Buro est

19
Administración de Empresas Administración de Empresas I I Universidad Humboldt, 2010 Universidad Humboldt, 2010 Lic. Milliccenth Jiménez Lic. Milliccenth Jiménez Especialista en Comunicaciones Integradas Especialista en Comunicaciones Integradas Teorías: Relaciones Humanas Estructuralist a Modelo Burocrático

description

gerencia

Transcript of Buro est

Page 1: Buro est

Administración de Empresas Administración de Empresas II

Universidad Humboldt, 2010Universidad Humboldt, 2010

Lic. Milliccenth JiménezLic. Milliccenth JiménezEspecialista en Comunicaciones IntegradasEspecialista en Comunicaciones Integradas

Teorías: Relaciones HumanasEstructuralistaModelo Burocrático

Page 2: Buro est

Teorías Transitorias• A la mitad de la Teoría Clásica y anticipándose a la Teoría de las Relaciones

Humanas surgieron algunos autores como:• • 1.-Hugo Munterberg (1863-1916): Introductor de la Psicología aplicada a las

organizaciones y del empleo del test para la selección del personal.

2.-Ordway Tead (1860-1933): Pionero en tratar la orientación democrática en la administración

3.-Mary Parker Follet (1868-1933): Introdujo la corriente psicológica en la administración. Toda decisión es un momento de un proceso y es importante conocer el contexto de este.

4.-Chester Bernard (1886-1961): Introdujo la teoría de la cooperación en la organización. Surge de la necesidad de superar las limitaciones en las organizaciones.

Page 3: Buro est

Teoría de las Relaciones Humanas

• Surge de la necesidad de:

• 1.-Necesidad de humanizar y democratizar la administración de los conceptos rígidos y mecanísticos.

• 2.-El desarrollo de las ciencias humanas (principalmente la psicología)

• 3.-Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de kurt Lewin (Fundadores fundamentales del humanismo en la administración)

• 4.- Las conclusiones de los experimentos de Hartwhone entre (1927-1932) bajo la coordinación de Elton Mayo,

Page 4: Buro est

Teoría de las Relaciones Humanas Hartwhone Experimentos sobre:• Variación de la iluminación y su efecto sobre el rendimiento de los

obreros. Privaron factores psicológicos sobre fisiológicos.

• Verificación de la fatiga en el trabajo, cambio de horarios, períodos de descanso. Importancia de la participación.

• Variación en los estilos de supervisión. Incremento de la productividad por menor temor al supervisor, mayor libertad, ambiente amistoso y sin presiones, desarrollo social del grupo, del liderazgo y objetivos comunes.

Page 5: Buro est

Teoría de las Relaciones Humanas• Programa de entrevistas. Organización informal, producción

controlada con patrones propios, prácticas no formalizadas de penalización, liderazgo informal.

• Variaciones de la productividad con relación a los incentivos económicos. Grupo informal se puede imponer al grupo formal.

Page 6: Buro est

Teoría de las Relaciones HumanasCONCLUSIONES:• Antes que la reducción de la fatiga, de las mejoras en las condiciones

ambientales, de los incentivos salariales, etc., el ser humano reacciona favorablemente en su actividad laboral cuando se le trata como persona humana.

• Se cuestiona la Teoría Clásica de la motivación exclusivamente económica.

• Foco de atención es el grupo. Todo individuo necesita formar parte del grupo.

• Cada grupo elabora Normas de Conducta, mutuamente aceptadas, y su correspondiente Código de Sanciones.

Page 7: Buro est

Teoría de las Relaciones Humanas

• Grupo dirigido por la figura de un Líder.• Política de Relaciones Humanas resulta mutuamente beneficiosa,

clima de respeto e incremento de la productividad.

• Control de grupos informales garantiza una dirección armoniosa de todas las actividades, formales e informales.

• Necesidad de inversión en el estudio del comportamiento humano. • Participación permite aliviar el conflicto y motivar la conducta en

sentido cooperativo.

• Supervisión flexible mejora la productividad.

Page 8: Buro est

Teoría de las Relaciones Humanas• Conclusiones:

• Integración social• Comportamiento social de los empleados• Necesidades psicológicas y sociales• Nuevas formas de recompensas y sanciones no materiales• Estudios de los grupos informales y la organización informal• Énfasis en los aspectos emocionales y no racionales del

comportamiento de las personas• La importancia del contenido de los puestos para las personas

(status laboral)

Page 9: Buro est

Comparación entre la Teoría Clásica y la Teoría de las Relaciones Humanas

Teoría Clásica:Teoría Clásica:

• Trata a la organización como máquinaTrata a la organización como máquina• Énfasis en las tareas o en la tecnología.Énfasis en las tareas o en la tecnología.• Inspirada en sistemas de ingenieríaInspirada en sistemas de ingeniería• Autoridad centralizadaAutoridad centralizada• Líneas claras de autoridadLíneas claras de autoridad• Especialización y composición técnicaEspecialización y composición técnica• Confianza en las reglas y reglamentosConfianza en las reglas y reglamentos• Clara separación entre línea y personal.Clara separación entre línea y personal.

Teoría de las Relaciones HumanasTeoría de las Relaciones Humanas

• Trata a la organización como grupos de Trata a la organización como grupos de personaspersonas

• Énfasis en las personasÉnfasis en las personas• Inspirada en los sistemas de psicologíaInspirada en los sistemas de psicología• Delega autoridadDelega autoridad• Autonomía de los empleadosAutonomía de los empleados• Confianza y aperturaConfianza y apertura• Dinámica grupal e interpersonal.Dinámica grupal e interpersonal.

Page 10: Buro est
Page 11: Buro est

Max Weber: La Burocracia

• Al inicio del siglo XX, Max Weber, sociólogo alemán, publicó una bibliografía sobre las grandes organizaciones de su época. Les dio el nombre de burocracia, se creía que las organizaciones características de esa época estaban llenas de nuevo valores y creencias.

• El crecimiento de la burocracia coincidió con el nacimiento del Capitalismo, gracias a un sinnúmero de situaciones entre los cuales se encuentran: la economía del tipo monetario, el mercado de la mano de obra, el surgimiento de estado centralizado, la divulgación de la ética protestante (enfatizaba el trabajo como un don de Dios y fomenta el ahorro).

Page 12: Buro est

Max Weber: La Burocracia• La burocracia surge como consecuencia de la necesidad de orden y

exactitud, así como reivindicaciones de los trabajadores por un trato justo.

• Rápidamente arrastró a todos los tipos de organizaciones; industrias, empresas de servicios, universidades, etc.

• La organización burocrática es monocrática y está sustentada en el derecho de la propiedad privada.

• Los dirigentes de estas organizaciones (sean propietarios o no) poseen gran poder, elevado status social y económico, se convirtieron en una poderosa clase social.

Page 13: Buro est

Orígenes de la Burocracia

• 1.- La fragilidad y la parcialidad de la Teoría Clásica y de la Teoría de las Relaciones Humanas. (ambas tienen enfoques contradictorios).

• 2.-Necesidad de un modelo de organización racional

• 3.-tamaño y complejidad de las empresas

Page 14: Buro est

Modelo burocrático de WeberBurocracia:Burocracia:

Sistema social racionalSistema social racional

Consecuencias Consecuencias imprevistas y no imprevistas y no

deseablesdeseables

Disfunciones de la Disfunciones de la burocraciaburocracia

Consecuencias Consecuencias previstas y deseables.previstas y deseables.

Previsibilidad del Previsibilidad del comportamientocomportamiento

Total ineficienciaTotal ineficienciaMáxima eficienciaMáxima eficiencia

Exigencias de controlExigencias de control

Page 15: Buro est

Características y Disfunciones de la Burocracia

Características

• Carácter legal de las normas• Carácter formal de la comunicación• División del trabajo• Relaciones interpersonales• Jerarquización de la autoridad• Habilidad técnica y mérito• Especialización de la gerencia• Profesionalización

Previsibilidad del funcionamientoPrevisibilidad del funcionamiento

Disfunciones:

• Internacionalización de las normas• Exceso de formalismo• Exceso de papeleo• Resistencia al cambio• Gran conformismo• Dificultades con los clientes

Imprevisibilidad del funcionamientoImprevisibilidad del funcionamiento

Page 16: Buro est

TEORÍA ESTRUCTURALISTA

• “La teoría estructuralista se concentra en el estudio de las organizaciones, principalmente en su estructura interna y en su interacción con otras organizaciones, a las que concibe como unidades sociales (o agrupamientos humanos) intencionalmente construidas, con el fin de alcanzar objetivos específicos

Page 17: Buro est

TEORÍA ESTRUCTURALISTAANÁLISIS ORGANIZACIONAL:• La organización formal y la informal.• Recompensas materiales y sociales.• Diferentes enfoques de la organización: modelo racional y modelo

natural• Diferentes niveles de la organización: institucional, gerencial y

técnico.• Diversidad de organizaciones.• Análisis inter-organizacional.

Page 18: Buro est

Comparación entre la Teoría de la Burocracia y Estructuralista

Burocracia

• Énfasis en la estructura organizacional Énfasis en la estructura organizacional solamentesolamente

• Énfasis en la Organización FormalÉnfasis en la Organización Formal• Sistema mecánico (sistema cerrado)Sistema mecánico (sistema cerrado)• Sistema social: como un conjunto de Sistema social: como un conjunto de

funciones socialesfunciones sociales• Conducta humana; ser aislado ocupante de Conducta humana; ser aislado ocupante de

un cargo.un cargo.• Concepción del hombre organizacionalConcepción del hombre organizacional• Relación entre objetivos, prevale cencía d e Relación entre objetivos, prevale cencía d e

los objetivos organizacionales.los objetivos organizacionales.• Preocupación: Eficiencia MáximaPreocupación: Eficiencia Máxima

EstructuralistaEstructuralista

• Énfasis en la estructura en las personas y en Énfasis en la estructura en las personas y en el ambiente.el ambiente.

• Enfoque; Organización formal e informal.Enfoque; Organización formal e informal.• Sistema social intencional construido para Sistema social intencional construido para

alcanzar los objetivosalcanzar los objetivos• Sociología organizacionalSociología organizacional• Ser social desempeña papeles en la Ser social desempeña papeles en la

organizaciónorganización• Balance entre objetivos individualesBalance entre objetivos individuales• Eficiencia y eficaciaEficiencia y eficacia

Page 19: Buro est