos embarcaderos (muelles colocados sobre pilas) para pesca ribereña en forma de “T” perpendiculares a la escollera norte; la construcción de

una rampa de botado de embarcaciones que será a base de concreto con una losa de 20 cm de espesor sin armado y con microfibra, el ancho de la rampa es de 7 metros de ancho y 37.5 metros de largo y un área de maniobras pavimentada de 220 m2; así como la pavimentación con concreto de 2,400 m2 y 20 cm de espesor del camino de acceso al muelle sobre el rompeolas y patio, además del alumbrado de los embarcaderos y del camino de acceso sobre el rompeolas al

muelles, la colocación de un palo mastelero y pescante, así como la construcción de dos escaleras en cabeceras del muelle de cabotaje.

5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

II.1.2. SELECCIÓN DEL SITIO Actualmente en la Isla Cedros existe únicamente un puerto pesquero, en el que operan un poco más de 78 embarcaciones menores y 11 embarcaciones de flota mayor, compuesta por tres barcos atuneros, cuatro escameros y cuatro sardineros, mismos que desarrollan la parte más relevante de la actividad pesquera local, de la que dependen muchas familias. No obstante ello, las embarcaciones menores no cuentan con la infraestructura adecuada para realizar maniobras dentro del puerto, por lo que la Dirección General de Puertos, a través de la Dirección de Obras Marítimas se ha dado a la tarea de subsanar esta deficiencia. No puede afirmarse que se haya realizado un procedimiento para seleccionar el sitio en el que se desarrollará el proyecto en cuestión; solamente se realizarán acciones de mantenimiento y reparación en las estructuras existentes (muelle) y se construirá infraestructura nueva y necesaria para las embarcaciones pequeñas que facilite y optimice los movimientos en el puerto pesquero de la Isla. Es decir que se complementarán las obras en un sitio que ya cuenta con infraestructura portuaria y que opera continuamente en la actualidad. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización (topográfico y de conjunto) La Isla Cedros, se encuentra ubicada en el municipio de Ensenada, estado de Baja California, específicamente a 30 minutos de vuelo (en avioneta) al noroeste de Guerrero Negro. Las coordenadas geográficas de la isla son 88°05’ latitud norte y 115°11’ longitud oeste, tiene 38 km de largo (sentido N–S) y 10 km de ancho (en el sentido E-W); su forma es triangular. Las obras que se pretende realizar, se encuentran ubicadas en la parte sureste de la isla.

7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

II.1.4 Inversión requerida Para realizar el total de las obras pretendidas en el presente proyecto, se considera una inversión estimada de $ 4’500,000.00 Pesos. II.1.5 Dimensiones del proyecto La distribución de las superficies del presente proyecto, son las siguientes:

DISTRIBUCIÓN DE SUPERFICIES Descripción Superficie

Pavimentación del camino de acceso sobre el rompeolas al muelles. 2,400.00 m2

Rampa de botado 262..50 m2 Área de Maniobras 220.00 m2 2 Embarcaderos (muelles sobre pilas en forma de “T”). 169.59 m2

TOTAL 3,052.09 m2

UBICACIÓN DEL PROYECTO

SITIO DEL

PROYECTO

8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

El resto de las obras que pretenden llevarse a cabo a actividades de mantenimiento y/o reparación por lo que no implican el uso de superficies adicionales a las mencionadas. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias

En el área del proyecto se encuentra actualmente el muelle de cabotaje construido en 1984 y que se encuentra bajo el mando del Capitán de Puerto Humberto Aguirre Maquivar. En él, operan un poco más de 78 embarcaciones menores y 11 embarcaciones de flota mayor, compuesta por tres barcos atuneros, cuatro escameros y cuatro sardineros pertenecientes a la cooperativa pesquera de Productores Nacionales de Abulón (PNA).

9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Cabe mencionar que el proyecto motivo del presente estudio, pretende por una parte dar mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones actuales, y por otra, la construcción de una rampa de botado y dos embarcaderos (muelles sobre pilas) que permita la operación del puerto con las condiciones de seguridad necesarias para la comunidad de pescadores de la Isla Cedros. Considerando lo anterior se manifiesta, bajo protesta de decir verdad, que no se pretende modificar el uso de suelo actual tanto del área de interés, así como de las colindancias. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos La localidad de Cedros, adyacente al puerto donde pretenden desarrollarse las obras, aunque presenta la traza urbana, aún carece de infraestructura y varios de los servicios que se ofrecen en una localidad con mayor desarrollo. La mayoría de las calles del poblado son de terracería transitables durante todo el año; la calle principal se encuentra pavimentada en cerca de 200 m que representan el acceso a la zona portuaria. La población cuenta con servicios de dotación de agua potable, en la mayoría de los casos suministrada a través de pipas; cuenta con la infraestructura para ofrecer luz, teléfono (muy restringido) y drenaje. Como parte del presente proyecto, se pretende llevar los servicios de alumbrado. II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Programa General de trabajo La totalidad de las obras del proyecto, hasta su puesta en marcha, pretenden llevarse a cabo en un lapso de 8 meses, distribuidas de la siguiente manera:

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO MESES

ACTIVIDAD DEL PROYECTO 1 2 3 4 5 6 7 8

Traslado de personal y equipo

Prep

ara

-ció

n

Nivelación y base para pavimentación

Pavimentación y guarniciones

Embarcadero 1

Embarcadero 2

Rampa de botado

Escaleras en muelle pesquero

Reparación de muelle pesquero

Bitas y defensas

Iluminación

Palo mastelero

Cons

truc

ción

Pescante

Operación de los muelles y rampa de botado

II.2.2 Preparación del sitio La preparación del sitio consistirá básicamente en la limpieza de las áreas de trabajo ya que en el patio del muelle y en el área que conforma la escollera, se encuentran algunos tambos de 200 lts que contienen combustible que usan los pescadores ribereños de la cooperativa de Productores Nacionales de Abulón. Del mismo modo, en el área marina considerada para la colocación de la rampa de botado y los dos embarcaderos se encuentran, inadecuadamente dispuestos,

11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

residuos sólidos como plásticos y llantas que deberán retirarse para evitar contaminación en esta zona y, adicionalmente, otorgarle un aspecto mas agradable al puerto. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Como instalaciones provisionales se considera designar una pequeña superficie dentro del puerto que servirá como área para el campamento de obra. El área que será ocupada como campamento, aún no se define. De acuerdo con lo que fuera indicado por la Delegación del H. Ayuntamiento de Ensenada en Isla Cedros, se designará un área específica para la disposición temporal de los residuos sólidos que serán generados por la realización de las obras del proyecto; entre otros, se producirán materiales residuales como cascajo, astillas de madera y plásticos, entre otros. Estos serán almacenados temporalmente en el sitio de obra para su posterior traslado y disposición final en el basurero municipal de la Isla (se anexa al final del presente estudio el comunicado al respecto de la disposición de residuos emitido por el Delegado del Ayuntamiento de Ensenada en Isla Cedros). II.2.4 Etapa de Construcción Básicamente el proyecto consiste en: Obras de Mantenimiento

a) Nivelación y base para pavimentación b) Pavimentación y guarniciones c) Reparación del recubrimiento del muelle de cabotaje en sus pantallas

frontales y laterales. d) Alumbrado e) Palo mastelero y pescante

Construcción

a) Dos embarcaderos sobre pilas b) Una rampa de botado para embarcaciones menores c) Escaleras en muelle de cabotaje

Nivelación y base para pavimentación:

El trabajo constructivo dará inicio con la nivelación y base para cimentación del camino de acceso sobre el rompeolas, se considera para ello un periodo de 10 semanas. De manera paralela se realizará la pavimentación con concreto en el camino de acceso sobre rompeolas al muelle y patio (incluye base, concreto y guarniciones).

12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Se llevará a cabo una nivelación diferencial a lo largo del eje del comino, colocando estacas y marcas en cada estación a cada 10 metros para el cálculo inicial del corte y relleno de todo el camino. Se realizarán cortes en el terreno para llegar a la cota de 3.6 con equipo manual o mecánico y las zonas menores a 3.60 metros serán rellenadas con el mismo material de corte compactadas con equipo mecánico al 90% de su PVSM.

Pavimentación y guarniciones El área que será pavimentada es de 2,400 m2 de losa con fibra de polipropileno de 20 cm de espesor sin armado. Base de grava cementada del sitio de 20 cm de espesor compactada al 95% de su PVSM. Para ello, se requiere de 480 m3 de concreto y 500 m3 de volumen base.

La base de la carpeta será con material de banco de préstamo graduada de acuerdo a AASHTO y clasificada como suelo granular compactado al 95% de la prueba Proctor para una pendiente de 0.5% hacia la dársena, de tal manera que el eje del pavimento terminado tenga una cota de 4.0 metros. La colocación del concreto en la carpeta se hará en las superficies que sea posible colar en un día de trabajo, dejando

juntas frías machimbradas. Al colado se le dejarán juntas de contracción de 3 cm de profundidad por 1.5 cm de ancho, en módulos de 3.5 x 3.5 metros. Las losas llevarán una guarnición que se colará monolíticamente a la losa, con dimensiones de 20 cm en la base y de 15 cm en la corona y una altura de 20 cm dejando muescas para salida de agua en el lado del pavimento mas bajo a cada 3.50 m. Se pretende adicionar microfibra en una cantidad de 900 gramos por metro cúbico.

13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Reparación del recubrimiento del muelle de cabotaje en sus pantallas frontales y laterales.

Consiste en el descarne (demolición) de la parte frontal y superior de la pantalla de atraque en aproximadamente 6 cm máximo de espesor o hasta donde se encuentre el concreto sano. El descarne se llevará a cabo mediante un martillo neumático de 12 lb para evitar dañar la estructura del muelle. Una vez terminado este procedimiento se limpiarán las varillas con un cepillo de alambre y se colocará en la superficie de concreto descarnada un aditivo para unir concreto viejo con nuevo y se procederá a la colocación del nuevo concreto hasta su acabado fino. Se colocarán las 3 defensas faltantes y las bitas se limpiarán con cepillos de alambre y se les aplicará dos manos de pintura.

Alumbrado

Se construirá una caseta para alojar los medidores e interruptores generales, así como la acometida del sistema eléctrico general de la Isla. Esta caseta se encontrará al inicio del rompeolas norte. Se excavarán cepas para alojar la tubería conduit que protegerá a los cables eléctricos con registros con tapa de concreto precolados. La tubería ya colocada se protegerá con una capa de concreto.

Palo mastelero y pescante

14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Serán de acero estructural y podrán ser fabricados en el lugar o llevados ya habilitados para su colocación. La energía eléctrica para las luces del palo mastelero, será alimentada mediante la red general y contarán con un interruptor. Para la colocación del pescante, será necesaria la perforación de la losa del muelle actual.

Construcción de dos embarcaderos sobre pilas Posteriormente, se dará inicio a la construcción de dos embarcaderos en forma de “T” que saldrán en forma perpendicular al eje de la escollera norte. Tendrán una longitud total, de la pasarela a la plataforma, de 9.5 m el embarcadero 1 y 16.95 m para el embarcadero 2, y para ambos muelles tendrán un ancho de 2.40 m en la pasarela y 3.65 m en la cubierta, la altura será de 2.5 metros sobre el nivel de bajamar media inferios (n.b.m.i.). El acceso a la “T” será de 2.4 m de ancho y estará a 2.5 m.n.b.m.i. En la unión entre la cabeza y el acceso, se construirán dos pancupes de 1.5 x 1.5 en forma triangular.

La longitud de la pasarela de acceso será de 5.55 m para el embarcadero 1 y de 13.05 m para el embarcadero 2. Las estructuras estarán apoyadas sobre pilas verticales de 40 cm de diámetro, desplantadas sobre el terreno macizo en perforaciones de 1 m de profundidad. El número de pilas para la pasarela es de 5 para el embarcadero 1 y de 2 para el embarcadero 2.

15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

La estructura contará con defensas a base de llantas de camioneta 750-15 de 30 cm de diámetro y plataformas de embarque y desembarque con niveles de 2.0, 1.5, 1 y 0.5 metros. Las losas de la plataforma y de la pasarela tendrán un área de 51.05 m2 para el embarcadero 1 y de 69.05 m2 para el embarcadero 2. Por último, se pretende colocar 6 pantallas de atraque de alturas variables desde 2.5 m hasta 0.5 m con un espesor de 25 cm y un ancho de 80 cm.

Rampa de Botado Para la conformación de la rampa de botado, se tenderá material procedente de banco de préstamo de 0.5 a 20 Kg a volteo y acomodada en forma manual para dar la pendiente adecuada y necesaria. Posteriormente se colocará la base de grava de tamaño máximo de 1 pulgada acomodada para recibir el concreto. Al término de la

rampa se hará una excavación para alojar el dentellón de la losa con las dimensiones adecuadas recubierta con el mismo material y características de la base de grava. El colado de losas iniciará en la parte bajo el agua en superficie de 5 x 7 m formando el dentellón y colocando aditivo antideslave para evitar la pérdida de finos. Para ello, se requiere de personal altamente capacitado para el tendido y colocación en la parte sumergida.

Sobre la rampa y en las orillas de ambos lados se construirá un muro de mampostería en las zonas que queden fuera de la superficie del agua y para las zonas donde alcancen los niveles de agua se colocará una cimbra para la construcción del muro de concreto simple. El ancho de la rampa será de 7 m con una longitud de 37.5 m con una pendiente de 12%. Junto a la rampa, se construirá un área de maniobras pavimentada de 220 m2 con las mismas características de la losa que la pavimentación sobre el rompeolas.

16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Escaleras en Muelle de Cabotaje

Se pretende construir dos escaleras en las cabeceras de los muelles para el arribo de los pasajeros de las embarcaciones de pesca ribereña. Para ello, se requiere de la demolición de la losa en la zona que ocuparán escaleras; se habilitará el acero de refuerzo y finalmente se colará el concreto dando forma a los escalones de conformidad con los planos del proyecto.

Asimismo, se colocarán defensas a base de llantas de camioneta o automóvil de 60 cm de diámetro.

Para la realización de las obras que se han descrito será necesaria la adquisición de los materiales que se presentan a continuación:

MATERIALES REQUERIDOS PARA LAS OBRAS Concepto Cantidad

Concreto 1,753 m3 Aditivos N/D Madera cimbra N/D Acero refuerzo N/D Acero estructural N/D Clavos, alambre recocido N/D Arena N/D Grava N/D Piedra N/D Llantas para defensas 42 pzs Pintura anticorrosiva 4 galones Epóxica 4 galones Grava cementada N/D Fibra para concreto N/D Andamios metálicos N/D Geotextil N/D Postes de madera 11 Luminarias 12 Reflectores 3 Cable eléctrico N/D Cadena 90 m

17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Concepto Cantidad Material de banco de roca 640 m3 Material de banco de base 520 m3

N/D= NO DETERMINADO

La maquinaria que será necesario utilizar para los movimientos de materiales y las obras específicas a realizarse en el muelle son las siguientes:

MAQUINARIA Y EQUIPO Maquinaria y/o equipo Cantidad

Pick up de ¾ ton 1 Camión de volteo de 5 m3 1 Grua de 15 ton 1 Revolvedoras de 3 sacos 2 Compresora 1 Pistolas neumáticas 2 Martillos escareadores 4 Palas, carretillas, picos Variable Compactadora manual (bailarina)

1

Vibradores para concreto 1 Equipo de buceo completo 1 Equipo de topografía 1

Para llevar a cabo las actividades de preparación del sitio y construcción se contratará un total de 21 empleados; es altamente probable que la totalidad del personal que sea contratado venga de la península y no sean residentes del poblado de la Isla. En términos generales los empleados de la obra serán los siguientes.

PERSONAL Personal Cantidad

Ingeniero Residente 1 Ingeniero Subresidente 1 Auxiliar administrativo 1 Chofer 1 Secretaria 1 Oficial 2 Albañil 4 Peón 8 Buzo 2

TOTAL 21

18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

II.2.5 Etapa de Operación y Mantenimiento La operación del proyecto consiste en la continuación de las actividades normales que se han venido realizando hasta la fecha y que son características de un puerto con actividad predominantemente pesquera. Todas las modificaciones que serán realizadas implican el mejoramiento de las instalaciones actuales para optimizar las condiciones de operación y seguridad para el embarque y desembarque. II.2.6 Descripción de Obras asociadas al Proyecto No se consideran obras asociadas al proyecto. II.2.7 Etapa de abandono del sitio No se contempla toda vez que el mantenimiento periódico de las instalaciones les permitirá alargar la vida útil de las instalaciones. II.2.8 Utilización de Explosivos No serán utilizados explosivos en ninguna de las etapas del presente proyecto. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones

a la atmósfera

Residuos sólidos Los residuos que serán generados son, principalmente, producto del descarne del muelle, así como los de origen doméstico producidos por los trabajadores; para evitar su inadecuada disposición se destinará un área aislada para el resguardo temporal del cascajo, así como un contenedor metálico con tapa para los de origen doméstico (latas, envases de tetra pack, bolsas de plástico, papel, etc.). Si se asume una generación promedio de 0.75 kg/día por persona, no se espera que el volumen total de residuos municipales generados por los trabajadores del proyecto sea mayor de 16 kg diarios. Por indicaciones de la Delegación del H. Ayuntamiento de Ensenada, la disposición final de la totalidad de los residuos se realizará en el basurero que actualmente opera para los habitantes de la Isla previa notificación. Se adjunta fotocopia del oficio que sustenta este dicho.

19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Cabe mencionar que durante los trabajos en el muelle, se instalará una pantalla de madera o lona que funcione como contenedor de residuos sólidos con el fin de evitar que éstos sean accidentalmente vertidos al mar. Para evitar la inadecuada disposición de residuos sólidos, durante la etapa operativa del muelle reparado, de los muelles y de la rampa de botado, serán colocados en sitios estratégicamente planteados y adecuadamente señalizados, contenedores metálicos con tapa y letrero alusivo a su contenido. Ello con la finalidad de que la gente y usuarios del muelle en general, dispongan correctamente la basura. La disposición final se llevará a cabo como hasta ahora, es decir, en el basurero municipal autorizado por la Delegación del H. Ayuntamiento de Ensenada.

Residuos líquidos El agua que el proyecto requiera, será principalmente para la elaboración de mezclas y ésta será usada en su totalidad por lo que no se anticipa que el proyecto en sí mismo produzca aguas residuales. Por la condición de aislamiento de Isla Cedros, no es factible pensar en la contratación de sanitarios portátiles para resolver el problema del fecalismo al aire libre; no obstante se cuenta con el apoyo de la cooperativa de Pescadores Nacionales de Abulón, que permite el uso de sus instalaciones a los trabajadores. El agua generada se dirigirá al sistema de drenaje municipal. Por ningún motivo deberán enviarse estos residuos al mar. Durante la etapa operativa, no se prevé tener personal de planta en el muelle, motivo por el cual, las instalaciones sanitarias a utilizar serán las de la Capitanía de Puerto.

Residuos peligrosos El único residuo peligroso se considera a los 2 recipientes de pintura y epóxica una vez que éstos se encuentre vacíos. El volumen de cada recipiente es de 4 galones. Ambos recipientes serán dispuestos de conformidad con la normatividad vigente en materia de residuos peligrosos. II.2.10 Otros insumos No se consideran necesarios otros insumos para el buen desarrollo de las obras del proyecto motivo del presente estudio.

20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

II.2.11 Descripción de obras asociadas al proyecto No se consideran obras asociadas II.2.12 Etapa de abandono del sitio Considerando que las instalaciones contarán con mantenimiento periódico, no se considera el abandono del sitio. No obstante ello, si fuera el caso, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes notificará previamente a las autoridades ambientales para efectos de que se establezca la normatividad y regulación a seguir según sea el caso. Derivado de ello, mediante el apoyo de un Diagnóstico Ambiental se determinarán las medidas y acciones que deberán adoptarse para restaurar el sitio.

20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

III. VINCULACIÓN CON LAS NORMAS Y REGULACIONES SOBRE EL USO DEL SUELO. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO De acuerdo a lo que establece el Plan Nacional de Desarrollo, en su capítulo quinto, sección 5.7.4 Infraestructura e insumos básicos, el proyecto de “Reparación del Muelle de Cabotaje, Construcción de Dos Embarcaderos para Pesca Ribereña y rampa de Botado para Embarcaciones menores en Isla Cedros, B.C.” se considera como parte de la mejora de los puertos marítimos como estrategia necesaria para lograr un mejor desarrollo económico local y nacional. De entre las bases del Plan Nacional de Desarrollo se encuentra que “Las ciudades requerirán adecuar los servicios y el equipamiento a las necesidades de la población y de las empresas; estimular la articulación de interrelaciones industriales o cadenas productivas ...” Si bien es cierto que Isla Cedros no puede considerarse de ninguna manera una gran ciudad, las actividades que se realizan en ella por la pesca de la cooperativa, así como por las actividades industriales que lleva a cabo la Exportadora de Sal, S.A (ESSA) obliga por fuerza a modernizar las instalaciones del puerto para adecuar los servicios y equipamiento para estimular la articulación entre la actividad industrial de ESSA y las de los Productores Nacionales de Abulón. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE La ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, establece en su artículo 28 lo siguiente:

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental ... Para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la secretaría: I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, ... XI.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

No obstante que la mayor parte de las obras y/o actividades a realizar en el presente proyecto se consideran de mantenimiento y modernización de las instalaciones actuales del Puerto Isla Cedros (construido en 1984), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de la Dirección General de Puertos determinó la necesidad de elaborar la presente Manifestación de Impacto

21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Ambiental con el objeto de obtener en forma previa a su construcción, la autorización que para el efecto deberá emitir la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para la construcción de los dos embarcaderos, las escaleras y la rampa de botado para embarcaciones menores. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. De acuerdo con lo que establece el artículo 5°, que a la letra dice:

Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: A) Hidráulicas: I.- ... II.- ... III.- Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, dársenas, represas, ... Artículo 6.- Las ampliaciones, modificaciones, sustituciones de infraestructura, rahabilitación y el mantenimiento de instalaciones relacionado con las obras o actividades señaladas en el artículo anterior, así como las que se encuentren en operación, no requerirán de autorización siempre y cuando cumplan con los requisitos siguientes:

a) Las obras y actividades cuenten previamente con la autorización

respectiva o cuando no hubieren requerido de ésta; b) Las acciones por realizar no tengan relación alguna con el proceso de

producción que generó dicha autorización, y c) Dichas acciones no impliquen incremento alguno en el nivel de

impacto o riesgo ambiental, en virtud de su ubicación, dimensiones, características o alcances, tales como conservación, reparación y mantenimiento de bienes inmuebles; construcción, instalación y demolición de bienes inmuebles en áreas urbanas, o modificación de bienes inmuebles cuando se pretenda llevar a cabo en la superficie del terreno ocupada por la construcción o instalaciones que se trate.

22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS Artículo 5o. Serán responsables del cumplimiento de las disposiciones del Reglamento y de las normas técnicas ecológicas que de él se deriven, el generador de residuos peligrosos, así como las personas físicas o morales, públicas o privadas que manejen, importen o exporten dichos residuos. Artículo 6o. Para efecto de lo dispuesto en el artículo anterior, las personas físicas o morales, públicas o privadas que con motivo de sus actividades generen residuos, están obligadas a determinar si éstos son peligrosos. Artículo 14. Para el almacenamiento y transporte de residuos peligrosos, el generador deberá envasarlos de acuerdo con su estado físico, con sus características de peligrosidad, y tomando en consideración su incompatibilidad con otros residuos en su caso, en envases: I.- Cuyas dimensiones, formas y materiales reunan las condiciones de seguridad previstas en las normas técnicas ecológicas correspondientes, necesarias para evitar que durante el almacenamiento, operaciones de carga y descarga y transporte, no sufran ninguna pérdida o escape y eviten la exposición de los operarios al residuo; y II.- Identificados, en los términos de las normas técnicas ecológicas correspondientes, con el nombre y características del residuo. Artículo 16. Además de lo dispuesto en el artículo anterior, las áreas de almacenamiento cerradas deberán cumplir con las siguientes condiciones: I.- No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los líquidos fluyan fuera del área protegida; II.- Las paredes deben estar construidas con materiales inflamables;

23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

III.- Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada debe tener una capacidad de recepción de por lo menos seis cambios de aire por hora; y IV.- Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar con ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos y con iluminación a prueba de explosión. REGLAMENTO PARA PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACIÓN DEL MAR POR VERTIMIENTO DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS. ARTICULO 5. Ninguna persona física o moral podrá efectuar vertimientos deliberados sin la previa autorización expedida por la Secretaría de Marina quien la otorgará en la forma y términos que señala este Reglamento. NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-041-ECOL-1996.- Que estable los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotrices en circulación que usan gasolina como combustible.

La Norma es de observancia obligatoria para los responsable de los vehículos automotores que circulan en el país que usan gasolina como combustible a excepción de los vehículos con peso bruto vehicular menor de 400 Kg, motocicletas, tractores agrícolas, maquinaria dedicada a la industria de la construcción y minera.

NOM-045-ECOL-1996.- Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

La norma es de observancia obligatoria para los responsables de los citados vehículos, no aplica para la maquinaria equipada con motores diesel utilizada en las industrias de la construcción, minera y de actividades agrícolas.

NOM-080-ECOL-1994.- Que establece los límites máximos permisibles por emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Es de observancia obligatoria para los vehículos automotores de acuerdo a su peso bruto vehicular, y motocicletas y triciclos motorizados que

24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

circulan por la vías de comunicación terrestre para uso agrícola, trascabos, aplanadoras y maquinaria pesada para la construcción y los que transitan por riel.

NOM-081-ECOL-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Inventario Ambiental

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Considerando que la obra propuesta es de gran importancia para la población de la isla debido al mantenimiento del muelle, así como la construcción de los 2 embarcaderos y la rampa de botado, se considera por fuerza un impacto positivo, por lo que se deberá considerar como área de estudio a la Isla Cedros en su totalidad. IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1 Aspectos abióticos A. Clima La Isla Cedros cuenta con dos estaciones de lluvias, una que corresponde al régimen de invierno de la costa occidental de los Estados Unidos de Norteamérica y la otra, es la estación de lluvias del verano tropical, que es de ocurrencia regular a lo largo de la costa este de la República Mexicana. La lluvia es probablemente menor a los 200 mm anuales en promedio para las partes bajas, para la mayor parte de la isla, es superior a esta cifra en los lugares elevados. Cabe mencionar que incluso pueden pasar varios años en la isla, sin que se presente una lluvia efectiva (Madrigal Sánchez Xavier/Observaciones Botánicas de la Isla Cedros) De acuerdo con la clasificación de Köeppen, modificado por Enriqueta García en 1988 se asigna la clave BWhs(i’) muy árido semicálido con poca oscilación (García E., 1988). En Isla Cedros se cuenta con la estación meteorológica 00002027 ubicada en los 28°08’ latitud norte y 115°10’ longitud oeste que se encuentra a cargo de la Unidad del Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua, quien nos reporta los siguiente valores:

TEMPERATURA(°C) Descripción Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Máxima extrema 10 30.0 29.0 34.0 34.0 33.0 36.0 38.0 37.0 38.0 38.0 33.0 30.0 38.0 Promedio de Máx 10 21.9 23.4 24.0 25.6 25.7 27.6 30.2 31.4 31.0 28.2 25.4 23.0 26.5

Media 10 17.1 18.1 18.7 19.8 20.4 22.3 24.9 25.9 25.3 23.0 20.6 18.5 21.2 Media de min 10 12.3 12.9 13.5 14.1 15.1 17.0 19.6 20.5 19.6 17.9 15.9 14.0 16.0 Mínima ext 10 8.0 9.0 9.0 9.0 11.0 10.0 15.0 16.0 15.0 11.0 10.0 7.0 7.0

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional/ 2003.

26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

CLASIFICACIÓN DE CLIMAS EN BAJA CALIFORNIA

27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

TEMPERATURA MEDIA ANUAL EN BAJA CALIFORNIA

28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Como podrá verse, la temperatura máxima extrema anual es de 38.0°C con un promedio anual de 21.2°C y una mínima extrema anual de 7.0°C.

PRECIPITACIÓN (MM)

Descripción Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Media 10 13.9 18.6 5.2 2.4 1.6 0.1 0.0 1.2 5.7 14.2 1.8 8.7 73.4

Máxima 10 50.0 99.0 10.8 20.0 8.0 1.5 0.0 7.0 35.0 87.0 7.0 25.5 99.0 Máxima en 24

hrs 10 25.0 45.0 10.0 10.0 6.0 1.5 0.0 6.0 35.0 21.0 7.0 16.0 45.0

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional/ 2003.

PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL EN BAJA CALIFORNIA

29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

B. Geología y Geomorfología El área de interés se encuentra ubicado en un área de rocas sedimentarias de tipo arenisca que pertenece al Mesozoico con rocas del Cretácico Superior “Ks(ar)” (fuente: Carta Geológica H11-12/ esc. 1:250000). La porción noroeste de la isla, está caracterizada geomorfológicamente por la presencia de un conjunto de montañas plegadas por una secuencia de rocas volcánicas y sedimentarias marinas del Mesozoico. En la parte central y noreste de la isla, el relieve está representado por depósitos fluviales y marinos del Terciario Inferior disectados por un sistema de drenaje de moderada densidad. Este conjunto de terrenos de topografía baja se presenta localmente perturbado por prominencias aisladas, originadas por el afloramiento del sustrato volcánico y sedimentario del Mesozoico , que forma en esta porción un relieve sepultado con notables contrastes de altitud, que expresan la existencia de sistemas de fallas normales. La porción sur (área de interés para el presente estudio), está representada por grandes llanuras aluviales que en el sector mas meridional presentan un sistema de drenaje ya totalmente desintegrado.

FISIOGRAFÍA EN BAJA CALIFORNIA

30

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

En la porción sur de la isla domina un paisaje de antiguas lagunas costeras actualmente azolvadas que se originaron como resultado del desarrollo de un sistema de barras y flechas (Carta Geológica H11-12/ esc. 1:250000).

GEOLOGÍA EN BAJA CALIFORNIA

31

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

C. Suelos El área de estudio está conformada por areniscas de grano fino a medio cementados por carbonatos en estratos medianos a gruesos. La unidad incluye algunos lentes de limolita y otros de conglomerado; presenta color rojo y amarillo en tonos café. Las areniscas se acumularon en un ambiente continental a lacustre de tal forma que en algunos sitios presentan fósiles marinos entre los que destacan las Turritelas pachecoensis. Esta unidad aflora en la porción meridional del área, yace discordantemente sobre las unidades Mesozoicas y está cubierta en apariencia concordancia por un conglomerado asignado al Paleoceno. Tiene una expresión morfológica de lomeríos con desarrollo de cárcavas; además presenta intemperismo diferencial. La unidad puede representar parte del Eoceno. De acuerdo con la carta edafológica H11-12 de INEGI, el sitio de interés presenta unidades de suelo Regosol Eutrico de textura gruesa.

LITOSOL

REGOSOL CALCÁRICO DISTRICO EUTRICO GÉLICO

UNIDADES DE SUELO

EDAFOLÓGICA ISLA CEDROS

32

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

D. Hidrología superficial y subterránea Para la totalidad de la isla, se encuentra reportado un coeficiente de escurrimiento de 0 al 5 % de acuerdo a las unidades de escurrimiento superficial de la precipitación media anual. La Isla Cedros forma parte de la región hidrológica 2, denominada Baja California Centro – Oeste (Vizcaíno). Esta región pertenece a la vertiente occidental. La isla Cedros al igual que Guadalupe, forman parte de las cuencas San Miguel – Arroyo del Vigía. El área de estudio presenta características de permeabilidad muy diversa y se han clasificado, con el fin valuar el escurrimiento en permeabilidad alta, media y baja. De acuerdo con carta hidrológica de aguas superficiales H11-12, se establece que la Isla Cedros se encuentra conformada por una extensa área de permeabilidad media ya que presenta suelos con materiales de arenisca medianamente cementada y basalto fracturado e intemperizado que permite la infiltración. En lo que respecta a la hidrología de aguas subterráneas, el área del proyecto se encuentra en una unidad geohidrológica de material consolidado con posibilidades medias. En general, la permeabilidad es alta para toda la unidad, tiene aprovechamientos ubicados en las zonas bajas que consisten en 6 norias cuya calidad de agua es salada y 3 pozos de los cuales 2 son de calidad tolerable y uno salado, el uso es doméstico y pecuario.

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO DE 0 A 5%

UNIDADES DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

UNIDADES GEOHIDROLÓGIAS

MATERIA CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES MEDIAS MATERIA CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES BAJAS MATERIA NO CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES BAJAS

AGUAS SUPERFICIALES ISLA CEDROS AGUAS SUBTERRÁNEAS ISLA CEDROS

33

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

IV.2.2 Aspectos bióticos A. Vegetación terrestre De acuerdo con la clasificación de Rzedowski (1978), la vegetación de la Isla Cedros es predominantemente de tipo matorral xerófilo; el SIG de CONABIO indica que, un 20% de la superficie de la isla está cubierta por bosques de coníferas y el 80% restante por matorral xerófilo. El matorral xerófilo se localiza entre los 0 a los 300 metros sobre el nivel del mar y, a partir de esta altura, se desarrolla el bosque de coníferas en la cadena montañosa que alcanza una elevación máxima de 1,000 msnm.

Los matorrales xerófilos cubren la mayor parte del territorio de Baja California, incluido el insular, corresponde a las regiones de clima árido y semiárido de México y se pueden desarrollar prácticamente en todo tipo de condiciones topográficas y geológicas. Las especies de la familia de las compuestas está por lo general bien representada, llegando a constituir cerca del 25% de la flora presente.

El matorral xerófilo presenta una fisionomía básicamente herbácea que, de acuerdo con la constitución específica puede desarrollar un estrato arbustivo y, en pocas ocasiones, arbóreo. En términos generales la altura varía entre 15 centímetros y 4 metros, aunque hay eminencias de hasta 10 metros de altura (cactáceas gigantes y algunas especies de Yucca).

En la Isla Cedros se observan dos pequeñas superficies consideradas como pinares, ubicadas entre los 500 y los 1,000 msnm. Las especies reportadas son Pinus muricata y Pinus remorata, siendo la primera la de mayor abundancia; se encuentra, también, otra especie arbórea conocida en el sitio como “huata”, perteneciente a la especie Juniperus californica (cedro).

La flora de la Isla Cedros no supera las 200 especies (Osorio Tafall, 1948), siendo su importancia básica de tipo fitogeográfico. La mayoría de las especies presentes en la isla están presenten en la parte continental del estado. El árbol más característico de la Isla es el torote o coplaquín, Veatchia cedrosensis)1, el cual se desarrolla en las laderas orientales y meridionales.

De acuerdo con los datos de Pérez-Gil (1984), en la Isla se tienen registradas 231 especies de plantas vasculares, 208 de las cuales son nativas y al menos 16 de estas son endémicas. Cedros pertenece a la región fitogeográfica del desierto de Vizcaíno.2

1 Perez-Gil designa al copalquín o torote con el nombre de Pachycormus discolor. 2 Perez- Gil. R. 1984. Estudio preliminar del venado de la Isla de Cedros, Baja California, México.

34

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Osorio Tafall reporta la mayor diversidad florística en la de los cañones, caracterizados por mayor humedad. La especies más frecuentemente observadas en estas zonas son: la jojoba (Simmondsia californica)3, el manzanito, (Rhuss lentii) y la euforbiácea Acalypha californica. En las partes más profundas se observan Carex angustatus y Phacelia cedrosensis.4

En las pendientes áridas, el arbusto más abundante es Harfordia fruticosa. Las cactáceas son características también de estas áreas; esta clase se encuentra representada por las especies Opuntia occidentalis, Echinocereus engelmani, Ferocactus chrysacanthus y Neommamillaria goodgridgei (Mammilaria goodridgii) .5 Principales asociaciones vegetales y distribución

De acuerdo con la clasificación de Rzedowsky (1978), en la Isla Cedros se presentan diversas asociaciones vegetales, todas comprendidas en el matorral xerófilo. Para la totalidad del estado de Baja California el autor señala la presencia de matorral micrófilo, constituido por las especies Larrea tridentata y Ambrosia dumosa o A. Deltoidea; esta asociación se desarrolla en las llanuras con suelos profundos, en las partes inferiores de los abanicos aluviales y, frecuentemente, en las laderas de los cerros. Esta asociación constituye del 90 al 100% de la vegetación en áreas con escaso relieve. En las vías de drenaje o superficies con declives pronunciados aparecen otros géneros como son: Prosopis, Cercidium, Condalia y Acacia entre otras.

Otra asociación vegetal identificada para Baja California es el matorral abierto y bajo (0.5 a 1.5 m) constituido por Encelia farinosa como especie dominante, asociada con Larrea tridentata y eminencias aisladas de Olneya, Cercidum, Prosopis y Fouqueria.

En la costa occidental del estado se presenta una comunidad dominada por Ambrosia chenopodiifolia, acompañada por Agave shawii y arbustos diversos como Fouqueria columnaris, Yucca valida, y Myrtillocactus cachal.

El llamado matorral crasicaule se identifica como otra asociación reconocida para el estado; en esta destacan las cactáceas como Pachycereus pringlei, Lophocereus schottii y Opuntia cholla.

Para Isla Cedros, Rzedowski reconoce una comunidad de matorral de clima semiárido de tipo mediterráneo, ocupando suelos someros con humedad insuficiente para soportar vegetación boscosa. Es un matorral perennifolio de 1 a 2 metros de altura y denso donde las especies de mayor importancia son Adenostoma

3 Rzedowski, 1978, señala a Simmondsia chinensis como la jojoba presente en la zona de estudio. 4 Op. cit. 1948. 5 Op. cit. 1948.

35

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

fasciculatum, como dominante y Arctostaphylos spp., Ceanothus spp., Quercus spp., Mimulus spp y Yucca whipplei., como otras especies frecuentes.

Perez - Gil (1984) describe para la Isla tres tipos de vegetación: el bosque de pinos que ocupa menos del 1% de la superficie total de la isla, presente en laderas de exposición oeste y en dos cumbres, al norte y al centro de la isla. El segundo tipo correspondiente a bosques de huatas o enebros (Juniperus californica), que limitan en cumbres con los pinos y en ocasiones en manchones puros y, el tercero, identificado como chaparral y matorral desértico.6

El chaparral cubre menos del 1% de la isla y lo forman encino (Quercus cedrosensis), chamizo (Adenostoma fasiculatum) y manzanita (Xylococcus bicolor). El matorral desértico cubre el 97% de la isla, desde la costa hasta las cumbres más altas. Se distinguen el desértico de niebla, el desértico de dunas, el costero espinoso y el dominante conformado por torote (Pachycormus discolor).7 Especies de interés comercial.

En la Isla se reconocen algunas especies que son explotadas comercialmente; las más sobresalientes son: Larrea tridentata (gobernadora) y Simmondsia chinesis (jojoba), usadas con fines medicinales y cosméticos. Algunas especies son de importancia local (Opuntia spp), otras más tienen importancia regional y nacional, y algunas tienen mercado en el extranjero como es el caso de las cactáceas.

Vegetación endémica y/o en peligro de extinción. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, las sujetas a protección especial y las endémicas y que establece especificaciones para su protección, dentro de la zona de estudio se reporta el Pinus muricata, el cual esta considerado como especie en peligro de extinción, el Ferocactus chrysacanthus, especie amenazada y endémica, y Mammilaria goodridgii especie rara y endémica. Es importante señalar que la descripción que se ha realizado en párrafos anteriores corresponde con la vegetación en la totalidad del territorio insular; el área del proyecto se encuentra restringida a menos de 0.3 ha y localizada, puntualmente, en la costa en una superficie que ya se encuentra ocupada desde hace varias décadas por el puerto actualmente en operación. Ello implica que, en el sitio del proyecto, no existe vegetación en su condición natural y, no se espera, que el desarrollo del presente proyecto induzca modificación o alteración alguna sobre la vegetación.

6 Perez-Gil, R. 1981. A preliminary study of the deer from Cedros Island, Baja California México. 7 Op. cit. 1981.

36

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

B. Fauna De acuerdo con Osorio Tafall (1948) la fauna de la isla, particularmente en lo que a mamíferos y reptiles se refiere, considera que está bastante diversificada.8 Perez-Gil señala las siguientes especies de fauna presentes en la Isla:9

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN MAMÍFEROS Odocoileus hemionus cerrosensis Venado Bura de Isla Cedros Escrhrichtius robustus Ballena gris Balaenoptera physalus Rorcual común Megaptera novaeangliae Ballena jorobada Physeter catodon Cachalote Delphinus delphis Delfín común Zalphus californianus californianus León marino Orcinus rectipinna Orca Arctocephalus philipii Foca de Isla Guadalupe Phoca vitulina Foca común Grampus griseus Marsopa Globicephala scamonii Tonina Sylvilagus bachmani cerrosensis Conejo de Isla Cedros Neotoma bryanti Ratón de campo Enhydra lutris nereis Nutria marina AVES Pelecanus occidentalis Pelicano café Phalocrocorax penicillatus Cormorán Corvus corax Cuervo Buteo jamaicensis Halcón cola roja Falco peregrinus Halcón peregrino Zenaida macroura Paloma Calypte anna Colibrí Calypte costae Colibrí Lophortyx californicus Codorniz de California REPTILES Chelonia mydas Tortuga Blanca Crotaphytus wizlizenii cerrosensis Lagartija leopardo Phrynosoma cerroense Lagartija cornuda Gerrhonotus cedroensis Lagartija caimán ANFIBIOS Hyla spp. Rana

8 Osorio T. B. 1948. La Isla de Cedros, Baja California. 9 Perez-Gil, R. 1981. A preliminary study of the deer from Cedros Island, Baja California México

37

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

De acuerdo con la CONABIO, Isla Cedros corresponde a un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) y la ha clasificada con el número 10. Las especies de aves que sustentan esta clasificación son –además de las previamente señaladas–, las que a continuación se relacionan: Pelecanus occidentalis Phalacrocorax auritus Phalacrocorax penicillatus Ardea herodias Branta bernicla Haematopus bachmani Pandion haliaetus Falco peregrinus Heteroscelus incanus Actitis macularia Arenaria interpres Larus heermanni Larus occidentalis Sterna maxima Cyclorrhynchus psittacula Zenaida macroura Tyto alba Calype anna Calype costae Selasphorus rufus Sayornis saya Eremophila alpestris Corvus corax Salpinctes obsoletus Thryomanes beweckii Mimus polyglottos Lanius ludovicianus Meolspiza lincolnii Zonotrichia atricapilla Zonotrichia leucophrys Pipilo crissalis Spizella passerina Spizella breweri Amphispiza bilineata Carpodacus mexicanus Carduelis psaltria

38

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Especies de valor comercial y cinegético Las especies de valor comercial, como es el caso de la tortuga marina y las ballenas, cuentan con protección oficial por lo que su captura y comercialización están prohibidas; del mismo modo, Isla Cedros está considerada como territorio vedado a la cacería, por lo que cualquier actividad cinegética que se realice es ilegal. Especies amenazadas o en peligro de extinción De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, las sujetas a protección especial y las endémicas; y que establece especificaciones para su protección, dentro de la zona de estudio se reportan las siguientes especies:

Odocoileus hemionus cerrosensi Amenazada, endémica Phrynosoma cerroense Amenazada, endémica Neotoma bryanti Amenazada, endémica Enhydra lutris nereis Peligro, endémica Sylvilagus bachmani cerrosensis Rara, endémica Escrhrichtius robustus Protección especial Balaenoptera physalus Protección especial Megaptera novaeangliae Protección especial Zalphus californianus californianus Protección especial Phoca vitulina Protección especial Buteo jamaicensis Protección especial Falco peregrinus Amenazada Chelonia mydas Peligro

Es importante enfatizar, para el caso de las especies reportadas bajo algún estatus de protección, particularmente de mamíferos marinos, que su superviviencia no se encuentra en relación directa con los recursos o condiciones ambientales de la Isla, sino que es la región en su conjunto la que presenta gran relevancia para éstas. Cabe mencionar que la zona sobresaliente para la alimentación, reproducción y nacimiento de las ballenas corresponde a la Reserva de la Biosfera Vizcaíno-Ojo de Liebre, localizada al noroeste de Baja California Sur. Cabe señalar que en el sitio del proyecto no se encuentra fauna en estado silvestre dado que es una zona adyacente al poblado de Cedros, donde se realizan actividades antropogénicas de manera constante. Lo reportado para la fauna corresponde con los reportes bibliográficos para la totalidad del territorio insular.

39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

IV.2.3 Paisaje La Isla Cedros es de forma triangular con uno de sus vértices cerca de la punta norte y los otros dos corresponden con el cabo San Agustín al oeste y la Punta del Morro. Tiene una longitud de 34 Km en dirección norte – sur, 14 Km en su extremo meridional que es mas ancho y 6 Km en su parte mas angosta. De un extremo a otro se encuentra recorrida por una cadena de elevaciones, entre las que destacan una de 600 m de altitud situada a 4 Km al sur de punta norte; hacia el sur, se encuentran algunas elevaciones de 700 a 900 metros de altura y el pico Gill de 1,200 m, seguido de otras elevaciones de 600 y 1,000 metros en su parte mas angosta. Al ensancharse nuevamente, aparece una cadena en la que sobresalen el cerro Uno de 600 metros y el monte Cedros que es el mas elevado de la isla con 1,300 metros de altura. En general, la isla se encuentra formada por rocas escarpadas y cantiles muy empinados en cuya base, se forman las playas pedregosas que a veces constituyen agrupaciones de peñascos. Las diversas actividades del proyecto que nos ocupa se reducen a la reparación del muelle de cabotaje que actualmente se encuentra en uso en el poblado de Cedros y la construcción de dos embarcaderos y una rampa de botado para embarcaciones pequeñas en el mismo sitio. Como se mencionó previamente, las obras se llevarán a cabo en el área del muelle que actualmente es utilizado por los pescadores del poblado de Cedros, al sureste de la Isla del mismo nombre, por lo cual no se espera que el paisaje se vea alterado o modificado de manera conspicua, dado que es una zona en donde se desarrollan actividades antrópicas de manera intensa y constante. Ninguna de las actividades intrínsecas del proyecto alterarán la visibilidad en la zona ya que todas éstas se realizarán a nivel del suelo y, a su término, no se crearán estructuras o formas que pudiesen modificar la calidad paisajística, ya modificada previamente, al realizarse las obras originales de construcción del muelle. No se considera que el paisaje de la zona de obras tenga un índice alto de fragilidad ya que la modificación que será inducida, es fácilmente absorbida por el entorno. Lo asentado puede observarse en las fotografías que acompañan al texto. IV.2.4 Medio socioeconómico

La localidad de Isla Cedros, queda incluida en el Municipio de Ensenada, Baja California. Este municipio en su parte continental colinda al norte con los municipios de Tijuana, Tecate y Mexicali y con el Golfo de California. Al este con el

40

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Golfo de California; al sur con Baja California Sur y el Océano Pacífico: Al oeste con el Océano Pacífico y el municipio de Tijuana. El municipio de Ensenada tiene importancia regional y nacional principalmente por las actividades productivas y turísticas que ahí se desarrollan. Isla Cedros en particular, es un puerto pesquero de importancia para el abulón. A. Demografía La tasa media de crecimiento anual poblacional para el municipio de Ensenada durante el periodo 1990 – 2000 es de 3.6 %, de los cuales, el 50 % son hombres. Del total de la población municipal, el 30.9 % son menores de 15 años y el 56.3 % se encuentra entre 15 y 64 años.

Municipio

Tasa media de crecimiento anual 1990-

2000 (%)

Total entidad

Hombres (%)

Menores de 15

años (%)

De 15 a 64 años (%)

Residentes en localidades de

2,500 habitantes y

más (%)

De 5 años y más que

habla lengua

indígena %

Entidad 4.2 2,487,367 50.4 30.4 57.8 91.6 1.87

Ensenada 3.6 370,730 50.0 30.9 56.3 82.4 5.57

Mexicali 2.4 764,602 50.3 30.1 59.5 86.1 0.86

Tecate 4.2 77,795 50.9 31.4 54.9 78.5 1.17

Tijuana 5.0 1,210,820 50.4 30.4 57.6 98.8 1.44

Playas de Rosarito

0.0 63,420 51.2 30.4 51.7 89.2 1.96

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la

Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

Los datos facilitados por INEGI indican que la Isla Cedros cuenta con un total de 2,969 habitantes, de los cuales 891 conforman la población económicamente activa (PEA). En la isla hay 698 viviendas particulares habitadas, de estas 459 cuentan con agua entubada, 569 con drenaje (fosa séptica) y 697 con luz eléctrica No existe un sistema de transporte público, excepto por los 6 taxis que prestan el servicio en la isla. A la Isla se puede acceder por vía aérea a través de una avioneta de nueve pasajeros propiedad de Aéreo Servicio Guerrero, S.A. de C.V., la cual realiza

41

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

vuelos diariamente según demanda del servicio. Asimismo, se puede acceder por vía marítima por barco al muelle de la Capitanía de Puerto o al muelle de la empresa Exportadora de Sal, S.A. (servicio privado de tipo comercial de la propia empresa). La principal actividad económica en la isla es la pesca y el organismo que regula las actividades entre los pescadores son los Productores Nacionales de Abulón (PNA). Otra actividad importante en la isla es la concentración y embarque de sal que se produce en la porción continental en Guerrero Negro. Las empresas “Exportadora de Sal, SA” y “Transportadora de Sal, SA” son de las más importantes en el país por su nivel de producción y la calidad del producto que obtiene.

Este esquema de actividad productiva, ha propiciado que la isla cuente con dos Puertos, uno de la empresa salinera ubicado al sureste de la Isla en el sitio denominado Morro Redondo y otro que es utilizado para el resto de las actividades productivas y para la entrada y salida de bienes y servicios necesarios para la población, en el poblado de Cedros.

INDICADORES EDUCATIVOS Y DE VIVIENDA, 2000

Educación Viviendas particulares habitadas a/

Población de 15 años y más Municipio

Total Alfabeta (%)

Total Con energía eléctrica (%)

Con agua entubada b/

(%)

Con drenaje (%)

Ocupantes por vivienda

Entidad 1,523,780 96.3 559,402 97.2 92.2 81.9 4.1

Ensenada 222,617 94.3 84,137 94.1 92.5 74.4 4.0

Mexicali 488,495 96.4 179,368 98.5 96.1 81.1 4.0

Tecate 45,493 95.5 17,080 94.7 83.4 85.0 4.1

Tijuana 732,579 96.9 265,683 97.5 91.1 84.7 4.1

Playas de Rosarito 34,596 95.8 13,134 95.1 72.5 80.7 4.1

a/ Se excluye a las viviendas sin información de ocupantes y los refugios b/ Incluye por acarreo. FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la

Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

42

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

B. Factores socioculturales

En términos generales los trabajos a realizar en el muelle en cuestión no tiene repercusiones negativas en relación con la organización social o la cultural de los habitantes de las comunidades y localidades vecinas a la misma.

No se encuentra disponible información sobre los factores socioculturales específicos para la Isla Cedros, sin embargo, la información presentada a continuación se refiere al municipio de Ensenada.

La población total hablante de lengua indígena en el municipio de Ensenada para el año 2000 fue de 14,567 personas mayores de 5 años; de éstas, 7,755 personas hablan mixteco, 1,749 hablantes de zapoteco y 1,298 personas que hablan triqui.

Los hablantes de lengua indígena del estado de Baja California, se concentran en el municipio de Ensenada con el 60.9% del total. La población indígena se concentra en varias de las localidades de la zona aledaña a San Quintín, del municipio de Ensenada. Esto está relacionado con la producción agrícola, principalmente de hortalizas, donde venden su mano de obra. Para la Isla Cedros el número de hablantes de lengua indígena en 1990 fue de ocho.

Es importante mencionar que los orígenes de la población de la Isla Cedros se encuentra mas relacionada con la explotación mineral que con la pesca ya que en la isla, se descubrieron abundantes yacimientos de oro, que en el año de 1903 explotaba la empresa “Esperanza Minig Co”.

Hacia el año de 1920 se establecieron los primeros pobladores que fue cuando se asentaron los industriales pioneros para el procesamiento del abulón. Esto significó la instalación de la planta procesadora (ubicada en el predio colindante al área de interés y en actual estado de abandono), con los primeros asentamientos fijos de la isla.

43

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES La primera actividad metodológica relacionada con el procedimiento de identificación y evaluación de los impactos ambientales derivados de la reparación del muelle de cabotaje y la construcción de dos embarcaderos y una rampa de botado, fue la revisión exhaustiva de estudios y experiencias documentadas de proyectos similares al que nos ocupa. A partir de la mencionada revisión y de los datos asentados en los capítulos de descripción del medio y del proyecto, se identificaron las interacciones entre estos dos rubros (proyecto-medio) y se determinaron los efectos que generará la realización de las obras del proyecto que, como habrá podido observarse en el transcurso del presente estudio, son mínimas tanto en superficie afectada como en intensidad de la afectación posible. De aquí se derivan las medidas de mitigación aplicables para cada una de las etapas que constituyen el proyecto. Con este fin se utilizaron técnicas específicas de identificación y evaluación de impactos ambientales. Con base en el tipo, la dimensión y los alcances del proyecto que se presenta para evaluación, se seleccionaron y aplicaron las técnicas conocidas como Panel de Expertos y Lista de Verificación Comentada con una Matriz ad hoc. A través del intercambio de información y experiencias que se establece en el panel de expertos se construye la lista de verificación comentada, considerando las actividades de la obra y las posibles implicaciones ambientales para los factores físicos, bióticos y socioeconómicos. De este modo, la interacción de las actividades particulares de la obra con los factores ambientales que pueden ser modificados representan los impactos asociados al proyecto, mismos que identifican, evalúan y describen Las interacciones identificadas, es decir, los impactos ambientales se valoran y describen con base en los siguientes criterios:

Ocurrencia: se determina si la interacción es inevitable, potencial, acumulativa, etc.

Carácter: se define si el impacto es adverso o benéfico para el entorno. Temporalidad: se especifica si el efecto del impacto es temporal o permanente

y, de ser posible, se establece la durabilidad. Significancia ambiental: se valora si el efecto sobre el medio de importancia alta, media o baja.

44

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

En el proceso de evaluación de impactos, el carácter benéfico se asignó a todas aquellas acciones del proyecto que producirán un mejoramiento de las condiciones actuales del puerto, que favorecerán el desarrollo de las actividades pesqueras y, en consecuencia, incidirán positivamente en las condiciones socioeconómicas prevalecientes en el poblado de Cedros. Por el contrario, el carácter adverso se adjudica a aquellos impactos que impliquen la alteración o modificación del entorno inmediato del área del puerto que se ubica al sur del poblado. Mediante la Lista de Verificación Comentada y la Matriz ad hoc se identificó y evaluó el efecto producido por las diversas acciones de cada etapa del proyecto y las modificaciones en el entorno producidas por el desarrollo del mismo. El proyecto, como se ha mencionado reiteradamente durante el presente estudio es de dimensiones muy pequeñas; la zona afectada, no llega a los 3,000 m2 de superficie en la totalidad de las áreas que serán objeto de algún tipo de obra; a saber reparación del muelle (pavimentación) rampa de botado, dos muelles en forma de “T” y área de maniobras. Con base en el conocimiento de las condiciones en que se desarrollarán las obras, se puede anticipar que la mayor proporción de los impactos ambientales serán poco significativos e inevitables, dada la naturaleza de la obra en cuestión; no obstante, muchos de los efectos de los impactos identificados pueden ser reducidos mediante la aplicación de medidas de mitigación en sus diversas vertientes (control, compensación, reducción, restauración, etc.) La reparación y ampliación de instalaciones portuarias representan, claramente, un impacto benéfico altamente significativo para los pobladores de la isla que subsisten, fundamentalmente, de la pesca extensiva; implica, también, un incremento en la demanda económica asociada a las actividades productivas de Isla Cedros. No puede dejarse de considerar y poner especial atención en la situación del medio físico y, especialmente biológico ya que, la característica de aislamiento del sitio, propicia circunstancias particulares; entre otras, la presencia en la isla de especies endémicas o bajo algún estatus de protección que requieren trato acorde a la normatividad oficial vigente en la materia. Cabe señalar, asimismo, que los alcances del proyecto son tan limitados y restringidos que es prácticamente imposible que las obras del proyecto incidan directamente sobre las especies naturales de la isla. El desarrollo del proyecto implica la presencia temporal de trabajadores que no forzosamente son originarios o viven en la isla; es factible que algunos de los empleados provengan de otros sitios como Ensenada, Guerrero Negro o, incluso, Tijuana o cualquier otro sitio de la península. La condición especial de aislamiento

45

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

para estos, puede tener efectos poco significativos sobre la población de Cedros o, incluso, incidir significativamente sobre la fauna del lugar, si no se establecen controles estrictos para evitar la caza furtiva. V.1.1 INDICADORES DE IMPACTO Los indicadores de impacto se definen a partir de los elementos del medio que, se anticipa, son los afectados con mayor relevancia como resultado de la realización de las obras del proyecto. Es importante señalar que, en el caso del presente proyecto, la mayoría de los impactos tienen muy baja significancia ambiental por lo que, aunque se mencionan en los indicadores, no todos tienen la relevancia para ser considerados como tales. Para el proyecto que nos ocupa, los elementos ambientales que serán afectados por el proyecto son:

Socioeconomía (benéficos-significativo) Atmósfera (adversos-no significativos) Suelo (adversos-potenciales- no significativos) Agua (adversos-potenciales- no significativos) Vegetación y fauna (adversos-potenciales- no significativos)

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impactos

Socioeconomía: Creación de empleos temporales Mejoramiento de la infraestructura portuaria Impulso a la pesca comercial y de subsistencia

Atmósfera:

Modificación en la calidad del aire

Suelo: Explotación de bancos de préstamo (roca y material base) Disposición inadecuada de residuos municipales y constructivos

Agua:

Disposición inadecuada de residuos municipales y constructivos al mar Hincado de pilotes para embarcaderos.

Vegetación y fauna:

Afectación a la vegetación y a la fauna acuática

46

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

En la matriz de identificación de impactos ambientales que se presenta a continuación, se esquematizan las interacciones identificadas y se especifica cuáles de ellas son adversas o benéficas, significativas o no significativas; en la descripción de los impactos que se realiza posteriormente, se establecen los otros elementos de valoración de los impactos, a saber: inherentes o inevitables, potenciales, acumulativos, así como su temporalidad. Matriz de identificación de impactos ambientales

PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCC IÓN MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN

DE IMPACTOS AMBIENTALES

REPARACIÓN DEL MUELLE, CONSTRUCCIÓN DE

EMBARCADEROS Y RAMPA DE BOTADO EN ISLA CEDROS

A = Adverso significativo a= Adverso no significativo B = Benéfico significativo B= Benéfico no signiticativo

Tras

lado

de

pers

onal

y

equi

po y

est

able

cim

ient

o de

cam

pam

ento

Expl

otac

ión

de b

anco

de

prés

tam

o

Niv

elac

ión

y ba

se p

ara

Pa

vim

enta

ción

Alm

acen

amie

nto

y m

anej

o de

co

mbu

stib

les(

*)

Emba

rcad

eros

, ra

mpa

de

bota

do

Repa

raci

ón d

el m

uelle

pe

sque

ro.

Ilum

inac

ión,

pal

o m

aste

lero

y p

esca

nte

Gen

erac

ión

de r

esid

uos

Op

era

ció

n d

el

mu

ell

e

pe

squ

ero

SOCIOECONOMÍA

Empleos temporales B B B B B a B

Infraestructura portuaria B B a B

Incremento de la pesca B B B

ATMÓSFERA

Calidad del aire (emisiones) a a A a a

SUELO

Pérdida por explotación a

Contaminación a a A

VEGETACIÓN

Afectación a la flora a a a a

FAUNA

Afectación a la fauna a a a a a

(*) El almacenamiento de combustibles es atribuible a las actividades propias de los Productores Nacionales de Abulón y no a la construcción y operación del Puerto.

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

47

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Socioeconomía Este componente ambiental será modificado positivamente, dado que la realización del proyecto motivo del presente estudio requiere de la contratación de, al menos, 21 trabajadores que se mantendrán empleados durante los ocho meses que duran las obras de preparación del sitio y construcción. El efecto del impacto benéfico sobre la socioeconomía es inevitable; es decir, se presentará forzosamente, dada la naturaleza del proyecto y, del mismo modo, se valora como un impacto de significancia media, en consideración de la cantidad de trabajadores y da la duración de las obras. El mejoramiento de la infraestructura portuaria es el objetivo fundamental del proyecto, ya que se pretende dar mantenimiento correctivo al muelle que actualmente se encuentra en operación y construir dos embarcaderos y una rampa de botado. Con estas obras se incrementa la posibilidad de movimiento de embarcaciones pequeñas que son las que se dedican, fundamentalmente, a la pesca de subsistencia y comercial en pequeña escala. El impacto sobre la infraestructura portuaria es benéfico para las actividades que se realizan predominantemente en Isla Cedros, es inherente a la naturaleza del proyecto y es de durabilidad permanente, ya que se pretende que las obras permanezcan el mayor tiempo posible, dándoles el mantenimiento adecuado. La significancia ambiental que se otorga al efecto del impacto es media y, también positiva ya que, al incrementarse las superficies para los movimientos de las embarcaciones estas permanecerán menos tiempo en el puerto con los motores encendidos lo que implica una disminución en la contaminación del agua. Como un resultado directo del mejoramiento de la infraestructura pesquera se inducirá un impulso a la pesca comercial y de subsistencia que es la que se realiza de manera predominante en este puerto. El impacto sobre este factor de la componente socioeconómica es benéfico, inherente a la naturaleza del proyecto, permanente y de un valor ambiental medio. Atmósfera La atmósfera será afectada en lo relativo a la calidad del aire por varias actividades de la obra, a saber: la operación de la maquinaria generará emisiones contaminantes a la atmósfera e incrementará los niveles de ruido ambiente; la explotación de los bancos de materiales producirá, además de la pérdida de suelo, la generación de partículas suspendidas y lo mismo se presentará con los camiones que transportarán los materiales. El ruido ambiente se verá modificado temporal y puntualmente. El impacto identificado sobre esta componente ambiental aunque es adverso e inherente a la naturaleza del proyecto, tiene una duración temporal y, dada la dinámica atmosférica de la Isla que promueve la dispersión casi inmediata de los contaminantes, muy baja significancia.

48

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Suelo El suelo se verá afectado de manera directa por la explotación de los bancos de préstamo que serán de dos tipos: de roca y de material de base. Aunque aún no se tienen cuantificadas con precisión las cantidades que serán explotadas, se estima que ambos tienen material suficiente para cubrir los requerimientos del proyecto que, como se habrá podido observar durante el desarrollo de este estudio, es de dimensiones pequeñas: no llega a las 0.3 ha de superficie en total de las áreas que serán afectadas. El impacto sobre el suelo se valora como adverso e inevitable y se determina a partir de la pérdida del mismo en los sitios de explotación; cabe señalar que ambos bancos siendo explotados por lo que este impacto es acumulativo aunque de significancia baja. Uno de los factores que más adversamente puede incidir sobre el suelo es la disposición inadecuada de los residuos de tipo constructivo y doméstico. En el primer caso no se espera que se generen como residuos ni el 5% de los materiales que serán utilizados para la realización de las obras y, en el caso de los residuos domésticos generados por los empleados que permanecerán en el sitio de obra, no llegarán a los 20 kg diarios por lo que se considera que el municipio se encuentra en posibilidades de atender este pequeño incremento en el servicio de recolección. Estos impactos obre el suelo por la disposición inadecuada de los residuos es potencial, aunque se presentarse se consideraría como acumulativo; es de carácter adverso y temporal y de baja significancia ambiental. Cabe aquí señalar que se cuenta con la autorización del municipio para disponer los residuos en el basurero municipal (se presenta como anexo). En el muelle que actualmente se encuentra operando en Isla Cedros, los Productores Nacionales de Abulón (PNA) almacenan el combustible al aire libre y sin ningún tipo de protección o cubierta que mantenga los tambos protegidos de la intemperie y sin cambios bruscos de temperatura. Se considera que esta situación representa un peligro tanto para los pobladores en general, como para los pescadores y la infraestructura portuaria en particular. Agua El manejo inadecuado de los combustibles que serán utilizados para la maquinaria y algunas embarcaciones de los Productores Nacionales de Abulón pueden producir un derrame del mismo en la zona costera, produciendo, de manera inmediata una afectación directa sobre este componente ambienta, y los elemento biológicos que aloja. El impacto se considera potencial, adverso y, de presentarse, temporal con baja significancia, en consideración de que el derrame potencial sería de muy bajo volumen. La misma descripción aplica para los residuos de tipo peligroso que, en el

49

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

caso de este proyecto, están representados únicamente por cuatro galones de pintura anticorrosiva y cuatro de pintura epóxica. En el caso de la pintura será necesario otorgar atención especial durante el proceso de pintado, para evitar el goteo en la zona marina. Como la mayoría de las obras se realizarán sobre la superficie marina, es posible que parte de los residuos de tipo constructivo pudieran ser vertidos a la misma, lo que representa un impacto potencial, adverso, temporal y de baja significancia. Del mismo modo, los trabajadores podrían tirar residuos tanto orgánicos como inorgánicos al mar, produciendo contaminación en el mismo. Una de loas obras que mayor efecto tendrán sobre la zona marina es el hincado de los pilotes para sostener los embarcaderos. Los impactos que se anticipan por esta actividad son inevitables e inherentes a la naturaleza del proyecto, de carácter adverso y duración temporal aunque, de significancia ambiental media. La actividad generará resuspensión de partículas del fondo marino con la consecuente afectación a las comunidades bióticas. Vegetación y fauna Un efecto directo del vertimiento de residuos de cualquier tipo a la zona marina sería la afectación de la vegetación y de la fauna acuática; en ambos casos estos elementos biológicos del ecosistema podrían verse afectados por restos de concreto, cemento, varillas oxidadas, sacos o, incluso, basura municipal (bolsas, latas, botellas vacías de refrescos, papel o residuos orgánicos). El impacto que se identifica es adverso, potencial, de significancia baja (por la superficie que sería afectada) y de efectos temporales. Existe, también aunque muy remotamente, la posibilidad de que se presentara caza furtiva, dado que en la Isla existen especies animales que son comercializables y tienen gran valor. Aunque la totalidad del territorio de la Isla está vedado para la cacería, es una situación que podría presentarse dada la situación económica tan precaria que prevalece en la porción de la población que de dedica a la construcción. Paisaje No se incluye el paisaje en el análisis de los impactos ambientales, ya que el puerto se encuentra operando desde hace varias décadas en el mismo sitio y el paisaje ya se encuentra modificado; de hecho, este componente ambiental modificado ya forma parte de la visual regular de los pobladores de la isla. Las modificaciones que serán introducidas sobre este componente por la realización de las obras del proyecto son temporales y de una significancia prácticamente nula.

50

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Etapa de operación del proyecto La etapa de operación del proyecto presente consiste solamente en la continuación de las actividades pesqueras normales que se han desarrollado en el sitio por los últimos 20 años. El proyecto consiste en actividades de rehabilitación del muelle actualmente en operación y en la construcción de dos embarcaderos y una rampa de botado. La grana aportación del proyecto es el mantenimiento, rehabilitación e incremento de la infraestructura portuaria con la que actualmente se cuenta y los impactos que se prevén, son los naturalmente asociados a la operación de cualquier muelle con esta función. Estos están relacionados con las buenas prácticas y el manejo adecuado de los combustible para las embarcaciones, con el manejo de los residuos de pesca así como los municipales. Todos estos se han valorado como potenciales , inherentes al tipo de proyecto y de baja significancia ambiental. V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN V.1.3.1 Criterios Los criterios utilizados para determinar las metodologías de evaluación utilizadas fueron, los mencionados en la parte inicial de este capítulo: Las interacciones identificadas, es decir, los impactos ambientales se valoran y describen con base en los siguientes criterios:

Ocurrencia: se determina si la interacción es inevitable, potencial, acumulativa, etc.

Carácter: se define si el impacto es adverso o benéfico para el entorno. Temporalidad: se especifica si el efecto del impacto es temporal o permanente

y, de ser posible, se establece la durabilidad. Significancia ambiental: se valora si el efecto sobre el medio de importancia alta, media o baja.

Se consideran, también, algunos criterios adicionales asociados con las características del proyecto mismo y que, resultan ser relevantes para la decisión sobre la metodología para evaluar los impactos ambientales: Dimensiones del proyecto: el proyecto se realizará en una superficie no mayor de 2,900 m2 (0.29 ha) la mayoría de los cuales son obras que se realizaron previamente para acondicionar el puerto; es decir, el mismo muelle, las escolleras y la pavimentación de la zona de acceso al puerto.

51

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Tipo de obras: el proyecto implica obras que consisten en restauración y rehabilitación de infraestructura portuaria ya presente en el sitio (muelle) y construcción de dos embarcaderos en forma de “T” y rampa de botado. Experiencia: con base en experiencias previas de la empresa en proyectos similares se pudo anticipar que la mayoría de los impactos adversos identificados para la obra serían potenciales, temporales y de poca significancia. Una alta proporción de los impactos identificados tendrían carácter benéfico, especialmente sobre la socioeconomía. V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada Al inicio del presente capítulo se desarrolló con mayor detalle la metodología empleada para la identificación y evaluación de los impactos ambientales generados por la realización del proyecto. Con la finalidad de cumplir con todos los puntos establecidos en la guía utilizada para el desarrollo del documento, se presentan las porciones en las cuales se explican las razones de la selección de las metodologías empleadas. Metodológicamente, el proceso relacionado con la evaluación se inicia con la revisión exhaustiva de bibliografía y estudios similares al que se presenta; se continúa con el análisis de los datos asentados en los capítulos de descripción del medio y del proyecto para identificar las interacciones entre estos dos rubros (proyecto-medio) y se determinaron los efectos que generará la realización de las obras del proyecto. De aquí se derivan las medidas de mitigación aplicables para cada una de las etapas que constituyen el proyecto. Con este fin se utilizaron técnicas específicas de identificación y evaluación de impactos ambientales. Con base en el tipo, la dimensión y los alcances del proyecto que se presenta para evaluación, se seleccionaron y aplicaron las técnicas conocidas como Panel de Expertos y Lista de Verificación Comentada. A través del intercambio de información y experiencias que se establece en el panel de expertos se construye la lista de verificación comentada, considerando las actividades de la obra y las posibles implicaciones ambientales para los factores físicos, bióticos y socioeconómicos. De este modo, la interacción de las actividades particulares de la obra con los factores ambientales que pueden ser modificados representan los impactos asociados al proyecto, mismos que identifican, evalúan y describen Mediante la Lista de Verificación Comentada y la Matriz elaborada ad hoc para el proyecto se identificó y evaluó el efecto producido por las diversas acciones de cada etapa del proyecto y las modificaciones en el entorno producidas por el desarrollo del mismo.

52

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR

COMPONENTE AMBIENTAL Como resultado de la obra que se pretende realizar, se identifica la posible ocurrencia de impactos, tanto negativos como positivos, que han sido descritos en el capítulo precedente. Como complemento del proceso de evaluación de los impactos ambientales, a continuación se presentan las medidas de mitigación que se considera pertinente instrumentar, para que las obras evaluadas sean lo más compatibles posible con el entorno al evitar o reducir los impactos negativos ya referidos. Para efectos de claridad y sencillez, se elabora un cuadro en el que se presentan los impactos identificados, las acciones que los producen y las medidas aplicables durante las etapas de preparación del sitio y construcción; al final del cuadro, se presenta una breve valoración de la etapa de operación del proyecto. Componente

ambiental Impacto Medida de mitigación Verificación y seguimiento

Benéfico por la creación de empleos temporales

Trasladar, de ser posible, los empleos temporales a permanentes en la cooperativa de pescadores en Cedros

Benéfico por el mejoramiento de la infraestructura portuaria

Incrementar el beneficio mediante un mantenimiento adecuado

Programa de mantenimiento de la zona portuaria

Soci

oeco

nom

ía

Benéfico por el impulso a la pesca comercial

Incrementar el beneficio realizando la actividad pesquera en forma ordenada y eficiente

Am

ósfe

ra

Adverso e inevitable por la modificación temporal de la calidad del aire por emisión de contaminantes y ruido por operación de maquinaria y resuspensión de partículas por los camiones de transporte de materiales

Utilización de maquinaria de modelos recientes y en buen estado de operación. Transportar los materiales en camiones cubiertos con lonas

Establecimiento de acuerdos con el contratista para asegurar que la maquinaria esté en buen estado. Información y vigilancia a los transportistas por parte del residente de obra

53

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Componente

ambiental Impacto Medida de mitigación Verificación y seguimiento

Adverso e inevitable por la pérdida por explotación de bancos de préstamo

No cuenta con medida de mitigación aplicable.

Adverso y potencial por contaminación por disposición inadecuada de residuos constructivos y municipales

Colocar en la zona terrestre de la obra contenedores para los residuos, debidamente señalizados y que cuenten con tapa para evitar la proliferación de fauna nociva.

Verificación y vigilancia del residente de obra con apoyo de la Capitanía de Puerto de Isla Cedros y la CPNA

Suel

o

Adverso y potencial por contaminación por derrame o almacenamiento inadecuado de combustibles

La Capitanía de Puerto deberá realizar acciones que promuevan la concertación con los Productores Nacionales de Abulón para que éstos reubiquen en sus propias instalaciones sus tambos o contenedores de combustible.

Bitácora de obra del residente. Verificación y vigilancia de la Capitanía de Puerto y la CPNA. Traslado de los combustibles al área que sea acordada entre la Capitanía de Puerto y los Productores Nacionales de Abulón..

Adverso y potencial por contaminación por disposición inadecuada de residuos constructivos y municipales

Manejo cuidadoso de los materiales. Colocación de mallas, tarimas o lonas en la zona de obras de construcción y restauración para evitar el vertimiento de materiales a la zona marina. Aplicación de sanciones por tirar basura al mar.

Verificación y vigilancia del residente de obra. Bitácora de obra y registro fotográfico del proceso de construcción, especialmente la colocación y retiro de mallas, lonas o tarimas. Registro del manejo de los residuos generados.

Adverso y potencial por contaminación por derrame accidental de combustibles o pinturas

Manejo cuidadoso con personal capacitado para el manejo de combustibles y pinturas anticorrosivas y epóxicas en la zona de obras. Disposición de los contenedores de las pinturas de conformidad con la legislación en materia de residuos peligrosos.

Verificación y vigilancia del residente de obra. Bitácora de obra y registro fotográfico del proceso de construcción.

Agu

a

Adverso e inevitable por la alteración temporal en sus características fisicoquímicas por el hincado de pilotes para los embarcaderos.

Confinar el área de trabajo colocando una malla geotextil perimetral para evitar la dispersión del material resuspendido. Deberá colocarse dos días antes de las obras particulares y mantenerla por cinco días más o hasta verificar que se asentado el material suspendido.

Verificación y vigilancia por el residente de obra con apoyo de la Capitanía de Puerto y la CPNA. Bitácora de obra y registro fotográfico de la colocación y retiro de la malla geotextil.

54

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Componente

ambiental Impacto Medida de mitigación Verificación y seguimiento

Adverso y potencial por la alteración temporal de las comunidades vegetales y animales por vertimiento accidental de residuos o derrame de combustibles

Capacitación de los trabajadores en el manejo cuidadoso de los materiales, combustibles y pinturas. Informar a los trabajadores sobre las características particulares de la flora y la fauna de la isla

Verificación y vigilancia del residente de obra con apoyo de la Capitanía de Puerto y la CPNA

Vege

taci

ón y

Fau

na

Adverso y potencial por caza furtiva

Informar a los trabajadores sobre sanciones de que pueden ser objeto por las características de veda permanente que prevalecen en la isla

Verificación y vigilancia del residente de obra con apoyo de la Capitanía de Puerto y la CPNA.

La etapa de operación del proyecto no representa más que la continuación de las actividades normales que se vienen realizando en el puerto desde hace dos décadas; es decir el movimiento de embarcaciones representadas por cerca de 78 embarcaciones menores y 11 embarcaciones de flota mayor, compuesta por tres barcos atuneros, cuatro escameros y cuatro sardineros, mismos que desarrollan la parte más relevante de la actividad pesquera local. El gran beneficio adicional que representa la realización del proyecto está dado por la ampliación de las superficies de maniobras para las casi 80 embarcaciones pequeñas que son las que realizan la pesca comercial a baja escala y de subsistencia y de la cual dependen la gran mayoría de las familias de la isla. VI.2 IMPACTOS RESIDUALES Al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación en sus diversas vertientes, se le conoce como impacto residual. Claramente, el efecto de muchos impactos puede reducirse notablemente al aplicar las medidas dirigidas a tal fin y, muchos otros no pueden ser mitigados; no obstante, la medida real de la efectividad de las propuestas para minimizar los efectos de los impactos ambientales nos la va a dar la verificación de los impactos cuyos efectos permanecerán por más tiempo; es decir, los impactos residuales. Los impactos asociados con la operación del muelle pesquero de Isla Cedros están relacionados, principalmente, con:

la disposición inadecuada de residuos municipales en la zona portuaria la disposición inadecuada de restos de pesca en la zona portuaria

55

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Son estos mismos impactos los que, de no aplicarse las medidas de control propuestas, podrían convertirse en un problema ambiental de magnitud mayor en la zona costera de la isla. Cabe señalar que, el proyecto motivo de la presente manifestación, de llevarse a cabo de acuerdo a los lineamientos de ingeniería propuestos y de aplicarse las medidas para minimizar los impactos que conforman parte del presente capítulo, no causará impactos de magnitud considerable, que la mayoría de ellos son potenciales, temporales y de baja significancia ambiental por lo que se considera que el proyecto es ambientalmente compatible con el entorno en el que pretende realizarse.

56

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO Se ha mencionado en reiteradas ocasiones en el desarrollo del presente documento que las dimensiones y naturaleza del proyecto que nos ocupa permiten asumir que la afectación ambiental es baja y, con base en el análisis y evaluación de los impactos identificados es posible asegurar que la presunción inicial es acertada. Los impactos que acusará la socioeconomía serán benéficos, lo que implica que hay que potenciarlos y realizar acciones que incrementen el efecto, como lo serían la explotación pesquera ordenada y bien planificada, con el fin de minimizar el desperdicio en todos los aspectos (de combustible, de organismos vivos, etc.). Del mismo modo, es posible ampliar los efectos benéficos de la creación de empleos durante el desarrollo de obra, generando otros de carácter permanente con el apoyo de la Cooperativa de Pescadores Nacionales de Abulón (CNPA) para aquellos empleados que manifestaran su interés en permanecer en la isla. Es claro que el aumento en las superficies de maniobras para embarcaciones pequeñas, se traducirá en un aumento en la captura y, en consecuencia, en los ingresos familiares y el mejoramiento global de los pobladores de Isla Cedros. Los impactos que se ha anticipado ocurrirán sobre la atmósfera en lo relativo a la calidad del aire, tanto por la emisión de contaminantes y ruido, como por la resuspensión de partículas, aunque de carácter adverso son temporales y los efectos cesan inmediatamente después de suspenderse la generación. Ello, adicionado a las características de la dinámica atmosférica que favorecen la dispersión de contaminantes permiten asumir que la realización del proyecto no generará una modificación relevante en esta componente ambiental y que la condición atmosférica no presentará variaciones permanentes que pudiesen acusar un efecto nocivo. Los efectos sobre el suelo se han determinado, también, como adversos no significativos, además de potenciales. Además del impacto sin mitigación representado por la explotación de los bancos de roca y material base, los otros pueden evitarse en su totalidad si se aplican las medidas propuestas. Por ello, no se espera que la realización del proyecto induzca una modificación considerable en esta componente ambiental; por el contrario, si se construye el almacén para los tambos de combustibles y se pone mayor cuidado en el manejo de los combustibles y de los residuos, es posible mejorar las condiciones de seguridad e higiene del puerto pesquero.

57

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

El agua es el componente ambiental que puede verse afectado en mayor magnitud si no se presta el debido cuidado al manejo de los combustibles y las pinturas anticorrosivas y epóxicas que se utilizarán para pintar los embarcaderos flotantes y rehabilitar el muelle actual. Del mismo modo, es de la mayor relevancia la colocación del cercado perimetral con una membrana geotextil para evitar que la dispersión del suelo marino producida por el hincado de los pilotes de los embarcaderos afecte en demasía a los componentes biológicos del ecosistema marino. Si se aplican las medidas propuestas en el capítulo precedente, se puede asegurar que los efectos sobre el ambiente serán temporales y no inducirán problemas mayores o desequilibrios relevantes. El respeto a la vegetación y a la fauna están íntimamente relacionados y, de hecho, determinados por el conocimiento que se tenga de su importancia; es por eso de la mayor relevancia la capacitación e información constante dirigida a los empleados sobre las características particulares de la flora y la fauna de la isla. Si se logran crear espacios de esparcimiento para los trabajadores y se les mantiene informados es muy poco probable que realizaran prácticas inadecuadas (como la caza furtiva) en la isla. No se espera que la presencia de trabajadores durante cinco meses en Isla Cedros, redunde en modificaciones permanentes en las condiciones naturales o sociales de la isla. VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL No se considera. VII.3 CONCLUSIONES

El proyecto se ha diseñado de acuerdo con los lineamientos de ingeniería y seguridad requeridos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

El proyecto se realizará en un sitio donde ha operado un muelle pesquero por

20 años en una zona marítima que está formada por dos espigones.

El proyecto consiste en realizar obras de reparación del muelle: raspado y renovación de concreto, colocación de defensas, pintura de bitas y colocación de escaleras, además de la construcción de dos embarcaderos flotantes y una rampa de botado.

El proyecto contempla el incremento de la infraestructura pesquera.

La realización del proyecto tendrá efectos altamente benéficos dado que se

facilitará la realización de movimientos portuarios, particularmente para las embarcaciones pequeñas.

58

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

La mayoría de los impactos adversos identificados son inevitables, por ser inherentes a la naturaleza del proyecto pero son potenciales; lo que implica que de aplicarse las medidas de mitigación propuestas se evita el efecto del impacto.

La mayor parte de los impactos identificados tienen una baja significancia y

magnitud ambiental. Con base en lo anteriormente asentado se considera que el proyecto denominado “Reparación del muelle de cabotaje y construcción de embarcaderos para pesca ribereña y rampa de botado para embarcaciones menores en Isla Cedros, B.C.” es compatible con el entorno ambiental, así como con las instalaciones y uso de suelo actuales, por lo que se considera ambientalmente viable.

59

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN VIII.1.1 Planos definitivos Se integran como anexos al final del presente estudio los planos denominados:

1) General Obras (DOM-CEDROS-03-03)

2) Rampa de Botado (DOM-CEDROS-03-06)

3) Construcción de Escaleras en Muelle Pesquero (DOM-CEDROS-03-10)

4) Reparación de Pantallas, Bitas y Defensas en Muelle Pesquero (DOM-CEDROS-

03-11)

5) Pescante de 1 Tonelada (DOM-CEDROS-03-12)

6) Palo Mastelero (DOM-CEDROS-03-13).

7) Alumbrado (DOM-CEDROS-03-15)

8) Señalamiento Marítimo (DOM-CEDROS-03-14)

9) Proyecto Definitivo Embarcaderos Plano General (DOM-CEDROS-03-15)

10) Plano Definitivo Embarcaderos Plano General (DOM-CEDROS-03-16)

VIII.1.2 Fotografías A lo largo del presente estudio, se han integrado como parte del texto, las fotografías que muestran al evaluador las características del área de interés. Dichas fotografías fueron tomadas el pasado mes de junio del 2003, por lo que muestran las características mas recientes del puerto de Isla Cedros. VIII.1.3 Videos No incluyen videos. VIII.1.4 Lista de flora y fauna Los listados de flora y fauna se integraron en el capítulo IV del presente estudio.

60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

VIII.2 OTROS ANEXOS

- Se integra como anexo copia simple del oficio s/n de fecha 25 de junio del

2003, mediante el cual, el C. Eulalio Mata Ramírez, Delegado Municipal de

Ensenada en la Isla Cedros del H. XVII Ayuntamiento Constitucional de

Ensenada, Baja California, dictamina que no existe ninguna objeción por las

obras terrestres marítimas que se llevarán a cabo, asimismo, indica que los

residuos sólidos sean depositados en el basurero municipal de Isla Cedros.

- Se integra también copia simple de la identificación oficial con firma y foto

del promovente del proyecto.

- Nota: No se anexan copias de actas constitutivas o de títulos de propiedad ya

que se trata de un proyecto promovido por la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes en una Isla que en su totalidad es Propiedad Federal.

VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de anado, el cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas. Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un área urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas. Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a utilizar. Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores a 5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan las actividades agropecuarias. Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de más de 15,000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio organizado y la industria y presenta alguno de los siguientes servicios: drenaje, energía eléctrica y red de agua potable. Beneficioso o perjudicial. Positivo o negativo.

61

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Cambio de uso de suelo. Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

62

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de compensación. Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto, ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del proyecto.

63

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes en el área por afectar por la obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS INEGI. Carta Topográfica 1:250,000 Isla Cedros H 11-12 Baja California. Madrigal Sánchez, X. 1970. Observaciones Botánicas Generales de la Isla de Cedros, Baja California (México). Secretaría de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría Forestal y de la Fauna. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México. Osorio T. B. 1948. La Isla de Cedros, Baja California . Sociedad Mexicana de Gografía y estadistica, México. Página electrónica: http://bc.inegi.gob.mx Página electrónica: http://www.conabio.gob.mx Perez- Gil. R. 1984. Estudio preliminar del venado de la Isla de Cedros, Baja California, México. UNAM Perez-Gil, R. 1981. A preliminary study of the deer from Cedros Island, Baja California México. Reglamento para el Control de la Calidad Ambiental del Municipio de Ensenada, Baja California. Publicado en el Periódico Oficial No. 5 de fecha 29 de enero de 1999. Tomo CVI Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Edit. Limusa. México Secretaría de Programación y Presupuesto. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. Carta Edafológica 1:250,000 Isla Cedros H 11-12 Secretaría de Programación y Presupuesto. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas 1:250,000 Isla Cedros H 11-12 Secretaría de Programación y Presupuesto. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales 1:250,000 Isla Cedros H 11-12 Secretaría de Programación y Presupuesto. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. Carta Uso de Suelo y Vegetación 1:250,000 Isla Cedros H 11-12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ISLA CEDROS, B.C.,

Secretaría de Programación y Presupuesto. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. Carta Geológica 1:250,000 Isla Cedros H 11-12