Buenas Prácticas Redes en el OGP. Alianza Regional y Transparencia Internacional (Banco Mundial)

download Buenas Prácticas Redes en el OGP. Alianza Regional y Transparencia Internacional (Banco Mundial)

of 11

Transcript of Buenas Prácticas Redes en el OGP. Alianza Regional y Transparencia Internacional (Banco Mundial)

  • 7/30/2019 Buenas Prcticas Redes en el OGP. Alianza Regional y Transparencia Internacional (Banco Mundial)

    1/11

    Buenas prcticas yLecciones Aprendidas

    sobre el rol de las redes de

    Sociedad Civil en OGP

    Alianza Regional por la Libre Expresin e Informacin

    2013

  • 7/30/2019 Buenas Prcticas Redes en el OGP. Alianza Regional y Transparencia Internacional (Banco Mundial)

    2/11

    RESMEN EJECUTIVOEl presente documento tiene por objeto documentar la experiencia

    latinoamericana de la sociedad civil en la Alianza de Gobierno Abierto OpenGovernment Partnership (AGA/OGP) mirando especficamente las actividadesconcretas de dos redes regionales de organizaciones de sociedad civil:Transparencia Internacional y la Alianza Regional por la Libre Expresin eInformacin.

    A partir de reflexiones y ejemplos concretos sobre el trabajo de estas dos redes, semencionarn los desafos enfrentados, los aprendizajes desarrollados y las buenasprcticas que pueden resultar tiles en otros contextos.

    Para analizar esta experiencia, se realizaron entrevistas con Karina Banfi (SecretariaEjecutiva de la Alianza Regional - hasta Agosto 2013), Zo Reiter (Oficial dePrograma para el Departamento de las Amricas de Transparencia Internacional),Moiss Snchez (Director Ejecutivo de la Fundacin Pro Acceso, Chile) y EmileneMartinez Morales (Coordinadora para Latinoamrica de la Unidad Sociedad Civil deOpen Government Partnership/Alianza de Gobierno Abierto)

    Dicho documento ha sido elaborado por Daniela Urribarri y Mariana Gen para laAlianza Regional por la Libre Expresin e Informacin.

  • 7/30/2019 Buenas Prcticas Redes en el OGP. Alianza Regional y Transparencia Internacional (Banco Mundial)

    3/11

    INTRODUCCIN

    Buenas prcticas y lecciones aprendidas sobre el rol de las redes de sociedad civilen OGP/AGA repasa las actividades y los procesos que desarrollaron las redes

    internacionales de la Alianza Regional por la Libre Expresin e Informacin yTransparencia Internacionalen el marco del desarrollo de la iniciativa mundial OpenGovernment Partnership (OGP) o en espaol, la Alianza de Gobierno Abierto (AGA).

    El caso de estudio analizado por las licenciadas Daniela Urribarri y Mariana Genpara la Alianza Regional por la Libre Expresin e Informacin fue las actividadesdesarrolladas en la Reunin Regional realizada en Santiago de Chile, durante Eneropasado. Se propuso en este informe sistematizar la experiencia de coordinacin,objetivos y conclusiones del trabajo con la estructura propia del OGP/AGA, elgobierno chileno y las organizaciones de la sociedad civil latinoamericanas.

    El resultado de la interaccin entre mltiples actores dentro de la plataforma de esta

    iniciativa mundial permiti un nivel de participacin y compromiso entre los gobiernosy la sociedad civil con miras a mejorar la calidad de los acuerdos para el desarrollode los planes de accin en algunos pases de las Amricas que participaron.

    Este trabajo describe brevemente las herramientas principales que cuenta lasociedad civil a travs de su pertenencia a redes internacionales que nucleandemandas y acciones fortaleciendo la presencia de este sector en el marco de laagenda pblica.

    Asimismo, encontraremos en este informe los desafos, las buenas prcticas ylecciones aprendidas para fortalecer la participacin de la sociedad civil en la

    agenda pblica y en especial en Open Government Partnership/ Alianza de GobiernoAbierto. La mirada reflexiva y la identificacin de las condiciones necesarias paracumplir sus objetivos, es parte importante de este documento que pretendecolaborar con la comprensin de las dinmicas de las redes internacionales para laincidencia local y global.

    La Alianza Regional por la Libre Expresin e Informacin, conformada por 24organizaciones de la sociedad civil de 19 pases de Latinoamrica que lideran lapromocin y defensa de la libertad de expresin y el acceso a la informacin pblicaen las Amricas, trabaja desde una perspectiva de defensa de la democracia y elvalor de los derechos humanos, entendidos estos ltimos en los trminos en que lohacen los tratados internacionales de los Derechos Humanos, as como las normas

    y convenciones asociadas a ellas; reafirmando la conviccin de que las libertades deexpresin e informacin son esenciales para las sociedades democrticas.Este informefue elaborado entre los meses de Marzo y Junio de 2013 con el apoyofinanciero del programa de Acceso a la Informacin del Instituto del Banco Mundial.Los contenidos, interpretaciones y conclusiones de esta publicacin no reflejan laopinin del Banco Mundial, sus directores ejecutivos y los gobiernos a quienes ellosrepresentan.

    Secretara Ejecutiva

    Alianza Regional por la Libre Expresin e InformacinKarina Banfi

  • 7/30/2019 Buenas Prcticas Redes en el OGP. Alianza Regional y Transparencia Internacional (Banco Mundial)

    4/11

    La presente nota tiene por objeto documentar la experiencia latinoamericanade la sociedad civil en OGP atendiendo especficamente las actividades concretasde dos redes regionales de organizaciones: Transparencia Internacional (en

    adelante, TI) y la Alianza Regional por la Libre Expresin e Informacin (en adelante,Alianza Regional). A partir de reflexiones y ejemplos concretos sobre el trabajo deestas, se mencionarn los desafos enfrentados, los aprendizajes desarrollados y lasbuenas prcticas que pueden resultar tiles en otros contextos.En el marco de una iniciativa mundial de gran alcance como OGP, con actores detan distinta factura (Estados y organizaciones de la sociedad civil, principalmente),los desafos para los distintos participantes son maysculos. En primera instancia,para entender el escenario se requiere: saber leer qu est en juego y cules sernlas posibles implicaciones para cada regin, identificar a los actores relevantes,decidir cmo ubicarse en relacin a ellos, fijar una agenda y establecer estrategiasconcretas para alcanzarla, as como advertir las potencialidades y lmites de esta

    iniciativa. La experiencia de trabajo en conjunto entre TI y la Alianza Regional enrelacin a OGP/AGA ha demostrado que las redes, por su magnitud y surepresentatividad, son un actor con un importante potencial de incidencia en estecontexto. Esto se debe a la cantidad de actores y voces que son capaces de unificary representar, logrando as interpelar a los Estados en su involucramiento en OGP.Asimismo, se incrementa por un lado la eficacia en la interlocucin con los Estados ypor otro las posibilidades del colectivo para incidir en el marco de discusiones sobreel acceso a la informacin y polticas de gobierno abierto. Por supuesto, laposibilidad de que este impacto sea alcanzado por las redes supone un camino decoordinacin, construccin de una identidad colectiva capaz de cohesionar aquienes la integran, y la puesta en comn de conocimientos y recursos de todo tipo.Por lo tanto, los desafos de las redes son muy especficos, al igual que las ventajas

    que brindan a sus organizaciones miembros en el marco de AGA/OGP.

    I. Los principales desafos de las redes y las condiciones necesarias para sufuncionamientoLas redes de organizaciones de la sociedad civil ofrecen distintas ventajas en surepresentacin, entre las que se destacan el hecho de unificar la voz de distintosactores y lograr ms fuerza al comunicar sus inquietudes y posiciones. En estesentido, se constituyen en un interlocutor de ms peso frente a actores relevantes ytienen mayor eficacia y alcance a la hora de realizar sus estrategias de incidencia.Adems, las redes que efectivamente logran cohesin interna, decisionesconsensuadas y garantizar la participacin activa de sus miembros, pueden alcanzarotras ventajas sustantivas: circular informacin y conocimiento entre sus miembros,apoyarse mutuamente en acciones de cooperacin horizontal para incrementar elimpacto de sus estrategias locales, capitalizar diversos aprendizajes realizados pordistintas organizaciones (por ejemplo, al comunicar una accin que fue exitosa en uncaso y proveer los mecanismos para replicarla), y facilitar la mayor proyeccin parael trabajo de cada organizacin miembro.Por supuesto, para que ste sea el caso es necesario realizar un intenso trabajoprevio a la participacin en mbitos y escenarios concretos, y sostenerlo en eltiempo. De hecho, las redes adems de ofrecer ventajas o un valor agregado a sus

    miembros, tienen tambin problemas tpicos que es importante combatir: puedeexistir celo para compartir informacin entre las organizaciones, puede producirse

  • 7/30/2019 Buenas Prcticas Redes en el OGP. Alianza Regional y Transparencia Internacional (Banco Mundial)

    5/11

    una cantidad excesiva de informacin de poca relevancia para los miembros quesature su agenda cotidiana y produzca desinters, o puede generarse una altaburocratizacin y sobrecarga de trabajo para cada una de las partes. Peor an, losmayores riesgos de una red de OSC son fomentar la competencia entre lasorganizaciones en lugar de su cooperacin y carecer de contenido sustancial,limitndose a ser una etiqueta con poco trabajo en conjunto. Por ltimo, un desafomayor para las redes es, al igual que para las organizaciones, garantizar sufinanciamiento.En el caso de TI y la Alianza Regional, ambas redes cuentan con un trabajoconstante para lograr sinergia entre sus miembros, garantizar reglas claras defuncionamiento y mantenerlas en el tiempo. Transparencia Internacional existedesde 1983, cuenta con ms de 100 miembros en todo el mundo (23 en la regin delas Amricas) y tiene una estructura conocida por todos sus integrantes: paraadherirse a TI cada captulo local debe cumplir ciertos requisitos y suscribirse a susreglas y normas de funcionamiento, adems de atravesar procesos dereacreditacin cada 3 aos para garantizar que su funcionamiento est en sintona

    con los estndares de la red. Sus temas de trabajo son la transparencia y larendicin de cuentas de los gobiernos, en lo que se incluye el tema de acceso a lainformacin. Por su parte, la Alianza Regional surgi en el ao 2005 y en laactualidad est conformada por 24 organizaciones lderes de las Amricas. En elao 2011 formaliz sus polticas institucionales, en las que todos los miembrosacordaron los mtodos de gobierno, comunicacin interna, toma de decisiones,financiamiento y admisin de nuevos miembros. Su trabajo se centra en la defensade la libertad de expresin y el acceso a la informacin en los pases y en la regin.Si bien los aprendizajes de las redes en el tiempo son muchos y diversos, se puedendestacar cuatro dimensiones generales: 1) generar confianza, compromiso y accinpor parte de todos los miembros, 2) perseguir estrategias ganar-ganar, 3) asegurar

    la transparencia de las decisiones, 4) garantizar que un coordinador se ocupe dehacer avanzar el trabajo de la red.

    1) Generar confianza, compromiso y accin por parte de todos losmiembros: A diferencia de las uniones circunstanciales que ligan a dos oms organizaciones sin fines de lucro para realizar una actividad particular,la creacin de una red supone la constitucin de un nuevo actor, un actorcolectivo con identidad propia, capacidad de accin y estabilidad en eltiempo. Funcionar como un actor colectivo requiere construir confianzaentre los miembros y compromiso con la red, adems de dotar decontenido real a esa dinmica. Este no es un camino que se construyainmediatamente sino que requiere tiempo y contacto cara a cara, adems

    de una comunicacin fluida a travs de canales establecidos para ello. Enel caso de TI, las organizaciones miembros se renen dos veces al ao, ensus reuniones regionales, y en el caso de la Alianza Regional, todos losmiembros se encuentran en el Plenario en su reunin anual, que permiteapropiarse de manera activa del espacio y conocerse en profundidad consus socios. Adems, en ambos casos hay una circulacin fluida y regularde informacin e intercambios va mail y telfono. Para que las redestengan vida efectiva, es fundamental realizar actividades peridicamente ytener objetivos de incidencia claros. En el caso de la Alianza Regional, losmismos se definen una vez al ao en el plan de trabajo elaborado en lareunin anual, y luego se traducen en acciones concretas; en el caso deTI, se elabor el documento Estrategias 2015 que orienta el accionar delos Captulos y actualmente se encuentra en proceso el trabajo deformacin de una agenda regional para las Amricas.

  • 7/30/2019 Buenas Prcticas Redes en el OGP. Alianza Regional y Transparencia Internacional (Banco Mundial)

    6/11

    2) Perseguir estrategias ganar-ganar. Un fin claro de cualquier red debe serque la pertenencia y participacin en el colectivo redunden en beneficiospara la red y al mismo tiempo en beneficios individuales directos para cadauno de sus miembros; dado que, si a los miembros no les reporta ningnbeneficio pertenecer a la red, probablemente dejarn de hacerlo en elmediano plazo. Por lo tanto, fortalecer al colectivo debe implicar fortalecera cada uno de sus miembros. Los miembros se fortalecen pues supertenencia a la red les permite llegar a foros a los que no llegaranindividualmente, les da un aval adicional a la hora de negociar con actoreslocales, les brinda visibilidad que de otro modo no tendran, y los coloca enotro dilogo con los donantes, organismos regionales, y redes de otrasregiones, etc. Promover estrategias de valor agregado, en las que todossalgan ganando a medida que la red se robustece constituye unaprendizaje fundamental de ambas redes.

    3) Asegurar la transparencia de las decisiones. La experiencia de TI y laAlianza Regional sugiere que las redes se fortalecen al contar con reglasclaras y conocidas por todos. Asimismo, existen diversas formas degobierno para las redes. Segn la experiencia de TI y la Alianza Regional,es importante elegir una forma de gobierno que sea a la vez participativa yejecutiva. Pero sobre todo, es importante establecer mecanismosconcretos y transparentes para tomar decisiones, dirimir conflictos, definirparticipantes en las actividades de la red y rendir cuentas de lo realizado.Las reglas permiten que una red sea predecible y confiable para susmiembros y para sus diversos interlocutores (donantes, decisores polticos,actores externos de todo tipo). Establecerlas claramente y respetarlas hacems transparente su funcionamiento y facilita la accin coordinada.

    4) Garantizar que un coordinador se ocupe de hacer avanzar el trabajo dela red. Finalmente, un elemento central y decisivo de las redes de OSC essu articulacin y coordinacin. Ninguna red funciona por inercia, y al reunira organizaciones con cierta trayectoria y carga de trabajo, sus respectivosdirectivos tienen una agenda propia que no pueden desatender. Tanto en elcaso de TI como en el de la Alianza Regional, la articulacin del colectivono recae sobre una organizacin miembro sino sobre un coordinadorexterno a cada una de ellas, a cargo de la Secretara Ejecutiva. El rol deuna Secretara Ejecutiva es entonces mltiple y fundamental: procuralograr consensos y dilogo entre las organizaciones, y vela por que en lasdecisiones finales todos ganen, es decir, que aquellos conflictosinevitablemente existentes puedan ser resueltos mediante acuerdossatisfactorios a todas las partes; representa a la red de cara al afuera, esquien negocia con diversos interlocutores y lleva la representacininstitucional de la red; est atento a la dinmica de la red, gestiona lasacciones para alcanzar sus fines y procura identificar oportunidades deaccin.

    II. Coordinacin entre redes y relaciones con los EstadosTrabajo conjunto de TI y la Alianza Regional en AGA/OGPFrente a la oportunidad que supone la iniciativa de OGP/AGA, TI y la AlianzaRegional decidieron trabajar en conjunto para hacer avanzar algunas de susposiciones. La relacin de cooperacin entre ambas redes fue posible porquecomparten una visin (de alguna u otra forma ambas realizan tareas de incidenciaen pos del acceso a la informacin), pero sobre todo a partir de la relacin mutua

  • 7/30/2019 Buenas Prcticas Redes en el OGP. Alianza Regional y Transparencia Internacional (Banco Mundial)

    7/11

    entre los miembros y las coordinaciones de las redes. Efectivamente, en la historiade estas dos redes ya existan convenios de trabajo conjunto y haban interactuadoen mltiples ocasiones.El hecho de unirse en pos de un objetivo comn hacer or la voz de la sociedad civilen AGA/OGP y reclamar reglas claras para esta iniciativa- represent una granventaja, ya que amplific su fuerza para exigir un lugar reconocido para las dosredes y sobre todo, para cada una de sus organizaciones a nivel local. El desafofue, por su parte, llegar a esta meta de trabajo conjunto con el consenso de todas lasorganizaciones miembros. La posibilidad de encontrar un esquema ganar-ganar yapostar al trabajo compartido fue posible por: la doble participacin de algunas desus organizaciones (4 de ellas pertenecen a la vez a TI y a la Alianza Regional), losvnculos previos, y los mecanismos de toma de decisiones de cada red que prevnlos espacios para procesar estas decisiones estratgicas. En ese contexto, el rol delas Secretaras de cada red result particularmente relevante para articular y facilitarel trabajo conjunto entre las redes, y al interior de cada una de ellas estimulando elalcance de acuerdos respecto de objetivos concretos. Para ello fue importante para

    las redes tener la habilidad de leer y comprender el contexto, los actores, losescenarios y las expectativas generadas por AGA/OGP, as como la capacidad deobservar la situacin y reaccionar de manera acorde.

    Observaciones generales sobre OGPAmbas redes llegaron a un diagnstico comn sobre AGA/OGP en su fase inicial. Setrata de una iniciativa muy saludable, que puede representar un avance significativopara el acceso a la informacin a nivel mundial, pero tambin puede quedar vaca decontenido y convertirse en un elemento de propaganda para los gobiernos, sinmayor participacin de la sociedad civil, ni impacto o beneficios para ella. En este

    sentido, la exigencia de las redes es el respeto por lo establecido en los lineamientosgenerales de OGP: el desarrollo de planes de accin nacionales, a travs deprocesos que involucran a mltiples actores, con el compromiso activo de laciudadana y la sociedad civil"1. Por lo que uno de sus ejes de trabajo conjunto seorganiza en torno a la demanda de participacin efectiva de la sociedad civil en ladiscusin y aprobacin de los planes locales por pas.Dado que con frecuencia no se tiene total claridad sobre los temas que surgirn enlos debates ni las posibles lneas de accin a seguir en encuentros en el marco deiniciativas internacionales como OGP, al concluir cada encuentro las redes analizanlas discusiones y logros que tuvieron lugar en ella, para informar al conjunto de susmiembros y permitir que estos evalen y resuelvan su participacin en ese espacio.

    As, mientras en la cumbre de OGP en Brasilia en abril del 2012 el objetivo principalfue el reconocimiento del derecho a la informacin como tal y que ste no quedarasubsumido en la idea de gobierno abierto, en la reunin regional de OGP en Chile enenero del 2013 la necesidad fue trabajar por la construccin de reglas claras ycomunes para todos los participantes.Hasta el momento, AGA/OGP ha crecido mucho y rpidamente pero no estn claroslos estndares a respetar ni las normas a cumplir por los pases para conducirsedentro de esta iniciativa. Por ejemplo, hay pases con desarrollos muy desiguales enrelacin al gobierno abierto que forman parte de OGP: en Amrica Latina,pertenecen del mismo modo pases que tienen en vigencia una ley de Acceso a laInformacin como los pases que no la tienen, o bien pases que trabajan sobe los 4

    1 Consultar: http://www.opengovpartnership.org

  • 7/30/2019 Buenas Prcticas Redes en el OGP. Alianza Regional y Transparencia Internacional (Banco Mundial)

    8/11

    ejes de OGP y pases que trabajan sobre uno solo de ellos. Cmo no hay criteriosde base explcitos, es difcil sealar si algn estndar se est incumpliendo.En relacin a la colaboracin entre Estados y sociedad civil para elaborar los planesde accin hay, tambin, comportamientos muy diversos. Puede decirse que enlneas generales, los Estados que tienen cierta familiaridad en interactuar con susociedad civil iniciaron el camino de la elaboracin participada de los planes;mientras que aquellos que son ms reacios a la participacin de las organizacionestienden a elaborar los planes individualmente y luego los presentan a la sociedadcivil como un producto final (si es que lo hacen). El mayor desafo es lograr el trabajoconjunto con el Gobierno e, idealmente, llevarlo a una lgica de elaboracinparticipada de normas. Los gobiernos prefieren bajarlas una vez elaboradas porellos mismos en lugar de consensuar algunos tems y compromisos, pero debenbuscarse mecanismos institucionales para cooperar y alcanzar acuerdos. De otromodo, la participacin de la sociedad civil en esta iniciativa se convierte en unaficcin. En este contexto, el desafo es abrir espacios a la sociedad civil y planteardinmicas de trabajo y reglas claras para su participacin.

    Finalmente, tambin es importante definir concretamente qu incluye AGA/OGP yque no. La experiencia en la regin latinoamericana muestra que bajo el nombreOGP pueden incluirse elementos muy dismiles: desde el compromiso por hacerfuncionar leyes de acceso a la informacin hasta iniciativas ecolgicas como lalimpieza de playas. TI y la Alianza Regional fijaron, en este sentido, una posicinclara: el gobierno abierto es una herramienta que contribuye a la transparencia y larendicin de cuentas pero que de ningn modo reemplaza el derecho de acceso ala informacin; la apertura de los datos constituye una herramienta para esederecho. En este sentido, ambas redes acuaron la siguiente frmula: OpenGovernment Partnership(Alianza de Gobierno Abierto)= Acceso a lainformacin como un derecho + transparencia y rendicin de cuentas como

    poltica pblica + datos abiertos como herramienta.

    Reunin regional de OGP en Chile (enero de 2013)La reunin Regional de AGA/OGP que se realiz en Chile en enero de 2013 estuvoorganizada por el Gobierno chileno. En un principio, el gobierno invit a participar atodos los Estados de la regin y solamente a la sociedad civil de Chile (en particulara los miembros del Consorcio por la Transparencia). Al identificar esta situacin, laorganizacin chilena que es miembro de la Alianza Regional lo comunic a lasecretara de la red, que a su vez se puso en contacto con la coordinacin de TI enla regin.

    Las redes TI y Alianza Regional, decidieron trabajar de manera conjunta paraproponer otro nivel de participacin con respecto de la sociedad civil, porque siendoque AGA/OGP es una iniciativa que invita a trabajar juntos a Estados yorganizaciones de la sociedad civil, pareca poco deseable que en una reuninregional se juntaran los primeros en ausencia de las segundas. A partir de entonces,las redes comenzaron una intensa labor, por un lado, de negociacin con elGobierno chileno para ampliar la participacin a la sociedad civil de toda la regin, ypor el otro, de bsqueda de fondos para financiar la presencia de las distintasorganizaciones en el encuentro. Las coordinadoras de las redes tuvieron a su cargola comunicacin con los donantes y la gestin para garantizar la participacin deaquellas organizaciones miembro con contraparte estatal en el encuentro.La experiencia demostr que la respuesta a este tipo de demandas puede ser

  • 7/30/2019 Buenas Prcticas Redes en el OGP. Alianza Regional y Transparencia Internacional (Banco Mundial)

    9/11

    altamente favorable. Algunos aprendizajes fundamentales se desprenden de esteproceso: para que las redes puedan reclamar un lugar protagnico se necesitanrecursos de distinto tipo, que incluyen 1) saber leer la situacin e interpretar lo queest en juego, 2) poder tomar decisiones con celeridad y fijar estrategias comunes,3) tener llegada a los decisores polticos, y 4) tener acceso a los donantes. De estemodo, en la reunin de Chile se garantiz que hubiera una contrapartidainternacional de la sociedad civil en relacin a los Estados.A este primer objetivo vinculado a la invitacin a organizaciones sociales de todoslos pases cuyos Estados participaran en el encuentro de Chile, le sigui el segundopunto fundamental al que esta alianza estratgica entre redes decidi apostar:sostener que AGA/OGP se trata de una iniciativa de carcter paritario entre Estadosy sociedad civil para garantizar espacios horizontales de intercambio. Los avancesen este sentido tambin fueron remarcables:

    si en un principio haba 4 talleres con presencia de la sociedad civil, luego se

    extendieron a 10;

    si originalmente estaban planteados como paneles expositivos en los que los

    gobiernos exponan sus planes y los representantes de la sociedad civil losreciban, la dinmica y distribucin del espacio fueron reformuladas para ubicarlosen mesas redondas donde todos los actores participaran activamente delintercambio;

    si en un inicio el panel de apertura iba a estar ocupado slo por miembros de los

    Estados, finalmente estuvieron presentes en dicho panel las dos Secretaras delas redes regionales.

    Una vez que las reuniones tuvieron lugar, el efecto fue positivo: muchos de losrepresentantes de los gobiernos se sorprendieron con ese espacio de intercambio;en algunos casos no estaban al tanto de la necesidad de construir los planes deaccin en forma coordinada con la sociedad civil, y estaban dispuestos a hacerlo. Apartir del encuentro en Chile, por ejemplo, se logr una dinmica distinta de trabajoen algunos casos, como Costa Rica, Paraguay, Colombia y Per. Tambin Mxico yChile muestran relaciones cooperativas entre Estado y sociedad civil.Un aprendizaje a remarcar de esta experiencia fue que al menos en los encuentrosregionales o internacionales- la sociedad civil debe cumplir un rol proactivo porque siella no vela por su participacin real en los procesos, estos avanzan excluyndolos o

    dndoles un lugar marginal. Pero es posible discutir los parmetros o exigir que selos reconozca como actores relevantes y se les otorgue otro rol.

    III. Buenas prcticas y lecciones aprendidas sobre el rol de las redes en OGP

    Para llegar a una voz unificada y con capacidad de incidencia, es necesario

    contar con un liderazgo fuerte al interior de la red, con capacidad de articular losintereses y las expectativas de todos los miembros.

    Es inherentemente difcil la accin conjunta de la sociedad civil: si bien el Estado

    no es un actor monoltico, est unificado a partir de una estructura claramente

    jerrquica que lo organiza (en cuya cabeza se encuentra un presidente, primerministro, etc.), la sociedad civil es un actor colectivo mltiple y heterogneo, con

  • 7/30/2019 Buenas Prcticas Redes en el OGP. Alianza Regional y Transparencia Internacional (Banco Mundial)

    10/11

    intereses en comn y otros enfrentados, con actores que pueden optar pordistintas estrategias, etc. Existe una debilidad intrnseca en ese sentido, pero conmucho trabajo puede subsanarse y las redes, en tanto que articuladores deintereses y voluntades, son un actor decisivo para ello.

    La sociedad civil debe estar atenta de no querer participar en todos los espacios

    a los que se los convoca sin evaluar los costos y beneficios asociados a ello. Enel caso concreto de AGA/OGP, el esfuerzo que se hizo en Chile para habilitar unrol de participacin real implic no legitimar dinmicas en las que la sociedadcivil no es consultada sino invitada para legitimar con su presencia procesos msamplios. Las redes, contribuyen a buscar mecanismos que favorezcan a susmiembros, esforzndose por llenarlos de contenido y de mecanismostransparentes que generen impacto real y no sea solo un sello.

    AGA/OGP en general es todava un espacio en construccin, y el rol que puede

    cumplir la sociedad civil est en proceso de definicin. Esto efectivamente va adecidirse, y depende de las organizaciones y las redes que puedan participar ono.

    Tanto participar en AGA/OGP como demandar claridad en la organizacin y sus

    reglas de juego, demanda un esfuerzo extra por parte de la sociedad civil, ya queno hay recursos financieros previstos para ello. Si se trata de una iniciativaestratgica, las organizaciones y redes tienen que colocar ese tema en agendacon sus propios medios o buscar fondos especficos para ello.

    Por eso cobra importancia tener alianzas estratgicas con actores colectivos:

    contribuye a potenciar su voz y representatividad, hace presente su opinin sinla necesidad de la presencia fsica y consecuente erogacin de fondos- detodos los miembros en cada actividad, permite demandar espacios con msfuerza ante actores polticos y decisores de todo tipo.

    Una leccin importante de la reunin regional de Chile fue el aval de las redes

    para conseguir recursos internacionales y tambin para tener mayor capacidadde negociacin con en Estado, en el mbito local. En este sentido, para elgobierno chileno, no hubiera tenido el mismo costo negarle el proceso departicipacin ciudadana a una organizacin local que a dos redes regionales querepresentan a 47 organizaciones.

    Al interior de la estructura institucional de AGA/OGP ocurre lo mismo: respecto

    del Steering Committee de la Sociedad Civil, la accin de las redes permiteposicionar con mucha ms facilidad y claridad el reclamo de reglas y espacios departicipacin. No es legtimo que a la sociedad civil se la represente sinconsultarla, y las redes tienen una fuerza particular para plantear esta demanda.

    Es posible y necesario fijar una posicin clara frente a una iniciativa tan amplia y

    vertiginosa como AGA/OGP. La Alianza Regional y TI instauraron la frmulasobre OGP en la reunin de Brasilia (en 2012) y desde entonces la sostienen entodos los foros en los que participan. Lo importante no es, en este sentido,participar por participar, sino asegurarse de que este espacio de construccin ydiscusin poltica ayude a hacer concretar el respeto y el ejercicio de derechosfundamentales.

  • 7/30/2019 Buenas Prcticas Redes en el OGP. Alianza Regional y Transparencia Internacional (Banco Mundial)

    11/11