Bullying Trabajo1

19
PLAN DE INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE BULLYNG EN EL AULA Y LA ISTITUCIÓN 2015 Integrantes: UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA CURSO- TALLER ESTRATEGIAS COGNITIVO – CONDUCTUALES PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL BULLYING

description

Bullying

Transcript of Bullying Trabajo1

[Escribir texto]

IntroduccinIntegrantes:PLAN DE INTERVENCIN EN SITUACIONES DE BULLYNG EN EL AULA Y LA ISTITUCIN EDUCATIVAUNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZN

DIRECCIN DE EXTENSIN UNIVERSITARIA

CURSO- TALLERESTRATEGIAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIN DEL BULLYING

2015

En estos ltimos aos venimos apreciando con mayor claridad a travs de los medios de comunicacin la proliferacin de actos agresivos que atentan contra los derechos de los nios y de los adolescentes producindose fundamentalmente en el entorno escolar. A pesar que esta problemtica data de mucho tiempo atrs, actualmente el acoso escolar o bullying es un hecho, es una realidad, un fenmeno social que exige un proceso de reflexin, de informacin, formacin e intervencin para no dar la ms mnima posibilidad al maltrato entre iguales.La convivencia en las instituciones educativas representa un desafo y un reto para todos los agentes involucrados en el quehacer educativo.Nosotros como institucin educativa promovemos una educacin de calidad, entendida no slo como el desarrollo de acciones encaminadas a consolidar las potencialidades de todos los alumnos, sino tambin al establecimiento de un clima emocional positivo y de convivencia adecuada. Partiendo de esta premisa creemos firmemente que debemos trabajar en pro de una convivencia adecuada, del fortalecimiento de los valores cristianos, de la prctica cotidiana de estos valores.Por lo tanto ante situaciones de bullyng que se puedan presentar en nuestra institucin educativa asumimos que debemos tener claridad en la conceptualizacin de esta problemtica en primer lugar, detectar inmediatamente para poder planificar e intervenir adecuadamente.La institucin educativa es el espacio privilegiado para las relaciones entre iguales, donde se van creando cdigos de conducta, normas, actitudes y valores que influyen en cada miembro del grupo tanto en el plano afectivo y moral como en el cognitivo.Por todo ello, los centros educativos son el espacio de referencia ideal en el que aprender a convivir de forma positiva y a prevenir la aparicin de conductas violentas. Es decir, donde los nios y adolescentes puedan adquirir las habilidades necesarias para resolver de forma constructiva los conflictos y desacuerdos que puedan surgir en sus relaciones con los dems.Como profesionales del mbito educativo, somos conscientes de la repercusin que tiene el clima de convivencia de las aulas en la actividad docente y en el desarrollo integral de cada persona.Por ello se hace necesario promover e impulsar la participacin de toda la comunidadeducativa en la identificacin de esta problemtica, prevenirla y en casos que se presentara en la elaboracin y ejecucin de un Plan de mejora de la convivencia con la finalidad de crear y fomentar espacios para el aprendizaje de la convivencia en el marco ms adecuado.

1. Definicin de Bullying

Es necesario conocer a qu nos referimos cuando utilizamos la expresin de Bullying o acoso escolar. Definicin: Un alumno es agredido o se convierte en vctima cuando est expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos. Olweus, (1998)

Bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Espaola, pero cuya utilizacin es cada vez ms habitual en nuestro idioma. El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato fsico, verbal o psicolgico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.

2. Tipos de bullying.

De acuerdo a Olweus, por sus especiales caractersticas, se puede considerar que existen distintos tipos de maltrato o intimidacin:Fsico: patadas, puetazos, empujones, agresiones con objetos.Verbal: insultos continuados, motes menosprecio en pblico, resaltar algn defecto fsico o mental. Actualmente, es necesario resaltar el uso del telfono mvil o el uso de internet para ejercer este tipo de actitudes.Social: Actitudes con las que se pretende aislar a la vctima con respecto al grupo haciendo participar a otros individuos en la accin. Estos otros individuos se inhiben y dejan hacer.Psicolgico: Actitudes encaminadas a minar la autoestima de la vctima y aumentar su inseguridad y temor.Es importante sealar que el componente psicolgico se encuentra en mayor o menor medida en todas las formas de maltrato.CiberbullyingLa tecnologa hoy en da abarca muchos aspectos de nuestra vida y con estos niveles de acceso entre las nias, nios y los jvenes a internet, es innegable que las agresiones entre pares se hayan trasladado al ambiente ciberntico.El acoso escolar (bullying) a travs de medios electrnicos es el ciberbullying sin embargo tienen diferencias precisas que es necesario tener en cuenta.Los medios que ocupan los jvenes para realizar el ciberbullying pueden ser diversos: se lleva a cabo utilizando medios socio-digitales, como computadoras, celulares, asistentes personales (PDAs), iPods, iPads, consolas de videojuegos, etc., a travs de servicios como el correo electrnico, la mensajera instantnea, sitios de redes sociales, mensajes cortos (SMS) de celular, publicaciones digitales en internet (Blogs), imgenes comprometedoras o videos.

3. Descripcin de los sujetos.Siguiendo con el enfoque de Olweus los sujetos que intervienen en este tipo de casos son: La vctima.Personalidad:Las vctimas suelen ser dbiles, inseguras, ansiosas, tranquilas, tmidas y con bajos niveles de autoestima.mbito familiar:En el mbito familiar, las vctimas pasan ms tiempo, no desean salir, ni divertirse. En el hogar se sienten ms protegidos y seguros.Aspecto fsico:Suelen ser menos fuertes y no son agresivos ni violentos. Suelen tener caractersticas fsicas determinadas que los compaeros suelen aprovechar para molestarlos.Dentro de las vctimas, podemos distinguir dos tipos, la denominada vctima activa o provocativa y la pasiva. Denominamos vctima provocativa a aquellos que combinan ansiedad y reaccin agresiva. Esta caracterstica es utilizada por el agresor para justificar su propia conducta. La vctima pasiva es la ms comn; son inseguros, sufren calladamente.

Agresores o victimarios.Personalidad:Son de carcter agresivo e impulsivo. Suelen mostrar escasas habilidades sociales. Carecen de sentimiento de culpabilidad. Por lo general son o han sido objeto de maltrato en el mbito social o familiar; no se sienten queridos y tratan de suplir esa carencia utilizando la violencia con el fin de alcanzar cierto protagonismo. No hacen sino descargar sobre sus compaeros sus frustraciones.Tambin se da, aunque en menor medida, en chicos sobreprotegidos nios mimados con dificultades de adaptacin y presentan carencias afectivas; sienten que no les comprenden y adoptan la postura de no respetar las normas, llegando a recurrir a la amenaza e incluso a la violencia.Aspectos fsicos:Suelen ser preferentemente del sexo masculino y tienen una mayor fortaleza fsica.mbito social:Por lo general, se encuentran ubicados en grupos donde son los de mayor edad por ser repetidores. Por lo tanto su integracin social es menor, son menos populares y estn muy desmotivados acadmicamente.Entre los agresores, segn Olweus, podemos distinguir dos tipos. El indirecto que dirige a sus seguidores desde la sombra; y el activo que ejecuta directamente la agresin.

Espectadores/as:La falta de apoyo de compaeros y compaeras hacia las vctimas se debe a la influencia que los agresores ejercen sobre los dems.

4. Indicadores para identificar posibles vctimas.

A continuacin, se ofrece al docente una serie de indicios que pueden observarse enlos alumnos para que detecten un posible caso de acoso escolar.

Con frecuencia estn solos y apartados de su grupo durante los recreos. En los juegos de equipo son los ltimos en ser elegidos. Durante el recreo intentan quedarse cerca del profesor o de otros adultos. En clase tienen dificultad en hablar delante de los dems y evidencian rasgos de inseguridad y ansiedad. Tienen un aspecto contrariado, triste, deprimido y afligido. Se observa un deterioro gradual de su trabajo escolar. Les hacen bromas desagradables, les llaman por apodos, les insultan, ridiculizan, les denigran, amenazan, les dan rdenes. Son objeto de burlas y risas desdeosas y hostiles. Se ven envueltos en discusiones y peleas en las que se encuentran indefensos y de las que tratan de huir. Les quitan los libros, dinero y otras pertenencias o se las rompen y se las tiran.

5. ConsecuenciasTodo acto positivo o negativo tiene consecuencias y el acoso escolar (bullying) no es la excepcin, sus efectos repercuten obviamente en la vctima pero tambin en el agresor y espectador de la siguiente forma:

Para el agresor(a) Dificultad para establecer relaciones saludables. Tendencia a desarrollar una personalidad con poco control sobre la agresin. Proclividad a cometer conductas antisociales y/o delictivas.Para la vctima Autoestima desequilibrada y poca seguridad en s mismo(a). Disminucin en su rendimiento escolar. Aislamiento y dificultad para la socializacin. Desercin escolar. Depresin, ansiedad. En casos muy graves, homicidio o suicidio con actos de violencia extrema.

Para el espectador(a) Insensibilidad ante las agresiones cotidianas a sus compaeros. Pasividad ante situaciones de injusticia. Roles alternos: en ocasiones alientan al agresor(a), en otras pueden ser aliados de la vctima.Como ltimo punto de esta leccin es preciso mencionar el acoso escolar que se ejerce a travs de los medios electrnicos, conocido como ciberbullyng.

PLAN DE TRABAJO EN EL AULA Y COLEGIO

1. OBJETIVOS1.1. OBJETIVOS GENERALES Sensibilizar e informar a la poblacin estudiantil, padres de familia y maestros, acerca de la problemtica que representa el acoso escolar (bullying) y las formas en que pueden participar para prevenir este fenmeno. Fortalecer los mecanismos de alerta temprana para identificar oportunamente las manifestaciones de violencia escolar, conocer sus causas, sus alcances y sus consecuencias, as como disear las estrategias para contribuir a su prevencin y contencin.

1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Detectar, identificar, atender y prevenir el acoso escolar (bullying) del centro educativo para transformarlo en un espacio seguro y protegido de violencia. Sensibilizar a los profesores y padres de familia en relacin con la problemtica del acoso escolar (bullying) y sus implicaciones en la comunidad escolar. Detectar e identificar situaciones de riesgo en el que se pueden encontrar en las y los adolescentes vctimas y victimarios de esta conducta violenta. Impulsar campaas de prevencin del acoso escolar. Sensibilizar y orientar a la poblacin estudiantil, para prevenir las diferentes formas en las que se manifiesta el acoso escolar (bullying).

2. METODOLOGIA

Fortalecer un ambiente escolar integral que involucre a la comunidad escolar (incluyendo el personal docente, directivos, administrativos, padres y madres de familia o en su caso tutores y estudiantes), asumiendo la naturaleza multidimensional del acoso.Abordaje curricular: Se propone impartir el tema en una clase, reflexionar, y sensibilizarse de las consecuencias que genera este problema: Detectar, identificar y prevenir.

Favorecer las habilidades sociales y psicolgicas del alumnado: Comunicacin, manejo de emociones, trabajo cooperativo para resolver los problemas al interior.

Espacios escolares seguros (patio de recreo, cafetera, baos, jardines, pasillos) con supervisin cercana y constante.

Estrategias reactivas: Se dan despus de que se manifiesta el acoso escolar (bullying) y consisten en escuchar el caso, atenderlo, denunciarlo, sancionarlo de acuerdo a los trminos establecidos y darle seguimiento hasta sus ltimas consecuencias.

Apoyo de pares: Con acciones proactivas de los mismos estudiantes (denunciando).

Acciones

Reducen las probabilidades de que ocurra el acto. Son precauciones tomadas a tiempo para evitar algo que es posible, pero que no es deseado.

DOCENTES

Durante el proceso de bullying, las nias, nios y jvenes tienen miedo a decir qu les pasa por temor a sufrir mayor dao por parte de sus agresores(as) o inclusive por pena. Por eso, es importante que cuando no se encuentren razones para justificar un cambio de conducta o aparezcan lesiones en un alumno(a), se establezca contacto confamiliares, compaeros y autoridades escolares. De aqu la relevancia del comit de prevencin de bullying. Estar alerta. Fomentar la comunicacin, el dilogo, la participacin y el trabajo cooperativo. Hacer cumplir las normas y reglamentos de la escuela. Taller

Frases de prevencin para los alumnos La prevencin la creas t! Convierte lo negativo en positivo. No te compares con nadie. Todos somos diferentes! Aceptacin de nosotros mismos. S consciente de tus fracasos, logros y xitos. Confa en ti mismo. Acta de acuerdo a lo que piensas. Piensa, siente, comunica y acta.

PADRESEl acoso entre iguales limita las posibilidades de aprender; provoca en las vctimas sufrimiento, soledad, inseguridad, prdida de autoestima.Una vctima de acoso escolar perder el inters por la escuela, por sus relaciones y actividades escolares. Preocuparse por sus hijos e hijas. Crear un canal de dilogo. Aprender a escuchar. Estar en contacto con el personal de la escuela y buscar informacin acerca de la forma enla que se relaciona su hijo o hija con los otros compaeros. Conocer a los amigos(as) de sus hijos e hijas y a la gente con quienes conviven a diario. Regular los horarios y programas de televisin que sus hijos e hijas pueden ver as comorestringir el uso de dispositivos electrnicos (telfono mvil). Conocer a los amigos y amigas que tiene por internet. Ensearles a descifrar, entender y diferenciar el mundo real del virtual. Participar en las actividades extra escolares y comits de prevencin.

ALUMNOS Evitar quedarse solos, sobre todo en zonas donde no haya personal de la escuela. Hablar de lo que ocurre con su padre, madre, tos, amigos o con aquellas personas a quienes les tengan ms confianza. Intentar no mostrar miedo ni disgusto. Contestar con humor a las burlas. Evitar responder a los ataques (no otorgar poder a los agresores(as)). Ante una agresin, exigir que se detengan. Contestar con calma o de lo contrario, alejarse de inmediato. Refugiarse donde haya un docente, amigo(a) o personal de la escuela.

Que aplicar?ObjetivoCmo?

Sensibilizacin con los profesoresQue los profesores sepan detectar e intervenir, solos o con la ayuda del psiclogo, previa derivacin de los casos.

Informndole sobre el bullying, prevencin e intervencin y la importancia del trabajo en equipo.Se puede trabajar 4 sesiones como mnimo de una hora y media de preferencia en el mes de febrero antes de iniciar las clases.Desarrollar protocolos de actuacin para directores, maestros y psiclogos para auxiliar a los alumnos y padres de familia con el propsito de prevenir, y en su caso, encauzar adecuadamente situaciones de bullying y proporcionar de inmediato el apoyo que se requiera en cada caso.Organizar equipos de trabajo para elaborar mensajes de convivencia positiva entre alumnos y docentes que sean mensualmente.Incorporar una pgina electrnica institucional para la recepcin y canalizacin de las denunciasCreacin de un comit de prevencin de bullying.Reconocer y fortalecer la funcin de maestros y directivos dotndolos de las herramientas que les permitan la comprensin de la cultura infantil y juvenil, el fomento de una cultura de inclusin, paz y tolerancia, as como el establecimiento de relaciones sustentadas en el respeto mutuo y la resolucin de los conflictos en un marco de sana convivencia.

Vigilancia en el recreo y la hora de salida del patio y los baosLos alumnos sepan que estn siendo vigilados y se eviten estas situaciones de abusoCoordinar con el personal del colegio para un horario rotativo de vigilancia .Adems se les pedir que intervengan cuando observen casos de agresin e informen ( tutores, psiclogo, profesor de disciplina, director).Debe haber una persona encargada de verificar que los horarios se cumplan.

Taller de bullying con los alumnos.Que los alumnos sean conscientes de sus conductas inadecuadas de agresin (agresor) .Que el alumno vctima se sienta en confianza para informar sobre el abuso que est sufriendo.Sesiones en las horas de tutora iniciando con sesiones de sensibilizacin, presentacin de videos referentes al tema.Trabajos en grupo de alumnos para la realizacin y presentacin de paneles y afiches sobre convivencia positiva entre compaeros.Creacin de un equipo de alumnos defensores del aula, para identificar casos de bullying.

Charla con los padresPara que los padres influyan positivamente en sus hijos.

Promover la capacitacin de las familias en la prevencin del bullying.

Sensibilizar y concientizar en Escuela de padres por aula de cada bimestre.Sensibilizar y concientizar en Escuela de padres del colegio cada semestre.Crear un equipo de vigilancia y seguridad por padres para identificar casos de bullying y/o prevenir dichos casos.Impulsar la participacin de los padres de familia y otros actores sociales en la vida cotidiana de los planteles, para desarrollar una comunicacin continua y efectiva que propicie la prevencin y atencin de la violencia escolar y acompaen las trayectorias educativas de los alumnos.Incorporar en los programas de escuelas de padres los elementos que permitan dar atencin a la violencia en el entorno escolar y en el seno familiar.Proveer materiales para fortalecer las labores de los consejos tcnicos escolares para que en el mes de julio, la discusin se concentre en los temas de la mejora del ambiente escolar y propicie la realizacin de talleres con el mismo tema para padres de familia.

Reunin peridica con los equipos de profesoresIntervenir oportunamente casos de bullying.Programar reuniones con todo el personal del colegio de preferencia una vez a la semana para la revisin de casos de bullying.Revisar los protocolos de actuacin para directores, maestros y psiclogos para auxiliar a los alumnos y padres de familia con el propsito de prevenir, y en su caso, encauzar adecuadamente situaciones de bullying y propiciar que se proporcione de inmediato el apoyo que se requiera en cada caso.

BIBLIOGRAFA

- Informe Cisneros VII.Violencia y acoso escolar en alumnos de Primaria, E.S.O yBachillerato. Araceli Oate Cantero-Iaki Piuel y Zabala.- Bullying. Intimidacin y maltrato entre el alumnado. Jos M Avils Martnez.- Informe del Defensor del Pueblo sobre Violencia Escolar.- Avils Martnez, J.M. (2001).La intimidacin y el maltrato en los centros escolares. EnLan Osasuna, 2, 13-24.Bilbao: STEE - EILAS.- Avils Martnez, J.M. (1999).CIMEI. Cuestionario sobre intimidacin y maltrato entreiguales. Valladolid: Grafolid.- Avils Martnez, J.M. (2002). PRECONCIMEI. Cuestionario sobre intimidacin ymaltrato entre iguales. Valladolid: JMAM.- Mooij, T (1997). Por la seguridad en la escuela. En Revista de Educacin, 313,29-52.- Mora-Merchn, J.A. Ortega, R.(1995). Intimidadores y vctimas: Un problema demaltrato entre iguales. Comunicacin presentada en el IV Congreso Estatal sobreinfancia maltratada, Sevilla. (pp. 271-275).- Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.- Arora, T. (1991). The use of victim support groups. En P.D. Smith y D.Thompson.Practical approaches to bullying. London: David Fulton.- Pikas, A. (1989). The common concern method for the treatment of mobbing. EnRoland, E. y Munthe, E. Bullying: An international perspective. (pp.91-105). London:David Fulton.PGINAS WEB-http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos/coeducacion.php3-http://www.pnt.cfnavarra.es/convive/profesorado.php-http://www.educastur.princast.es/recursos/diversidad/acoso/docguia-acoso.pdf