BUFFON.docx

11
BUFFON El naturalista y escritor francés Georges Louis Leclerc, conde de Buffon nació en Montbard el 7 de septiembre de 1707. Fue el mayor de cinco hermanos. Su padre era un modesto funcionario de la región de Borgoña y su madre, Anne, fue una mujer educada de quien heredó su inteligencia. En 1714, Anne heredó de su hermano una enorme fortuna. Con ese dinero, su marido compró todo el pueblo de Buffon, cercano a Montbard, y obtuvo un puesto como consejero en el Parlamento local de Dijon. La familia estableció su residencia en esta ciudad, y el joven George se matriculó en el colegio de los jesuitas, de donde salió con la licenciatura de Derecho bajo el brazo. En 1728 se trasladó a Angers donde estudió medicina, botánica y matemáticas. Dos años más tarde abandonó esta ciudad. El propio Buffon dijo que a causa de un duelo, aunque posiblemente se inventara esta historia para quedar bien. Lo cierto es que comenzó lo que en aquel entonces se conocía como Gran Tour, un viaje que hacían por Europa los jóvenes caballeros para completar su formación. Viajó por el sur de Francia, Italia y Gran Bretaña, hasta que la muerte de su madre le hizo regresar a su ciudad natal. Transformó los jardines reales en un centro de investigación y museo La carrera científica de Buffon comenzó en 1732, tras su regreso a Francia, cuando entró a formar parte del círculo de los intelectuales franceses. Con 27 años, fue admitido en la Real Academia de las Ciencias Francesas. Y prosiguió su carrera científica hasta su nombramiento como supervisor del Jardín del Rey, en 1740. A partir de ese momento, Buffon dedicó su tiempo tanto a la administración de las propiedades familiares como a la mejora de las colecciones del jardín, cuyo tamaño duplicó durante su mandato. Transformó los jardines reales en un centro de investigación y museo ampliando el parque con la inclusión de numerosas plantas y árboles de todo el mundo. También se le encomendó la elaboración de un catálogo de historia natural sobre las colecciones reales. Este trabajo fue la excusa para preparar una obra general y sistemática que comprendía todos los conocimientos de la época en biología, geología y antropología. Titulada 'Historia Natural, general y particular', constaba de 44 tomos, de los que ocho se publicaron después de su muerte. Su estilo fluido, brillante, y divulgativo la convirtió en una de las obras

Transcript of BUFFON.docx

BUFFONEl naturalista y escritor francs Georges Louis Leclerc, conde de Buffon naci en Montbard el 7 de septiembre de 1707. Fue el mayor de cinco hermanos. Su padre era un modesto funcionario de la regin de Borgoa y su madre, Anne, fue una mujer educada de quien hered su inteligencia.En 1714, Anne hered de su hermano una enorme fortuna. Con ese dinero, su maridocompr todo el pueblo de Buffon, cercano a Montbard, y obtuvo un puesto como consejero en el Parlamento local de Dijon. La familia estableci su residencia en esta ciudad, y el joven George se matricul en el colegio de los jesuitas, de donde sali con la licenciatura de Derecho bajo el brazo.En 1728 se traslad a Angers donde estudi medicina, botnica y matemticas. Dos aos ms tarde abandon esta ciudad. El propio Buffon dijo que a causa de un duelo, aunque posiblemente se inventara esta historia para quedar bien. Lo cierto es que comenz lo que en aquel entonces se conoca como Gran Tour, un viaje que hacan por Europa los jvenes caballeros para completar su formacin. Viaj por el sur de Francia, Italia y Gran Bretaa, hasta que la muerte de su madre le hizo regresar a su ciudad natal.Transform los jardines reales en un centro de investigacin y museoLa carrera cientfica de Buffon comenz en 1732, tras su regreso a Francia, cuando entr a formar parte del crculo de los intelectuales franceses. Con 27 aos, fue admitido en la Real Academia de las Ciencias Francesas. Y prosigui su carrera cientfica hasta su nombramiento como supervisor del Jardn del Rey, en 1740. A partir de ese momento, Buffon dedic su tiempo tanto a la administracin de las propiedades familiares como a la mejora de las colecciones del jardn, cuyo tamao duplic durante su mandato. Transform los jardines reales en un centro de investigacin y museo ampliando el parque con lainclusin de numerosas plantas y rboles de todo el mundo.Tambin se le encomend la elaboracin de un catlogo de historia natural sobre las colecciones reales. Este trabajo fue la excusa para preparar una obra general y sistemtica que comprenda todos los conocimientos de la poca en biologa, geologa y antropologa. Titulada 'Historia Natural, general y particular', constaba de 44 tomos, de los que ocho se publicaron despus de su muerte. Su estilo fluido, brillante, y divulgativo la convirti en una de las obras literarias ms conocidas del Siglo de Las Luces, aunque tambin recibi numerosas crticas procedentes de eruditos como Voltaire, d'Alembert o Condillac. Su volumen ms famoso es el 20, 'Las pocas de la Naturaleza', publicado en 1778.Buffon ofreci laprimera versin naturalista de la historia de la Tierra,con una completa descripcin de sus caractersticas mineralgicas, botnicas y zoolgicas.Dividi la historia del planeta en variaspocas geolgicasy recurri exclusivamente a causas empricas para explicar los fenmenos naturales.La Teora de las transformaciones infinitasSostena que los cambios que ocurren en los seres vivos se deben a la accin de factores externos. A esta teora le llam Teora de las transformaciones infinitas, y establece que los cambios de los seres vivos se deben al tiempo, al medio fsico, a la forma de nutricin y a la domesticacin. Aunque acarici la idea evolucionista, Buffon no lleg a romper del todo con la ortodoxia sancionada por la Iglesia. Sin embargo, reconoci que las especies experimentan variaciones y algunas -incluso- haban desaparecido. Estas ideas tendrangran influencia en naturalistas posteriorescomo Lamarck y Darwin. Informe semanal - La evolucin de DarwinEn Embriologa, Buffon defendi una teora de epi-genetismo frente al pre-formacionismo, dominante en la poca. La teora preformista defenda que el desarrollo de un embrin no era ms que el crecimiento de un organismo que estaba ya preformado u homnculo. Por el contrario, Buffon sostena que el organismo no est preformado en el cigoto, sino que se desarrolla como resultado de un proceso de diferenciacin a partir de "molculas orgnicas", entidades primitivas e incorruptibles que constituiran a todos los seres vivos.Buffon fue tambin un filsofo quebuscaba causas y explicaciones.Durante toda su vida, se sinti constantemente sorprendido por fenmenos como el de los descendientes que difieren de sus padres, la 'adaptacin' entre organismos y medio, la competencia por los recursos y el desarrollo de razas y variedades. Sostena que "todos los animales proceden de uno solo que en el curso de las edades ha producido, al perfeccionarse y degenerar, todas las razas de los dems animales".Empleaba los trminos degradacin y degeneracin en un sentido muy general, similar a lo que los naturalistas posteriores denominaran variedades, es decir, una desviacin de tipos o especies anteriores.De acuerdo con estas ideas, propuso la extraordinaria teora de que los simios eran hombres que haban degenerado y aludi a la existencia de antepasados comunes a hombres y simios en pasajes tan sugerentes como el que afirmaba: "El tal orangutn es un bruto muy singular que el hombre no puede ver sin contemplarse a s mismo y convencerse, al mismo tiempo, de que su forma externa no constituye la parte esencial de su propia naturaleza".

Chimpancs, orangutanes, gorilasseguramente has visto a alguno en el circo, en el zoolgico o por televisin. Probablemente, alguna vez has escuchado rumores sobre seres monstruosos que habitan los rincones ms recnditos del planeta.Imagina por un segundo que eres un europeo del siglo XVII: nunca has visto un gran simio, has escuchado a los viajeros contar historias dehombres salvajesque habitan tierras lejanas, un buen da tienes frente a ti a un ser cuyas formas te recuerdan la forma humana, un ser que se sienta a la mesa, despliega su servilleta, se limpia los labios, come con cuchara y tenedor, se sirve en un vaso y beb de l. Qu piensas? Cambia esto tu forma de entender al ser humano?En su texto,El descubrimiento europeo de los pngidos[1]y sus repercusiones en la filosofa ilustrada, Jorge Martnez Contreras nos lleva a un viaje por las reflexiones de Georges Louis Leclerc, conde de Buffon tras el descubrimiento europeo de dos de los grandes simios, el chimpanc y el orangutn.Entre el siglo XVI y el XVIII, los marineros europeos compraban cras de orangutanes y chimpancs, que de sobrevivir al viaje eran revendidas en Europa. El parecido entre ambas especies es tal, que los naturalistas de la poca, incluido Buffon, consideraron que eran variedades de una misma especie a la que llamaron orangutn[2].Ms all de esta confusin, que fue resuelta hasta el siglo XIX, era inevitable no percibir la semejanza de estas cras con los infantes humanos, sobre todo con los europeos, entre los que abundan los nios pelirrojos. Al respecto, Martnez Contreras menciona:Sabemos ahora, gracias a la teora evolutiva y a la gentica moderna, por qu los pequeos de estas dos especies de pngidos, englobadas entonces bajo el nombre dejocko, son tan cercanos fenotpicamente y por qu se parecen de manera asombrosa a los bebes humanos: compartimos un mismo ancestro que vivi hace aproximadamente seis millones de aos. La informacin contenida en nuestros 46 cromosomas expresa una semejanza de ms del 98 por ciento con los 48 cromosomas de los pngidos.

Cras de orangutn y chimpancSimilitudes y diferencias en la vida adultaSi bien las cras de chimpanc y orangutn son muy parecidas a los infantes de nuestra especie, una vez que stas alcanzan la vida adulta se alejan del humano desde el punto de vista fsico y etolgico o del comportamiento. Por ejemplo, la forma general del crneo humano no vara, mientras que el crneo de un pngido adulto sufre cambios considerables con respecto al crneo de un bebe: prognatismo, desarrollo de grandes caninos y de una arcada craneal sea para que se adhieran los msculos de la mandbula.

Crneos humanos (infantil, adulto) y de orangutn (infantil, adulto)En cuanto a la diferencia en el comportamiento entre un infante y un chimpanc adulto, el autor expresa:la naturaleza no domstica de los primates se manifiesta de manera muy notable, sea cual sea la forma en que fueron criados, cuando se vuelven adultos sexualmente activos. En realidad se doma o aclimata temporalmente, pero no se domestica, a los animales que no siendo domsticos por naturaleza viven entre nosotros privados de su libertad. Es conocido el hecho de que un chimpanc que se ha vuelto adulto se convierte en un animal muy peligroso incluso para sus dueos. Qu diferencia, pues con esos pequeos chimpancs que vemos encariarse con los humanos, pedir y devolver gestos de ternura, imitar a sus amos, aprender a manipular utensilios, etctera.Lenguaje e inteligenciaA partir del parecido entre los entonces llamados orangutanes y el ser humano, Buffon se plante si esta afinidad morfolgica y fisiolgica implicaba una afinidad intelectual:todas las partes del cuerpo, de la cabeza y de los miembros, tanto exteriores como interiores, son tan perfectamente semejantes a las del hombre que no podemos compararlas sin admiracin, y sin asombrarnos que de una conformacin tan semejante y de una organizacin que es absolutamente la misma, no resulten los mismos efectos. Por ejemplo, la lengua y todos los rganos de la voz son los mismos que en el Hombre, y sin embargo el orangutn no habla; el cerebro es absolutamente de la misma proporcin, pero l no piensa: hay acaso prueba ms evidente que la materia sola, aunque perfectamente organizada, no puede producir ni el pensamiento ni la palabra que es su signo al menos que est animada por un principio superior?Con respecto, a la inteligencia[3], el naturalista francs distingue entre sta y el pensamiento, y la relaciona con la duracin del periodo infantil. Desde esta perspectiva, considera que los elefantes son los animales ms inteligentes, puesto que tienen el periodo ms largo de aprendizaje.Hoy sabemos que los pngidos son los animales con la infancia ms larga. Buffon no reconoci esta situacin porque: 1) no pudo estudiar pngidos durante periodos largos, de hecho vio una sola vez un chimpanc vivo, el cual haba sido entrenado por unmostrador de animalesy al verlo andar sobre sus dos pies crey que eran animales bpedos; 2) los relatos a su alcance no provenan de observaciones detenidas y 3) las caractersticas del elefante eran bien conocidas, puesto que haba sido domesticado durante la antigedad.Lo que s pudo intuir a partir de su experiencia como observador de animales domsticos, es que los animales aprenden en funcin de ciertas habilidades o dones naturales, es decir, que casi todos los animales son capaces de ser educados, entrenados, durante un periodo ms o menos largo para adquirir lo que necesitaran el resto de su vida. A este proceso lo llamaprendizaje individualpuesto que no queda rastro de l una vez que desaparece el individuo.Esto, tambin, le permiti afirmar que el ser humano es el nico susceptible de un aprendizaje como especie, que se acumula de generacin en generacin, con lo que Buffon se plantea el problema de lo natural y lo aprendido entre las especies cultivadas por el ser humano y el humano mismo.Orangutanes pudorosos?El naturalista francs, recibi informacin sobre los orangutanes de los naturalistas holandeses y de los relatos de los viajeros. Allamand, un admirador y correponsal de Buffon busco al Dr. Relian, un cirujano de Java y le pregunt si era verdad que las orangutanes se volvan pudibundas cuando se miraban sus rganos sexuales, a lo que el mdico respondi afirmativamente.Al respecto Martnez Contreras, aclara que tales sentimientos de pudor que se atribuyeron a los orangutanes no existen, pues los primates al igual que los felinos no aprecian ser mirados a la cara. Los primates porque tratan de imponer su dominio sobre sus congneres por medio de la mirada, lo que les evita, en generalpasar a la accin; y los felinos porque fijan a su presa antes de atacarla.Por su parte el Dr. Relian distingui claramente a los orangutanes de los humanos:Si estos animales no constituyeran una raza que se perpeta, se les podra denominar monstruos de la naturaleza humana. El nombre dehombres salvajesque se les da proviene de su relacin externa con el hombre, sobre todo en sus movimientos y en ciertas poses que les son particulares y que no se sealan para nada entre los otros animales [] estos animales no deben ser comparados asalvajes de tierras desconocidas.El gorila y los relatos de BatellBatell, un marino y aventurero ingls, del siglo XVI, que vivi prisionero de los portugueses en el frica occidental (Angola y Zaire), escribi que en aquella regin existan dos tipos de monstruos, uno de ellos losenjeckos, que eran animales grandes y fuertes que no soportaban que los miraran a los ojos. Incluso el marino relata el caso de un nio negro raptado por unpongo,que no recibi ningn dao porque no lo miro a los ojos.Este comportamiento se corresponde con la etologa del gorila, sin embargo, ste fue descubierto hasta el siglo XIX, trescientos aos despus de que Batell escribiera sus relatos. La especie fue descrita por Isidore Geoffroy Saint-Hilaire.Buffon y el descubrimiento europeo de los grandes simiosBuffon en suHistoria Natural, a partir de los conocimientos disponibles en su poca, sobre los monos y los pngidos, argument que la diferencia entre humanos no poda apoyarse solamente en el aspecto fsico. l estaba de acuerdo con Descartes en que el ser humano haba sido creado a partir del mismo arreglo de molculas orgnicas vivas que los otros animales superiores, sin embargo, los seres humanos se diferenciaran de aquellos porque poseen una naturaleza metafsica diferente, cuya manifestacin ms clara es la palabra.De acuerdo con Martnez Contreras, muchos estudiosos han ignorado que la obra de Buffon destaca la inquietante cercana entre simios y humanos, lo que le permite concluir que ms all de sus diferencias raciales los seres humanos son iguales. Este pensamiento no racista se resume en la siguiente afirmacin del naturalista:el hombre fue creado como un ser pensante, no que se volvi tal, y esto vale tanto para el genio como para el imbcil, para el europeo como para el hotentote.BibliografaMartnez Contreras Jorge.El descubrimiento europeo de los pngidos y sus repercusiones en la filosofa ilustrada.En:Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropologa e Historia.Nueva poca. Volumen 8, nmero 23, septiembre-diciembre, 2001. 223-237 pp

Grandes cientficos: Georges Louis Leclerc, conde de BuffonWIKIMEDIA COMMONSEntre las grandes mentes de lahistoria de las Ciencias, en particular de las ciencias naturales, hay un nombre imprescindible del que nos ha quedado un amplio y valioso legado que constituye hoy, sin lugar a dudas, una verdadera joya de la humanidad.Naturalista, matemtico, literato, cosmlogo y ms,Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, fue una de esas figuras llenas de controversias, aciertos y desaciertos, que marcaron el desarrollo del saber humano y a la que tenemos que dedicar un merecido espacio en nuestra seccin consagrada a los grandes cientficos.Primeros pasos de LeclercGeorges Louis Leclercnaci en Montbard, Francia, el 7 de septiembre de 1707 en el seno de una adinerada familia que siempre intent seducirlo hacia el estudio del Derecho, una profesin de gran reputacin que l, aunque estudi por unos aos en la Universidad de Grodans, en Dijon, dej de lado para estudiar Matemticas, Medicina y Botnica en 1728.WIKIMEDIA COMMONSEsta carrera no la termin debido a un problema con la justicia que lo oblig a abandonarla tempranamente, aunque los conocimientos adquiridos y bajo la tutela de Nathaniel Hickman, un miembro de la Royal Society de Inglaterra, le permitieron profundizar en el modo de analizar y comprender el mundo de las ciencias.La extenssima obra del conde de BuffonAunque mencionar toda la obra de este incansable investigador sera imposible aqu, s podemos mencionar dos de sus grandes legados:Mmoires, que present a la Academia de las Ciencias, eHistoire Naturelle, gnrale et particulire.En la primera, que apareci entre 1737 y 1752, el conde de Buffon (ttulo otorgado por el rey Luis XV), aborda temas tan diversos como las matemticas, donde expone su conocida teora de las probabilidades, la astronoma, abordando la ley de la atraccin universal, la fsica, con aportes a la rama de la ptica, la fsica de las plantas, en particular la resistencia a la traccin de la madera, la silvicultura, la fisiologa e incluso,la pirotecnia.Pero sin dudas la obra ms clebre y conocida de Buffon esHistoire Naturelle, gnrale et particulire(1749-1788), un descomunal compendio de 36 volmenes (de los 50 que se propuso), en los que intent de manera ciertamente ambiciosa, resumir en una sola obra todo el conocimiento de la historia natural, la geologa y la antropologa, as como sus interconexiones.WIKIMEDIA COMMONSUn cientfico controvertidoA pesar dela admiracin que despert la obra de Buffonpor su diversidad, su riqueza, y originalidad, muchas de sus teoras causaron grandes polmicas entre la sociedad cientfica del siglo XVIII. Sus concepciones sobre la historia geolgica de la Tierra y los planetas; sus puntos de vista sobre la clasificacin biolgica; su modo de analizar las facultades mentales de los animales, entre muchos otros temas, provocaron el rechazo de muchos matemticos, qumicos y astrnomos. Mientras que entre los naturalistas hubo reproches, sobre todo, a su lenguaje grandilocuente y su modo de escribir ostentoso. El conocido matemtico dAlembert, pionero en el estudio de las ecuaciones diferenciales, lleg a tacharlo degran charlatn.DAVID MONNIAUX/WIKIMEDIA COMMONSEl legado de LeclercA pesar de las polmicas, de las que por cierto, casi ningn cientfico se ha librado, Buffon fue uno de los primeros en analizar y defender sus puntos de vista cientficos libre de cualquier influencia teolgica. Hizo hincapi en la importancia de la historia natural y abri el camino hacia la profundizacin de ciencias como la paleontologa, la geografa zoolgica y la psicologa animal. Su obra contribuy a establecer el marco intelectual sobre el que trabajaron posteriormente numerosos naturalistas, entre ellos,Charles Darwin.El conde de Buffon muri en Pars, el 16 de abril de 1788.