Bunge, epistemología

7
Bunge, Mario Método Científico La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, 1977. Siglo XX. Cap. 1, pág. 37 Características El conocimiento científico, por oposición a la sabiduría revelada, es esencialmente falible, esto es, susceptible de ser parcial, o aun, totalmente refutado. No hay reglas infalibles que garanticen por anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías. No hay avenidas hechas en ciencia, pero hay en cambio una brújula mediante la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una huella promisoria. Esta brújula es el método científico, que no produce automáticamente el saber, pero que nos evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque sólo sea porque nos indica como no plantear el problema y como no sucumbir al embrujo de nuestros prejuicios predilectos. La investigación es metódica. El metodólogo se ocupa del planteo de los problemas que las hipótesis intentan resolver, y de su comprobación. El método científico es el conjunto de procedimientos por lo cual es: a) se plantean los problemas científicos, B.) se ponen aprueba las hipótesis científicas. El estudio del método científico es la teoría de la investigación. Esta teoría es descriptiva porque describe pautas en la investigación científica. La metodología es normativa en la medida en que muestra cuál es son las reglas de procedimientos que pueden aumentar la

description

apunte

Transcript of Bunge, epistemología

Bunge, Mario

Bunge, MarioMtodo Cientfico

La ciencia, su mtodo y su filosofa. Buenos Aires, 1977. Siglo XX. Cap. 1, pg. 37Caractersticas

El conocimiento cientfico, por oposicin a la sabidura revelada, es esencialmente falible, esto es, susceptible de ser parcial, o aun, totalmente refutado.

No hay reglas infalibles que garanticen por anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invencin de nuevas teoras.

No hay avenidas hechas en ciencia, pero hay en cambio una brjula mediante la cual a menudo es posible estimar si se est sobre una huella promisoria.

Esta brjula es el mtodo cientfico, que no produce automticamente el saber, pero que nos evita perdernos en el caos aparente de los fenmenos, aunque slo sea porque nos indica como no plantear el problema y como no sucumbir al embrujo de nuestros prejuicios predilectos.

La investigacin es metdica. El metodlogo se ocupa del planteo de los problemas que las hiptesis intentan resolver, y de su comprobacin.

El mtodo cientfico es el conjunto de procedimientos por lo cual es: a) se plantean los problemas cientficos, B.) se ponen aprueba las hiptesis cientficas.

El estudio del mtodo cientfico es la teora de la investigacin. Esta teora es descriptiva porque describe pautas en la investigacin cientfica.

La metodologa es normativa en la medida en que muestra cul es son las reglas de procedimientos que pueden aumentar la probabilidad de que el trabajo sea fecundo. No son cnones intocables, porque no garantizan la obtencin de la verdad, sino que facilitan la deteccin de errores.

La mera referencia a los hechos no basta para decidir qu herramienta, si el anlisis o la experiencia, ha de emplearse para convalidar una posicin.

Bunge, MarioConocimiento Cientfico

La ciencia, su mtodo y su filosofa. Buenos Aires, 1977. Siglo XX. Cap. 1, pg. 37Veracidad y verificabilidad

Aquello que caracteriza al conocimiento cientfico es la verificabilidad. Un dato ser considerado verdadero hasta cierto punto, siempre que pueda ser confirmado de manera compatible con los cnones del mtodo cientfico, en consecuencia, para que un trozo de saber merzcase llamado cientfico, no basta que sea verdadero, debemos saber en cambio, el mtodo por el cual hemos llegado a saber que el enunciado es verdadero.

Para verificar un enunciado no basta la contemplacin y el anlisis. La verificacin de enunciados formales slo incluye operaciones racionales, en tanto que las proposiciones que comunican informacin acerca de la naturaleza han de ponerse a prueba por ciertos procedimientos empricos de (recuento, medicin, etctera).

No toda afirmacin es verificable. Las definiciones nominales (por ejemplo: Amrica es el continente situado al oeste de Europa) se aceptan o rechazan sobre la base del gusto, de la conveniencia, etctera. Pero no pueden verificarse en porque no son ni verdaderos ni falsos.

Las afirmaciones acerca de la sobrenaturaleza tampoco son verificarles porque no se disponen de mtodo alguno mediante el cual se pueda decir cul es su valor de verdad.

Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente se lo llama hiptesis cientfica. Toda teora cientfica es un conjunto de hiptesis verificables.

Bunge, MarioCiencia

La ciencia, su mtodo y su filosofa. Buenos Aires, 1977. Siglo XX. Cap. 1, pg. 37Criterios de Verdad

Los cientficos que se apoyaban en el subjetivismo utilizaban el gusto como criterio de verdad. El recurso al gusto no era peor que el argumento de autoridad, criterio de verdad que ha mantenido enjaulado el pensamiento durante mucho tiempo. El criterio de autoridad se apoya en dogmas, que son, por definicin, toda opinin no confirmada de lo que no se exige verificacin porque se la supone verdadera y ms an se la supone fuente de verdades ordinarias.

Otro criterio de verdad es la evidencia. Finalmente otros han favorecido " las verdades vitales" (o las mentiras vitales) esto es, afirmaciones que se creen por conveniencia independientemente de su fundamento racional o emprico.

Ninguno de estos presuntos criterios de verdad, garantiza la objetividad, y el conocimiento objetivo es la finalidad de la investigacin cientfica.

Bunge, MarioCiencia

La ciencia, su mtodo y su filosofa. Buenos Aires, 1977. Siglo XX. Introduccin, Pg. 10Definicin

La ciencia puede caracterizarse como conocimiento nacional, sistemtico, exacto, verificable y por lo tanto falible.

Es un sistema de ideas establecidas provisionalmente. La investigacin cientfica es una actitud productora de nuevas ideas y apunta a una reconstruccin conceptual del mundo.

Bunge, MarioCiencia

La ciencia, su mtodo y su filosofa. Buenos Aires, 1977. Siglo XX. Introduccin, Pg. 10Divisin

La ciencia puede dividirse en ciencias formales (ideales) y fcticas (materiales). Esta divisin tienen cuenta el objeto, la diferencia de especie entre los enunciados que se establecen: relaciones entre signos (ciencias formales) y sucesos y procesos (ciencias fcticas); y el mtodo: la lgica demuestra por deduccin. En las ciencias fcticas la observacin y la experimentacin producen la experiencia.

Bunge, MarioCiencia Formal

La ciencia, su mtodo y su filosofa. Buenos Aires, 1977. Siglo XX. Introduccin, Pg. 10Definicin

La ciencia formal (matemtica , lgica) es el conocimiento racional, sistemtico y verificable. No es objetivo por qu no da informacin acerca de la realidad. Trata con entes ideales que existen en la mente humana. Estos entes ideales son la forma en que se puede verter un sentido ilimitado de contenidos fcticos o empricos. Se aplican a la realidad. Jams entran en conflicto con ella. Demuestra o prueba hiptesis probables.

Bunge, MarioCiencia Fctica

La ciencia, su mtodo y su filosofa. Buenos Aires, 1977. Siglo XX. Introduccin, Pg. 10Caractersticas

La ciencia fctica tiene como caractersticas:

Objetividad: concuerda aprximadamente con sus objetos.

Racional: constituidas por conceptos, juicios y raciocinios. Punto de partida y de llegada son las ideas. Verifica la adaptacin de las ideas a los hechos.

Emprica: verificacin con la realidad.

Falible.

Parte de los hechos y trata de describirlos tales como son.

Trasciende los hechos, va ms all de las apariencias. Racionalizar la experiencia en lugar de limitarse a describirla. Explica por medio de hiptesis. Salta de la observacin a la teora.

Analtica: descompone un objeto a fin de descubrir el mecanismo interno responsable de los fenmenos observados. Esto no implica el descuido de la totalidad.

Especializada: tiende a estrechar la visin del cientfico individual.

Clara y precisa: le preocupa la precisin. Est en contra de la ambigedad y la vaguedad. Precisa lo que se conoce de manera nebulosa. Define la mayora de lo conceptos. La definicin debe ser conveniente y frtil. Crea lenguajes artificiales inventando smbolos, simples o leyes de formacin.

Procura medir y registrar los fenmenos: exactitud.

Comunicable: no es privado. Es posible gracias a la precisin.

Verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. Emprica, no necesariamente experimental.

Metdica: no es errtica, sino planeada. Pone el azar al servicio del orden. La investigacin procede conforme a reglas y tcnicas eficaces y perfectible.

Sistemtica: es un sistema de ideas conectadas lgicamente entre s. Esta conexin es orgnica, la sustitucin de cualquier hiptesis produce un cambio en la teora.

General: coloca los hechos singulares en pautas generales. Presupone que todo hecho es clasificable y legal.

Legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. Existen dos tipos de leyes, leyes acerca de hechos y leyes acerca de otras leyes.

Explicativa: trata de explicar los hechos, por qu ocurren, cmo ocurren. Las explicaciones se corrigen o descartan sin cesar.

Predictiva: imaginar cmo puede haber sido el pasado y cmo podr ser el futuro. Manera eficaz de poner a prueba las hiptesis. Clave de control y de modificacin de los acontecimientos. Se funda sobre leyes y sobre informaciones especficas. Se caracteriza por su perfectibilidad ms que por su certeza.

Abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Carece de axiomas evidentes sino que pueden ser corregidos o reemplazados. Es capaz de progresar.

til: boca la verdad. Es eficaz en la provisin de herramientas para el bien y para el mal. Las ciencia y la tecnologa constituyen un ciclo de sistemas que interactan que se alimentan el uno al otro. Es valiosa como herramienta para domar a la naturaleza y para remodelar la sociedad. Es valiosa en s misma, como clave para la inteligencia del mundo y de yo, y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberacin de nuestra mente.