C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso...

19
CARACTERIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE VALLADOLID EN EL MARCO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. Dinámicas y procesos de transformación del espacio residencial Exclusividad central frente a extensión periférica. A propósito de un nuevo “modelo urbano” que supedite una práctica inmobiliario extensiva a una contención cualitativa

Transcript of C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso...

Page 1: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

CARACTERIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE VALLADOLID EN EL MARCO DEL

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. Dinámicas y procesos de transformación del espacio residencial

Exclusividad central frente a extensión periférica.

A propósito de un nuevo “modelo urbano”que supedite una

práctica inmobiliario extensiva a una “contención cualitativa”

Page 2: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

RENOVACIÓN URBANA Y CENTRO HISTÓRICO

De la disponibilidad total del Centro Histórico, como campo de operaciones inmobiliarias diversas, en su valoración social y económica,

a la tendencia a la exclusividad y al distanciamientocon respecto al resto de la ciudad

Procesos de Renovación Urbana1960/85

Procesos de Renovación Urbana1986/2012

Page 3: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

RENOVACIÓN URBANA RESIDENCIAL 1986-2012

Con respecto a la que se produjo entre1960/1985, en trama gris, observamos

los siguientes fenómenos:1.Concentración de sustituciones tipológicas en la zona más central del Conjunto Histórico, sector más expuesto a dichos procesos por destacarse en abandonos, vacíos y deterioro. 2.Menos concentración en los bordes septentrionales, por acumular, desde 1960, las mayores cotas de sustituciones residenciales.3.Exclusividad destacada en el sector meridional, donde se concentra el mayor número de rehabilitaciones de calidad. 4.Relación, espacialmente hablando, entre “rehabilitaciones” y “terciarización”. Es en el sector meridional donde se concentran estas dos dinámicas. 5. Extensión de las casuísticas propias de la zona más central del Conjuntos Histórico hacia posiciones externas a la misma, lo que puede indicar el inicio de un proceso que acabe por materializar todo el citado conjunto como espacio exclusivo

Page 4: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

DINÁMICAS TERCIARIASSi la renovación urbana residencial ha afectado a todo el conjunto, tendiendo, en los últimos

años, a una concentración cualitativa, en zonas destinadas a ejercer como ámbitos exclusivos, el fenómeno de la terciarización se ha localizado, siempre, en un mismo lugar, aquel que ha

adoptado la exclusividad citada.

Page 5: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

VIVIENDAS CONSTRUIDAS CIUDAD-CENTRO HISTÓRICO 1960/2007

Ciudad: 33.667CH: 4625 (13,7%)

Años 60

Ciudad: 30.644CH: 6247 (20,4%)

Años 70

Años 80

Ciudad: 15.622CH: 1801 (11,5%)

Ciudad:16.149CH: 578 (3,6%).

Años 90

ViviendasConstruidasCiudad-CH1997-2007

RENOVACIÓN URBANA-PRÁCTICA INMOBILIARIAEntre la cuantificación edificatoria y la

recreación cualitativa

Page 6: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

VALLADOLIDRelación entre la producción residencial y la evolución demográfica.

1997-2007

CAPACIDAD DE ACOGIDA RESIDENCIAL DEL CONJUNTO HISTÓRICOEl Centro Histórico aportaba, durante el periodo 1971/80, el 20,4% del total de las viviendas existentes. En el periodo 1991/2001, ese porcentaje era del 3,6%.

Entre 1997 y 2007 se conceden, vía licencia de edificación, 30.658 nuevas viviendas, para el conjunto de la ciudad, mientras la población disminuye en 3387 habitantes.

Para el Centro Histórico, se conceden licencias para 2544 nuevas viviendas, mientras la población disminuye en 5345 habitantes.

Page 7: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

VALLADOLID Evolución de la Población del Centro Histórico en relación con la que se produce en la totalidad

de la Ciudad. 1997-2007. Se observa una constante de la población total, mientras en el Centro Histórico apreciamos una

tendencia a la baja. Hay que tener en cuenta que el Centro Histórico fue objeto de un aprovechamientourbanístico intenso durante los años setenta, lo que ha supuesto que gran parte de su ámbito permanezca

como lugar de residencia, mientras sus zonas más centrales están protagonizando procesos de renovación yterciarizaciòn de signos exclusivos. El Centro Histórico ha perdido, en estos últimos diez años, algo

más de cinco mil habitantes, localizándose esa pérdida en sus sectores más centrales.

Page 8: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

DEL ABANDONO A LO EXCLUSIVO

Durante la segunda fase de Renovación, 1996/2012, el patrimonio que fue objeto de

abandono, vaciamiento o ruina, por entonces, ha sido el que ha servido de base para proceder a nuevos procesos de renovación, abandonando la diversidad inicial, 1960/1985, y apostando por la

exclusividad.

El Centro Histórico, en esta segunda fase, se elitiza y margina con respecto al resto dela ciudad.

Page 9: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

Transformaciones calle Cebadería

Page 10: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

Transformaciones calle Sandoval

Page 11: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

PRIMER ENSAYO HACIA UNA CUALIFICACIÓN SOCIOESPACIAL DE LOS SECTORES CENTRALES

El recurso a una normativa que lo sanciona e impulsa

USOS Compatibilizar viviendas/oficinas

en plantas superiores

EDIFICABILIDADMedia ponderada de la existente en la

manzana, concentrándola en una banda de 15 metros.

Le corresponden entre 3,89 y 4,23metros cuadrados sobre metros cuadrados

Y todo ello, a pesar de que se encuentra en unaÁrea de Carácter Histórico (AH);incluido en el

Catálogo de Bienes Protegidos (Protección Estructural)

Page 12: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

PROCESO SEGUIDO1985.........Se establece el valor del Coeficiente de Edificación (3,85/4,23 metros cuadradossobre metro cuadrado), y estudio previo para construir 6 viviendas y aparcamientos1986.........Se derriba el edificio previa autorización de la Dirección General de Patrimonio, yse concede licencia para construir 7 viviendas y aparcamientos.1987.........Se aprueba la demolición de la fachada, por parte de la Dirección General dePatrimonio

Page 13: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

DE LA OPERACIÓN REHABILITADORA CUANTITATIVA A LA CUALIFICACIÓN QUEREALIZA LA EXCLUSIVIDAD.

Edificio que se declara en ruina hacia 1989/90; en 2002 se ejecuta su demolición, previoproceso judicial para descatalogar la fachada, lo que supuso modificar el PECH; en 2004 se

aprueba un primer Proyecto Básico, con 5 viviendas, 4 apartamentos y 1 estudio; modificándose, posteriormente, para proponer 10 viviendas, 3 oficinas y tres plantas de

aparcamientos, 72 plazas.

Se va introduciendo el uso de oficina, apartamento, estudio y aparcamiento, contribuyendo, con ello, a su especialización y exclusividad.

Page 14: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

LA TENDENCIA IMPERANTEDescatalogaciones; reproducciones tipológicas; aumento de edificabilidad;

apartamentos como viviendas u oficinas; proliferación de aparcamientos subterráneos

Ejemplo de un edificio demolido y reconstruido en plena Plaza MayorEXPRESIÓN SOCIO-ESPACIAL DE UNA PÉRDIDA-DESPOSESIÓN DE LO POPULAR EN FAVOR DE LA

EXCLUSIVIDAD

2005. Se presenta el Proyecto Básico27 viviendas, 4 estudios, tres sótanosde aparcamiento, al final serán cuatro,

dos meses después deser visada la demolición de dos edificios

Proyecto tramitado como modificaciónde Plan General y de PECH. Se definen los

parámetros de aplicación sobre dos solares previos, con protección de fachada

y reproducción de la demolida.Se asignan 4,4 metros cuadrados sobre

metro cuadrado, 13,2 metros cúbicos sobremetro cuadrado

Page 15: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

.TENDENCIA IMPERANTE AUNQUE DIVERSIFICADANo todo el espacio del Centro Histórico se comporta de esta manera, observándose

una diversidad de tendencias que se están configurándose en el marco de una

estrategia que tiende a su homogeneización como espacio exclusivo.

Page 16: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

HACIA UNA RECOMPOSICIÓN SOCIO-ESPACIAL

La renovación de las zonas máscentrales, apoyada en la pobreza,

el deterioro inducido y el abandonoprogramado, se extiende a otraszonas cuyos procesos de cambio

parten de los mismos presupuestos.El objetivo es ocupar todo elámbito de la Ciudad Histórica

Page 17: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

DE LA DIVERSIDAD DE TENDENCIAS A LA EXTENSIÓN, MÁS ALLÁ DE LOS SECTORESCENTRALES, DE SU LÓGICA TRANFORMADORA QUE TIENDE A LA EXCLUSIVIDAD,

Y AL AISLAMIENTO DE CLASE. Un caso concreto.

La transformación de la manzana situada en c/Empecinado 9/11, c/v c/Padilla 8/10, cuatro parcelas.

Proyectado en 1991,

16 viviendas, entre 67 y 100 metros cuadrados,224 plazas de aparcamientos

Primera ocupación en 1997“...el presente caso viene a responder a una serie de actuaciones políticas

y económicas con un fondo final que implicará un movimiento social yurbano que, sin duda, introducirá una nueva vitalidad y composición a

esta trama urbana”.

Edificio catalogado con “Protección Estructural”

“..un conjunto con idénticas y muy similares líneas compositivas y lenguajes tipológicos”¿También son similares los contenidos sociales?.

Page 18: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

VALLADOLIDPLAN 2003

SUELO URBANIZABLE DELIMITADO

Se proponen 1760,89 hectáreas de suelo,

para una capacidad de39.971 nuevas viviendas,

19.053 pendientes de edificar

LA PROGRAMACIÓN DE MÁS CANTIDAD DE CIUDAD COMO REQUISITO PARA RENOVAR LO

EXISTENTE.

Page 19: C-15-1_11.b. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urbanos? Alfonso Álvarez Mora. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de

CONCLUSIONES

LOS CONJUNTOS HISTÓRICOS EN SU CONTEXTO TERRITORIAL

1. Los Procesos de transformación que afectan a los Conjuntos Históricos son consecuencia de políticas urbanas que apuestan por programar suelo como soporte de nuevas edificaciones: Más cantidad de ciudad que se añade a lo ya construido como condición para proceder a políticas dispares, aunque

complementarias, en aquellos otros lugares donde se implementan procesos de rehabilitación y puesta en valor de lo existente.

2. En este contexto, aquellas otras políticas que reconsideran lo existente, como motivo de recuperación, sancionan las extensiones cuantitativas: Hacen de las “rehabilitaciones” las opciones de clase que aquellas

niegan. La hipotética recuperación de lo existente, las posibles “rehabilitaciones” emprendidas, conforman una parte del proceso general de construcción de la ciudad, no actuando, en general, como

operaciones vinculadas con hipotéticas recuperaciones patrimoniales.3. Las transformaciones urbanísticas constatadas, afectando, sobre todo, a la demolición-sustitución de

los tipos residenciales, junto con los abandonos, vacíos, ruinas y solares, dibujan una estrategia inmobiliaria pensada, consentida y programada en el tiempo, como paso previo a la reconversión socio-

funcional puesta en marcha.4. Aunque pueda parecer que se trata de un proceso que se mueve programando actuaciones

individualizadas, edificio a edificio, el marco general al que responde su lógica, el “modelo urbano de la renta del suelo”, implica el sometimiento de todo el territorio a su transformación, aunque dicha totalidad no sea sometida, en un mismo acto y al mismo tiempo, a las dinámicas transformadoras pertinentes. La cuestión, sin embargo, es que todo el territorio está disponible, abordándose estos

procesos como intervenciones que desbordan limites municipales. La clave consiste en pensar que el “modelo urbano de la renta del suelo”, referencia insoslayable, recorre todo el territorio de la ciudad, el

específicamente construido y el que resta por edificar.