Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

71
Buenas prácticas de seguridad industrial en la construcción en Colombia Juan Simón Obando Zapata UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL GERENCIA DE PROYECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN Bogotá D. C. Noviembre de 2011

Transcript of Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Page 1: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Buenas prácticas de seguridad industrial en la construcción

en Colombia

Juan Simón Obando Zapata

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL GERENCIA DE PROYECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Bogotá D. C. Noviembre de 2011

Page 2: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Buenas prácticas en seguridad industrial en la construcción

en Colombia

Juan Simón Obando Zapata

Código: 200720204

PROYECTO DE GRADO – PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

ASESOR DE TESIS:

Ing. José Alberto Guevara Maldonado

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL ÁREA DE INVESTIGACIÓN: INGENIERÍA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Bogotá D. C. Enero de 2011

Page 3: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

AGRADECIMIENTOS Al arquitecto Carlos Ignacio Ríos, por su ayuda en la elaboración de este estudio.

A las compañías Grupo Unión Eléctrica S.A., Grupo Colmezclas S.A. y Mainco S.A., por la información y

colaboración brindada.

Al ingeniero y asesor José Alberto Guevara Maldonado, por su orientación y asistencia en la realización de

este proyecto.

A mis padres por su eterno e incondicional apoyo.

Page 4: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

i

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................................................. I

LISTADO DE GRÁFICOS ................................................................................................................................ III

LISTADO DE TABLAS Y CUADROS................................................................................................................. IV

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1

CONTEXTO ......................................................................................................................................................... 1

FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 2

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................................. 2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................................ 3

HIPÓTESIS .......................................................................................................................................................... 3

RESUMEN .......................................................................................................................................................... 4

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA ................................................................ 6

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL MARCO GLOBAL ................................................... 8

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 12

ENCUESTA DEL PROYECTO CYTED .......................................................................................................................... 12

ENTREVISTA ABIERTA SEMIESTRUCTURADA ............................................................................................................. 13

OBSERVACIÓN EN CAMPO ................................................................................................................................... 13

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................................................................... 13

METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................................................. 14

RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................................................................................................................... 14

FORMATO DE ENCUESTA Y ENTREVISTA .................................................................................................................. 14

ANÁLISIS DE DATOS............................................................................................................................................ 14

REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE ................................................................................................................ 15

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................................. 15

ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................................................... 16

Análisis encuesta Cyted............................................................................................................................ 16

Análisis comparativo factor-recurso ........................................................................................................ 16

COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN. .............................................................................................................. 18

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................................. 18

ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................................................... 19

Análisis encuesta Cyted............................................................................................................................ 19

Análisis comparativo factor-recurso ........................................................................................................ 19

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES .................................................................................................... 21

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................................. 21

ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................................................... 22

Análisis encuesta Cyted............................................................................................................................ 22

Análisis comparativo factor-recurso ........................................................................................................ 23

Page 5: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

GESTIÓN DE LOS SUBCONTRATISTAS ......................................................................................................... 24

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................................. 24

ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................................................... 25

Análisis encuesta Cyted............................................................................................................................ 25

Análisis comparativo factor-recurso ........................................................................................................ 25

ANÁLISIS GLOBAL ....................................................................................................................................... 27

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL SE DEBE NEGOCIAR ........................................................................................................ 27

Ejemplo 1 Fundación de pavimento asfáltico .......................................................................................... 27

Ejemplo 2 Trabajo en alturas, en torres eléctricas de alta tensión .......................................................... 27

Ejemplo 3 Trabajos de bajo riesgo a nivel de suelo ................................................................................. 27

RIESGO PSICOSOCIAL .......................................................................................................................................... 28

DIFICULTADES EN LA IMPLANTACIÓN DE PRÁCTICAS DE SISO Y EN EL CUMPLIMIENTO DE ESTAS. ........................................ 28

OTROS MÉTODOS ...................................................................................................................................... 30

RESTRUCTURACIÓN DE LISTAS DE VERIFICACIÓN. ...................................................................................................... 30

ARO’S (ANÁLISIS DE RIESGO POR OFICIO) ............................................................................................................. 31

PLANEACIÓN EN SEGURIDAD (PRE-PROYECTO PRE-ACTIVIDAD) ................................................................................... 34

Implementación (Análisis de la actividad) ............................................................................................... 34

Implementación del plan ......................................................................................................................... 34

TORNEOS. ....................................................................................................................................................... 35

RECONOCIMIENTO Y RECOMPENSA. ...................................................................................................................... 35

CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 36

RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 37

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 39

ANEXOS ..................................................................................................................................................... 41

Page 6: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

LISTADO DE GRÁFICOS GRÁFICO 1 PORCENTAJE DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN SOBRE EL PIB ............................................................................ 6

GRÁFICO 2 PIB Y PARTICIPACIÓN DEL SECTOR................................................................................................................. 7

GRÁFICO 3 DISTRIBUCION DE ACCIDENTES POR CAUSAS 1985-1989(HINZE, PEDERSEN, & FREDLEY,1998) ............................ 9

GRÁFICO 4 DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES POR CAUSAS 1994-1989 (HINZE, PEDERSEN, & FREDLEY,1998) ........................... 9

GRÁFICO 5 DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES DE GOLPES (HINZE, PEDERSEN, & FREDLEY,1998). .............................................. 9

GRÁFICO 6 DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES DE ATRAPAMIENTOS (HINZE, PEDERSEN, & FREDLEY,1998). ................................ 10

GRÁFICO 7 DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES DE ALTO VOLTAJE (HINZE, PEDERSEN, & FREDLEY,1998). .................................... 10

GRÁFICO 8 DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES CLADIFICADOS COMO OTROS (HINZE, PEDERSEN, & FREDLEY,1998). ..................... 10

GRÁFICO 9 ANÁLISIS ENCUESTA CYTED – REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE ........................................................................... 16

GRÁFICO 10 ANÁLISIS ENCUESTA CYTED – COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN ....................................................................... 19

GRÁFICO 11 ANÁLISIS ENCUESTA CYTED – PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES ............................................................... 22

GRÁFICO 12 ANÁLISIS ENCUESTA CYTED – GESTIÓN DE LOS SUBCNOTRATISTAS ................................................................... 25

GRÁFICO 13 DIFICULTADES A LA HORA DE IMPLEMENTAR PRÁCTICAS DE SUSI EN LA OBRA ..................................................... 29

Page 7: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

LISTADO DE TABLAS Y CUADROS TABLA 1ANÁLISIS COMPARATIVO FACTOR-RECURSO – REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE .......................................................... 17

TABLA 2 ANÁLISIS COMPARATIVO FACTOR-RECURSO – COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN ....................................................... 20

TABLA 3 ANÁLISIS COMPARATIVO FACTOR-RECURSO – PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES............................................... 23

TABLA 4 ANÁLISIS COMPARATIVO FACTOR-RECURSO – GESTIÓN DE LOS SUBCONTRATISTAS ................................................... 26

TABLA 5 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD CON RESPECTO AL TIPO DE ACTIVIDAD Y SUS POSIBLES RIESGOS ............................. 31

Page 8: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

1

INTRODUCCIÓN

CONTEXTO

El sector de la construcción en el país ha presentado un crecimiento vertiginoso en las últimas décadas,

contemplado entre fases “expansivas y recesivas” (Cárdenas & Hernández, 2006). El sector aporta alrededor

del 7% al PIB de la nación, situándose entre los 4 gremios de mayor importancia en este indicador, cabe

resaltar que se incluyen tanto las actividades edificadoras como obras civiles. Asimismo, con su crecimiento

medio en los últimos años de 12% contribuye fuertemente al crecimiento general de la economía. Adicional

a esto, la construcción es la generadora de 900.000 empleos en el país, alrededor del 5% del total,

generando más importancia el hecho que estos puestos de trabajo emplean principalmente mano de obra

no calificada. Esta situación crea un efecto multiplicador en la actividad económica interna del país, que

genera una relación dependiente entre la dinámica macroeconómica y el desempeño del sector.

Paralelo a la bonanza del sector, se gesta un problema que tiende a cobrar fuerza en países donde no se

presta la suficiente atención, “la inseguridad en la obra”. Alrededor del mundo se han realizado numerosos

estudios acerca de esta problemática que amenaza el desempeño de la construcción, con miras a reducir los

riesgos y accidentalidad y a atacar los focos de origen. En Colombia el panorama no es más favorable, ya que

el sector en los últimos años es el habiente del 10% de los accidentes de trabajo y 20% de la fatalidad

laboral, aproximadamente (CAMACOL, 2008).

El tema involucra muchos factores a tener en cuenta por parte de las empresas, el estado, las aseguradoras

y otros entes reguladores, los cuales deben hacer un esfuerzo conjunto para mitigar el impacto de esta

situación. Adicionalmente la falta de estadísticas confiables, exigua normatividad, y deficiencias en materia

de políticas de seguridad y prevención de riesgos generan otro eslabón débil en la intención lograr el

propósito.

La inversión en materia de seguridad o inclusión de este rubro en el presupuesto de un proyecto, son

prácticas realizadas por pocas compañías del país conscientes de la importancia que esto conlleva y del

retorno que se refleja en ahorro de tiempo y dinero, producto de un buen desempeño. Ya que el panorama

en general de las empresas constructoras relega este componente, concentrándose en aspectos

directamente relacionados con la productividad, cometiendo el grave error de descartar las consecuencias

que este hecho pueda generar en el transcurso de un proyecto.

Esta es la situación actual, de la seguridad industrial, salud ocupacional y prevención de riesgos en el país,

donde solo algunas empresas líderes del sector han realizado cambios en la estructura organizacional y han

dispuesto esfuerzos para realizar cambios en las políticas y metodologías que propendan a la reducción y

Page 9: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

prevención de accidentes en el país, con estas compañías se realizará este estudio, con el fin de captar estos

cambios, políticas y metodologías exitosas en su objetivo.

FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Este estudio se concentra en empresas líderes del departamento de Antioquia que colaboraron

voluntariamente en la recolección de datos e información, mediante una entrevista semiestructuradas, una

observación en campo y una encuesta estándar realizada por el grupo de trabajo. Mediante esta

investigación se ahondará en las metodologías y políticas de prevención de riesgos y reducción de

accidentes implementadas por dichas empresas, con el fin de caracterizar dichas prácticas en esta región del

país y tener un referente comparativo para estudios posteriores, no obstante se pretenden recopilar la

información que aporte a un inventario de buenas prácticas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional,

que hayan sido o estén siendo satisfactoriamente implementadas en dichas compañías y que puedan servir

como guía a otras empresas que tienen relegada esta actividad en su estructura empresarial.

Por lo tanto se tendrá en cuenta la información recopilada mediante la encuesta estándar del grupo de

investigación que permitirá tomar información exacta con respecto a la intención y los objetivos de la

investigación y posteriormente su comparación con las demás regiones donde esta se lleve a cabo,

igualmente a través de la entrevista semiestructurada se agregará información al estudio que ahonde en

algunos temas específicos e ideas planteadas individualmente a cerca de la problemática y como tercer

fuente se tendrán las visitas a obras, que aportarán otra perspectiva a la temática del estudio (Laufer, 1987).

El estudio no tendrá en cuenta información de otras regiones del país para realizar el análisis comparativo

de relaciones de causas y tipos de accidentes con la región de la obra y procedencia del trabajador, así como

tampoco podrá incluir las prácticas implementadas por empresas de otras regiones del país que hayan sido

efectivas en la intención de reducir y prevenir los accidentes en las obras.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal del proyecto es identificar y caracterizar las buenas prácticas gerenciales de seguridad

industrial aplicadas por algunas compañías constructoras, las cuales hayan repercutido de manera positiva

en la reducción de accidentalidad.

Debido a la diferencia entre cada proyecto, compañía, marco legal y fuerza laboral, entre otros, se efectúan

prácticas incluidas en protocolos estandarizados como guías o normas y en algunos casos se adaptan de

acuerdo a las necesidades y situación del proyecto o la actividad. Por esto se pretende realizar el estudio con

compañías pioneras en el sector de la construcción, que inviertan dinero, tiempo y dedicación en la

implementación y aplicación de políticas de Seguridad industrial y Salud Ocupacional, que puedan aportar

información valiosa para el estudio y las compañías que aún no lo hacen.

Page 10: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Adyacente al objetivo principal se encuentran otros objetivos específicos que surgen con el objetivo de

complementarlo y sacar el máximo provecho a las visitas realizadas en obra y las entrevistas al área

administrativa y trabajadores de las compañías colaboradoras. A continuación se presentan los objetivos

específicos del proyecto.

Determinar la posición y el conocimiento de la compañía ante las prácticas, medidas y políticas de

seguridad y salud ocupacional a las que está comprometida la alta dirección y que son exigidas por

el cliente, al igual que las aportadas por los trabajadores y gestionadas por los subcontratistas.

Conocer específicamente otras prácticas implementadas por las compañías que hayan resultado

efectivas en la reducción de accidentalidad tanto de los cuatro aspectos investigados como algún

otro aportado por la compañía.

Identificar las principales dificultades por las compañías en Colombia percibidas en la

implementación de dichas prácticas.

Determinar las dificultades para el cumplimiento de la reglamentación en materia de prevención de

riesgos laborales en los proyectos.

Hallar los elementos que generan mayor número de requerimientos o sanciones por parte de los

organismos de control en las compañías.

Encontrar una jerarquía en importancia percibida por las compañías a la hora de implementación

de políticas de seguridad y salud ocupacional.

HIPÓTESIS

Debido a la naturaleza cambiante de los proyectos de construcción, donde las locaciones, herramientas,

entorno, materiales, procesos etc. Dependen de factores ajenos a la voluntad de las compañías y los

trabajadores, estos constantemente deben adaptarse a estas condiciones. Por lo tanto las medidas y

prácticas empleadas por distintas compañías en muchos casos varían de un proyecto a otro, por esto se

pretende hacer un acercamiento a dichas prácticas, donde se cree que resultado de su homogeneidad, se

puede llegar a una caracterización que como afirma Hinze (Hinze J. , Making Zero Injuries a Reality, 2002),

permita aislar y analizar separadamente diferentes causas que originan los accidentes.

Se asume que muchas de estas prácticas pueden difundirse entre las empresas del gremio con el fin de

reducir la accidentalidad, por lo que mediante un diagnostico se pretenden encontrar estas buenas prácticas

realizadas, las cuales probablemente no son vistas como una solución potencial a nivel micro, pero con una

recopilación estas se podría tener una información importante basada en hechos reales, tomadas de un

entorno de la construcción local de grandes y desarrolladas empresas.

Page 11: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Adicionalmente, y teniendo como precedente que entre la bibliografía revisada que evalúa países del primer

mundo y la situación colombiana que adicional a esto carece de información y la gran diversidad

sociocultural al interior del país. Se pretende realizar un estudio paralelo que identifica y caracteriza buenas

prácticas, que permita evidenciar algún patrón que relacione el desempeño de la seguridad y las posible

división y causas planteadas en el estudio, con el entorno sociocultural de los trabajadores.

RESUMEN

Debido a la tendencia creciente del sector de la construcción tanto en Colombia a nivel regional y mundial, y

a su importante participación en el crecimiento económico y dinámica macroeconómica interna, la

construcción es una industria que más que bien, propende al desarrollo integro de la nación, situándose

entre las cinco actividades más importantes de la nación. Adyacente a esta bonanza, se ha generado la

necesidad de crear políticas de Seguridad Industria y Salud Ocupacional que busquen la prevención de

riesgos y reducción de accidentalidad en las obras. Esta acción con miras a proteger al trabajador y prevenir

las pérdidas de tiempo, dinero y eficiencia a las compañías. Esta iniciativa es tomada por pocas empresas

pioneras en el sector conscientes de la importancia de esta acción asumiéndola como una inversión más que

un gasto.

El estudio tiene sus raíces en estas compañías con el fin de identificar y caracterizar las medidas que han

implementado en pro de este objetivo común, con el fin de difundir dicha información entre las empresas

que han relegado esta actividad. El estudio se concentra con compañías de la ciudad de Medellín, que

actualmente presentan altos estándares seguridad y ostentan diversas certificaciones dirigidas a la

seguridad. A estas compañías se les realizó una visita donde se tuvo acceso al encargado del área de

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y posteriormente a una obra en curso. En la visita se realizó una

encuesta estándar para el proyecto con preguntas puntuales para obtener información específica a cerca de

la situación, una entrevista semiestructurada que ahondaba en otros temas adyacentes y complementarios

a la temática y daba libertad al entrevistado de expresar opiniones e ideas en pro de la investigación.

El núcleo del estudio fueron Requerimientos del Cliente, Compromiso de la Dirección, Participación de los

Trabajadores y Gestión de los Subcontratistas, cuatro áreas elegidas por el grupo de investigación, desde las

cuales se pretende diagnosticar y clasificar la información fundamental referente a la problemática.

Adicionalmente se incluyó un área adicional que contempla los temas planteados por otros documentos en

la literatura encontrada y otros aportes valiosos brindados por las compañías. Para la toma de datos se

contó con cuatro recursos con el fin de brindar distintos enfoques al estudio y generar un panorama integral

en los resultados y así generar un análisis idóneo, y conclusiones y recomendaciones claras, objetivas y

precisas.

Page 12: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Los requerimientos del cliente, es la presencia que hace el contratante sobre la compañía en materia de

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, ya sea mediante requisitos establecidos inicialmente, clausulas en

el contrato, sanciones aplicadas al contratante etc. Este tema pretende sondear la importancia que le da el

contratante a los aspectos de seguridad en las obras de su contratista, que permita crear una clasificación de

cliente o un patrón en estos en su perspectiva hacia las políticas de prevención y reducción de riesgos.

El compromiso de la dirección, se centra en la posición de la compañía hacia las políticas de seguridad en las

obras, partiendo del interés que dirijan estas a la inclusión e implementación de prácticas seguras, pasando

por la forma en que incluyen la prevención y reducción de riesgos en su estructura organizacional y

presupuestos hasta llegar a la cultura segura establecida al interior de la compañía, donde el trabajo seguro

deja de ser un objetivo lejano y se convierte en una forma de trabajar. Por esta, razón de eligieron empresas

de este tipo, comprometidas con la seguridad, de las cuales se pueda obtener información valiosa para los

resultados del estudio.

La participación de los trabajadores, estudiado tanto desde la obra como desde la percepción de la dirección

de la compañía, se orienta a estudiar y evaluar la cultura laboral de los trabajadores, su intervención directa

o indirecta en la búsqueda de una forma de trabajo segura, ya sea mediante su interés en la materia,

disciplina en capacitaciones, conformación de comités y cooperación con las políticas de la compañía con

miras a la reducción y prevención de la accidentalidad.

En la gestión de los subcontratistas, se busca analizar el cada vez más popular esquema de subcontratación

al interior de la compañía, y diagnosticar las falencias y fortalezas de este sistema, igualmente el papel que

juega cada parte en materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, y la normatividad que los rige,

analizando tanto distribución, mitigación y responsabilidad de accidentalidad como penalización y medidas

de contingencia ante estos hechos.

Adicional a estos cuatro aspectos estudiados, se agrega un capitulo llamado análisis global que contempla

adicionales planteamientos interesantes a cerca del tema y otro adicional que se encarga del análisis de

otros métodos, que se basa en aspectos planteados por la literatura en otros documentos y en aportes

brindados por el personal entrevistado, esto con el objetivo de abarcar una temática más amplia, generando

resultados que aportan información crucial para los resultados del proyecto. Ejemplo de estos son la gran

importancia dada por la compañía a los ARO’s (Análisis de Riesgo por Oficio), y reestructuración didáctica de

las listas de verificación etc.

Page 13: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA Es clara la importancia del sector de la construcción en los últimos años en la dinámica económica del país.

Aportando al crecimiento económico de los último años (2002-2007) alrededor de 0,8 puntos porcentuales

por año (CAMACOL, 2008), presentando un mayor crecimiento posterior a la crisis de 1999. En los últimos

años se ha presentado un panorama muy favorable, con una tasa promedio de crecimiento del 13,2% (sobre

el PIB) (Gráfico 1), incluyendo tanto actividades edificadoras como obras civiles. (CAMACOL, 2008). A pesar

de que en este mercado se han presentado fuertes fluctuaciones que entre 1980 y 2006, con dos ciclos

compuestos de fases expansivas y recesivas (Cárdenas & Hernández, 2006). En efecto, el crecimiento

promedio que tuvo la economía de 7,5% en el periodo 2004-2008 de 7,5%, es explicada principalmente con

la expansión mencionada del sector (13,3%), servicios de transporte (12,5%), industria (10,6%) y comercio

(10.4%) (CAMACOL, 2008)(Gráfico 2). Este crecimiento se ha manifestado con un participación del gremio

sobre el PIB en 1994 de 7.45%, en 2000 de 4,18%, 2006 de 6,05% y un preliminar para 2011 de 7,05%

(DANE, 2011). Por eso, debido al potencial crecimiento, el sector presenta actualmente una corrección

natural, para adaptarse a ritmos de actividades más sostenibles acordes a su potencial, que propendan a un

crecimiento constante al largo plazo.

GRÁFICO 1 PORCENTAJE DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN SOBRE EL PIB

Otro hecho intrínseco al desarrollo del sector es la relación directa con comportamiento del mercado

laboral, a través de la demanda de trabajadores no calificados. De hecho, las cifras del año 2008 muestran

que el sector era el habiente de 909.000 trabajadores, 4,9% del empleo total (CAMACOL, 2008). La

remuneración a los empleados del sector se refleja en el comportamiento de la demanda interna, ya que la

tendencia creciente del sector de la construcción se refleja en un incremento en su remuneración. Este

hecho produce un efecto multiplicador en la demanda interna que se transmite a otros sectores de la

actividad económica (CAMACOL, 2008).

Page 14: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

GRÁFICO 2 PIB Y PARTICIPACIÓN DEL SECTOR

En consecuencia, el efecto de la construcción en el desarrollo socioeconómico del país es de gran

importancia ya que involucra dos factores determinantes en este, el crecimiento económico y el empleo a la

mano de obra no calificada.

Adyacente al crecimiento económico del país generado en cierta parte por el sector de la construcción,

tiene un origen un problema que afecta directamente el desempeño económico de las compañías

constructoras, la salud de los trabajadores y la dinámica del sector a nivel institucional y legal. Una de las

falencias a los beneficios y el crecimiento del sector es la alta peligrosidad que se presenta en los sitios de

ejecución. Ya que el número de accidentes se ha aumentado más del triple en los último diez años. En el

2009 se registró un total de 414.410 accidentes laborales, de los cuales 588 fueron fatales, donde 38.652 y

101 provienen respectivamente del sector de la construcción (Fasecolda, 2010). Es decir, es el poseedor del

10% de accidentes y del 20% de la fatalidad. En efecto, dicha actividad está clasificada en nivel V con el

máximo riesgo en actividades laborales (l menos riesgoso – V más riesgoso), según la clasificación de riesgos

de CAMACOL (Construdata, 2008) y la mayor parte de Aseguradoras de Riesgos Profesionales.

La situación de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional SISO, en el sector de la construcción del país

presenta una gran problemática, ya que además de no poseer estadísticas confiables, se evidencian muchas

de las deficiencias en materia de salud y seguridad que generalmente producen un alto número de lesiones,

muertes y deterioro de las condiciones de salud en relación con el trabajo.

La relación integral entre la economía nacional y el mercado laboral, ligado al buen desempeño de la

seguridad industrial en las actividades laborales del sector, hacen que hacen que las políticas de Seguridad

Industrial y Salud Ocupacional SISO tiendan cada vez más a reducir la accidentalidad y fatalidad, con el

objetivo de velar por la seguridad de los trabajadores y minorar el detrimento a la dinámica económica de

Page 15: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

las compañías constructoras, aseguradoras de riesgos profesionales, prestadoras de servicios y entidades

promotoras de salud. Sin embargo, los índices de accidentalidad como se presentó anteriormente han

presentado una tendencia creciente paralela al crecimiento económico del sector. Sin embargo se esperaría

que el crecimiento económico estuviera ligado al desarrollo y mejoramiento de la seguridad y reducción de

accidentalidad.

En hecho contraproducente a la bonanza económica del sector, se generan ciertos problemas asociados a

los beneficios mencionados, que amenazan el crecimiento e idóneo desempeño de la dinámica sector. La

prominente vinculación de mano de obra no calificada, y los riesgos inminentes que constantemente se

presentan en los proyectos y obras, genera en las empresas constructoras una problemática que involucra la

seguridad y salud de los empleados. Este hecho radica en que la preparación del trabajador y la exposición a

situaciones de riesgo guardan una relación directa con la accidentalidad. Ésta igualmente repercute en los

índices de rendimiento de las compañías, la rentabilidad y la efectividad en la elaboración del producto final,

entre otras.

Por consiguiente, la industria de la construcción una de las más exigentes y riesgosas. La diversidad en los

proyectos de construcción y el cambio constante en la naturaleza de los proyectos, exponen a los

trabajadores, a diferencia de otros empleos, a nuevos y diferentes peligros cada día. Esto ha causado que la

seguridad sea haya convertido en uno de los aspectos más importantes a considerar en los proyectos de la

construcción, de hecho varias empresas de construcción se están dando cuenta que la inversión inicial y los

continuos esfuerzos para mantener un buen historial de seguridad valen la pena no solo por la reducción de

accidentes en el lugar de trabajo sino por su contribución al cumplimiento del cronograma y reducción de

gastos adicionales e imprevistos del presupuesto.

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EL MARCO GLOBAL Previos estudios realizados a cerca de diferentes áreas de seguridad en la construcción, realizados en las

empresas líderes de la industria estadounidense, que analizan lo que estas, han hecho para minimizar los

accidentes y lesiones, han proporcionado información valiosa para el constante mejoramiento de la

seguridad. Sin embargo, como plantea Jimmie Hinze, en su documento “Making Zero Injuries a Reality”, muy

poco se ha hecho para aislar los métodos y prácticas utilizadas para mejorar el desempeño de la seguridad

en estas grandes empresas. “Las grandes empresas de construcción han dado pasos importantes hacia la

mejora de la seguridad de la construcción. La tasa de lesiones significa para estas” (Erich, 1996). Por esta

razón él en este documento se propone investigarlas buenas prácticas de seguridad en los grandes

proyectos y grandes empresas, que hacen de estos una empresa o proyecto más segura en su interior. Por

esto mediante la identificación de los métodos que han demostrado ser efectivos en la reducción de riesgos

Page 16: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

y accidentes, el sector de la construcción servirá como guía para los demás integrantes del gremio para

alcanzar el objetivo propuesto por Hinze, “cero accidentes una realidad”.

A nivel mundial se ha marcado una amplia tendencia hacia la constante distribución de accidentes, (Gráficos

3 y 4) abarcando igualmente los pocos registros colombianos, lo cual se expresa en el artículo “Identifying

Root Causes of Construction Injuries” (Hinze, Pedersen, & Fredley, ‘‘Identifying root causes of construction

injuries, 1998), donde se evidencia en los Estados Unidos, la fija distribución de causas, en los periodos

1985-1985 y 1994-1995.

GRÁFICO 3 DISTRIBUCION DE ACCIDENTES POR CAUSAS 1985-1989(HINZE, PEDERSEN, & FREDLEY,1998)

GRÁFICO 4 DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES POR CAUSAS 1994-1989 (HINZE, PEDERSEN, & FREDLEY,1998)

También las distribuciones de cada causa en subdivisiones. (Gráficos 5,6, 7 y 8)

GRÁFICO 5 DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES DE GOLPES (HINZE, PEDERSEN, & FREDLEY,1998).

Page 17: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

GRÁFICO 6 DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES DE ATRAPAMIENTOS (HINZE, PEDERSEN, & FREDLEY,1998).

Similar a esta tendencia y no publicado de manera cuantitativa como este, se rige la industria Colombiana,

según la información aportada por Construdata (Construdata, 2008), CAMACOL (CAMACOL, 2008) y ARP

Sura (Canney, 1998). Lo que genera la hipótesis evidente que el tipo de accidente no es altamente

cambiante, el cambio está en el número de accidentes, por lo que los esfuerzos se deber dirigir a la

prevención y reducción de riesgos y no a causas específicas ya que la incidencia de los accidentes se alejan

de ser eventualidades circunstanciales.

GRÁFICO 7 DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES DE ALTO VOLTAJE (HINZE, PEDERSEN, & FREDLEY,1998).

GRÁFICO 8 DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES CLADIFICADOS COMO OTROS (HINZE, PEDERSEN, & FREDLEY,1998).

Page 18: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Paralelo a este estudio se han formulado otras estrategias de reducción de accidentes, como las técnicas de

alto impacto (Hinze & Wilson, Moving Toward a Zero Injury Objective. , 2000), en donde se plantean

métodos y prácticas paralelas a las elegidas por el grupo de trabajo a analizar de forma categórica y poder

plantear soluciones a la situación actual de SISO. Estas técnicas son:

1. Planeación en seguridad antes de la actividad o proyecto.

2. Orientación y entrenamiento en seguridad

3. Programa de incentivos.

4. Programa de abuso de alcohol y sustancias.

5. Investigación de accidentes e incidentes.

Los autores plantean que mediante una firme implementación de programas que abarquen estas cinco

técnicas, se puede lograr un notorio mejoramiento en el desempeño de la seguridad. De igual manera

plantea que estos programas deben estar asociados a un buen sistema de registro de tasas, estadísticas e

indicadores, que permitan diagnosticar constantemente la situación actual y así mismo plantear soluciones

inmediatas. La industria de la construcción Americana es dinámica en el área de seguridad y avances

significativos se pueden esperar mediante la aplicación del conocimiento obtenido por dicho métodos, para

esto el compromiso con la seguridad debe ser claro y sincero por parte de las compañías (Hinze & Wilson,

Moving Toward a Zero Injury Objective. , 2000).

Paralelo a este estudio, pero no centrado en las técnicas de reducción de accidentes sino en el ámbito

socioeconómico, realizado en el país de Ghana, que debido a la similitud en algunos aspectos podría

permitir ciertas comparaciones con el contexto colombiano. Se encuentra que quienes presentan mayor

dificultad para implementar este tipo de políticas de gestión de SISO, son las pymes, por factores sociales,

legislativos, fiscales y financieros (Kheni, Gibb, & Dainty, 2010). Principalmente el estudio reveló que el bajo

estatus socioeconómico y el nivel cultural de los trabajadores eran un obstáculo para la gestión de las

políticas de SISO, hecho que se en el contexto Colombiano no repercute de la misma manera, y centrado en

la región de estudio, Antioquia, se mitiga por la disponibilidad y cooperación del trabajador a la hora de

aplicación e implantación de estas políticas. En este país, como en Colombia, el gobierno juega un papel

fundamental en el establecimiento y crecimiento de las pymes, en consecuencia las dificultades que

presentan estas empresas en su desarrollo y crecimiento se reflejan directamente en la incapacidad de

gestionar de manera óptima las políticas se SISO.

Page 19: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La investigación contempla una revisión bibliográfica, para entrar en contexto y relacionar los cuatro

aspectos tomados en cuenta por el estudio de la Universidad en trabajo conjunto con el Cyted y la literatura

a nivel mundial acerca del tema. Igualmente se creó una encuesta estándar a efectuar en todas las empresas

que contribuyeron en el aporte de información que permiten tomar datos puntuales de estas prácticas a

cerca de los objetivos del estudio, relacionadas principalmente con los cuatro aspectos evaluados.

Adicionalmente se elaboró una entrevista semiestructurada que acompaña a la encuesta estándar, que

ahonda en temas más puntuales t abarca temas adicionales a los cuatro planteados por el estudio, que por

otra parte da vía libre al entrevistado (miembro del área administrativa de la compañía, encargado del área

de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional) a expresar sus ideas y métodos alternativos en prevención y

reducción de riesgos y opiniones acerca de la ruta de la compañía en estos términos. Finalmente, mediante

la observación directa en la obra y una encuesta semiestructurada realizada a personal de mando en esta, se

agregó otro punto de vista al estudio, que permitiera finalmente un análisis comparativo integro en la

recolección de datos, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones del proyecto.

A continuación se presenta cada recurso de toma de información de la investigación, donde se explica de

una manera más detallada la función, estructura y metodología de cada uno.

ENCUESTA DEL PROYECTO CYTED

Mediante la encuesta estándar elaborada para el proyecto se pretendía conocer el tamaño de la compañía y

la información del entrevistado, adicionalmente indagar exactamente la posición actual de la compañía

frente a implantación de prácticas de gestión de la Seguridad Industria y Salud Ocupacional, referentes a las

Exigencias del Contratante, Compromiso de la Alta Dirección con la Gestión de SISO, Participación de los

Trabajadores y Gestión de los Subcontratistas. Adicionalmente la importancia percibida por cada compañía

con respecto a estos cuatro aspectos, las dificultades percibidas en la implementación de estas prácticas u

otras aplicadas. También, diagnosticar las actividades que generan más requerimientos o llamados de

atención a la compañía tales como trabajo en alturas, alta tensión, demoliciones, excavaciones etc.

Finalmente, esta encuesta indaga a cerca de las principales dificultades a las que se enfrenta la empresa

para el cumplimiento de la reglamentación actual en materia de prevención exigida por el ente regulador.

Esta encuesta permite caracterizar de manera típica la información recolectada, con el fin de realizar una

comparación y relación específica entre los puntos a evaluar, al igual que generar una base de datos de la

región antioqueña para futuros estudios regidos bajo el mismo esquema de trabajo (Anexos 1).

Page 20: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

ENTREVISTA ABIERTA SEMIESTRUCTURADA

Mediante esta entrevista se pretendía ir más allá de los cuatro temas de estudio, con el fin de seguir el

lineamiento del articulo guía de Jimmie Hinze, “Making Zero Injuries a Reality”, donde se plantean nueve

temas, los cuales considera más importantes a la hora de estudiar, analizar y reducir la problemática de los

accidentes en la obra. Por esto, la entrevista contiene preguntas abiertas que buscan incluso temas que no

estén incluidos en los cuatro temas de estudio ni en los planteados por Hinze, con miras a encontrar

prácticas y metodologías propias de las empresas colombianas, posiblemente relacionadas con la

idiosincrasia del trabajador o el contexto del proyecto, políticas de la empresa o algún otro factor que cree

disparidades entre las temáticas de la literatura internacional o la planteada para el proyecto. Esta

entrevista crea otra perspectiva de estudio para brindar un análisis más completo a la investigación, la cual

permitiría encontrar puntos fuertes en las medidas de prevención y reducción de riesgos o discrepancias con

alguno de los otros componentes temáticos (Anexos 2).

OBSERVACIÓN EN CAMPO

En la observación de campo en algunas obras ubicadas en Medellín y su zona periférica, se pretende crear

un panorama de análisis integro que permita comparar todos los recursos de toma de información del

estudio, en relación con los aspectos claves a evaluar (tomados de la revisión bibliográfica, considerados los

más importantes) de cada tema de estudio (Requerimientos del Cliente, Compromiso de la Dirección,

Participación de los Trabajadores y Gestión de los Subcontratistas).

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Primeramente se realiza la revisión bibliográfica para entrar en contexto con la temática del problema a

nivel internacional, basado en la literatura realizada con objetivos o abstractos con orientaciones similares.

Igualmente, se busca la posibilidad de hallar similitudes y discrepancias entre estos planteamientos y los

propios, que permitan hacer analogías, comparaciones o disparidades, con el fin de realizar un enfoque

adecuado al núcleo del estudio. Finalmente, resulta de gran ayuda tomar varios documentos de mayor

cobertura y profundidad como soporte principal al estudio, y así mismo un documento guía, que aporte

estructura, metodologías y procesos al estudio, siendo en este caso “Making Zero Injuries a Reality”.

Page 21: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos de llevó a cabo en la ciudad de Medellín con empresas de la región líderes en el

sector de la construcción, que actualmente implementan al interior de la compañía en todos los niveles

organizacionales políticas en pro del mejoramiento del desempeño de la seguridad en las obras, mediante la

reducción y prevención de la accidentalidad. Estas compañías fueron contactadas directamente luego de un

diagnostico en la zona a cerca de la posición de estas frente a la situación actual de seguridad de estas. Se

realizó una visita desde Bogotá hasta la locación de cada compañía en la ciudad donde se tuvo acceso al

personal administrativo encargado de la seguridad y a una obra en curso de la compañía.

FORMATO DE ENCUESTA Y ENTREVISTA

El formato de la encuesta fue elaborado por el grupo del proyecto concentrándose en cuatro aspectos

principales a analizar, que permitieran realizar un diagnóstico integral del desempeño de la seguridad,

basado en cuatro aspectos críticos planteados (Requerimientos del cliente, Compromiso de la Dirección,

Participación de los Trabajadores y Gestión de los Subcontratistas) por la literatura internacional. Mediante

esta encuesta se pretende obtener una perspectiva estandarizada para realizar un análisis de resultados

estructurado y temático. Por otra parte, la entrevista semiestructurada contiene ciertas preguntas

enfocadas a otros aspectos adicionales a los cuatro principales, que inciden directamente en el desempeño

de la seguridad y han sido tratados por otros textos orientados a la reducción y prevención de

accidentalidad en la obra.

ANÁLISIS DE DATOS

El análisis de datos se llevó a cabo en tres fases. La primera, compila la mayor parte de la información

recolectada mediante las encuestas del Cyted, mediante un diagrama de barras de frecuencia, con el fin de

diagnosticar la situación actual con respecto a la implantación de prácticas exclusivamente referentes a los

cuatro aspectos a tratar del estudio. Posteriormente se efectúa un análisis a los resultados de los diagramas

que se obtienen mediante la tabulación de los datos arrojados por todas las encuestas. La segunda, es un

análisis un poco más amplio, donde mediante una matriz comparativa, se introducen los recursos de

obtención de información, con respecto a factores claves en el óptimo desempeño de las prácticas extraídas

de la literatura y del conocimiento adquirido durante el tiempo de elaboración del estudio. Donde se hace

un diagnóstico relacionado entre el factor y el recurso, y se modela la información que aportó el recurso

para cumplir o relacionarse con el factor. El tercer análisis es un diagnostico global que recopila información

de todos los recursos utilizados en el estudio.

Page 22: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE Los requerimientos del cliente, es la presencia que hace el contratante sobre la compañía contratista en

materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, ya sea mediante requisitos establecidos inicialmente,

clausulas en el contrato, sanciones aplicadas al contratante etc. Este tema pretende sondear la importancia

que le da el contratante a los aspectos de seguridad en las obras de su contratista, que permita crear una

clasificación de cliente o un patrón en estos en su perspectiva hacia las políticas de prevención y reducción

de riesgos. Esta sección se divide en dos amplios sectores contratantes, el estado y el sector privado.

El sector público en el mayor de los casos es muy exigente con el contratista en normas y políticas de

seguridad, de hecho estas están incluidas en el contrato y en algunos casos exageran en algunos

requerimientos y en otros casos se desestiman. Sin embargo, el estado a pesar de su complejidad en

contratación, continúa siendo un cliente muy rentable. Por otra parte el sector privado presenta un

esquema de contratación algo más simple, pero los requerimientos en aspectos de seguridad son variables,

desde los estándares americanos del cuerpo de ingenieros hasta requerimientos inexistentes por parte de

clientes que desconocen o desatienden esta necesidad.

El papel del cliente en el desempeño de la seguridad es de gran importancia, ya que genera una presión

indirecta sobre el contratista en prestar atención a las políticas de SISO y reducción de accidentes a

implementar en la obra, y justifica en ciertos casos la presencia de recursos destinados a esta actividad.

MARCO TEÓRICO

Como parte fundamental de la iniciativa por mejorar la seguridad en la industria colombiana se debería

comenzar por que el cliente comprenda su rol fundamental en este proceso, así como sucedió en los Estados

Unidos, donde los clientes tanto públicos como privados, comprendieron la importancia de su papel en la

reducción de la accidentalidad, y desatendiendo el tamaño de la empresa o el tipo de proyecto,

reconocieron su responsabilidad en la gestión de la seguridad e integraron este proceso con los objetivos del

proyecto (Huang & Hinze, 2006). Sin embargo para que el proceso se considere completo, deben intervenir

todas las partes de un proyecto en las acciones que se tomen para mejorar el desempeño de la SISO. El

manejo de la seguridad por parte del cliente hacia los contratistas y subcontratistas, debe ser flexible y

dinámico, paralelo a una filosofía de cero accidentes. (Hinze & Huang, The Owner's Role In Construction

Safety, 2003), adicionalmente Huang y Hinze, plantean tres niveles relacionados con el manejo de la

seguridad, el primer nivel es el método de accidente y prevención, el cual se concentra en aprender las

lecciones de los accidentes pasados. El segundo nivel es el método de regulación y refuerzo, el cual se

concentra en fortalecer y mejorar los comportamientos no seguros que se detectan. Y el tercer nivel es el

método es el método del comportamiento basado en la seguridad, el cual se concentra en establecer una

cultura de seguridad en la mentalidad de todos los trabajadores. Y finalmente plantea la participación

Page 23: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

idónea del cliente en la seguridad. En tres aspectos, Comunicar (el conjunto de elementos que componen

un proyecto, y la responsabilidad de cada parte involucrad), Participar (en la programación, observación,

inspección, orientación, investigación y mejoramiento de la gestión de la seguridad) y Seleccionar

(adecuadamente los contratistas, subcontratistas, tipo de contrato, diseño y cronograma del proyecto).

ANÁLISIS DE RESULTADOS

ANÁLISIS ENCUESTA CYTED En los resultados arrojados por la encuesta del Cyted, donde se pretendía conocer a cerca de la

implementación de prácticas relacionadas con la incidencia de los requerimientos del cliente sobre la

gestión y el desempeño de la SISO, se obtuvo la siguiente información.

GRÁFICO 9 ANÁLISIS ENCUESTA CYTED – REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE

Este gráfico evidencia el elevado nivel de desempeño de seguridad implementado por las compañías

entrevistadas, donde se muestra que las prácticas que según la encuesta propenden a una buena gestión de

SISO, están totalmente implantadas. La mayor parte de clientes realiza contrataciones basadas en el

desempeño de SISO, ya que el primer aspecto a considerar es el desempeño general de las compañías y esto

depende del carácter del contratante. Sin embargo, todos los clientes presentan exigencias en el contrato

relacionadas con la gestión de SISO, incluso mediante actividades y auditorías que permiten monitorear y

generar indicadores e información relacionada con SISO.

ANÁLISIS COMPARATIVO FACTOR-RECURSO Mediante el análisis comparativo (Tabla 1), se tienen los cuatro recursos de recolección de datos y su

relación con los factores explicados a continuación.

Page 24: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Como factores claves para el óptimo desempeño de la gestión de SISO, en referencia a los requerimientos

del cliente, se encuentra el contrato, los requerimientos previos, interventoría y la consciencia de seguridad.

El contrato hace referencia a las determinaciones relativas a la gestión de SISO a llevar a cabo en el proyecto

que se desean incluir, tales como cláusulas, artículos etc. Mediantes estas medidas se puede comprometer

al contratista con el buen desempeño de la SISO en el proyecto otorgado. Los requerimientos previos, son

las condiciones o prerrequisitos que pueda exigir el cliente con respecto a políticas de SISO a la hora de

adjudicar un contrato, esto obliga a la compañía concursante a cumplir con estas condiciones previa a la

adjudicación. La interventoría como siempre ha desempeñado la función de control de las actividades

pactadas en el contrato, y en este caso se refiere a una supervisión específica en temas de seguridad del

proyecto. Por último, y no menos importante, se incluye la consciencia de seguridad, la cual es indispensable

a la hora de lograr reducir la accidentalidad y prevenir riesgos en la obra, ya que todas las medidas

anteriores tanto en clientes públicos como privados, parten de una clara consciencia de seguridad.

TABLA 1ANÁLISIS COMPARATIVO FACTOR-RECURSO – REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE

Encuesta cytedEntrevista

SemiestructuradaVisita en Obra Bibliografía

Contrato

El estado realiza un fuerte énfasis

en las políticas de SISO, en los

contratos con las empresas

contratistas, de igual manera

algunos contratantes privados

especifican en el contrato la

normatividad mínima exigida en

materia de seguridad

Los contratos con el gobierno se

rigen bajo la normatividad de la

compañía que es más clara y

segura, y en contrataciones

privadas se establece la

normatividad óptima para el

desempeño de las actividades.

En contrataciones con el gobierno

se debería aumentar el valor del

contrato en un porcentaje que se

destine a la gestión de SISO. (Kheni,

Gibb, & Dainty, 2010).

Requerimientos

previos

Algunos contratantes hacen

difusión de requerimientos de

materia de SISO, previo al sorteo

de licitaciones.

Es de gran valor las certificaciones

de seguridad como ISO, Bureau

Veritas, OHSAS. A la hora de

participar en una licitación y crear

un buen nombre a la compañía.

(Ríos, 2011)

Se exige por parte del cliente la

máxima reglamentación de SISO,

sin embargo por medio de ARO`s

(ver otros métodos) existen casos

donde las políticas son mas

simples.

Interventora

Tanto en el caso de contratante

público como en el privado,

interesado en políticas de SISO,

mediante la interventoría hace

supervisión y autoría de seguridad

sobre el contratista,

El interventor hace constante

presencia en la obra, en esta se

incluyen las supervisiones de SISO.

El cliente debe realizar una

supervisión efectiva sobre el

contratistas y sus subcontratistas,

para garantizar la buena gestión de

SISO en los proyectos. (Huang &

Hinze, 2006)

Consciencia de

seguridad

No todos los clientes muestran

interés en políticas de SISO, lo que

deja esta responsabilidad e

iniciativa en manos del

contratista.

El cliente debe manifestar y dar

ejemplo a los contratistas y

subcontratistas, sobre su

compromiso con un ambiente de

trabajo seguro. (Huang & Hinze,

2006)

Requerimientos del Cliente

RecursosFactores

Page 25: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN. El compromiso de la dirección, se centra en la posición de la compañía hacia las políticas de seguridad en las

obras, partiendo del interés que dirijan estas a la inclusión e implementación de prácticas seguras, pasando

por la forma en que incluyen la prevención y reducción de riesgos en su estructura organizacional y

presupuestos, hasta llegar a la cultura segura establecida al interior de la compañía, donde el trabajo seguro

deja de ser un objetivo lejano y se convierte en una forma de trabajar. Este compromiso es de vital

importancia en la implementación de prácticas seguras que buscan la seguridad y reducción de

accidentalidad, ya que de esta entidad se derivan las decisiones fundamentales en cuanto a modificaciones

o inclusiones de políticas en la estructura organizacional de la compañía.

Si la alta gerencia se compromete con la seguridad, ya sea por requerimiento del cliente, por voluntad

propia o por consciencia de que este tipo de implementaciones será una inversión que generará retorno a

futuro en recursos de la compañía, lo cual sería la el ideal. La implementación de otros métodos y cambios al

interior de la estructura organizacional. Esta situación haría más fácil el trabajo del personal y daría cabida a

un cargo encargado a los asuntos de SISO.

MARCO TEÓRICO

En las compañías reacias a nuevas políticas y métodos, que abogan por reducir la accidentalidad en las obras

de construcción, se deben hacer ver estos cambios, de la forma en que los toman las empresas pioneras y

convencidas de la utilidad de ellas (como las encuestadas en este estudio), una inversión. (Carmona, 2011).

Las cifras en los Estados Unidos son alarmantes, pues aproximadamente un tercio de las compañías de

diseño en la construcción para el 2002, no abordaban la seguridad de los trabajadores en ningún aspecto

(Hinze & Wiegand, Role of Designers in Construction Worker Safety, 1992), en consecuencia el panorama

para Colombia no es alentador, basado en los estándares de calidad y seguridad acogidos en Norte América

y La unión europea. Por esta razón se afirma que la seguridad en la construcción no se puede garantizar con

un marco legal, sino con la integración de las partes que intervienen en esta de alguna forma, de manera

consciente y activa. Por esto se plantean los siguientes factores indispensables para el óptimo desempeño

de la seguridad. Un gerente de proyecto con una experiencia adecuada, una actitud de la alta gerencia

comprometida en apoyar las políticas de seguridad, reducción en la rotación del personal del proyecto,

aumento del tiempo destinado a la seguridad por el representante de seguridad del proyecto, reuniones

más formales con los supervisores y los contratistas, reuniones de seguridad de un nivel más informal con el

representante de seguridad del proyecto y los trabajadores, un mayor número de inspecciones informales

de seguridad, reducción de sanciones en el trabajo manual, y aumento del presupuesto destinado a

programas de incentivos (Jaselskis, Anderson, & Russell, 1996). Sin embargo se plantea que en países en

desarrollo donde no existe una consciencia de seguridad completamente implantada, la dirección de la

Page 26: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

empresas es la principal responsable de la integración de políticas de seguridad (Choudhry, Fang, & Ahmed,

2008).

ANÁLISIS DE RESULTADOS

ANÁLISIS ENCUESTA CYTED El resultado de las preguntas de la encuesta del grupo se encontró que las compañías colaboradoras,

contaban con el principal factor determinante en el proceso de gestión e implementación de políticas

óptimas de SISO.

GRÁFICO 10 ANÁLISIS ENCUESTA CYTED – COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN

Como primer medida, dan potestad al encargado en SISO, de suspender labores en caso de presentarse

alguna amenaza a la seguridad de los trabajadores o del proyecto, este hecho tiene una fuerte justificación,

ya que el tiempo que se paraliza el proyecto y se depuran los errores será mínimo y representara menor

pérdida de tiempo, dinero, recursos y mano de obra que la suspensión preventiva. Paralelo a este hecho, los

trabajadores también tienen la facultad de suspender labores en caso de sentirse realizar una actividad en la

que no se sienta seguro. Adicionalmente se cuenta con un monitoreo constante por parte del personal

encargado de seguridad de la compañía, y un compromiso de la alta dirección en la elaboración de metas y

objetivos en materia de SISO, la cual como retroalimentación solicita la información de los resultados de la

gestión de SISO de la compañía en los proyectos.

ANÁLISIS COMPARATIVO FACTOR-RECURSO En cuanto a los factores relacionados con un la incidencia del compromiso de la dirección con el buen

desempeño de la SISO, se tiene la conformidad del personal directivo, impacto económico y retorno a la

Page 27: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

inversión, difusión de las políticas e impacto en desempeño de la compañía. Como primer factor la

conformidad del personal se concentra en que las políticas a implementar y plan de seguridad elegido, sean

aceptadas a consciencia por el área directiva e igualmente por el encargado en seguridad designado por al

compañía. De igual modo deben ser bien acogidas y comprendidas por los trabajadores, para garantizar una

correcta aplicación y óptimos resultados. Por otra parte el impacto económico y el retorno a la inversión , se

concentran en el objetivo principal de toda compañía, generar utilidad y se debe justificar el gasto en

acciones preventivas y políticas de SISO, como una inversión de la compañía que será producto de un mayor

rendimiento y por ende generación de mas utilidad y crecimiento. Igualmente estas políticas y planes

adoptados deben ser claros, completos y aplicables, para que su difusión no se convierta en otro problema

de la compañía. Por último, un esquema de seguridad en una compañía luego de ser implantado no debe

repercutir negativamente en el desempeño de la compañía, ya sería contradictorio implementar prácticas

que frenen en crecimiento y rendimiento de la compañía, sin embargo, se debe ser claro que durante la

implementación de un esquema de seguridad entre más grande y complejo sea mayor será el tiempo de

adaptación y de visibilidad de resultados.

TABLA 2 ANÁLISIS COMPARATIVO FACTOR-RECURSO – COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN

Encuesta cyted Entrevista Semiestructurada Visita en Obra Bibliografía

Conformidad del

personal directivo

El personal directivo de una compañía

debe estar de acuerdo tanto formar una

cultura segura en la empresa como de

implementar e invertir políticas de SISO,

que mejoren su desempeño y sean bien

recibidas por el personal.

La dirección de la compañía muestra un

marcado interés en las políticas de SISO,

desde asignar un HSEQ hasta brindar las

herramientas suficientes para lograr un

óptimo desempeño de seguridad. (Ver

fotos)

Se debe tener un departamento de

seguridad estructurado dedicado a los

asuntos de SISO, con participación en las

juntas de la compañía. (Hinze & Wilson,

2000) Lo ideal es que las compañías y sus

miembros adopten estas políticas

voluntariamente. (Hinze & Wiegand,

1992)

Impacto económico y

retorno a la inversión

Las políticas de SISO, deben tener un

costo moderado con respecto a las

finanzas de la compañía y tamaño del

proyecto, incluso demostrar un retorno a

la inversión que se hace en ellas.

De esta forma se motiva a las compañías

en las ventajas de realizar estas

prácticas.

Las compañías además de ser

conscientes de la gran importancia de

una buena gestión de SISO, saben que la

inversión realizada en políticas de

reducción y prevención de accidentes, se

recupera tanto en dinero, tiempo y salud

del personal. (Carmona, 2011)

a las compañías constructoras tanto

grandes como pequeñas, se les debe

hacer entender que los recursos

destinados a la gestión de la SISO, son

una inversión mas que un gasto, pero

esto solo lo puede hacer alguien con el

conocimiento para implementarlo. (Ríos,

2011)

Difusión de las

Políticas

Las políticas deben ser claras, precisas y

objetivas, de tal forma que la difusión a

través del personal no se convierta en un

problema mas.

Las políticas se generan por parte de la

dirección, el personal encargado de

seguridad y los trabajadores, con el fin

de facilitar la difusión, comprensión y

aplicación de estas. (Carmona, 2011)

La efectividad de la políticas y por lo

tanto su difusión, se perciben

claramente en el correcto desempeño de

la SISO por parte de los trabajadores.

El área directiva debe recibir todos los

reportes de seguridad que se generen,

con el fin de tener conocimiento de la

situación actual en aspectos de la

gestión de la SISO. (Huang & Hinze,

2006)

Impacto en el

desempeño de la

compañía

Las políticas de SISO no deben perjudicar

el desempeño de la compañía,

(exceptuando el comienzo de la

implementación) ya que tanto

desempeño como seguridad, son

factores a mantener elevados y deben

seguir lineamientos paralelos en el

rumbo de la compañía.

Las políticas de gestión de SISO, luego de

ser implementadas repercuten en el

mejoramiento de desempeño de la

compañía, producto de una correcta

aplicación de estas. (Ríos, 2011)

El óptimo desempeño de la compañía en

materia de rendimiento y productividad,

demuestra el bajo impacto que las

políticas de SISO tienen sobre él.

La reducción de accidentes e incidentes,

repercuten directamente en el

mejoramiento del desempeño de las

compañías constructoras. (Hinze &

Wiegand, 1992).

Compromiso de la Dirección

FactoresRecursos

Page 28: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES El compromiso de los trabajadores, estudiado tanto desde la obra como desde la percepción de la dirección

de la compañía, se orienta a analizar y evaluar la cultura laboral de los trabajadores, su intervención directa

o indirecta en la búsqueda de una forma de trabajo segura, ya sea mediante su interés en la materia,

disciplina en capacitaciones, conformación de comités y cooperación con las políticas de la compañía con

miras a la reducción y prevención de la accidentalidad.

Los trabajadores son el recurso más valioso de la compañía y más aún a la hora de prevenir y promover la

seguridad, ya que aparte de ser el objetivo de protección es también la herramienta que puede contribuir en

este proceso. La cultura que adquiere un trabajador en una compañía depende de varios aspectos,

inculcados por la dinámica y gerencia implantada por la dirección, de una buena cultura y conformidad

depende el óptimo desempeño en obra, pues un trabajador debe estar plenamente satisfecho en su cargo,

tanto para cumplir con su trabajo como para poner disposición a las políticas y prácticas de seguridad que se

deseen implantar. Como complemento paralelo a la adquisición de esta cultura segura y la creación de un

ambiente seguro de trabajo, cabe resaltar la importancia del Comité Paritario de Salud Ocupacional

COPASO, un organismo presente en todas las compañías que desempeñan actividades de riesgo. Mediante

este comité se genera y comparte información orientada en proteger la integridad de los trabajadores.

MARCO TEÓRICO

El éxito de una efectiva comunicación entre el maestro de obra y los trabajadores radica en planificación,

que posteriormente se refleja en un mejoramiento en la productividad de la compañía y en la reducción de

accidentalidad en la obra, (Shohet & Laufer, 1992) ya este medio garantiza que las políticas definidas por la

compañía lleguen y se apliquen de manera idónea al personal. Es indispensable para una buena gestión de

SISO, tener implementado un plan claro, completo y ejecutable de seguridad en la obra, ajustado a las

necesidades del espacio, la actividad, el entorno y los trabajadores, mediante comités con el personal y los

encargados de la seguridad de la compañía (Ahmed, Kwan, Wei Ming, & Pui Ho, 20000). El nivel de

compromiso de los trabajadores puede llegar a tal punto de ser los principales actores de la reducción y

prevención de accidentalidad en la obra. Esto sucede en el momento en que comprenden que ellos son

directamente los más beneficiados y responsables de un óptimo desempeño de SISO (Harper, Koehn,

Fellow, & ASCE, 1998).

Haciendo un acercamiento al contexto local, se encontró que la región analizada, se contaba con personal

de un alto grado de analfabetismo, hasta el punto de no saber firmar en su nombre, sin embargo la

construcción como principal fuente de empleo de mano calificada en Colombia, debe estar presta a esto.

“Nosotros debemos como primera instancia darles trabajo, no educarlos” afirma el arquitecto Carlos Ignacio

Ríos, encargado en seguridad de una compañía entrevistada. A pesar del bajo nivel académico de los

Page 29: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

trabajadores, ellos son muy receptivos con las normas e indicaciones de seguridad, de hecho son más

dispuestos y obran en el mayor de los casos de mejor manera que el personal calificado en obra, el cual

haciendo presunción de sus conocimientos y experiencias, en muchos casos en negligente con algunas

medidas de SISO (Ríos, 2011).

ANÁLISIS DE RESULTADOS

ANÁLISIS ENCUESTA CYTED En el análisis de la encuesta del Cyted, se encontró un total compromiso de las compañías entrevistadas, en

cuanto a la participación de los trabajadores, en la gestión de la SISO.

GRÁFICO 11 ANÁLISIS ENCUESTA CYTED – PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Todas cuentan con un comité de prevención y participación, el COPASO, mencionado en la introducción de

este capítulo. A la vez este incide en la motivación de los trabajadores en la gestión de SISO, ya que este

comité es de carácter participativo e integrador. A pesar de que es implantado por la aseguradora, y en la

mayoría de casos funciona de esta manera, el sistema de notificaciones es de gran efectividad para el

reporte de accidentes o incidentes, pues en todos los casos se encontró que el trabajador es quien acude a

reportar los hechos, consciente de la importancia para prevenir accidentes futuros y ganar conocimiento a

cerca de las actividades realizadas. Finalmente las observaciones de conducta a los trabajadores, son

realizadas por parte de los encargados en seguridad, donde se busca garantizar un orden en el

comportamiento de los trabajadores y brindar soluciones las irregularidades que se presenten.

Page 30: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

ANÁLISIS COMPARATIVO FACTOR-RECURSO En el caso de la participación de los trabajadores como actores fundamentales de una óptima gestión de

SISO, se tiene. La motivación y conformidad del personal, consciencia de cultura segura, capacitación y

preparación y cooperación y participación. Como primera instancia el trabajador se debe desempeñar en un

ambiente laboral agradable, el cual le permita hacer su trabajo con total motivación, aceptando y aplicando

las políticas de seguridad de la compañía. Como complemento a esto, la compañía debe propender a crear

una consciencia de seguridad y del “autocuidado “ (Herrera, 2011), que haga que el trabajador desempeñe

su trabajo seguramente como una forma de trabajo y no como una lista de reglas a cumplir. Asimismo, es

fundamental realizar una clara y completa capacitación a los trabajadores, tanto sobre general como

específica en los casos de actividades de alto riesgo. Cabe agregar que esta debe ser constante durante la

duración de un proyecto y realizada por el encargado en seguridad de la compañía. Finalmente, como factor

más importante, se tiene la cooperación y participación de los trabajadores, ya que el aporte que este pueda

hacer al conocimiento general a cerca de prevención y reducción de accidentalidad es de gran valor, de igual

manera su cooperación con la compañía, HSEQ y demás compañeros es fundamental en la dinámica óptima

que busque mejorar el desempeño de SISO.

TABLA 3 ANÁLISIS COMPARATIVO FACTOR-RECURSO – PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Encuesta cyted Entrevista Semiestructurada Visita en Obra Bibliografía

Motivación y

Conformidad

Es fundamental que el personal de obra

este conforme con la compañía donde

labora, sus políticas y sus actividades a

ejecutar.

La amabilidad y disposición de los

trabajadores durante la visita, y su trato

con el personal supervisor. Demuestran

la motivación con su labor. Sin embargo

esto se produce porque la empresas se

enfocan en resaltar el valor y la

importancia de estos a los proyectos y el

progreso de la compañía.

Consciencia de

cultura segura

Al personal de la compañía se le debe

fomentar y educar, de tal forma que cree

un ambiente y cultura de trabajo segura,

que no reciba la seguridad como una

obligación sino como una forma de ser

en el trabajo.

La consciencia de la cultura segura se

fomenta en los trabajadores partiendo

de la creación de un ambiente agradable

y óptimo laboral.

La consciencia de cultura segura se

percibe en la dinámica de trabajo de los

empleados, a través de su

convencimiento y certeza de los

resultados para ellos y la compañía de la

aplicación de las políticas de SISO.

El último de los tres niveles del óptimo

manejo de la seguridad, argumenta que

se debe establecer una cultura de

seguridad en el entorno laboral. (Huang

& Hinze, 2006)

Capacitación y

Preparación

Claramente el personal de obra debe

estar capacitado, pero en el mayor de

casos no ocurre, por eso se deben

destinar los trabajadores mejor

preparados a realizar las actividades mas

riesgo y destreza y al personal restante,

realizar constantes capacitaciones en

obra por parte del HSEQ.

En muchos casos el encargado de la

seguridad incumple las normas, mas que

los trabajadores. Este personal es quien

debe dar ejemplo a los trabajadores y ser

parte de las políticas de SISO. El nivel de

educación no es fundamental, el de

preparación si,

El personal mas capacitado es destinado

a actividades de alto riesgo, sin embargo

todos participan en los comités de

seguridad y en la elaboración de los

ARO`s.

Se debe incluir la preparación de SISO en

los programas técnicos, tecnológicos y

profesionales, orientados a la

construcción. (Kheni, Gibb, & Dainty,

2010).Para el buen desempeño de la

seguridad, es indispensable contar con

un claro completo y ejecutable plan de

seguridad (Ahmed, Kuan, Wei Min & Pui

Ho, 2000).

Cooperación y

Participación

Adyacente a la cultura de seguridad y

motivación, se debe promover la

participación de los trabajadores en la

implementación y modificación de

políticas de seguridad. Igualmente la

cooperación entre ellos para generar un

ambiente de trabajo óptimo y seguro.

Se recomienda la integración gremial del

personal regional del sector.(Kheni,

Gibb, & Dainty, 2010). (Esta práctica

lleva a cabo en la región a través del

COPASO)

Participación de los Trabajadores

Page 31: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

GESTIÓN DE LOS SUBCONTRATISTAS En la gestión de los subcontratistas, se busca analizar el cada vez más popular esquema de subcontratación

al interior de una compañía, y diagnosticar las falencias y fortalezas de este sistema, igualmente el papel que

juega cada parte en materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, y la normatividad que los rige,

analizando tanto distribución, mitigación y responsabilidad de accidentalidad como penalización y medidas

de contingencia ante estos hechos.

El principal problema de la subcontratación, es la brecha de comunicación que hay entre los trabajadores y

el contratista principal, ya que así como un subcontratista pues desempeñar perfectamente su labor sin

poner en riesgo la seguridad de los trabajadores, también pueden existir subcontratistas, que no poseen

políticas propias de seguridad y no se adaptan a las impuestas por el contratista. En consecuencia, se han

planteado esquemas de subcontratación muy estrictos similares a los contratos de cliente-contratista, en los

cuales se ven obligados a tener altos estándares de seguridad o les son impuestos los de la empresa

contratista. O en algunos casos, calcificación de subcontratistas, contratando con quienes se ha tenido

experiencia o poseen buena reputación en la actividad ante el gremio local.

MARCO TEÓRICO

Un factor fundamental en un buen desempeño de un plan de seguridad y una óptima gestión de SISO, en la

obra es estandarizar los protocolos y normatividad a seguir, por esto se plantea que el subcontratista debe

implementar las políticas y protocolos manejados por el contratista, con el fin de facilitar las supervisiones y

los trámites (Choudhry, Fang, & Ahmed, 2008). De igual manera se puede asumir que el contratista es quien

debe tener un esquema normativo y procedimental, mejorado constantemente debido a su experiencia y

trayectoria, por lo que sus métodos en pro de la óptima gestión de la SISO, deberían ser mejores a los

manejados por el subcontratista. Sin embargo, factores como una presión extremada sobre los

subcontratistas, complejidad de los trabajos, falta de compromiso de maestros de obras y poca limpieza,

contribuyen rotundamente en el mal desempeño de la SISO. (Hinze & Figone, Subcontractor Safety as

Influenced by General Contracors in Small and Medium Sized Projects, 1988).

En el contexto colombiano, se encontró un sistema similar, donde se ofrece la posibilidad al subcontratista

de elegir su propio protocolo de seguridad o acogerse a las de la compañía, sin embargo generalmente estos

prefieren acudir a un sistema más completo y efectivo como el del contratista principal, con el fin de tener

mejores resultados en el desempeño de la SISO. Igualmente se les hace un seguimiento durante toda la

ejecución de la actividad y en caso de presentarse algún incumplimiento se pueden imponer desde

sanciones hasta el retiro del contrato y multas (Ríos, 2011).

Page 32: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

ANÁLISIS DE RESULTADOS

ANÁLISIS ENCUESTA CYTED Finalmente en las preguntas que diagnosticaban la implantación de políticas de SISO, relativas a la gestión

de los subcontratistas, se observó un completo compromiso por parte de las empresas colaboradoras como

por sus subcontratantes. Primeramente las compañías incluyen en sus contratos temas relacionados con la

gestión de SISO, y este a su vez es un factor determinante a la hora de realizar el contrato. El plan específico

a seguir se elige en común acuerdo, que como se menciono anteriormente es el plan de la compañía

contratista principal. Adicional a esto, la compañía hace un constante monitoreo del desempeño de

seguridad del contratista mediante un supervisor y se difunden los riesgos mediante los comités y auditorías

que se realizan con la presencia de los trabajadores, delegados de la compañías y miembros encargados de

la compañía subcontratante.

GRÁFICO 12 ANÁLISIS ENCUESTA CYTED – GESTIÓN DE LOS SUBCNOTRATISTAS

ANÁLISIS COMPARATIVO FACTOR-RECURSO En relación con los subcontratistas, se tomaron los arreglos contractuales, sistema de calificación y

antecedentes, pólizas de cumplimiento y supervisión continua, con factores fundamentales de la gestión de

los subcontratistas para lograr un óptimo desempeño de SISO. Mediante los arreglos contractuales, un tipo

de cláusula al contrato, se garantiza comprometer al subcontratista con el cumplimiento de las políticas de

seguridad adoptadas en mutuo acuerdo durante la ejecución del proyecto. Con un sistema de calificación o

Page 33: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

antecedentes, las compañías contratistas logran tener un referente en un macro regional a cerca del

desempeño de subcontratistas, lo cual adjudicar un contrato a un ente que de antemano brinda confianza y

seguridad al proyecto. Las pólizas de cumplimiento como en todo caso, aseguran al contratista la finalización

del contrato y los percances generados durante su realización, de igual manera al subcontratista en la

ejecución del mismo, y crean un compromiso a este con la correcta implementación de las políticas de

gestión de SISO acordadas. Como último factor, y con el fin de garantizar una ejecución sin percances y

evitar futuros inconvenientes, el contratista en le interventoría del proyecto debe involucrar temas de

supervisión y cumplimiento de las políticas de SISO.

TABLA 4 ANÁLISIS COMPARATIVO FACTOR-RECURSO – GESTIÓN DE LOS SUBCONTRATISTAS

Encuesta cyted Entrevista Semiestructurada Visita en Obra Bibliografía

Arreglos

contractuales

Previa a la ejecución de un contrato por

parte de un subcontratista, se aclaran

aspectos referentes a SISO, tales como

normatividad aplicada, supervisión,

sanciones entre otros.

En los arreglos contractuales se deja muy

clara la participación del subcontratista

en el contrato, para terminarlo en caso

de no cumplir con los términos

establecidos.

Se debe tener claridad en la

normatividad adoptada, ya que esta no

puede ir en contra de la legislación local,

ni quebrantar las políticas

empresariales. (Kheni, Gibb, & Dainty,

2010). El subcontratista debe aplicar las

mismas regulaciones de seguridad que el

contratista. (Huang & Hinze, 2006). Es

recomendable que el subcontratista se

rija bajo las normas de seguridad del

contratista (Choudhry, Fang, & Ahmed,

2008).

Calificación y

Antecedentes

En algunos casos se maneja una

calificación de reputación sobre los

subcontratistas en el gremio local o

regional, que brindan otra perspectiva al

contratista a la hora de subcontratar.

Se busca contratar a los subcontratistas

con los que se han realizado proyectos

previos y se han tenido buenos

resultados.

Se trabaja con subcontratistas

conocidos que han demostrado un buen

desempeño, mejora el ambiente laboral.

Desarrollar una tabla de puntuación con

los subcontratistas puede resultar ser

una buena medida de control, para

futuras contrataciones y

reconmendaciones. (Huang & Hinze,

2006). Las compañías que usan los

mismos subcontratistas, tienen

proyectos mas seguros ((Hinze & Figone,

1988).

Pólizas de

Cumplimiento

En la mayor parte de contratos, se exigen

pólizas de cumplimiento, que garantizan

la ejecución del contrato.

Las pólizas de cumplimiento son

cláusulas del contrato, las cuales causan

desde suspensiones, multas hasta retiro

del contrato (Ríos, 2011).

Supervisión continua

A pesar de todos los controles

efectuados sobre los subcontratistas, se

debe hacer una supervisión continua

sobre las actividades y labores asignadas

a este.

La supervisión generalmente se hace

indirectamente por parte del personal de

la empresa en el lugar, o mediante un

interventor en lugares donde no se tiene

personal de la compañía.

La compañía hace una supervisión

constante de las labores contratadas a

terceros, y el HSEQ se encarga

puntualmente de la supervisión de las

políticas de SISO.

Se deben hacer constantes visitas al sitio

de trabajo, con revisiones y balances

estrictos a las políticas de seguridad

acordadas entre ambos. (Hinze &

Wilson, 2000)

Gestión de los Subcontratistas

Page 34: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

ANÁLISIS GLOBAL En los resultados adicionales que brindó la encuesta del Cyted, se obtuvo información adicional que permitió

diagnosticar otros focos de análisis que pueden aportar información valiosa al estudio.

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL SE DEBE NEGOCIAR

Entre los planteamientos más interesantes obtenidos en el trabajo de campo del proyecto, se encontró una

afirmación controversial y lógica, perfectamente sustentada por un experto en seguridad con un amplio

recorrido y experiencia en el campo. La sentencia es, que la seguridad industrial se debe negociar. Ya que el

marco legal en muchos casos de manera subjetiva o global plantea acciones que van en contra del óptimo

desempeño tanto de la actividad como de la seguridad. Por esto la seguridad se debe negociar con los

trabajadores, dándoles un rol de mayor participación en la implementación y aplicación de las políticas, pues

la perspectiva de esta parte, no es tomada en cuenta en muchos casos. Esta negociación debe garantizar la

seguridad de las actividades y a la vez la comodidad y rendimiento de las mismas. Por esto el encargado en

seguridad se encarga de preservar la integridad del personal y los trabajadores de proporcional ideas y

opiniones ante la actividad a ejecutar.

EJEMPLO 1 FUNDACIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO En la fundición de asfalto, se debe trabajar en condiciones de altas temperaturas, las cuales generan vapores

nocivos para el trabajador. En este caso el aporte de los trabajadores es el intenso calor que se genera y la

circulación de los vapores generada por el ala del casco. Como resultado, se plantea un a protección al calor

para el trabajador que no almacene ni recircule los vapores e impida su sofocamiento (Ríos, 2011).

EJEMPLO 2 TRABAJO EN ALTURAS, EN TORRES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN En trabajos en alturas la versatilidad y comodidad del trabajador son factores indispensables en el óptimo

desempeño de la actividad. Sin embargo en muchos casos el uso de botas de platina, creaban una

incomodidad al trabajador, poniendo en riesgo la ejecución de la actividad y la integridad de este, ya que

este tipo de indumentaria es de gran peso y poca flexibilidad. Ante este hecho se planteo el uso de otro tipo

de zapatos que permitieran mayor comodidad, generando seguridad al trabajador y aportando dinamismo a

la actividad en ejecución (Ríos, 2011).

EJEMPLO 3 TRABAJOS DE BAJO RIESGO A NIVEL DE SUELO En trabajos de bajo riesgo sin uso de materiales y equipo pesado, se encontró en la ciudad de Medellín que

el sol afectaba a los trabajadores repercutiendo en un bajo rendimiento y exposición de la salud de los

trabajadores en estas condiciones. Como solución se planteo el cambio del casco por un sombrero de

grandes alas que protegiera tanto el rostro como los hombros y el cuello de los trabajadores. Identificando

como riesgo potencial la radiación del sol y no los posibles golpes que podría recibir en la cabeza (Ríos,

2011).

Page 35: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

RIESGO PSICOSOCIAL

Las políticas de SISO establecidas por la ley a cerca del riesgo psicosocial, han generado una gran confusión

en los encargados de la seguridad en las compañías, ya que la ambigüedad y subjetividad de la norma no

permite hacer un planteamiento claro a cerca de prevenir este riesgo en los trabajadores. Prevenir el riesgo

psicosocial es complicado, mas aun cuando no se tiene completamente definido que es el riesgo psicosocial

(Herrera, 2011).

Ante este problema la opción que han tomado las compañías líderes en el sector de la construcción y

pioneras en la implementación de políticas efectivas y contundentes en tema de reducción y prevención de

accidentalidad, fue generar un ambiente laboral agradable al trabajador, reduciendo sus peligros en la obra,

promoviendo la cooperación e integración del personal y evitando genera problemas laborales que puedan

repercutir de manera negativa en la estabilidad emocional de este. Incluso para ir más allá, se logró ingresar

al hogar del trabajador con actividades de integración y convivencia familiar, que propendieran la

generación y conservación de valores familiares y personales.

De esta manera se logró crear una protección al trabajador ante un riesgo limitadamente definido, sin

embargo se lograron bueno resultados, ya que la conformidad y acogimiento del trabajador ante estas

medidas, generaron un equilibrio laboral reflejado en estabilidad emocional y conductual, lo cual finalmente

lo alejó del riesgo psicosocial.

DIFICULTADES EN LA IMPLANTACIÓN DE PRÁCTICAS DE SISO Y EN EL CUMPLIMIENTO DE

ESTAS.

La encuesta del Cyted, abarcaba otros aspectos relacionados con las dificultades presentadas en el proceso

de implantación de prácticas de SISO en la compañía y en el cumplimiento de dicha reglamentación. Este

diagnóstico arrojó información de gran importancia para el estudio, relacionada con aspectos de

procedimiento de la implementación y no con factores de implementación como lo son los cuatro casos

principales de estudio.

Primeramente como dificultades a la hora de implementar las prácticas de SISO (Gráfico 13), se encontró

que el aumento de los costos en la compañía es una gran dificultad ya que la destinación de recursos a otras

actividades como esta, sosega la generación de utilidades y crecimiento de la compañía, sus objetivos

principales. Por esta razón estas compañías adoptaron esquemas de gestión de SISO de bajo costo pero de

alto impacto, las cuales permitieron lograr un balance en la compañía, principalmente en la dirección entre

compromiso con la seguridad y financiación de dichas políticas. En el bajo nivel de capacitación se encontró

un resultado muy interesante, ya que no es visto por la mayoría de las compañías como un impedimento al

Page 36: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

desempeño de la SISO, argumentando que la capacitación ofrecida a los trabajadores por la compañía es

suficiente para un óptimo rendimiento y en hecho contraproducente, la baja preparación del personal, lo

lleva a cumplir estrictamente las indicaciones y normas de seguridad. Ante la rotación de personal, se tiene

una posición conjunta como una gran dificultad, ya que causa una gran pérdida de conocimiento y

experiencia generada por la misma compañía a sus empleados. Ante la disminución inicial de la

productividad se tiene una posición interesante de no ser vista como una dificultad, argumentando que en

el momento en que se decide optar por un esquema complejo, claro y efectivo de seguridad, tanto la

dirección como el personal son conscientes de que se tendrá una disminución inicial del rendimiento. Sin

embargo, luego de su implementación, se logra una estabilidad en el rendimiento de la compañía con

tendencia creciente, causa de la nueva situación de seguridad de la compañía. Ante la resistencia de

subcontratistas para adaptarse a las políticas de SISO, se tiene opiniones contrarias, producto de la selección

de los subcontratistas. La claridad en el contrato a cerca de políticas de SISO y la correcta selección de los

mismo, hacen que esta acción no sea una dificultad a la hora de implementar las prácticas, pues sasi como

constantemente se capacitan los trabajadores de la compañía se hace la misma labor con los subcontratistas

cuando adoptan el plan de seguridad de la compañía contratista.

GRÁFICO 13 DIFICULTADES A LA HORA DE IMPLEMENTAR PRÁCTICAS DE SUSI EN LA OBRA

En cuanto a las dificultades con el cumplimiento de la reglamentación de SISO (Gráfico 14), se tiene un

panorama más heterogéneo en las opiniones de las compañías, así como lo es la reglamentación en el país.

Muchas compañías constructoras prefieren ceñirse a reglamentaciones impuestas por las aseguradoras que

a la normatividad del gobierno que es poco clara y rigurosa. Ya que en algunos casos los requisitos hacen

inviable las ejecución de tareas (en este punto radica el origen de los ARO’s) y en otros casos la normatividad

no contempla todos los casos por su carácter global ó por imprecisiones no aclara las medidas a tomar ante

Page 37: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

una actividad a ejecutar. Este hecho, tiene como efecto que la supervisión sea subjetiva y por lo tanto no se

realice correctamente.

GRÁFICO 14 DIFICULTADES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA REGLAMENTACIÓN DE SISO

OTROS MÉTODOS

RESTRUCTURACIÓN DE LISTAS DE VERIFICACIÓN.

Como resultado de los comités de participación de seguridad y salud ocupacional (COPASO) elaborados en la

gran mayoría de empresas de la ciudad, se encontró un foco de riesgo que creaba una brecha en la

comunicación entre la dirección y los trabajadores. Esta complicación se radicó en la dificultada por parte

del personal para la comprensión de los manuales operativos de las actividades riesgosas, ya que estos

presentaban un alto contenido técnico, que no era interpretado correctamente por los trabajadores. Esto

generó como consecuencia una deficiente ejecución de la actividad que en algunos casos podría exponer al

trabajador a riesgos en la obra y por ende a posibles accidentes.

Como respuesta a esta situación, algunas empresas decidieron realizar algunas modificaciones en las listas

de verificación, que facilitara su interpretación y aplicación, a los trabajadores. Esta iniciativa se centró en

hacer más didácticos y gráficos dichos manuales, los cuales indicaran al trabajador esquemáticamente y

paso a paso las indicaciones de la actividad de riesgo. La iniciativa fue tan bien recibida que se extendió a

otras actividades de bajo riesgo con el fin de mejorar su desempeño y ha sido adoptada por otras empresas

de construcción en la zona. (Anexos 3)

Page 38: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

ARO’S (ANÁLISIS DE RIESGO POR OFICIO)

Las necesidades que se generan con el objetivo de reducir la accidentalidad en la construcción son globales y

tiene una relación directa con el desarrollo de la industrial e la región. Sin embargo, las medidas que se

toman orientadas hacia una causa o práctica específicamente varían de acuerdo a muchos otros factores.

Hinze, en su documento “Identifying Root Causes of Construction Injuries”, segrega categóricamente las el

número de accidentes en porcentajes del tipo de evento incluido en algún tipo de trabajo realizado. ATS

análisis de trabajo seguro

TABLA 5 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD CON RESPECTO AL TIPO DE ACTIVIDAD Y SUS POSIBLES RIESGOS

Work type 1 Event type 2 Percent of total 3Total number of

incidents 4

Fall from elevation 67.4

Struck by falling material 17.4

Struck by equipmen 27.3

Struck by falling material 18.2

Fall from elevation 18.2

Crane maintenanceCaught inlbetween

equipment100 7

Fall from elevation 32.1

Explosion/fire 25

Natural causes 10.7

Electrocution (power lines 48.6

Struck by falling material 17.1

Struck by equipment 11.4

Fall from elevation 76.9

Natural causes 15.4

Electrocution 63

Power lines 40

Building power 13

Other 7

Fall from elevation 26.4

Elevator repairer Fall from elevation 33

Struck by falling material 33

Equipment mechanicCaught inlbetween

equipment 82

Struck by equipment 11.7

Caught inlbetween

equipment 50.5

Electrocution (power lines) 9.9

Struck by equipment 8.9

Flagger Struck by equipment 100 14

Electrocution (building

power) 33

Fall from elevation 33

Mason Fall from elevation 76.5 17

Fall from elevation 58.3

Electrocution (power lines) 16.7

Fall from elevation 50

Electrocution (power lines) 25

Cave-in (trench) 50

Electrocution (faulty exist 9.6

wiring)

Fall from elevation 7.7

Fall from elevation 82.4

Electrocution (power lines) 10.8

Fall from elevation 74.4

Struck by falling material 12.8

28

46

11

Carpenter

Painter

Sheet metal worker

HVAC mechanic

Equipment operator

Electrician

Concrete worker

Welder/cutter

Spotter

Drywall installer

Roofer

Steel worker

Plumber/pipe fitter

35

13

106

12

17

101

12

12

20

52

74

39

Page 39: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

De esta división se puede deducir claramente que los tipos de accidentes se diferencian de acuerdo al tipo

de trabajo que el personal este desempeñando e inclusive este tipo presenta varios tipos de eventos que

propician el accidente. Ante esta evidente conclusión, se implementa una práctica de gran impacto en la

prevención de riesgos y reducción de accidentalidad, que debido a su alto contenido formativo e interactivo,

crea en los trabajadores una conducta intuitiva y predeterminada ante cualquier situación de riesgo más que

un conjunto de normas y pasos a seguir.

Los ARO´s, Análisis de Riesgo por Oficio (Anexos 4) tienen el origen en la necesidad de vincular al trabajador

a las políticas de seguridad y hacerlo parte activa de esta, ver en este un recurso a utilizar para beneficiar el

desempeño de la seguridad más que un bien a proteger. Igualmente en la diferencia de los riesgos con

respecto al tipo de labor que se realiza. (Ver tabla 5). Un ARO, es un documento informal, realizado en la

mayoría de los casos directamente en la obra, mediante una reunión donde participan los trabajadores y el

personal encargado de seguridad. En la reunión mediante una orientación por parte del área especializada

se elabora una lista cíclica de peligros, con sus respectivas consecuencias para el bienestar del personal, los

controles requeridos (Preventivos, Protectivos o Reactivos) para mitigar o eliminar los riesgos y el

responsable de dicha tarea.

Los trabajadores opinan e interactúan con el encargado (HSEQ) y el documento se elabora partiendo desde

cero, lo cual genera que estos creen el manual a seguir previo a la actividad y no un instructivo, que genera

una menor disposición a aprender. Posteriormente, el documento es suscrito por los trabajadores y el

superior, el cual certifica el mismo. Finalmente se envía a la dirección de la compañía y se distribuye entre

los trabajadores, creando un compromiso directo sobre el cumplimiento y aplicación del manual. Este

mecanismo crea adicionalmente un puente entre la alta dirección, los supervisores y los trabajadores,

además que carece de impacto económico en la estructura organizacional.

A continuación se explica paso a paso el proceso de construcción de un ARO y las consecuencias y efectos de

cada uno de estos, para finalmente lograr cierta mejora en el desempeño de la seguridad.

Page 40: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

GRÁFICO 15 ESQUEMA DE PASOS PARA ELABORACIÓN DE ARO’S

Page 41: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

PLANEACIÓN EN SEGURIDAD (PRE-PROYECTO PRE-ACTIVIDAD)

Este probablemente es un método derivado de la estricta organización y planeación en proyectos

constructivos implementada por las compañías de países con altos índices de desarrollo y amplia

experiencia en el sector, pues se contempla la destinación de de tiempo y dinero en actividades que a

futuro repercuten en el mejoramiento del desempeño y reducción de gastos de un proyecto, como una

inversión. Esta actividad juega un rol vital en el lugar de trabajo, pues garantiza que las labores tengan un

comienzo seguro y además que las actividades diarias sean realizadas integrando la seguridad en la rutina de

trabajo.

El análisis de peligros en un proyecto es una revisión sistemática del alcance de un proyecto, centrada en

identificar potencialmente actividades de riesgo, condiciones, materiales tóxicos o entrenamientos

especiales requeridos para realizar una actividad.

IMPLEMENTACIÓN (ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD)

Un análisis típico de riesgos se puede realizar mediante una lista de verificación, posteriormente el

contratista debe revisar los diseños preliminares del proyecto, el área de trabajo, las condiciones del medio

y normativas locales, que le permitan identificar la exposición potencial a riesgos y posibles herramientas y

equipos necesarios para realizar dicha labor. En este caso los subcontratistas, deben dar su opinión e incluir

un análisis de riesgos del trabajo a realizar desde su perspectiva. El director del proyecto revisa el análisis

conjunto de la actividad. El director del proyecto es el encargado de implementar y difundir la información

contenida en un documento recopilatorio, donde se encuentran los procedimientos planeados, peligros

potenciales, equipo adecuado a utilizar, requerimientos de seguridad en el lugar y habilidades requeridas

del trabajador. Cabe resaltar que esta actividad, debe ser aplicada a actividades de alto riesgo o de gran

dimensión, que justifique las reuniones o comités requeridos para originar el documento base. Sin embargo

la profundidad y calidad, del documento es proporcional al tipo y tamaño de actividad. Ya que para

actividades pequeñas o de bajo riesgo, se emplea este método con menos detalle y análisis (Hinze J. ,

Making Zero Injuries a Reality, 2002).

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

Se planean con el maestro de obra reuniones semanales o periódicas, conducidas conjuntamente por él y los

trabajadores. Se hace una revisión de las actividades a ejecutar al corto plazo, donde se mencionan las

estrategias de ejecución y los peligros identificados. Constantemente el maestro de obra o el encargado de

seguridad de la empresa monitorean el desempeño del trabajo y la correcta implementación de la guía

elaborada. Esto con el fin de conservar la información valiosa para la compañía en futuras actividades

similares o para hacer las respectivas modificaciones cuando se encuentra alguna falla (Hinze J. , Making

Zero Injuries a Reality, 2002). Cabe resaltar que tanto los ARO´s como la planeación de seguridad son

Page 42: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

métodos que involucran directamente al trabajador, aprovechando todo el conocimiento que este, además

de los encargados de la compañía puedan brindar para el mejoramiento en la seguridad. Por esto ambas

técnicas mejoran la conciencia del peligro, asegura un mejor cumplimiento de los trabajadores en las

actividades, mejora la participación de los empleados y nutren constantemente el programa de seguridad.

TORNEOS.

El desempeño de los trabajadores más que relacionado con la capacidad de trabajo, lo está con la dispoción

y conformidad de estos con su trabajo y la compañía. Crear una motivación adicional en los trabajadores

puede resultar efectivo como un medio indirecto de implantación de metodologías, prácticas y normas,

donde este no percibirá el mensaje como una orden o procedimiento a cumplir, sino una fuente de

motivación y entretenimiento. Mediante los torneos deportivos con el personal de obra se crea en el

personal una cultura de cooperativismo, que exige ciertas conductas a los integrantes rápidamente

adaptadas por los miembros, las cuales generan bases sólidas en la aplicación de prácticas equivalentes en la

obra.

RECONOCIMIENTO Y RECOMPENSA.

El programa de incentivos en las compañías ha resultado ser igualmente una buena medida para

contrarrestar la accidentalidad y poca motivación de los trabajadores. Incluso hace parte de las cinco

técnicas de alto impacto en reducción de accidentalidad en “Moving towar a Zero Injury Objective” (Hinze &

Wilson, Moving Toward a Zero Injury Objective. , 2000). Ya que con esta medida se logra llamar la atención

del personal y crea un aliciente para mejorar el desempeño del trabajo. Según la HSEQ de Grupo Unión

Eléctrica, Luz Eliana Carmona, “el reconocimiento a los trabajadores es de gran importancia y crea una

fuerte motivación laboral, que se transmite a los demás integrantes”. Cabe resaltar que lo importante no es

el premio como tal sino el reconociendo que se le hace a una escuadra o trabajador por velar por su

seguridad y la del proyecto. Este reconocimiento va desde camisetas o gorras con el rótulo, hasta la rifa de

una moto a la conclusión de una obra de gran envergadura entre los trabajadores. Este programa de

incentivos, es periódico, con el fin de mitigar la repercusión de esta práctica en los gastos de la compañía y

crear un mayor interés en los empleados e igualmente evitar que los trabajadores no oculten los incidentes

y accidentes en las obras.

El programa de incentivos generalmente usa premios como cantimploras, camisetas, gorras o placas, a nivel

individual. Días de integración o reunión familiar, rifas o actividades lúdicas a nivel de escuadras o personal

de toda una obra. La finalidad de el programa, como se menciona anteriormente es crear una motivación en

los trabajadores hacia el entendimiento de las políticas de seguridad y en consecuencia hacia la reducción

de la accidentalidad en la obra, por lo que los incentivos y el dinero destinado a estas actividades es

proporcional al costo de la obra, conservando reconocimiento que se hace al trabajador o grupo.

Page 43: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

CONCLUSIONES Luego de un amplio estudio que abarcó tres compañías líderes en el sector de la construcción de la región

de Antioquia, y pioneras en la implementación y aplicación de políticas efectivas de reducción y prevención

de accidentes, se logró obtener información valiosa centrada en el contexto colombiano, que con la ayuda

de literatura internacional a cerca de la materia, permitió generar conclusiones de gran importancia

principalmente para compañías que hasta ahora no tienen incluido en su estructura organizacional un plan

de seguridad ni políticas claras y efectivas en pro del mejoramiento del desempeño de SISO.

Es de gran importancia que él entre contratante, ya sea público o privado, contemple en los criterios de

contratación el desempeño de SISO de las compañías participantes, y de igual manera incluya estas

exigencias en el contrato para posteriormente efectuar un constante monitoreo tanto de las actividades

como de las estadísticas e información referente a la seguridad. De esta manera el compromiso del cliente

con la seguridad, se transmitirá efectivamente a los contratistas y subcontratistas.

El compromiso de la dirección fue identificado como el factor más importante en el momento de

implementar políticas claras que permitan mejorar el desempeño de SISO en una compañía, por ende en

este aspecto radica crea una gran responsabilidad en la dirección con el proceso. Por tal motivo, para lograr

este objetivo, el designado en seguridad debe tener la capacidad de suspender labores en caso de

determinar o ser informado por un trabajador de un procedimiento no seguro. Además, la dirección debe

estar informada de los resultados y avances de las políticas seguridad y participar en la elaboración de

objetivos y metas en materia de SISO. Igualmente, la dirección debe replantear su posición acerca del gasto

en seguridad y comprender que es una inversión que recuperará en tiempo (horas perdidas por accidentes

laborales), dinero (gastos en accidentes y pérdidas en actividades) y rendimiento (trabajo con menos

accidentes aumenta el rendimiento).

Un factor igual e importante al compromiso de la dirección, es la participación de los trabajadores. Ya que el

proceso debe ser interactivo y el punto de vista aportado por el personal es de gran valor si es recibido de la

manera correcta. Por esta razón, una compañía debe contar con un comité de prevención y participación en

la gestión de SISO, dotado de un sistema completo de notificación de accidentes y cumplimiento de normas,

que permita aplicar los correctivos o medidas preventivas, tanto a accidentes como incidentes para mejorar

su desempeño en SISO. Igualmente, la creación de una cultura segura de autocuidado, que incluya las

políticas de seguridad en su rutina laborar más que un listado de reglas a cumplir, es un paso importante a la

reducción de accidentalidad. Finalmente, se determinó que la baja preparación del trabajador no es un

obstáculo para el cumplimiento y aplicación de las políticas de seguridad, consecuencia de la situación del

trabajador; en hecho contraproducente se encontró que los esfuerzos correctivos se deben orientar al

Page 44: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

personal calificado que ostentando su experiencia y conocimiento, infringe requerimientos básicos de

seguridad.

En la gestión que los subcontratistas puedan realizar para mejorar el desempeño de la seguridad, se

determinó que primeramente el contratista debe exigir ciertos requerimientos previos a la adjudicación del

contrato, garantizados por cláusulas que permitan monitorear su desempeño, aplicar correctivos, imponer

sanciones y hasta retirar el contrato en caso de presentarse incumplimientos. Adicionalmente el

subcontratista debe adaptarse al esquema de seguridad del contratista para facilitar la implementación y

supervisión del mismo. Finalmente, la clasificación de los subcontratistas por parte de las compañías

contratistas, permiten generar un referente local a la hora de realizar posteriores contrataciones, basadas

en el rendimiento y desempeño de seguridad de estos.

La seguridad industrial se debe negociar, con el fin de encontrar y reducir los riesgos potenciales de una

actividad y generar medidas preventivas ante estos, sobre las normas y procedimientos estandarizados que

en algunos casos no mitigan el riesgo e incluso lo pueden aumentar. Además se debe encontrar la

indumentaria óptima para el tipo de actividad a realizar, buscando la seguridad y comodidad del trabajador.

Herramientas como planeación en seguridad (Pre-proyecto Pre-actividad) o ARO’s, que involucran la

participación directa de los trabajadores, son fundamentales en la medida que toman una nueva perspectiva

de la situación y al ser combinada con la preparación del encargado en seguridad, se obtienen resultados

positivos, de bajo costo y alto impacto en el desempeño de SISO.

Políticas como programas de incentivos o torneos deportivos orientados a incentivar la cooperación y la

consciencia de seguridad resultan tener un gran impacto en la reducción de accidentes, ya que es una forma

de implantar las políticas de seguridad en los trabajadores de una forma cotidiana, simple y efectiva.

RECOMENDACIONES Tanto los contratistas como subcontratistas deben comprender que durante el proceso de implementación

de políticas de seguridad, el rendimiento puede verse reducido y los costos pueden aumentar.

Adicionalmente, los subcontratistas deben entender que cuando no se tiene en la estructura organizacional

un sistema de gestión de SISO implantado desde el comienzo, los costos serán mayores al comienzo, por lo

que es más conveniente acogerse al sistema del contratista principal. Adicionalmente, se debe ser más

estricto y realizar una mayor supervisión a los subcontratistas informales, por parte de los contratistas

principales.

Page 45: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

De igual manera se recomienda al contratista, contar con un supervisor con la capacidad de detener labores

en caso de presenciar o ser informado de una actividad de riego sin las medidas preventivas necesarias,

pues la seguridad de los trabajadores y las obras no la garantiza la legislación colombiana, por lo que se

deben involucrar y comprometer todas las partes que intervienen en el proceso, para un óptimo desempeño

de seguridad. Por esto, la existencia de un comité de participación y prevención, integrado por los

trabajadores y los designado de la compañía que permita compartir información con otros comités es una

buena herramientas para ganar conocimiento y experiencia, a cerca de la buena gestión de SISO.

Un plan de seguridad debe ser dinámico y abierto al constante cambio, ya que se alimenta de las

experiencias del personal, igualmente este debe ser claro, completo y ejecutable, que facilite su difusión en

todos los niveles organizacionales de la compañía, no se preste a malas interpretaciones y que su

implementación sea simple. Adicionalmente, se recomienda incluir en este, políticas de limpieza en el sitio

de trabajo y de fomento en los maestros de obra de la importancia de mantener una óptima interacción con

el personal subalterno como factor en la creación de un buen ambiente laboral.

Con respecto a prácticas detectadas de alto impacto y bajo costo, se recomienda la elaboración de ARO’s o

realización de planeación en seguridad (Pre-proyecto Pre-actividad) como medida de participación de los

trabajadores y de reducción de accidentalidad, es beneficiosa tanto en el mejoramiento del desempeño de

la seguridad como en la creación de cultura segura en una compañía. De igual manera, la reestructuración

de los manuales o documentos, destinados a los trabajadores, de una forma gráfica y didáctica, puede

repercutir en un mayor entendimiento y cumplimiento de estos por parte del personal. Adicionalmente, Los

programas de incentivos, crean un gran aliciente en el trabajador que indirectamente fomenta en él la

cultura de trabajo seguro, y se refleja posteriormente en un mejoramiento del desempeño de la seguridad,

por lo que su implementación puede ser beneficiosa para el óptimo desempeño de SISO.

Finalmente, se recomienda medir la cantidad de horas extras trabajadas, ya que permite relacionar el

tiempo adicional trabajado por un empleado con el desgaste ocasionado en él, y consecuentemente con la

accidentalidad. Este podría ser un indicador útil para el estudio de causas y facilitar la reducción de los

accidentes. Y en cuanto a la prevención del riesgo psicosocial, se plantea que se puede prevenir creando un

ambiente de trabajo agradable para el trabajador e incluso fomentando la integración y convivencia tanto

familiar como laboral.

Page 46: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Bibliografía Ahmed, S., Kwan, J. C., Wei Ming, F. Y., & Pui Ho, D. C. (20000). Site Safety Management in Hong Kong.

Journal of Management in Engeneering, 16 (9) , 34-43.

CAMACOL. (2008). El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes

del nivel de actividad. Bogotá: Departamento de Estudios Económicos.CAMACOL.

Canney, P. (1998). Seguridad y Salud en el Trabajo de la Construcción: el caso de Colombia. Bogotá: ARP,

SURA.

Cárdenas, M., & Hernández, M. (2006). "El sector financiero y la vivienda". Bogotá: Estudio realizado por

Fedesarrollo para Asobancaria.

Carmona, L. E. (2011, Noviembre 18). Coordinadora Salud coupacional Grupo Unión Eléctrica. (J. S. Obando,

Interviewer)

Choudhry, R. M., Fang, D., & Ahmed, S. M. (2008). Safety Management in Construction: Best Practices in

Hong Kong. Journal of Professional Issues in Engineering Education and Practice 134 (1) , 20-33.

Construdata. (2008). Seguridad Industrial. Revista Construdata, edición 147 .

DANE. (2011). Encuesta Nacional de Hogares, segundo trimestre del 2011. Bogotá: DANE.

Fasecolda. (2010). A septiembre de 2010, mejora resultado técnico de las compañías de seguros. Retrieved

Julio 15, 2011, from www.fasecolda.com:

http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoMedios/Documentos%20PDF/fase_a%20septiembre%20de%20

2010,%20mejora%20resultado%20t%C3%A9cnico%20de%20las%20compa%C3%B1%C3%ADas%20de%20seg

uros.pdf

Harper, R., Koehn, E., Fellow, & ASCE. (1998). Managing Industrial Construction Safety in Southeast Texas.

Journal of Construction Engineering and Management, 124 (6) , 452-458.

Herrera, D. M. (2011, Noviembre 19). Jefe del Sistema Integrado de Gestión, Mainco S.A. (J. S. Obando,

Interviewer)

Hinze, J. (2002). Making Zero Injuries a Reality. Gainesville: A Report to the Construction Insdustry Institute

(Report 160), University of Florida.

Hinze, J., & Figone, L. A. (1988). Subcontractor Safety as Influenced by General Contracors in Small and

Medium Sized Projects. Seattle: Concrete Industry Institute.

Hinze, J., & Huang, X. (2003). The Owner's Role In Construction Safety. Miami: Construction Industry

Institute.

Hinze, J., & Wiegand, F. (1992). Role of Designer in Construction Worker Safety. Journal of Construction and

Engineering Management , 677-685.

Hinze, J., & Wiegand, F. (1992). Role of Designers in Construction Worker Safety. Journal of Construction

Engineering and Management, 118 (4) , 677-685.

Page 47: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Hinze, J., & Wilson, G. (2000). Moving Toward a Zero Injury Objective. . Journal Of Construction Engineering

and Management 126 (5) , 399-403.

Hinze, J., Pedersen, J., & Fredley, J. (1998). ‘‘Identifying root causes of construction injuries. Journal of

Construction Engineering and Management, 124 (1) , 67–71.

Huang, X., & Hinze, J. (2006). Owner's Role in Construction Safety: Guiadance Model. Journal of Construction

Engineering and Management 132 (2) , 74-81.

Jaselskis, E., Anderson, S., & Russell, J. (1996). Strategies for Achieving Excellence in Construction Safety

Performance. Journal of Construction Engineering and Management, 122 (1) , 61-71.

Kheni, N. A., Gibb, A. G., & Dainty, A. R. (2010). Health and Safety Management within Small- and Medium-

Sized Enterprises (SMEs) in Developing Countries:Study of Contextual Influences. Journal Of Construction

Engineering and Management 136 (109 .

Laufer, A. (1987). Construction Safety: Economics, Information and Management Involvement. Construction

Management and Economics , 73-90.

Ríos, C. I. (2011, Noviembre 13). HSEQ Grupo Colmezclas S.A. (J. S. Obando, Interviewer)

Shohet, M., & Laufer, A. (1992). What does the construction foreman do? Construction Management and

Economics, 9 , 565-576.

Page 48: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

ANEXOS Anexos 1 Entrevista Cyted

Anexos 2 Entrevista Semiestructurada

Anexos 3 Ejemplo de lista de verificación reestructurada

Anexos 4 Ejemplo ARO’s (Análisis de Riesgo por Oficio)

Page 49: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 1

MAESTRIA EN INGENIERIA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN|

El objetivo de esta encuesta es identificar las PRACTICAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL usadas por las Empresas Líderes del Sector de la

Construcción en Colombia a través de la información suministrada por los profesionales o

personal vinculado a dichas empresas.

La información obtenida de la encuesta será estrictamente CONFIDENCIAL y utilizada

exclusivamente para fines académicos de investigación. Los datos no se pondrán a disposición

de ningún tercero, ni se utilizarán en ninguna publicación excepto como parte de las

estadísticas globales.

DATOS DE LA EMPRESA

Nombre: _____________________________________________________________________

Tamaño de la Empresa:

( ) 50 a 250 Empleados ( ) 250 a 300 Empleados ( ) >500 Empleados

PERFIL DEL ENTREVISTADO

Cargo/Función: ________________________________________________________________

Género: ( ) M ( ) F Edad: ______

Antigüedad en la empresa: ______ Antigüedad en el Cargo: ______

Formación: ( ) Profesional ( ) Técnica ( ) Secundaria

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

MsC. Ing. Hernando Vargas – Profesor Asociado Universidad de los Andes

Ing. José Carlos Aroca – Estudiante de Posgrado Universidad de los Andes

Page 50: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 1

1. A continuación, se enumeran 25 PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL y usted debe indicar, con respecto a la

implantación de dicha práctica en su empresa, la respuesta adecuada.

Prácticas de Gestión de SISO implantadas en su empresa y relacionadas con:

EXIGENCIAS DEL CONTRATANTE

NO CONOZCO LA PRACTICA

SE CONOCE, MAS NO SE VA A IMPLANTAR

VAMOS A IMPLANTARLA A CORTO PLAZO

PARCIALMENTE IMPLANTADA

TOTALMENTE IMPLANTADA

1.1. El contratante realiza contrataciones basadas en el desempeño de la seguridad Industrial y salud ocupacional de la empresa 1.2. El contratante incluye exigencias en el contrato relacionadas con la gestión SISO 1.3. El contratante participa o envía representantes para las actividades de gestión SISO 1.4. El contratante hace visitas o envía representantes para inspeccionar o auditar SISO en la empresa 1.5. El contratante monitorea estadísticas, indicadores e informes relacionados con SISO en la empresa

Prácticas de Gestión de SISO implantadas en su empresa y relacionadas con:

COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN CON LA GESTIÓN SISO

NO CONOZCO LA PRACTICA

SE CONOCE, MAS NO SE VA A IMPLANTAR

VAMOS A IMPLANTARLA A CORTO PLAZO

PARCIALMENTE IMPLANTADA

TOTALMENTE IMPLANTADA

1.6. Están autorizados los responsables del tema SISO para paralizar la obra en caso de falta de seguridad 1.7. Existe alguna política que alenté a los trabajadores a rechazar una tarea o trabajo en caso de que no se sientan seguros 1.8. Los representantes de la alta dirección realizan visitas a las obras para evaluar la SISO 1.9. Los representantes de la alta dirección participan de la definición de metas y objetivos para la empresa en materia SISO

1.10. Los representantes de la alta dirección son informados de los

Page 51: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 1 resultados obtenidos de la medición de desempeño en SISO

1.11. Los representantes de la alta dirección realizan reuniones de análisis crítico del desempeño en SISO

Prácticas de Gestión de SISO implantadas en su empresa y relacionadas con:

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

NO CONOZCO LA PRACTICA

SE CONOCE, MAS NO SE VA A IMPLANTAR

VAMOS A IMPLANTARLA A CORTO PLAZO

PARCIALMENTE IMPLANTADA

TOTALMENTE IMPLANTADA

1.12. La empresa cuenta con una comisión interna de prevención de accidentes o algún similar que participa activamente en la gestión SISO 1.13. Los trabajadores son incentivados a participar de la gestión SISO 1.14. La empresa cuenta con un sistema de notificación o relato de incidentes 1.15. La empresa cuenta con un sistema de notificación o relato de buenas soluciones para el cumplimiento de las normas en materia SISO 1.16. La empresa realiza observaciones de conducta con la participación de los trabajadores

Prácticas de Gestión de SISO implantadas en su empresa y relacionadas con:

GESTIÓN DE SUBCONTRATISTAS

NO CONOZCO LA PRACTICA

SE CONOCE, MAS NO SE VA A IMPLANTAR

VAMOS A IMPLANTARLA A CORTO PLAZO

PARCIALMENTE IMPLANTADA

TOTALMENTE IMPLANTADA

1.17. Las disposiciones de seguridad son parte del contrato entre el contratista y los subcontratistas 1.18. En la selección de subcontratistas se consideran criterios de seguridad industrial 1.19. Los subcontratistas poseen un plan específico para la seguridad de los proyectos 1.20. Se imponen sanciones a los subcontratistas que no cumplan con los requisitos de seguridad del proyecto

Page 52: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 1 1.21. El desempeño en seguridad industrial de los subcontratistas es evaluado en la medida que avanza el proyecto 1.22. Existen responsables con nivel de mando para realizar la supervisión y evaluación del desempeño de los subcontratistas y sus trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo 1.23. Se difunde entre los subcontratistas y sus trabajadores información sobre los riesgos a los que están expuestos en el lugar de trabajo, así como sobre las medidas para prevenirlos y controlarlos 1.24. Llevan las oficinas en obra de los proyectos el registro de los accidentes y enfermedades laborales, incapacidades permanentes, defunciones y días subsidiados de sus contratistas, con sus respectivos índices 1.25. Los subcontratistas asumen los procedimientos de seguridad industrial de su empresa en sus proyectos

2. ¿Su empresa posee alguna otra práctica implementada que quiera comentar?

3. De a cuerdo a su criterio, ¿Cuál de los temas tratados considera más importante en

relación a la seguridad industrial y salud ocupacional? Ordene de mayor (1) a menor

(4) importancia.

( ) Exigencias del Contratante

( ) Compromiso de la Alta Dirección con la Gestión SISO

( ) Participación de los Trabajadores

( ) Gestión de Subcontratistas

Page 53: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 1

4. Diga 3 dificultades percibidas en la implementación de buenas prácticas en materia de

seguridad industrial y salud ocupacional

5. Lea las siguientes afirmaciones y marque con una X la opción que mejor indique su

grado de acuerdo o desacuerdo en relación a las dificultades para implementar

prácticas de seguridad y salud ocupacional en obra:

DIFICULTADES A LA HORA DE IMPLEMENTAR PRÁCTICAS SISO EN OBRA

TOTALMENTE EN DESACUERDO

PARCIALMENTE EN DESACUERDO

NI EN ACUERDO O DESACUERDO

PARCIALMENTE DE ACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

a. El Aumento de Costos para la Empresa b. El Bajo Nivel Académico o de Estudios de la Mano de Obra c. La Elevada Rotación de Personal en los Puestos de Trabajo

d. Disminución Inicial de la Productividad e. La Resistencia de los Subcontratistas para Adaptarse a las Políticas de la Empresa

6. Marque con una X los elementos que causan mayor número de requerimientos y

sanciones por parte de las ARP´s, Ministerio de la Protección Social y sus Oficinas e

Inspecciones del Trabajo. En relación al cumplimiento de las “Disposiciones mínimas

de seguridad y salud aplicables en la construcción” establecidas en la Resolución 2413

de 1979 y la ley 52 de 1993 que aprueba el Convenio 167 y Recomendación 175 sobre

seguridad y salud en construcción de la OIT en 1988.

( ) Campamentos Provisionales

( ) Medidas de Seguridad, Prevención y Protección

1. ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 54: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 1 ( ) Excavaciones, Hinca de Pilotes, Pozos, Terraplenes, Obras Subterráneas y Túneles

( ) Andamiajes, Trabajos en Alturas, Medidas para Disminuir Altura de Libre Caída y Escaleras

( ) Aparatos Elevadores y Accesorios de Izado

( ) Vehículos de Transporte y Maquinaria Pesada y de Movimiento de Tierras

( ) Demolición y Remoción de Escombros

( ) Protección para el Público Aceras, Vías de Acceso y Circulación

( ) Explosivos

( ) Quemaduras

( ) Vibraciones

( ) Ruido

( ) Iluminación

( ) Electricidad

( ) Prevención de Incendios

( ) Herramientas Manuales y Elementos de Protección Personal

( ) Primeros Auxilios, Aspectos Médicos y Paramédicos

( ) Trabajos en Aire Comprimido y Trabajos por encima de una Superficie de Agua

( ) Ergonomía en la Construcción

( ) Comités Paritarios de Higiene y Seguridad

( ) Atmósferas Peligrosas y Riesgos debido a Radiaciones, Químicos y Biológicos

( ) Bienestar

( ) Otros. ¿Cuál?______________________________________________________________

Page 55: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 1

7. Diga las 3 principales dificultades con las que se enfrenta la empresa para el

cumplimiento de la reglamentación actual en materia de prevención de riesgos

laborales en sus proyectos.

8. Lea las siguientes afirmaciones y marque con una X la opción que mejor indique su

grado de acuerdo o desacuerdo en relación a las dificultades para el cumplimiento de

la reglamentación en materia de riesgos laborales en los proyectos en obra.

DIFICULTADES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA REGLAMENTACION EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN LOS PROYECTOS EN OBRA

TOTALMENTE EN DESACUERDO

PARCIALMENTE EN DESACUERDO

NI EN ACUERDO O DESACUERDO

PARCIALMENTE DE ACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

a. La Actitud de los Trabajadores en las Obras

b. Algunos Requisitos de las Normas de Seguridad hacen Inviable la Ejecución de Tareas

c. El Aumento de los Costos d. La Normativa No Contempla todas las Situaciones Posibles en Obra, siendo Necesarias Adaptaciones lo que se Convierte en una Dificultad

e. La Normativa Apenas cita los Requisitos a Cumplir, sin Describir las Especificaciones de los Materiales a Utilizar ni como Ejecutar las Protecciones

f. La Disminución de la Productividad

g. La Subjetividad de la Supervisión por parte de la Inspección de Trabajo y los Requisitos Exigidos No Especificados Convenientemente por las Normas

1. ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 56: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 1

9. Marque los indicadores que su empresa registra

( ) Índice de Incidencia

( ) Índice de Frecuencia

( ) Índice de Gravedad

( ) Índice de Formación

( ) Evaluación de Subcontratistas

( ) PPS: Porcentaje de Tareas Productivas Ejecutadas de Forma Segura

( ) PPSC: Porcentaje de Tareas Específicas de Seguridad Concluida

Índice de Incidencia: Representa el nivel de repercusión sobre la ejecución de los proyectos

que genera un determinado suceso o accidente.

Índice de Frecuencia: Representa la cantidad de veces que ocurre o que se repite un

determinado suceso o accidente.

Índice de Gravedad: Corresponde al nivel de impacto o afectación que genera un determinado

suceso o accidente.

Índice de Formación: Constituye el nivel de educación y formación de todo el personal

vinculado a los proyectos en temas de seguridad industrial y salud ocupacional.

Evaluación de Subcontratistas: Corresponde al seguimiento que se le hace a estos en materia

de cumplimiento de los lineamientos de la empresa.

Porcentaje de Tareas Productivas Ejecutadas de Forma Segura: Indica el porcentaje de

labores culminadas con cero incidentes o accidentes.

Porcentaje de Tareas Específicas de Seguridad Concluida: Refleja el porcentaje de tareas de

seguridad industrial y salud ocupacional que son cumplidas o logradas durante la ejecución de

los proyectos.

10. Mencione algún otro indicador utilizado por la empresa para el control y seguimiento

del desempeño de la seguridad y salud en los proyectos.

Page 57: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 2 Juan Simón Obando Zapata Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Área de Gerencia en la construcción Proyecto de grado: Buenas prácticas en seguridad industrial: “Un enfoque sociocultural”

Entrevista Semiestructurada proyecto de grado.

Estas preguntas serán el complemento a la encuesta que se llevará a cabo. Mediante estas

preguntas se pretende profundizar el tema en el cuál se enfoca el proyecto de grado y recolectar

información que la encuesta oficial no abarca. Estas de dividen administrativas y en obra que a su

vez de subdividen en los cuatro temas de análisis de la investigación y en preguntas generales.

Preguntas Administrativas. Estas preguntas será realizadas al personal administrativo de las empresas a visitar, con el fin de

profundizar en los cuatro temas de trabajo e información general a cerca de las prácticas

gerenciales de SISO desde el enfoque administrativo.

Requerimientos del cliente

1. ¿El desempeño de SISO es un factor importante para la contratación en las exigencias de

sus clientes, a la hora de contratar?

Sustento: se pretende conocer la presión e interés que ejercen los clientes sobre los

contratistas en términos de seguridad, al contratar con una compañía.

2. ¿Presentan sus clientes algún interés directo en las políticas de SISO implementadas por

la empresa antes de comenzar un trabajo?

Sustento: se pretende conocer la presión e interés que ejerce el cliente sobre el contratista

en términos de seguridad industrial luego de adjudicar un contrato y se inicia la ejecución.

3. ¿Han tenido algún problema con un cliente, a causa de la implementación y desempeño

de la SISO? ¿Qué causas y que tipo de problema fue?

Sustento: tener conocimiento sobre inconvenientes entre clientes y contratistas de acuerdo

a las políticas y desempeño de SISO.

Compromiso de la dirección

1. ¿Tiene un encargado de SISO de tiempo completo? ¿A quien reporta resultados esta

persona? ¿Esta persona tiene autoridad para parar el trabajo, realizar cambios,

presentar reporte o sanciones? ¿Qué autoridad tiene?

Sustento: se pretende saber el interés de la empresa en los asuntos de políticas de SISO y la

importancia que da a estas.

2. ¿Qué porcentaje aproximado del valor de un proyecto de destina a las políticas y

medidas de SISO? ¿Qué porcentaje aproximado es la cantidad y costo de accidentes en

un proyecto?

Page 58: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 2 Juan Simón Obando Zapata Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Área de Gerencia en la construcción Proyecto de grado: Buenas prácticas en seguridad industrial: “Un enfoque sociocultural”

Sustento: se pretende conocer la incidencia de la problemática de SISO desde el aspecto

económico y el costo a la compañía, o de lo contrario si la compañía está enterada del

impacto de los accidentes en las finanzas de la compañía.

3. ¿existe algún programa de entrenamiento de SISO en la empresa? ¿Quienes reciben

entrenamiento? ¿Cuánto dura este entrenamiento? ¿Quién realiza y es responsable de

este entrenamiento?

Sustento: se pretende conocer las actividades que programa y realiza la empresa en pro de

mejorar las prácticas de SISO y si son idóneos estos programas, para lograr su objetivo.

4. ¿Alguna persona en sus obras tiene conocimientos en primeros auxilios? ¿Este

conocimiento es transmitido a que niveles de jerarquía de la empresa? (Los obreros,

maestro de obra, ingeniero residente, interventor, director). ¿Hay alguna estación de

primeros auxilios?

Sustento: se quiere conocer la capacitación brindada por la empresa al personal y las

instalaciones que poseen para atender cualquier accidente.

Participación de los trabajadores

1. ¿Cree que los trabajadores frente al buen desempeño de la seguridad industrial son un

bien a proteger o un recurso a utilizar para mejorar su desempeño?

Sustento: se pretende conocer la posición y la visión de los miembros de la compañía a

cerca del SISO y su repercusión en la fuerza laboral de la misma.

2. ¿En el personal de obras cuentan con trabajadores de la región o hay de otra

procedencia? ¿De dónde? ¿Existe alguna diferencia entre el comportamiento y

desempeño de los regionales y los foráneos?

Sustento: se pretende recolectar información enfocada al subtema del proyecto de grado

en el que se pretende relacionar el desempeño de la SISO con la región donde se

encuentren.

3. ¿Han tenido problemas con los trabajadores por el mal cumplimiento o desempeño de

prácticas de SISO? ¿Qué medidas fueron tomadas?

Sustento: se quiere conocer el tipo de problemas de la compañía con los trabajadores

cuando las políticas de SISO no son llevadas a cabo correctamente y la forma en que se

corrige o sanciona al personal.

Page 59: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 2 Juan Simón Obando Zapata Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Área de Gerencia en la construcción Proyecto de grado: Buenas prácticas en seguridad industrial: “Un enfoque sociocultural”

Gestión de los subcontratistas

1. Cuando se subcontrata en algún proyecto, ¿el subcontratista se encarga de implantar las

normas de SISO? O son puestas por la empresa contratante. ¿se realizan reuniones de

SISO entre los encargados por el subcontratista y el personal de la empresa?

(frecuencia).

Sustento: se pretende conocer la dinámica de subcontratación y las reglas en ella.

2. En caso de un accidente a nivel se subcontratista, la responsabilidad directa del hecho,

¿es de la compañía o del subcontratista?

Sustento: se quiere conocer la división de responsabilidades bajo el esquema de

subcontratación

3. ¿Tienen algún protocolo o requerimientos de SISO a los subcontratistas, antes de la

contratación? ¿qué tipo de requerimientos? ¿Hay sanciones a quienes no cumplen con

estas medidas?

Sustento: se quieren conocer los requisitos que exige la compañía a los subcontratistas en

cuanto a políticas de SISO.

4. ¿Han tenido alguna vez algún problema con algún subcontratista por mal manejo de la

SISO?

Sustento: se quiere conocer el tipo de problemas de la compañía con los subcontratistas

cuando las políticas de SISO no son llevadas a cabo correctamente y la forma en que se

corrige o sancionan ante los hechos. Igualmente la reacción de este con los trabajadores y

ante el evento.

Generales

5. ¿Hay en la empresa algún programa de incentivos, ante el buen desempeño de SISO?

¿Qué tipo de incentivos son dados? ¿A quien se dan los incentivos (parámetros para

decisión)? ¿Se basa en accidentes o comportamiento seguro?

Sustento: se quiere conocer a cerca de incentivos y castigos, práctica que ha resultado ser

muy efectiva para el mejoramiento del desempeño de las prácticas de SISO en otros países.

6. ¿Se implementan en la compañía un programa sobre abuso de sustancias? (alcohol,

tabaco, drogas) ¿Qué tipo de campaña? ¿A quiénes? ¿Existe algún tipo de sanción?

Sustento: se quiere conocer la iniciativa e interés de la empresa en cuanto al abuso de

sustancias, ya que según la documentación este es un aspecto de gran importancia en la

relación con el desempeño de la SISO.

Page 60: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 2 Juan Simón Obando Zapata Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Área de Gerencia en la construcción Proyecto de grado: Buenas prácticas en seguridad industrial: “Un enfoque sociocultural”

7. ¿Llevan estadísticas y registro de accidentes? ¿Cómo son clasificados? (según el tipo de

accidente, la obra afectada, dinero perdido, tiempo perdido, incapacidades, casos)

Sustento: se quiere conocer la forma en que se maneja y registra la información de

accidentes y eventos relacionados con SISO.

8. ¿De qué manera o mediante que mecanismo se registran los accidentes en la obra?

¿Tienen algún tipo de indicador? ¿Tienen algún tipo de estadística? ¿Qué miden?

(tiempo, personal, dinero etc.)

Sustento: se pretende conocer el protocolo implementado por la compañía en el momento

de un accidente.

9. Que tiempo dedican a la planeación de proyectos y actividades (pequeña escala), que

requieran un plan de SISO antes de la ejecución? ¿En esta planeación realizan planes de

SISO?

Sustento: se quiere conocer la planeación esquemas de SISO en el pre-plan de proyectos y

tareas la compañía, los cuales han resultado ser un factor fundamental en el mejoramiento

del desempeño de la seguridad industrial en otros países.

10. ¿Qué intervención hacen las ARP’s en la preparación, entrenamiento y práctica de la

SISO en los proyectos de la compañía? ¿tiene las ARP’s algún mecanismo de control

sobre la empresa y la accidentalidad?

Sustento: se quiere conocer el papel que juegan las ARP’s en el manejo del SISO al interior

de las empresas y el impacto de estas en el mejoramiento del desempeño de la seguridad.

11. ¿Qué método les ha resultado más efectivo para la reducción de accidentalidad? ¿Que

han pensado implementar?

Sustento: se quiere extraer información y factores, probablemente no tenidos en cuenta

centrándose en el contexto regional de otras prácticas que puedan propender o lo estén

haciendo al mejoramiento del desempeño de la SISO de la compañía que no esté

registrada en los temas de estudio ni en la bibliografía del proyecto.

Preguntas Obra Estas preguntas será realizadas al personal en obra de las empresas a visitar, con el fin de

profundizar en los cuatro temas de trabajo e información general a cerca de las prácticas

gerenciales de SISO desde el enfoque práctico.

Requerimientos del cliente

1. ¿En la obra tiene alguna información del cliente? ¿Y de su interés en el desempeño de la

SISO de los proyectos?

Page 61: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 2 Juan Simón Obando Zapata Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Área de Gerencia en la construcción Proyecto de grado: Buenas prácticas en seguridad industrial: “Un enfoque sociocultural”

Sustento: se quiere conocer la información que tienen los trabajadores a cerca del interés

del cliente en la seguridad en las obras. Igualmente si al trabajador le interesa esta

relación de comunicación.

Compromiso de la dirección

1. ¿Qué método cree que ha resultado más efectivo para reducir la accidentalidad en la

obra?

Sustento: se quiere tomar la percepción de los trabajadores en cuando a las mejoras en el

desempeño de la SISO, la cual probablemente puede ser diferente a la de las personas del

área administrativa.

2. Cree que mediante la implementación de estímulos al comportamiento seguro, ¿se

mejoraría el desempeño de seguridad de la empresa? ¿Está de acuerdo con sanciones

castigando el comportamiento no seguro?

Sustento: se quiere obtener la percepción de los trabajadores a cerca de los estímulos y

posible incidencia de la implantación de este sistema en el comportamiento de los mismos.

Participación de los trabajadores

1. ¿pertenece a la región en la que actualmente labora? ¿encuentra diferencias entre su

región y la actual? ¿Cuáles?

Sustento: se quiere obtener información personal del trabajador como apoyo al subtema

del proyecto de grado, en pro del enfoque comparativo del factor sociocultural.

2. ¿Qué repercusión cree que tendrían la implementación de políticas en contra del abuso

de sustancias (drogas, tabaco, alcohol) en la empresa?

Sustento: se quiere conocer el pensamiento y la reacción de los trabajadores a cerca de

políticas de este tipo.

3. ¿Cree que es responsable y cumple las políticas de SISO implementadas por la

compañía? ¿ha tenido problemas alguna vez con políticas de SISO?

Sustento: se quiere conocer el pensamiento del trabajador, con el fin de lograr una mejor

caracterización en pro del subtema del proyecto.

4. ¿Cree que alguna política implementada hasta el momento es innecesaria o sin

fundamento?

Sustento: se quiere conocer el pensamiento del trabajador hacia las políticas establecidas

por la empresa de SISO, y así mismo que pueda permitir hacer un análisis comparativo

para el subtema del proyecto.

Page 62: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 2 Juan Simón Obando Zapata Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Área de Gerencia en la construcción Proyecto de grado: Buenas prácticas en seguridad industrial: “Un enfoque sociocultural”

Gestión de los subcontratistas

1. ¿Cuándo trabaja bajo el mando de algún subcontratista, las políticas de seguridad que

prevalecen son las de la empresa o las del subcontratista?

Sustento: se quiere tomar la percepción del trabajador hacia los esquemas de

subcontratación.

Generales

1. ¿Cree que la empresa demuestra en interés suficiente en mejorar la seguridad de los

trabajadores en la obra?

Sustento: se quiere tomar la percepción del trabajador a cerca de las políticas de la

empresa en cuanto a prácticas de SISO.

Page 63: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 3

Compañía A LISTA DE VERIFICACION TRABAJOS SEGUROS EN ALTURAS Pág. 1 de 4 Versión 3

• Diligencie en letra legible con lapicero todas las preguntas sin excepción.

• No se admiten tachones ni enmendaduras

• Esta lista de verificación tiene aplicabilidad para la ejecución de trabajos en alturas iguales o superiores a 1.50 metros con

respecto a piso firme.

• Debe diligenciarse antes de comenzar con la ejecución del trabajo y el no cumplimiento de algún ítem implica que se

solucione antes de realizar la actividad.

FECHA: PROYECTO:

EQUIPO DE TRABAJO

Oficiales / Técnicos / Coordinadores/ayudantes

1 6

2 7

3 8

4 9

5 10

Actividad a Realizar:

Lugar de Trabajo: Hora:

Responder: SI o N.A (No Aplica) Si se requiere dejar constancia de otros comentarios, favor registrarlos en el espacio de Observaciones al final del documento.

LISTA DE VERIFICACIÓN CONDICIONES AMBIENTALES Y LOCATIVAS

Elementos de protección personal y equipos de seguridad

Se tienen los elementos de protección personal y los equipos apropiados para realizar el trabajo, y se a verificado además que estén en buen estado.

HERRAMIENTO UTILIZADA PARA EL ASCENSO O DESCENSO Escalera Pretales (cinchos) Andamios Eslinga en Y Cuerdas Carro canasta

Gafas

Botas

Protector auditivo

Arnés

Eslinga de vida

Guantes

Cuerda o línea de vida

Freno mecánico

Mascarilla desechable

Mosquetón

Eslinga de posicionamiento

Cinta para estrobar o tercer cincho

Casco con barboquejo

Page 64: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 3

Compañía A LISTA DE VERIFICACION TRABAJOS SEGUROS EN ALTURAS Pág. 2 de 4 Versión 3

Esta esté lloviendo SI N.A

Hay presencia de tormentas eléctricas SI N.A

La superficie de apoyo para el andamio o la escalera esta nivelada y es resistente

SI N.A

Las superficies de apoyo están secas, libres de cualquier tipo de humedad y firmes SI N.A

Riesgo eléctrico controlado: cables aéreos por encima de la cabeza, sistemas des energizados, distancias de seguridad

SI N.A

Insectos peligrosos controlados SI N.A

Se hizo una revisión previa general de los postes, árboles o superficies donde se realizará el trabajo

SI N.A

Se le explicó a cada uno de los integrantes del grupo de trabajo, la actividad a realizar, sus funciones, responsabilidades y se identificaron los riesgos de la labor.

SI N.A

CONDICIONES DE SALUD Y ENTRENAMIENTO La(s) persona(s) que realizará(n) el trabajo se encuentra(n) en buen estado de salud.

SI NO

La(s) persona(s) encargada(s) de ejecutar la labor ha(n) recibido instrucciones y precauciones a seguir en la ejecución de la tarea

SI NO

Se verificó que la(s) persona(s) que realiza el trabajo no se encuentre bajo la influencia de sustancias Psicoactivas o en estado de embriaguez

SI NO

La(s) persona(s) encargada(s) de ejecutar la labor tienen certificación vigente para tareas en altura.

SI NO

CONTROL CAÍDA DE OBJETOS Para subir o bajar los elementos de trabajo se hace uso de un portaherramientas o manila. Todas las herramientas de trabajo están aseguradas: amarradas al porta herramientas o a manilas.

SI N.A

Existe una persona atenta a las condiciones de seguridad y necesidades del trabajo. SI N.A

SISTEMAS DE ASCENSO Y DESCENSO

PARA ASCENSO Y DESCENSO CON ESCALERA Las escaleras tienen zapatas de seguridad, los peldaños y largueros están sin fisuras, la distancia entre travesaños es la misma.

SI N.A

Las escaleras se encuentra aseguradas en la parte superior y la distancia horizontal no será menor a ¼ la distancia vertical del punto de apoyo superior

SI N.A

El ascenso por la escalera se realiza asegurando el arnés a la línea de vida y de frente a la escalera.

SI N.A

Cuando por las características del entorno no se puede asegurar la escalera, el trabajador asume una conducta segura frente a la labor (velocidad de ascenso y descenso, tipo y modo de los movimientos y estiramientos laterales y verticales).

SI N.A

PARA ASCENSO Y DESCENSO CON PRETALES (cinchos)

Para ascenso con pretales (cinchos) se verifica el buen estado de éstos. SI N.A

Se instaló la cinta plana al poste. (Como tercer cincho, ubicándolo por encima de los dos de ascenso).

SI N.A

El ascenso se realiza asegurando el arnés con la eslinga anticaidas a la cinta plana.

SI N.A

PARA ASCENSO Y DESCENSO A TORRES O ESTRUCTURA CON ESCALERILLA

Para ascenso en torres o estructura con escalerilla, se verifica el estado de la línea de vida (Guaya).

SI N.A

Se verifica la descarga a tierra de la estructura. SI N.A Cuando la estructura no tiene línea de vida instalada, el ascenso se realiza con eslinga Antiácida (Siempre debe ser de doble gancho).

SI N.A

Al momento de Ascender y Descender de la estructura, se asegurar el freno y arnés a la línea de vida.

SI N.A

Page 65: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 3

Compañía A LISTA DE VERIFICACION TRABAJOS SEGUROS EN ALTURAS Pág. 3 de 4 Versión 3

PARA ASCENSO Y DESCENSO EN CARRO CANASTA Para ascenso en carro canasta, se verifica el estado de la línea de vida o eslinga anticaidas

SI N.A

Se verifica que el trabajador lleve el arnés SI N.A Se verifican los movimientos del carro canasta a fin de que no se generen movimientos bruscos

SI N.A

Al momento de haber realizado el ascenso se verifica que el trabajador se asegure con la línea de vida o anticaidas.

SI N.A

PARA ASCENSO Y DESCENSO POR CUERDAS Se verifica el estado de las cuerdas, que no tenga fracturas, o este deshilachada. SI N.A

Se verifica que se utilicen cuerdas certificadas SI N.A Al momento de Ascender y Descender de la cuerda, se asegura el freno y arnés a la línea de vida.

SI N.A

PARA TRABAJOS EN TERRAZAS O AZOTEAS Se cuenta con puntos de anclaje y líneas de vida instaladas en la terraza o azotea SI N.A

Se verifica que el trabajador lleve arnés, mosquetones y líneas de vida y las instale en la línea de vida de la terraza o azotea

SI N.A

PARA TRABAJOS EN ANDAMIOS Los andamios y tablones se encuentran en buenas condiciones y son suficientes y apropiados para la tarea a realizar (plataforma mínimo de 60 cm.). amarrados entre si y a la estructura de apoyo superiora ascenso y descenso seguro con línea de vida vertical y freno

SI N.A

PARA TRABAJOS CON MANIPULACION DE CARGAS EN ALTURAS SI N.A

Se conoce el peso y volumen de la carga que se tendrá suspendida o sometida a tracción, igual que los equipos y herramientas para su manipulación

SI N.A

Los equipos para la carga tienen factor de seguridad de resistencia a 2.5 veces el peso de la carga suspendida

SI N.A

Los elementos utilizados para la manipulación de la carga son independientes de los equipos de protección para la caída de las personas

SI N.A

SEÑALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN El sitio donde se ejecutará el trabajo está aislado completamente, se han instalado conos, balizas y cintas para no permitir el paso de personas o vehículos a una distancia de 1 metro donde se ejecuta el trabajo.

SI N.A

LÍNEA DE VIDA, FRENO Y ANCLAJE El lugar donde realizará la tarea tiene instalada la línea de vida o una estructura resistente donde el trabajador pueda asegurarse.

SI N.A

El freno se encuentra en buenas condiciones y el operario sabe su correcto uso. SI N.A

Los anclajes están fijos a una estructura del edificio o del lugar de trabajo y se utiliza un anclaje por persona.

SI N.A

OTROS Se han consultado otros permisos y se cumple con los requerimientos de éstos en caso de trabajar en espacios confinados o trabajos en caliente.

SI N.A

¿Existen otros riesgos? SI N.A Cuáles?

ACCIONES PARA EL RESCATE O EMERGENCIAS Se dispone de camilla rígida SI N.A

Inmovilizadores SI N.A Botiquín de primeros auxilios dotado con elementos acordes al riesgo SI N.A Se cuenta con una persona entrenada para la prestación de primeros auxilios SI N.A Listado de teléfonos de emergencia de sitios de salud cercanos al sitio de ejecución del trabajo

SI N.A

Page 66: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

Anexos 3

Compañía A LISTA DE VERIFICACION TRABAJOS SEGUROS EN ALTURAS Pág. 4 de 4 Versión 3

OBSERVACIONES:

__________________________________________________________ RESPONSABLE DE VERIFICAR (Nombre y apellidos, NO firma)

Page 67: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

RAM:

FECHA (dd/mm/aa)

Elaboración:

DD/MM/AAAA

Aplicación:

Desde:

DD/MM/AAAA

Hasta:

DD/MM/AAAA

CARGO

RESPONSABLE

1.1.1

Brindar charlas de utilzación de EPP, y manejo

de herramientas manuales, Inspeccionar

herramienta menor. Disponer de Kit de primeros

auxilios.

Tecnicos,Auxiliares-

S&SO,Supervisores

1.1.2

No colocar miembros en puntos de atrapamiento,

manipular adecuadamente la herramienta o

equipo, utilizar ayudas mecánicas y no exceder

límite de cargas (25 Kg).

Tecnicos,Auxiliares

2.1.1

Uso de protector solar y ropa de

trabajo,Suministro de hidratación (Agua con

suero), prestar primeros auxilios.

Tecnicos,Auxiliares

2.1.2Realizar descansos a la sombra y pausas

activas.

Tecnicos,Auxiliares

3.1.1 Suspender actividades mientras exista lluviaSupervisores,ING

Residente

3.2.1

En caso de tener sintomas de virosis

respiratoria, enviar al centro médico y utilizar

mascarillas para evita contagios .

Supervisores;ING

Residente

4.1.1

Capacitaciones sobre manejo de estrés.

Didácticas para evitar el estrés y la carga de

trabajo..

S&so,A.R.P

4.1.2En lo posible no exceder los horarios laborales.

Tomar descansos y realizar pausas activas.

ING

Residente,Supervisores,

Tecnicos,Auxiliares

4.1.3

Implementar jornadas de recreación y deporte,

mantener buena comunicación con los

trabajadores y disponer de atención psicológica

ING Residente,Talento

Hunamo,S&so

5.1.1Identificar y señalizar las areas que puedan

generar riesgo de caidas

Supervisores,Tecnicos,A

uxiliares

5.2.1Hacer uso correcto de epp(casco,botas de

seguridad,guantes,gafas de seguridadSupervisores,Auxiliares

5.2.2Tener a la mano equipo de primeros auxilios

asegurar traslado al centro asistencial.

Supervisores,Brigadistas

,S&so

1.1.2Utilizar procedimiento establecido para la

actividad,suministrar ayudas mecanicas

,Supervisores,Cuadrillas

S&so

1.1.3Capacitar al personal en levantamiento de

cargas e higiene posturalS&so

1.1.1Realizar inspeccion preoperacional de los

vehiculos,Prohibicion de uso celuar mientras se

conduce

Conductores,S&so

1.1.2Acatar normas de velocidad 60 km/h en

carretera,40km/h en vias destapadas y 20km/h

en vias barrios de la ciudad,

Conductores,Supervisore

s

1.1.3 Capacitar al personal en manejo defensivo A.R.P

1.1.1 Realizar la labor con personal certificado Supervisores

1.1.2

inspeccionar elementos de prooteccion personal

y trabajo seguro en

alturas(casco,guantes,botas,arnes,eslingas,escal

eras) mediante el formato FSO-01

Todo el personal

TOMAS DE CORRIENTES

PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

EN LOS

TRANSFORMADORES

MONOTONIA Y

CARGA DE TRABAJO4.1

1.1lumbagos,lesiones de

columna,espasmos musculares

ACCIDENTES DE

TRANSITO

1

MANEJO

INADECUADA DE

CARGAS

No levantar mas de 25kg por persona.tomar

posicion recta de la espalda,para levantar

cargas,realizar pausas activas y

descansos.utilizar ayudas mecanicas,trabajo en

equipo

1.1

caidas,fracturas

multiples,heridas,politraumatismo

ls1.1

1.1.1

B

CARGUE Y DESCARGUE DE

HERRAMIENTAS Y MATERIALES

EN BODEGA Y AREAS DE

TRABAJO

TRABAJO EN

ALTURAS

1

1

TRANSPORTE DEL

PERSONAL HERRAMIENTAS

A LOS FRENTES DE

TRABAJO

C

PLANTA Y/O LUGAR:

HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS: VEHICULOS,HERRAMIENTAS MANUAL,ELECTRICA,ESCALERAS,EQUIPO CONTRA

CAIDAS,MULTIMETROS,PINZAS MULTIAMPERIMETRICAS,TRANSFORMADORES

SECUENCIA ORDENADA DE

PASOS (Procedimiento)

EXPOSICION A

LLUVIAS

Anexos 4

Empresa A

COORDINACION: SALUD OCUPACIONAL_____________

golpes,fracturas,politraumatismos

,daños a los equipos

AREAS

DESNIVELADAS,HU

MEDAS O EN MAL

ESTADO

4

Golpes, machucones,

contusiones, lesiones menores

por manipulación de herramienta

menor y materiales.

CONSECUENCIAS

PELIGRO

(Fuente o Situación)

EXPOSICION A

RADIACION SOLAR

CONTROLES REQUERIDOS

(Preventivos, Protectivos y Reactivos)

EQUIPO OBJETO EL TRABAJO: EQUIPOS DE TRANSFORMACION DE ENERGIA

C

Supervisores,Cuadrillas

TRABAJO A REALIZAR: REVICION DE TC Y MACRO MEDIDORES

1.1

estrés, cefaleas, distracción,

disminución de la motivación,

irritabilidad, depresión,

absentismo

2

3

5

3.1 estrés térmico, Virosis, Gripas

2.1

golpes,fracturas,heridas abiertas

en los miembros inferioes y

superiores

Estrés térmico, debilidad,

deshidratción, quemadura de piel.

5.1

RIESGOS COMUNES DURANTE

LA OPERACIÓN

MANIPULACION

HERRAMIENTAS

MANUALES

A

1

H

Page 68: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...

CARGO

RESPONSABLE

SECUENCIA ORDENADA DE

PASOS (Procedimiento)

Golpes, machucones,

contusiones, lesiones menores

por manipulación de herramienta

menor y materiales.

CONSECUENCIASPELIGRO

(Fuente o Situación)

CONTROLES REQUERIDOS

(Preventivos, Protectivos y Reactivos)

1.1

RIESGOS COMUNES DURANTE

LA OPERACIÓN

MANIPULACION

HERRAMIENTAS

MANUALES

A

1

1.1.3Aplicar instructivo para Trabajos en alturas de

Union electrica.Todo el personal

1.1.4Activar el medevac para prestar primeros

auxilios.

Supervisor de

cuadrillas,brigadistas

2.1.1

Brindar charlas de utilizacion de EPP(guantes

dielectricos para 1000v) herramientas

dielectricas para baja tension,disponer de kit de

primeros auxilios

Supervisores,S&so

2.1.2Realizar la actividad con personal certificado y

competente

Supervisores,ING

Residente,Cuadrillas

3.1.2Realizar socializacion y acercamientos con

la comunidad a intervenir antes y durante la

realizacion de las activiades

ESSA

3.1.3kit de primeros auxilios,medevac,despejar el

area,comunicación efectiva

Supervisores,ING

Residente,Cuadrillas

4.1.1 kit de primeros auxilios,medevac,despejar

el area,comunicación efectivaSupervisores,Cuadrillas

4.1.2

Delimitar las zonas de peligro,uso correcto

de epp(casco,guantes,gafas) Supervisores,Cuadrillas

4.1.3

Permanecer alejado dela línea de fuego,

identificar las rutas de evacuación,kit de

primeros auxilios ,activacion del medevac

Tecnicos,Auxiliares

5.2 Activar medevac,botiquin en el area Supervisores,Brigadistas

5.3socializar con el personal presente en el

area los riesgo y peligros de la actividadSupervisores,Tecnicos

Capacitar al personal en higiene postural,

pausas activas

Manipular la carga en equipo

1.1.1Realizar jornadas de orden y aseo despues

de culminar actividades en cada turno.Supervisores,Cuadrillas

1.1 1.1.2

Disponer del punto ecologico para los

residuos generados

(metalicos, domesticos, reciclables o

especiales).

Supervisores,Cuadrillas,

S&SO

APROBACIÓN Fecha Aprobación (dd/mm/aa):

Cargo Firma

Cargo Firma

Supervisores,Cuadrillas

7.1lesiones en tejido

blando,envenenamiento,picadura

s,infecciones

activacion del medevac,traslado del

paciente al centromedico mas cercano

TOMAS DE CORRIENTES

PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

EN LOS

TRANSFORMADORES

7.1.1

MOVIMIENTOS DE

CARGAS MANUALES6

3

Supervisores,Trabajador

es

Supervisires,Cuadrillas

Brigadistyas,Supervisore

s

Todo el personal,S&so

7.1.3Esquemas de vacunacion para el

personal(fiebre amarilla,tetano)

7

PRESNCIA DE

ANIMALES EN LAS

ARTEA DE

TRABAJO(PERROS,R

EPTILES,MOSQUITO

S)

lesiones,desgarros,hernias

J

D

3.1ASONADAS,REVUEL

TAS(USUARIOS)

2.1

I

H

F 4

G

MOVIMIENTO DE

VEHICULOS AJENOS

EN EL AREA DE

TRABAJO

5

IZAJE DE OBJETOS

ASPECTO AMBIENTAL

(Realizar jornada de orden y

aseo en area intervenida.)

posibles incidentes por vias

ostruidas,afectaciones al

ecosistema de la zona op

efectos negativos paisajisticos

del area

AREAS EN

DESORDEN POR

RESIDUOS

SOBRANTES DE

LA ACTIVIDAD

electrocucion,choques

electricos,fribilacion,quemaduras,

la muerte

Aplicar las 5 reglas de oro para el desarrollo de

la actividad

caidas,fracturas

multiples,heridas,politraumatismo

ls1.1

2.1.3

Cuando se trabaje en zonas donde la altura

de la maleza exada los 30cm suministrar al

personal botas pantaneras

6.2Charla de seguridad,plan de emergencias,

medevac, kit de primeros auxilios.

7.1.2

6.1

Señalizar y demarcar las areas de trabajo

5.1

7.1.4

Insspeccionar el area de trabajo e identificar

posibles riesgos

6.1.1

6.2.1caidas a nivel golpes,fracturas

4.1

DIFUNDIDO A:

Nombre

caida de objetos(golpes graves

en la cabeza,heridas a

transeuntes y auxiliares)

TRABAJO EN

ALTURAS

5.1

PRESENCIA DE

LINEAS

ENERGIZADAS

E

2

Mantener comunicación permanate con la

fuerza publica

1C

3.1.1

lesiones apersonas,daño a

equipos y materiales

Nombre Registro o CC

Registro

A.R.P

SUPERVISOR,ING

RESIDENTE

Inspector HSE,

supervisores,

lesiones,traumatismo,fracturas

Page 69: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...
Page 70: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...
Page 71: Buenas prácticas de seguridad industrial en la ...