C 5

17
Semiótica en Artes Plásticas Lic. Hishochy Delgado Mendoza Clase 3

Transcript of C 5

Semiótica en Artes Plásticas

Lic. Hishochy Delgado MendozaClase 3

¿A qué denominamos artes plásticas?

• Las Artes Plásticas son aquellas manifestaciones

artísticas que existen como objetivaciones en el espacio y

que, por lo tanto, son sensorialmente perceptibles a través

de los sentidos de la visión y el tacto.

• La disposición en que esta materia está organizada, el

modo en que es definida por la iluminación que nos

permite verla, es lo que da a esta materia su forma.

Clasificación:

Planimétrica

Volumétrica

Espacial

Cinética

Funciones demandada por la sociedad de las Artes

Plásticas:

- Función mágica-religiosa

- Animista

- Mitológica

- Apologética

- Psicología del autor o de los sujetos-objetos representados

La percepción, un fenómeno anátomo-fisiológico, físico y discursivo:

“Todo lo que hay en la mente ha llegado antes por el camino de

los sentidos (…) el punto de partida de todo conocimiento es la

percepción sensible.”

Aristóteles

Sistema-forma:• Elementos estructurales

- Configuraciones: punto, líneas, áreas, volúmenes

- Diferencias: color, valor, tono, textura

• Leyes organizativas

- Perceptivas: - Estéticas

Figura-fondo

Simplicidad (cerramiento y continuidad)

De agrupamiento espacial (tensión, contacto, semejanza,

superposición)

Proporcionalidad

Equilibrio

Ritmo-énfasis

Expresividad de los elementos compositivos

LíneasEs una marca formal; un límite de espacio, área, volumen u objeto; un

elemento constante dentro de las Artes Plásticas.

Aspectos a considerar en las líneas:

Estructurales (como estructura)

La línea es un elemento estructural, el esqueleto de las figuras, la

delimitación y el contorno de las formas.

Expresivos (como expresión)

Este elemento le atribuye a la línea cierto carácter, expresión y lenguaje.

Una de sus cualidades reside en el poder ofrecer discursos, en dependencia de

la voluntad del autor.

Funciones de las líneas:• Las líneas definen formas y áreas.

• Nos crean signos, letras, números, señales de

sentidos.

• Nos crean valores, tonalidades.

Tipos de líneas y sus expresiones

Horizontal:

La línea horizontal es utilizada para brindar sensaciones tales como

reposo, estatismo, calma, tranquilidad, paz, serenidad. En las composiciones

plásticas se trazan con el fin de lograr un espacio físico representado de

apoyatura, sobre la cual se alzan las demás partes del corpus formal.

Vertical: firmeza, inmovilidad, rigidez, seguridad, vitalidad, permanencia,

confianza e, incluso con cierto carácter fálico, viril.

Perpendiculares: son disposiciones de líneas rectas que forman ángulos

de 90°; en composiciones artísticas pueden dar sensación de estabilidad,

rigidez, hieratismo, seguridad y seriedad.

Oblicuas: agitación, lucha, movimiento, inestabilidad y hasta confusión en

determinados casos.

Curvas: gracia, encanto, delicadeza, movimiento, ritmo, suavidad: su

carácter dependerá del tipo de curva, ya que no es igual una curva hecha con

un compás y un tiralíneas que una curva trazada libremente con un pincel; en

una existe la regularidad de la herramienta, en la otra un ritmo vital, humano.

Líneas quebradas: como de vidrios rotos, similares a las de los

relámpagos y rayos, están asociadas a las ideas de confusión, inseguridad,

incoherencia, desorganización, impacto, abandono y desorden, entre otras.

Líneas radiales: por su asociación con fuentes de luz intensa, nos

recuerdan ideas de exaltación, patriotismo, radiación, deber, gloria, énfasis y

unidad.

Líneas espirales: como las de los remolinos y algunos caracoles; se

asocian con ideas de crecimiento, germinación, desarrollo, movimiento,

dinamismo y excitación.

- Líneas diagonales, quebradas y curvas- Policromía

(degradación cromática)