Bs. 10 en todo el país

20
www.nuevaeconomia.com.bo Bs. 10 en todo el país BOLIVIA | 14 al 20 de agosto de 2016 | Año 21 | 1102 La hora del Pacto Fiscal GOBIERNO-REGIONES Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo Principales rasgos. Sistema Financiero en el primer semestre. Contracción del comercio. América Latina exporta menos. Finanzas Economía 8 13

Transcript of Bs. 10 en todo el país

Page 1: Bs. 10 en todo el país

www.nuevaeconomia.com.boBs. 10 en todo el país

BOLIVIA | 14 al 20 de agosto de 2016 | Año 21 | 1102

La hora del Pacto Fiscal

Gobierno-reGiones

Visita nuestro nuevo sitio webServicios e información especializada para usted y su empresa

www.nuevaeconomia.com.bo

Principales rasgos. Sistema Financiero en el primer semestre.

Contracción del comercio. América Latina exporta menos.

Finanzas

Economía

8

13

Page 2: Bs. 10 en todo el país

2 BOLIVIA | 14 al 20 de agosto de 2016

Internacional

AsiA A lA vAnGuArdiA

La innovación de la tecnología móvil está en China

Los servicios de mensajería Snapchat y Kik utilizan códigos QR para conec-tar a la gente y compartir información con tan solo apretar el botón de las cá-maras de sus celulares. Facebook está trabajando en añadir funciones como pedir taxis y hacer pagos dentro de su aplicación Messenger. Facebook y Twitter han comenzado la transmisión de videos en vivo.

Todos estos avances tienen algo en co-mún: son opciones que primero se po-pularizaron en China.

Desde hace mucho tiempo, aplica-ciones chinas como WeChat y Aliplay han utilizado los códigos QR para per-mitir que la gente pague sus compras y transfiera dinero. Ambas permiten a los usuarios que puedan pedir un taxi o una pizza sin cambiar de aplicación. Durante años el servicio de transmisión de videos YY.com ha convertido en es-trellas de internet a jóvenes chinos que posan, chatean o cantan frente a las vi-deocámaras en su hogar.

China siempre ha tenido la reputa-ción de seguir los pasos de Silicon Va-

lley debido a la censura gubernamental que ocasionó el surgimiento de versio-nes locales de Google, YouTube y Twit-ter. Sin embargo, en algunos aspectos la industria china -en especial sus em-presas de tecnologías móviles- se han adelantado a Estados Unidos.

Algunas empresas tecnológicas de Occidente, incluso las gigantes, están recurriendo a las chinas para buscar nuevas ideas. “Consideramos que Chi-na está muy adelantada”, dijo Ted Li-vingston, el fundador de Kik, que tiene

sus oficinas principales en Waterloo, Ontario.

Ese cambio sugiere que China po-dría tener más autoridad en cuanto a la dirección de la industria tecnológica mundial. En ese país ya hay más gente que utiliza sus dispositivos móviles para pagar recibos, ordenar servicios, ver vi-deos y encontrar citas que en cualquier otro lugar del mundo.

Antes de la aparición de Tinder, la aplicación de citas, la gente en China utilizaba una aplicación llamada Momo

para coquetear con los solteros cerca-nos. Antes de que el director general de Amazon, Jeff Bezos, hablara de uti-lizar drones para entregar productos, los medios chinos informaron sobre una compañía local de entregas, S. F. Express, que ya estaba experimentando con esa idea. WeChat ofreció artículos noticiosos mucho antes que Facebook, desarrolló una función de mensajes de voz antes que WhatsApp y utilizó los códigos QR mucho antes que Snapchat.

Antes de que Venmo se convirtie-ra en la aplicación de los ‘millennials’ para transferir dinero en Estados Uni-dos, tanto los adultos como los jóvenes chinos ya estaban invirtiendo, rembol-sándose, pagando recibos y comprando productos con carteras digitales en sus teléfonos inteligentes.

“Francamente, pensar que China copia a Estados Unidos es una idea que durante años ha sido falsa, y en las tecno-logías móviles sucede lo contrario: a me-nudo Estados Unidos copia a China”, dijo Ben Thompson, fundador de la firma de investigación tecnológica Stratechery.

Tomado de The New York Times

Page 3: Bs. 10 en todo el país
Page 4: Bs. 10 en todo el país

4 BOLIVIA | 14 al 20 de agosto de 2016

Opinión

Las olimpiadas de la incertidumbre

“Brasil no es para princi-piantes”, solía decir el compo-sitor Antônio Carlos Jobim. Las Olimpiadas de Río mucho me-nos, a pesar de que los videntes vaticinen resultados categóricos -sombríos o luminosos- para los juegos olímpicos, antes incluso de la primera medalla.

Brasil había experimenta-do esa epidemia de profetas en los años previos al Mundial de Fútbol de 2014. No faltaba quien previera desmoralizado-res problemas organizativos. A pesar de las numerosas compli-caciones, se comprobó que la estructura de la competencia había sido mejor que la de los mundiales de EE.UU. (1994) y de Japón (2002). Su nivel igualó a los de Francia (1998) y de Corea del Sur (2002).

Más allá de las canchas, al-gunos estadios nuevos y caros permanecieron casi sin uso, hubo obras que se deterioraron o que-daron inconclusas hasta hoy, y surgieron indicios elocuentes de corrupción en la construcción de escenarios deportivos.

Es recomendable que los pronósticos para los juegos olímpicos consideren el apren-dizaje de hace dos años. ¿La ciudad está en capacidad de ofrecer seguridad? En 1992, en la denominada Cumbre de la Tierra, lo estuvo. Igual que en 1999, en la Primera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y la Unión Europea. Lo que hace de 2016 más impredecible es el temor de que acciones terro-ristas del extranjero desembar-quen en Río.

La incertidumbre caracte-riza a las olimpiadas. En 2014 las fallas fueron corregidas o atenuadas en el último momen-to. No se sabe si habrá solución para los errores de 2016, como el fiasco de la villa olímpica que

recibió delegaciones sin estar lista. La tradición nacional es tratar de resolver todo a última hora. La improvisación no siem-pre funciona.

En junio de 2013, el 28% de los brasileños entrevistados por el Instituto Datafolha afirmaron que no tenían ningún interés en los juegos olímpicos. El índice ascendió a 51% en la encuesta de julio de 2016. En una nación apasionada por los deportes, sobre todo por el fútbol, el ini-cio de los partidos y las pruebas puede afectar la opinión sobre las olimpiadas. O no.

La herencia olímpica para la ciudad tiene colores y tonos di-versos. Las nuevas vías exprés de autobuses, la expansión de la ruta del metro y la implementa-ción de tranvías ‘high-tech’ son bienvenidas. Pero las promesas de descontaminar la pútrida Ba-hía de Guanabara y de salvar la-gunas agonizantes no pasaron de eso: promesas no cumplidas.

Una reforma urbanística re-vitalizó el casco histórico. Miles de cariocas pobres, sin embargo, fueron desalojados de sus casas debido a los juegos. La transpa-rencia de las cuentas públicas es limitada, lo que impide conocer plenamente la situación de las finanzas municipales.

Tres constructoras levanta-ron el Parque Olímpico. Dos de ellas, Norberto Odebrecht y Andrade Gutiérrez, integra-ron el consorcio que remodeló el Maracaná para el mundial. Ejecutivos de ambas empresas denunciaron ante la justicia que, de los 526 millones de dó-lares de recursos públicos que se destinaron al estadio, un 5% correspondió a sobornos recibi-dos por el entonces gobernador del estado.¿Habrá sido distinto el modus operandi de las cons-tructoras en las olimpiadas?

El análisis escrupuloso del

legado olímpico tendrá que dis-tinguir males recientes de males atávicos. En 2015, el 77% de los muertos a manos de la policía estatal de Río de Janeiro en su-puestas confrontaciones eran negros.

Modesto en la clasificación de medallas olímpicas, el país ostenta la infame condición de ser uno de los líderes en des-igualdad social. Con todas las precariedades evidentes, los apartamentos de la Villa Olím-pica serán vendidos a la clase media a precios inaccesibles para la inmensa mayoría. El dra-ma no son los juegos olímpicos, sino el día a día.

Hasta el siglo XIX, los seño-res esclavistas habitaban la casa grande de las haciendas; y los esclavos vivían en la ‘senzala’, una casa solo para negros. Esa mentalidad sobrevive. Carlos Carvalho es el dueño de Carval-ho Hosken, una de las contra-tistas que levantaron el Parque Olímpico en el mismo sitio don-de su empresa construirá con-dominios residenciales de lujo. La BBC Brasil le preguntó por los habitantes pobres de una comunidad vecina.

Carvalho respondió: “No es posible vivir en un apartamen-to y convivir con un indígena al lado. No tenemos nada contra el indígena, pero hay ciertas cosas que no son posibles. Si tú estás oliendo mal. ¿Qué voy a hacer? ¿Voy a quedarme cerca de ti? Yo no, voy a buscar otro sitio donde quedarme”.

La encuestadora Datafolha informó que el 63% de los bra-sileños cree que los juegos olím-picos van a traerles más pérdidas que ganancias. Es posible que tal percepción esté influenciada por el contraste entre la euforia de Brasil de 2009, cuando Río ganó la competencia para ser la sede de las olimpiadas, y la ac-

* Por Mário Magalhães

tual depresión.Hace siete años el país crecía,

sacaba a decenas de millones de la pobreza absoluta y caminaba hacia el pleno empleo. La renta de los más pobres se disparaba y la de los más ricos subía. Río 2016 se mostraba como la con-sagración de un Brasil protago-nista. Los juegos olímpicos im-pulsarían a la ciudad como los de Barcelona en 1992. Eran días de esperanza.

En 2016, el desempleo casti-ga a 11 millones de personas, la renta de los trabajadores cae, el PIB se desploma más del 3% y el virus de Zika mata, maltrata y asusta. En vez del espejismo de Barcelona, ronda el espectro de Montreal, cuya economía fue arruinada por las olimpiadas de 1976. Son noches de frustración.

Salieron a la luz los fraudes esparcidos en la administración pública con la participación de los principales partidos políti-cos. Un tercio de los brasileños ignora el nombre del presiden-te interino, quien solo recibiría el 5% de los votos si la votación presidencial de 2018 fuera anti-cipada.

En el libro ‘Flores raras y ba-nalísimas’, la escritora Carmen L. Oliveira narra la relación entre la poetisa estadounidense Eliza-beth Bishop y la brasileña Lota de Macedo Soares, quien en los años sesenta condujo la cons-trucción de un parque urbano en Río tan o más exuberante que el Central Park neoyorqui-no. Años antes de la construc-ción del parque, al mostrarle a Bishop una casa en obras, Lota le dijo: “Aquí en Brasil las cosas son medio empíricas. Pero al fi-nal todo sale bien”.

Por el bien de los Juegos Olímpicos, es bueno que el opti-mismo de Lota prevalezca.

Mário Magalhães es periodista y escritor.

Page 5: Bs. 10 en todo el país

5BOLIVIA | 14 al 20 de agosto de 2016

Editorial

La época de las “vacas flacas” ha puesto en carpe-

ta el debate sobre el Pacto Fiscal y lo ha hecho más

urgente porque la crisis de los precios de las materias

primas provocó la disminución de los ingresos fisca-

les y –consecuentemente- de las transferencias que

reciben las gobernaciones, los municipios y las univer-

sidades.

Acostumbradas a recibir una buena tajada, las re-

giones han sentido esa merma de asignaciones por-

que ya no disponen de los suficientes recursos para

encarar los proyectos comprometidos, pese a que mu-

chas de ellas tienen todavía recursos inmovilizados en

sus cuentas.

A pesar de su discurso autonómico, el gobierno ha

mostrado su profunda vocación centralista y desde un

principio soslayó el Pacto Fiscal con diferentes argu-

mentos. Las regiones se resignaron a esa decisión por-

que aún la pobreza es llevadera con recursos.

Con razón, los gobiernos subnacionales reclaman

que la transferencia de competencias sea acompa-

ñada con la suficiente asignación de recursos. Piden

también que la distribución responda a criterios ra-

cionales. La asignación per cápita muestra brechas in-

comprensibles y no se están empleando indicadores

sobre condiciones de pobreza.

De todas maneras, también es necesario que las

regiones contemplen alternativas creativas para gene-

rar sus propios ingresos, sin multiplicar las cargas im-

positivas sobre la ciudadanía. No parece comprensible

esperarlo todo del Estado y es necesario acabar con

la mentalidad rentista a la que desgraciadamente nos

tiene acostumbrados el gobierno.

No parece ser el mejor momento para negociar

las asignaciones, pues el Ejecutivo está con el agua al

cuello por la disminución de ingresos y un creciente

déficit fiscal y las regiones están necesitadas de recur-

sos, por lo que unos y otros se juegan al todo o nada.

Lo ideal hubiese sido iniciar el diálogo en los mo-

mentos de bonanza, pero a la usanza boliviana, pre-

ferimos abordar los problemas recién cuando las cosas

alcanzan una situación crítica donde las urgencias se

imponen a cualquier racionalidad.

Pacto Fiscal

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidente del GNE: Carola [email protected]

Unidad de Inteligencia de NE: Carola CapraMaría Claudia DabdoubGeorge GrayGilberto Hurtado

Periodista:Joseph Pavel Loayza [email protected]

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

EditorGerardo Bustillos [email protected]

DireccionesLa Paz: Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Moreno y Enrique Peñaranda (Planta alta). Teléfonos: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912. Santa Cruz:Av. Noel Kempf Mercado Nº 21 (3er anillo interno) esq. Enrique Finot. Teléfono: (591-3) 3373722

Semanario Nueva Economía

Administració[email protected]

[email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente: [email protected]

Administración GNE:

Pasillos

La OPEP pronosticó un aumento del pre-cio del crudo en el resto del año. “Pese al declive actual, el mercado petrolero está en vías de reequilibrarse. Se espera una mayor demanda de petróleo en el tercer

y el cuarto trimestres”, dijo el ministro de Energía de Catar y presidente del organismo, Mohammad Bin Saleh al Sada.

Petróleo: mejores precios

Tras 15 horas de debate, el senado bra-sileño aprobó someter a Dilma Rousseff a un juicio de destitución, acusada de violar la Constitución al autorizar gas-tos a espaldas del Congreso. La votación tendrá lugar entre el 28 y 29 de agosto

y todo apunta a que habrá suficientes votos para ratificar su alejamiento definitivo.

impeachment

Más de 35.574 focos de calor se conta-bilizan en el país hasta los primeros días de agosto, según la Autoridad de Fisca-lización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). Los incendios se registran

sobre todo en tres departamentos: Santa Cruz (Chiquita-nía), Cochabamba (Tunari) y Beni (Riberalta).

Focos de calor

India está interesada en realizar inver-siones en el sector minero boliviano. El embajador Sandeep Chakravorty visitó al ministro César Navarro para “explo-rar la posibilidad de lograr alianzas es-

tratégicas en el ámbito minero”, Navarro le expuso algunas coopciones como los complejos de plata, zinc y oro.

interés indio en minería

A un mes de su estreno Pokemon Go ya consiguió ingresos por 200 millones de dólares. La firma de análisis de aplicacio-nes Sensor Tower informó que considera al juego el mayor éxito de la historia del móvil. Sus compras dentro de la aplica-

ción doblan las de Clash Royale y cuadruplican las compras, Candy Crash Soda Saga.

Pokemon Go

La transferencia

de

competencias

debe estar

acompañada

con la

asignación

de suficientes

recursos.

Page 6: Bs. 10 en todo el país

6

Mitos sobre el lunes

Según un estudio en Es-tados Unidos, el ánimo no cambia demasiado entre el comienzo y el transcurrir de la semana.

La angustia de cada lu-nes, en realidad, sería un mito. Sin embargo, la ale-gría del viernes sí estaría comprobada y todo fue evi-denciado científicamente en una investigación publicada en la Revista de Psicología Positiva.

Un grupo de científicos estadounidenses llegó a esta conclusión tras analizar una encuesta realizada a más de 340.000 personas.

Una de las interrogantes planteadas a los entrevista-dos era sobre su humor en el día anterior. Los consultados debían contestar si habían sentido, o no, felicidad, tris-teza, pena, estrés o enojo en la jornada previa.

Como era de esperarse, la gente expresó más alegrías y menos tristezas durante los días del fin de semana, en comparación con jorna-das laborables previas. Pero, para asombro de los autores del estudio, la comparación entre los primeros cuatro días de la semana no regis-tró grandes saltos. Solo el viernes salió “bien parado”.

Ánimo en la semana

Para los investigadores, la percepción sobre los lunes tristes está extendida, de-bido al contraste entre el ánimo del domingo y el que tiene el primer día de la se-mana, aunque esta situación no cambie el resto de los días.

Lo que debe sabersobre el crédito

¿Cómo valorar una vivienda para venderla?

Uno de los problemas fi-nancieros más comunes es no poder pagar las cuotas del cré-dito. Por ello, es importante tener en cuenta los siguientes consejos, más si desea solicitar otro préstamo en el futuro: - Un crédito no es un activo,

las deudas son un pasivo que se tienen que pagar en algún momento.

- Si el valor anual de las deu-das supera el valor de sus ingresos en un 30%, es muy probable que tenga pro-blemas para el pago de sus obligaciones.

- Piense en el monto que quie-re prestarse.- La cuota a can-celar puede va-riar, dependien-do del plazo del crédito y de la entidad finan-ciera.- Haga sus cuen-tas minuciosa-mente.

- Esté preparado para con-tingencias.

- Evalúe el tiempo en el que pagará la deuda.

- ¿Vale la pena adquirir un crédito y estar endeudado por largo tiempo?

- Examine qué porcentaje de sus ingresos está dispuesto a destinar al pago de su deuda.

- Si no cuenta con suficientes ingresos que permitan cu-brir los pagos de las cuotas, la mejor opción es poster-gar la solicitud de crédito.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

Quien desea vender su casa es con el objetivo de sacar una buena rentabilidad para au-mentar los ingresos. Si usted tiene esta intención, con estas recomendaciones puede subir considerablemente el valor de su inmueble: - Remodelar pisos, paredes

y techos: Asegúrese de darle mantenimiento al piso, haciendo una limpie-za y lustrada general. Tam-bién deberá pintar las pa-redes y tapar orificios. Con estos arreglos el precio de su vivienda puede au-mentar unos $us 100.

- Baño, co-cina y ac-cesorios: El buen estado del baño y de la cocina g a r a n t i z a una venta

exitosa. Cambie las llaves del lavamanos, lavaplatos, ducha, etc. y haga mante-nimiento a los muebles. Este tipo de arreglos pue-de incrementar el valor de su inmueble en unos $us 200.

- Closets, puertas y venta-nas: Lo mejor que puede hacer es pintar y refaccio-nar estos accesorios para mejorar el aspecto gene-ral. Este tipo de cambios suben el valor de la casa entre $us 200 y 250.

Breves

Comidas posiblemente cancerígenas

Algunos estudios coincidieron en señalar que las salchichas, las carnes procesadas, las donas, papas fritas y las galletas son cau-santes de este padecimiento. Esto puede deberse a los componentes con los que son elaboradas.

las diez profesiones del futuro

El cambio climático, la producción de alimen-tos, el aprovechamiento del suelo, el aumento de la expectativa de vida y el “boom” de las redes sociales ya están generando nuevas carreras: nanomédico, ingeniero de carros alternativos, fabricante de partes del cuerpo, profesor virtual, pilotos, arquitectos y guías turísticos espaciales son algunas de ellas.

Page 7: Bs. 10 en todo el país
Page 8: Bs. 10 en todo el país

8 BOLIVIA | 14 al 20 de agosto de 2016

Finanzas

PrinCiPAles rAsGos

Sistema financiero en el primer semestreREDACCIÓN NE.

Moderado crecimiento de la cartera, disminución de los depósitos, ligero incremento de la mora y virtual es-tancamiento en el número de presta-tarios son algunas de las principales características del sistema financiero nacional en la primera mitad del año.

Mientras el volumen de créditos au-mentó en 7% en el semestre, el cau-dal de depósitos disminuyó en algo más del 2%. Los préstamos aumen-taron en todos los subsistemas, con excepción de las Entidades de Finan-ciamiento de Vivienda, debido a la intervención de la EFV La Paz. En los bancos múltiples el crecimiento fue del 8,5%, mientras que en los ban-cos Pyme el comportamiento fue más modesto con sólo 2.6%.

En la disminución de depósitos in-cidió también la salida de EFV La Paz y por ello en ese subsistema los aho-rros disminuyeron en casi 24%. Las captaciones se redujeron en 2,5% en los bancos múltiples, pero aumenta-ron en 4,5% en los bancos Pyme.

La mora en el sistema tuvo un mo-derado incremento y pasó del 1,5% al 1,7% de la cartera. Los mayores incrementos del índice de morosidad se reportaron en las EFV (de 1,9% al 2,4%) y en las Cooperativas (de 1,9% a 2,3%). Pese a ello, la mora mantie-ne sus niveles históricamente bajos.

El número de prestatarios no acompañó la evolución que la cartera de créditos, lo que muestra que, bá-sicamente, las entidades financieras están prestando a los mismos clien-

Información Financiera (En miles dólares estadounidenses)

Dic-14 Jun-15 Dic-15 Jun-16Var

Dic 2014/ Jun 2015

Var Dic 2015/ Jun 2016

Banco de Crédito

Activo 1.761.206 1.983.383 2.129.150 2.156.079 13% 1%

Cartera 1.149.806 1.224.046 1.348.469 1.475.988 6% 9%

Mora 16.220 20.088 21.682 28.732 24% 33%

Pasivo 1.602.814 1.828.580 1.964.457 1.988.580 14% 1%

Depósitos 1.398.792 1.602.064 1.784.388 1.770.259 15% -1%

Patrimonio 158.392 154.804 164.692 167.499 -2% 2%

Resultado Neto 24.062 10.464 20.350 12.971 -57% -36%

Banco Económico

Activo 1.052.960 1.063.112 1.143.255 1.226.165 1% 7%

Cartera 702.730 752.619 814.420 892.903 7% 10%

Mora 9.501 11.642 11.986 13.678 23% 14%

Pasivo 986.812 996.927 1.070.526 1.152.319 1% 8%

Depósitos 870.718 886.980 940.768 993.704 2% 6%

Patrimonio 66.149 66.185 72.729 73.846 0% 2%

Resultado Neto 12.122 5.491 12.035 5.339 -55% -56%

Banco Fortaleza

Activo 281.985 293.707 355.660 377.153 4% 6%

Cartera 208.871 220.001 260.944 282.451 5% 8%

Mora 5.187 5.212 5.833 6.761 0,5% 16%

Pasivo 251.054 262.230 323.205 344.057 4% 6%

Depósitos 239.995 252.019 302.988 316.799 5% 5%

Patrimonio 30.930 31.477 32.454 33.096 2% 2%

Resultado Neto 3.679 1.154 2.131 1.665 -69% -22%

Banco Fassil

Activo 1.010.028 1.201.849 1.538.632 1.843.492 19% 20%

Cartera 570.316 738.620 1.072.435 1.304.001 30% 22%

Mora 1.274 1.977 2.267 2.950 55% 30%

Pasivo 906.759 1.067.737 1.400.346 1.699.900 18% 21%

Depósitos 792.053 948.327 1.279.027 1.510.915 20% 18%

Patrimonio 103.269 134.112 138.286 143.592 30% 4%

Resultado Neto 12.430 14.519 17.506 6.356 17% -64%

Banco Ganadero

Activo 1.093.230 1.201.382 1.296.048 1.380.117 10% 6%

Cartera 700.850 752.785 876.766 931.297 7% 6%

Mora 8.709 10.747 11.089 14.938 23% 35%

Pasivo 1.028.122 1.134.251 1.216.641 1.298.328 10% 7%

Depósitos 912.575 993.298 1.037.562 1.091.473 9% 5%

Patrimonio 65.107 67.131 79.407 81.790 3% 3%

Resultado Neto 9.883 4.623 10.701 5.526 -53% -48%

Banco FIE

Activo 1.227.695 1.303.440 1.460.238 1.477.656 6% 1%

Cartera 1.005.098 1.043.107 1.153.541 1.195.961 4% 4%

Mora 13.601 15.824 17.447 22.888 16% 31%

Pasivo 1.127.745 1.199.106 1.345.376 1.360.819 6% 1%

Depósitos 834.567 931.666 1.076.310 1.120.631 12% 4%

Patrimonio 99.951 104.334 114.862 116.837 4% 2%

Resultado Neto 16.387 8.120 18.648 6.226 -50% -67%

Fuente: ASFI.

Fuente: ASFI.

Fuente: ASFI.

Fuente: ASFI.

Page 9: Bs. 10 en todo el país

9BOLIVIA | 14 al 20 de agosto de 2016

Finanzas

Dic-14 Jun-15 Dic-15 Jun-16Var

Dic 2014/ Jun 2015

Var Dic 2015/ Jun 2016

Dic-14 Jun-15 Dic-15 Jun-16Var

Dic 2014/ Jun 2015

Var Dic 2015/ Jun 2016

Banco BISA

Activo 2.383.336 2.337.907 2.436.196 2.469.261 -2% 1%

Cartera 1.115.563 1.163.140 1.340.620 1.349.918 4% 1%

Mora 23.371 30.066 28.718 33.453 29% 16%

Pasivo 2.157.458 2.120.379 2.182.234 2.218.762 -2% 2%

Depósitos 1.891.112 1.920.746 1.970.894 2.020.312 2% 3%

Patrimonio 225.878 217.528 253.962 250.498 -4% -1%

Resultado Neto 42.604 12.099 48.534 13.583 -72% -72%

Banco Mercantil Santa Cruz

Activo 3.151.224 3.318.847 3.702.550 3.912.401 5% 6%

Cartera 1.727.635 1.833.995 1.983.218 2.238.507 6% 13%

Mora 38.893 43.337 39.392 53.605 11% 36%

Pasivo 2.928.745 3.105.319 3.475.812 3.683.189 6% 6%

Depósitos 2.514.258 2.625.597 3.075.483 3.274.584 4% 6%

Patrimonio 222.480 213.528 226.738 229.212 -4% 1%

Resultado Neto 37.054 8.741 21.951 10.832 -76% -51%

Banco de la Nación Argentina

Activo 25.775 31.222 31.072 30.963 21% 0%

Cartera 14.973 17.697 16.493 15.223 18% -8%

Mora 43 46 40 40 7% 0%

Pasivo 11.700 17.073 16.833 16.713 46% -1%

Depósitos 9.088 9.275 11.616 9.534 2% -18%

Patrimonio 14.075 14.149 14.239 14.251 1% 0%

Resultado Neto 200 74 164 12 -63% -93%

Banco Nacional

Activo 2.727.054 2.769.185 2.923.687 2.992.144 2% 2%

Cartera 1.417.886 1.632.189 1.678.120 1.782.163 15% 6%

Mora 19.637 20.908 26.630 28.179 6% 6%

Pasivo 2.538.784 2.580.604 2.718.167 2.787.157 2% 3%

Depósitos 2.352.683 2.403.978 2.527.816 2.584.556 2% 2%

Patrimonio 188.269 188.581 205.520 204.987 0% 0%

Resultado Neto 33.287 15.289 32.228 15.581 -54% -52%

Banco PRODEM

Activo 908.900 1.004.450 1.037.236 1.101.047 11% 6%

Cartera 729.795 781.620 828.606 868.303 7% 5%

Mora 9.816 10.186 9.809 10.507 4% 7%

Pasivo 832.593 926.424 950.887 1.013.370 11% 7%

Depósitos 732.369 824.482 857.004 903.677 13% 5%

Patrimonio 76.307 78.026 86.348 87.677 2% 2%

Resultado Neto 12.608 6.106 14.428 6.349 -52% -56%

BancoSol

Activo 1.290.435 1.373.752 1.436.691 1.514.546 6% 5%

Cartera 1.040.015 1.082.881 1.150.318 1.204.400 4% 5%

Mora 10.200 11.681 11.707 11.601 15% -1%

Pasivo 1.174.050 1.252.689 1.296.671 1.370.974 7% 6%

Depósitos 881.895 978.097 995.560 1.033.193 11% 4%

Patrimonio 116.386 121.063 140.021 143.572 4% 3%

Resultado Neto 26.509 13.723 32.681 12.968 -48% -60%

Banco Unión

Activo 2.848.534 2.939.027 4.233.022 3.324.162 3% -21%

Cartera 1.340.643 1.454.897 1.529.813 1.668.079 9% 9%

Mora 21.118 21.769 23.657 25.015 3% 6%

Pasivo 2.669.561 2.752.030 4.034.281 3.118.839 3% -23%

Depósitos 2.216.740 2.031.020 3.206.735 1.984.222 -8% -38%

Patrimonio 178.973 186.996 198.741 205.323 4% 3%

Resultado Neto 21.039 9.286 21.031 7.844 -56% -63%

Banco Do Brasil

Activo 67.591 84.541 76.573 76.131 25% -1%

Cartera 27.322 34.152 30.446 53.292 25% 75%

Mora 0 0 0 0 0 0

Pasivo 39.127 56.435 48.489 48.336 44% 0%

Depósitos 23.823 23.936 32.855 9.985 0% -70%

Patrimonio 28.465 28.107 28.084 27.795 -1% -1%

Resultado Neto 2.815 (206) (228) (272) -107% 19%

Banco de la Nación Argentina

Activo 25.775 31.222 31.072 30.963 21% 0%

Cartera 14.973 17.697 16.493 15.223 18% -8%

Mora 43 46 40 40 7% 0%

Pasivo 11.700 17.073 16.833 16.713 46% -1%

Depósitos 9.088 9.275 11.616 9.534 2% -18%

Patrimonio 14.075 14.149 14.239 14.251 1% 0%

Resultado Neto 200 74 164 12 -63% -93%

Banco Pyme de la Comunidad

Activo 126.820 128.420 140.058 155.788 1% 11%

Cartera 96.253 102.433 111.464 118.626 6% 6%

Mora 1.926 1.813 3.630 4.070 -6% 12%

Pasivo 115.855 117.190 128.803 145.325 1% 13%

Depósitos 90.922 93.788 105.466 119.510 3% 13%

Patrimonio 10.965 11.230 11.255 10.463 2% -7%

Resultado Neto 377 288 312 (773) -24% -347%

Banco Pyme EcoFuturo

Activo 381.604 419.871 428.997 457.897 10% 7%

Cartera 332.799 356.479 374.837 386.243 7% 3%

Mora 4.385 6.122 6.171 9.733 40% 58%

Pasivo 353.473 392.613 397.351 426.518 11% 7%

Depósitos 303.081 342.269 343.494 362.990 13% 6%

Patrimonio 28.131 27.258 31.646 31.379 -3% -1%

Resultado Neto 5.289 1.682 4.070 1.686 -68% -59%

Banco Pyme Los Andes Procredit

Activo 788.434 760.765 770.910 784.160 -4% 2%

Cartera 593.962 566.471 591.851 598.658 -5% 1%

Mora 7.645 10.961 9.884 12.530 43% 27%

Pasivo 702.675 676.745 683.041 694.464 -4% 2%

Depósitos 567.892 542.337 568.040 580.655 -5% 2%

Patrimonio 85.759 84.020 87.869 89.696 -2% 2%

Resultado Neto 11.875 3.926 7.775 4.936 -67% -37%

tes, pero ampliando los montos de sus préstamos. En los bancos Pyme disminuyó el número de prestatarios,

probablemente a consecuencia de la normativa sobre topes de tasas y asignación de cartera. Esa ralentiza-

ción se percibe también en las entida-des afiliadas a ASOFIN. Las utilidades bajaron ligeramente en los bancos

respecto a junio del 2015, se mantu-vieron en las EFV y aumentaron leve-mente en las Cooperativas.

Fuente: ASFI. Fuente: ASFI.

Page 10: Bs. 10 en todo el país

10 BOLIVIA | 14 al 20 de agosto de 2016

Especial

La hora de un Pacto Fiscal

PuGnA Por reCursos

REDACCIÓN NE.

Se inició en el país el pulseo por la aprobación de un Pacto Fiscal que asegure a los gobiernos subnacionales un flujo constan-te de ingresos, precisamente en momentos en que –debido al desplome de los precios internacionales de las materias primas- disminuyó sustancialmente el caudal de recursos que por con-cepto de transferencias reciben las regiones.

Hasta julio de este año, los recursos de gobernaciones, muni-cipios y universidades cayeron en un promedio del 20%. En las gobernaciones la disminución llegó al 26%, y en gobiernos mu-nicipales el bajó fue del 17%.

En el año 2014 las gobernaciones percibían 8.817 millones de bolivianos, en el 2015 ese monto fue de 7.370 millones y el 2016 solo verán 5.444 millones. En los dos años disponen de 2.373 millones de bolivianos menos para la ejecución de obras.

Los municipios recibieron 15.428 millones de bolivianos en 2014, mientras que en 2015 se les canalizó 13.968 millones y en el presente ejercicio dispondrán de 11.575 millones de bolivia-nos.

Los departamentos más afectados por los recortes son Ta-rija (baja de 38%, equivalente a 1.500 millones de bolivianos menos) y Pando (35% de disminución, equivalente a 380 millo-nes de bolivianos menos). Cochabamba se verá afectada en un 11%, con una disminución de 339 millones de bolivianos.

Tomando en cuenta que los recursos de los gobiernos sub-nacionales reciben por transferencia de impuestos y regalías son porcentajes de las recaudaciones nacionales, su disminución obligó a pedir que se discuta con celeridad el Pacto Fiscal para lograr la autonomía administrativa y financiera.

El desequilibrio de la distribución per cápita del Presupues-to para gobernaciones es otro argumento que las autoridades regionales esgrimen en su reclamo. Mientras Tarija recibe cerca a 5.700 bolivianos por habitante, mientras que la gobernación de La Paz se beneficia con solo 494 bolivianos. Ese desfase es notorio entre Pando que recibe 3.646 bolivianos y Cochabamba se favorece con 580 bolivianos por habitante.

Otro aspecto que demandan ciertos departamentos es que la transferencia de competencias tenga la suficieente asignación de recursos. Además es deseable que en las asignaciones pre-supuestarias se incluya criterios sociales, de tal manera que se beneficie más a las regiones donde hay más pobreza.

Hasta ahora el gobierno central había logrado eludir con éxito ese debate, respaldado en ciertos argumentos leguleyes-cos: la aprobación de una nueva Constitución, la realización de un Censo de Población y Vivienda, la publicación de los datos oficiales del empadronamiento, la sanción de una ley de Auto-nomías y -últimamente- la aprobación de los Estatutos Auto-nómicos.

Esas formas de eludir el debate se hicieron llevaderas mien-tras los elevados precios de las materias primas mantenían un nivel que garantizaba cuantiosas trasferencias a las esferas re-

Tarija y Pando son los departamentos

más afectados con la disminución de

transferencias en el ejercicio 2016. Los

bajos ingresos estatales repercuten en

menores ingresos regionales.

gionales, pero cuando los recursos empiezan a mermar, los gobiernos regionales son los pri-meros en reclamar un acuerdo sobre la reparti-ja de los últimos pedazos de pastel que todavía quedan en la mesa.

Para el gobierno central, no es la mejor co-yuntura para encarar esa negociación. Está en una posición incómoda porque se agotó el pe-ríodo de bonanza y ya no tiene recursos para repartir a manos llenas, como en el pasado. Ha-bía que negociar en período de vacas gordas.

Tal debe ser el apuro gubernamental, que alguna autoridad incluso adelantó la intención de recortar el subsidio de lactancia. Es excesi-vo el número de los productos que se entrega, argumentó la titular de Salud. Si lo es, lo era desde antes, pero ahora se nota más, cuando los ingresos disminuyen.

Después de años de bonanza (2004-2014) el Gobierno central, que se queda con más del 70% de los recursos del Estado, es interpelado sobre el manejo y asignación de las asignacio-nes económicas. Los gobiernos subnacionales exigen se rompa la dependencia central y se implementen las autonomías administrativas y financieras.

René Martínez, analista y experto de la Fundación Jubileo destacó que existe la ur-gencia de acelerar el Pacto Fiscal para en-contrar sostenibilidad a las finanzas públicas y optimizar el uso de los recursos de manera urgente. Asimismo, recomienda transparen-tar la situación de las finanzas públicas y con-

certar las reformas, llegando a acuerdos con amplia participación que podrían evitar un clima de conflictos.

“La nueva Constitución Política del Es-tado (CPE) y el Plan Nacional de Desarrollo obligan a que se realice transformaciones en los diferentes niveles de gobierno para im-plementar las autonomías con el objetivo de cumplir el cambio de la matriz productiva y romper la dependencia de la renta extracti-va”, explicó el analista.

Proceso lento

Martínez afirma que el proceso para la definición de ese pacto está demasiado len-to ya que de haberse iniciado paralelamente a la elaboración de la CPE fue postergando después de los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda. “El Censo (realizado en 2012) tuvo también sus retrasos y sus re-sultados recién se entregaron en el segundo semestre del 2014. En febrero del 2015 se pre-sentó la metodología del futuro Pacto Fiscal y en diciembre fue aprobada”.

Page 11: Bs. 10 en todo el país

11BOLIVIA | 14 al 20 de agosto de 2016

Especial

El nuevo Pacto Fiscal no

sólo debe contemplarr

un nuevo reparto de

recursos sino también la

generación de ingresos

regionales propios.

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

El entrevistado lamenta que no exista voluntad política del nivel central para abordar el Pacto Fiscal. “Ahora se usa el tema de la aprobación de los estatutos económicos para seguir atrasando el encuentro entre sociedad civil y Estado, momento en el que se debería definir temas macro de in-gresos, distribución, recursos con los cuales los subnacionales deben planificar en el mediano plazo”, acotó.

“Siendo un espacio más amplio que debería tener los tres elementos principales de la arquitectura fiscal que es la ge-neración de ingresos; la generación de recursos con el siste-ma impositivo, la distribución para ver a quién se le da y con qué objetivo; y el destino de los gastos, para saber en qué invertimos el dinero, a quién se beneficia”, aclaró el analista.

Considera que, en el actual contexto económico de dis-minución de los ingresos del país por la caída de los precios internacionales de hidrocarburos, minerales y otros, la defi-nición del Pacto Fiscal debiera ser de prioridad nacional.

Caída de ingresos nacionales

Si bien en la última década el sector público se ha favore-cido con un incremento significativo de ingresos, gracias a la venta de recursos como hidrocarburos a precios altos, las coti-zaciones internacionales se han desplomado y, en consecuen-cia, también los ingresos fiscales. Ya en el 2014, sin el efecto de la caída de precios, el sector público registró un déficit fiscal, después de ocho años de permanente superávit.

A todo ello, en los últimos años, la renta extractiva co-rrespondiente al Impuesto Directo a los Hidrocarburos y las regalías (tanto de hidrocarburos como minerales) han repre-sentado aproximadamente una tercera parte de los ingresos fiscales. Ante la caída de estos recursos, la situación afecta a los ingresos por impuestos nacionales.

Para tal efecto es fundamental abordar el tema de la gene-ración de mayores ingresos internos para darle sostenibilidad a las finanzas públicas. Ese también es el punto de vista de las Calificadoras de Riesgo, alguna de las cuales disminuyeron la calificación de Bolivia, argumentando la falta de iniciativas gu-bernamentales para compensar la baja de los ingresos fiscales.

Para el profesional de Jubileo, las reformas relacionadas al tema impositivo son bastante delicadas y políticamente difíciles de encarar para cualquier gobierno. Al momento de crear, modificar o ampliar un impuesto (o su cobertura) estos cambios debieran ser más bien el resultado del recono-cimiento de la necesidad de abordar reformas, en una deli-beración y diálogo amplio entre Estado y sociedad.

ingresos subnacionales y autonomía

Con la caída de los ingresos al Estado, los gobiernos sub-nacionales también están experimentando una disminución

datos

disMinuYeron en lo Que vA 2016 lAs TrAnsFerenCiAs A

lAs reGiones.

20%

Fuente: Elaboración Jubileo con base en 2009-2014: Memoria de la Economía Boliviana.2015: (p) preliminar – informe presidencial del 22 de enero de 2016, publicado por el Mi-nisterio de Comunicación. 2016: (P) presentación del proyecto de Presupuesto General del Estado 2016.

Fuente: Elaboración Jubileo con base en datos del Ministerio de Economía y Finanzas Pú-blicas. (p): presupuesto 2004 - 2014 datos ejecutados 2015 - 2016 datos estimados/presupuesto

Fuente: Elaboración Jubileo con base en datos del Ministerio de Economía

Fuente: Elaboración Jubileo con base en datos del Ministerio de Economía

Fuente: Jubileo

Page 12: Bs. 10 en todo el país

12 BOLIVIA | 14 al 20 de agosto de 2016

Especial

de sus ingresos que claramente, afecta su nivel de gastos e inversiones.

Actualmente, algunas autoridades de goberna-ciones y municipios ya se han pronunciado, sobre el recorte en sus techos presupuestarios y demandan mayores recursos al nivel central. Solicitando atender con transferencias o mayor coparticipación, aunque no es una opción que el Gobierno esté evaluando en el momento.

Uno de los temas pendientes es adecuar el siste-ma tributario en el marco de las autonomías esta-blecidas en la Constitución para que los Gobiernos subnacionales puedan ejercer las facultades para generar y ampliar sus recursos. “Esto implica que puedan recaudar mayores impuestos para lo cual, además, se debiera revisar la Ley de Clasificación y Definición de Impuestos”, según René Martínez

Asimismo, menciona que es probable que se multi-pliquen las demandas regionales, en la medida en que la desaceleración de la economía vaya acentuando. “Es prioritario atender este tipo de temas, más aún en esta nueva coyuntura, que requeriría analizar y revisar

la distribución o asignación de recursos en los diferen-tes sectores y regiones, y/o disponer de nuevas fuentes de ingreso, por lo que debieran ser los temas centrales de la agenda del Pacto Fiscal”, subrayó.

otros temas a tratar

Existen además otros elementos que requieren espacios de diálogo y concertación para ser aborda-dos por tratarse de temas bastante delicados y que afectan directamente a la población o a un determi-nado sector.

La subvención a los hidrocarburos no está foca-lizada, genera distorsiones y resta recursos públicos. El 2010, el Gobierno intentó, sin éxito, eliminar esta subvención, por lo que se mantiene como un tema pendiente.

Por otro lado, el reducido aporte del sector mine-ro al Estado no ha sido tratado a pesar de haber atra-vesado por un periodo de extraordinarias ganancias, ya que siempre se ha tenido una oposición férrea, especialmente desde la minería cooperativista.

Metodología del Pacto Fiscal

Según el analista de la Fundación Jubileo, el Pacto Fiscal deberá pasar por cinco etapas; la preparatoria, la de socialización, la priorización de agendas, la asignación e inversión efectiva y el análisis de las fuentes de recursos.

La etapa de preparación debe concentrar-se en los aspectos administrativos, logísticos, documentales y de coordinación interinstitu-cional que se requieran para llevar adelante las actividades inherentes a las siguientes eta-pas del Pacto Fiscal, que comprende la ela-boración del Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal. Todo a partir de la información oficial de las finanzas públicas, los datos del Censo del 2012.

La etapa de socialización está destinada a la difusión de la información sobre el uso de los recursos públicos tanto del nivel central del Estado como de las entidades territoriales autónomas, donde exista amplia participación de instituciones públicas, privadas, organiza-ciones de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígena originario campesinas.

La priorización de agendas tiene como ob-jetivo la construcción y definición de las agen-das productivas y sociales destinadas al cum-plimiento de metas estatales, en el marco del ejercicio de las competencias del nivel central del Estado y las entidades territoriales autó-nomas. En esta fase debe priorizarse el gasto.

En la cuarta etapa debe identificarse los factores internos y externos para la mejora de la administración de los recursos públicos y que posibiliten una mejora permanente en la provisión y prestación de bienes y servicios públicos; así como la evaluación de normas de gestión pública y de capacidades instituciona-les para el diseño de sistemas de evaluación

de las metas comprometidas en la etapa pre-via, monitoreo y control del uso de los recur-sos públicos de las entidades territoriales au-tónomas que permitan establecer el impacto de la utilización de los recursos públicos en mayores niveles de calidad de vida de los ciu-dadanos.

Finalmente debe elaborarse un diagnósti-co de las fuentes de recursos públicos y el uso de los mismos en relación a los compromisos asumidos en las etapas previas.

Puntos de vista

El vicepresidente Álvaro García respondió con críticas al pedido de Pacto Fiscal. Repro-chó que ninguna gobernación ni alcaldía tuvo la capacidad de planificar para generar sus propios recursos y que ahora piden Pacto Fis-cal, “porque es más fácil pedir que planificar”.

El gobernador cruceño, Rubén Costas, pi-dió al gobierno se acelere el Pacto Fiscal para que se responda las necesidades de los boli-vianos y que el Ejecutivo se deje sus mezquin-dades.

Los alcaldes, Luis Revilla de La Paz, José María Leyes de Cochabamba y Soledad Cha-petón, alcaldesa de El Alto, exigieron a la Aso-ciación de Municipalidades de Bolivia (AMB) que convoque a una reunión de emergencia para discutir el tema del Pacto Fiscal.

Esa exigencia logró que los alcaldes de todo el país convoquen a una reunión en Cochabamba para analizar y debatir la pro-puesta del Pacto Fiscal, con miras a la próxima reunión del Consejo Nacional de Autonomías (CNA) que convocará el presidente Morales para fines de agosto.

Este tipo de temas también debieran ser some-tidos al debate en un espacio amplio, de decisiones y acuerdos del conjunto de actores del país por un bien común.

Siendo que existen competencias definidas para cada nivel de gobierno, como también concurrentes y compartidas, no es coherente que el nivel central realice inversiones municipales o regionales que du-plican funciones, y duplican innecesariamente los recursos públicos correspondientes a la gestión pú-blica. Más bien se deberían implementar acciones concurrentes, optimizando los recursos, en espacios de concertación.

Optimizar el uso de los recursos públicos, y más aún en inversiones que generen impacto, puede coadyuvar a contrarrestar los efectos de una desace-leración de la economía.

Fuente: Jubileo

Fuente: Jubileo

Fuente: Jubileo

Fuente: Jubileo

Page 13: Bs. 10 en todo el país

13BOLIVIA | 14 al 20 de agosto de 2016

Economía

ConTrACCión del CoMerCio MundiAl

América Latina estáexportando menosREDACCIÓN NE.

Bolivia es una de las cuatro economías de la región con las bajas más significativas en su comercio exterior du-rante el primer trimestre del año. Las exportaciones na-cionales se redujeron a una tasa de 31% y el grueso de esa contracción es explicada por Argentina y Brasil, desti-no de más de la mitad de las exportaciones bolivianas.

De acuerdo al documento denominado “Estimaciones de las Tendencias Comercia-les de América Latina y el Caribe” publicado por el sis-tema de Información sobre Integración y Comercio del BID (IntradeBID), las restan-tes economías con las mayo-res tasas de decrecimiento fueron Venezuela (-48%), Colombia (-32%) y Ecuador (-26%). La reducción en los precios -principalmente del petróleo- explica en mayor parte la tendencia,

Las exportaciones de América Latina se redujeron a una tasa interanual estima-da de 9%, después de haber caído en 15% en 2015, lo que indica una desaceleración de la caída respecto a 2015.

La reducción de las ex-portaciones latinoamerica-nas ocurre en un contexto

de contracción generalizada del valor del comercio mun-dial que, en los primeros tres meses del año, acumula una baja de 9,3% respecto al mis-mo período del 2015.

La mejora relativa del desempeño se debe princi-palmente a la evolución de los precios de los productos básicos que podrían haber alcanzado un piso y que, en

algunos casos, han mostrado signos de recuperación.

La ralentización de la con-tracción de las exportaciones –cuya sostenibilidad es aún incierta- refleja la desacelera-ción de los ritmos de caída de las cotizaciones de los prin-cipales productos básicos de exportación regional. En tér-minos interanuales, el hierro que acumuló en 2015 una caí-

da de 43%, en el primer cua-trimestre del 2016 sólo se re-dujo en 15%. En el caso de la soya, la baja que fuera de 24% alcanzó este año al 9%. El co-bre es el único producto que mantiene el ritmo observado de caída interanual del 20%, pese a la mejora de su cotiza-ción en los primeros meses.

Las economías más afec-tadas por la coyuntura con-

tinúan siendo las sudameri-canas, cuyas exportaciones están relativamente más concentradas en productos básicos. Las mayores contrac-ciones de las ventas externas se registraron en los países con alta participación de combustibles en las canastas exportadoras.

La comparación con el colapso comercial del 2009 revela que el presente epi-sodio si bien es de menor intensidad, se ha extendido más en el tiempo. Durante la crisis financiera interna-cional el agregado de las ventas externas de América Latina se redujo a un ritmo interanual de 24% durante trece meses, mientras que en la actualidad la caída acumula dieciocho meses con una baja promedio del 13% Los riesgos para el cre-cimiento de las exportacio-nes de la región siguen ses-gados a la baja.

Las perspectivas de re-versión de esta tendencia negativa están asociadas con un escenario en el que se es-tabilicen, y eventualmente mejoren, las cotizaciones de los productos básicos, y se produzca una aceleración de la demanda externa en los Estados Unidos y China.

Para brindarle un mejor servicio, Nueva Economía lo espera en su nueva oficina en Santa Cruz.

Para brindarle un mejor servicio, Nueva Economía lo espera en su nueva oficina en Santa Cruz.

Dirección: Av. Noel Kempf Mercado Nº 21 (3er anillo interno) esq. Enrique Finot - Santa Cruz - BoliviaTeléfono: (591-3) 3373722 - www.nuevaeconomia.com.bo

Crecimiento del valor de las exportaciones de América Latina por destinos seleccionados(Tasa de variación interanual, porcentaje, 2015 y 1T 2016)

1T 2016 vs 1T 20152015 vs

2014

Grupo de Exportación/Miembro

Subregión América Latina

y el CaribeEE.UU.

Asia (excl. China)

ChinaUnión

EuropeaMundo Mundo

MESOAMÉRICA 1 -12 -4 -21 -16 -5 -6 -4

México * 2 -17 -4 -20 -14 -5 -6 -4

Centroamérica -1 -4 -4 -23 -44 -3 -3 -8

Costa Rica * -2 -4 5 -33 -43 3 3 -14

El Salvador -4 -4 -9 18 -91 -17 -10 4

Guatemala -1 -1 -9 32 -73 1 -4 -1

Honduras ** 7 -1 7 -22 -43 -15 -8 -4

Nicaragua 3 -2 -6 -13 -24 -10 -5 -6

Panamá ** - - - - - - -8 -15

Rep. Dominicana 10 -16 -4 -62 1 3 -2 -16

SUDAMÉRICA -15 -16 -24 -5 -3 -9 -12 -23

Argentina -22 -21 8 51 -20 22 3 -17

Bolivia -42 -41 -28 -6 -14 -4 -31 -32

Brasil -8 -8 -13 -4 11 -9 -5 -15

Chile -9 -8 -16 -21 -1 -7 -11 -17

Colombia -28 -41 -14 -52 -63 -37 -32 -35

Ecuador -22 -11 -44 -14 -44 -4 -26 -29

Paraguay 37 32 -5 -25 -70 -53 -11 -13

Perú * -27 -27 -1 51 2 -15 -6 -14

Uruguay -21 -21 -16 -23 -9 -2 -13 -16

Venezuela *** -34 -34 -51 -47 -47 -57 -48 -51

AMÉRICA LATINA -13 -15 -7 -7 -4 -8 -9 -15

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio elaborado con base en fuentes oficiales nacionales.

Page 14: Bs. 10 en todo el país

14 BOLIVIA | 14 al 20 de agosto de 2016

Sectores

ACuerdo Con rusiA

Bolivia inicia la era nuclear REDACCIÓN NE.

Bolivia y Rusia dieron el primer paso para desa-rrollar en territorio boliviano un programa nuclear que arrancará con un centro de investigación y que eventualmente podría derivar en una planta de energía nuclear, lo que ha despertado suspicacias entre los ambientalistas, teniendo en cuenta la ex-periencia del trágico accidente registrado en 1986 en la planta rusa de Chernóbil.

Luis Alberto Sánchez, ministro boliviano de Hidro-carburos y Energía, y Sergei Kiriyenko, director general de Rosatom y ex primer ministro ruso, sus-cribieron recientemente en la capital rusa los respec-tivos convenidos que involucran a Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y Rosatom.

“Estos contratos se constituyen en una fase im-portante para el inicio de las actividades prácticas de construcción del centro más grande de Suramérica”, afirmó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, a cargo de impulsar el proyecto nuclear

El Programa nuclear del Gobierno fue anunciado por el presidente Evo Morales en su informe de ges-tión de hace dos años (2014) tras una visita suya a Rusia, donde logró que su homólogo, Vladímir Putin, comprometa la transferencia tecnológica con fines pa-cíficos con el objetivo de mejorar la salud, seguridad alimentaria e impulsar la industrialización tecnológica.

Previa firma de convenios, Morales reivindicó el derecho de Bolivia a tener un centro de investi-gación de energía nuclear. “El presidente de Rusia me prometió transferir conocimiento y tecnología”, argumentó el mandatario boliviano en un acto rea-lizado en la ciudad de El Alto.

El vicepresidente Álvaro García Linera puso en claro que la energía nuclear basada en la división (fisión) del átomo, genera problemas para la huma-nidad por los residuos radioactivos que tardan cien-tos de miles de años en desaparecer. Por eso, apos-tó, para el futuro a la generación de energía limpia mediante la fusión de átomos en base al litio que existe en Bolivia.

Reconoció que “el futuro de la humanidad va a ir por el lado de la energía de fusión de átomos (…) utilizando el hidrógeno, el tritio, utilizado en el li-tio, y ¿dónde hay litio?, en Bolivia, cerca del 50% del litio del mundo está en el salar de Uyuni” subrayó.

Convenios

El primer documento firmado, denominado Contrato de Evaluación de la Infraestructura Nu-clear, permitirá el diagnóstico y la evaluación de la situación del área nuclear en Bolivia de acuerdo a

estándares del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El segundo documento es el Contrato de Estu-dios Preliminares de Emplazamiento e Ingeniería, que permitirá hacer una prospección de ingeniería y análisis de impacto ambiental del sitio donde se construirá las instalaciones nucleares, en El Alto.

Se sumará a ellos el “Acuerdo sobre la coope-ración en la construcción de reactores nucleares en Bolivia”. Rosatom se compromete a colaborar con el diseño, construcción, operación, desmantelamiento y cierre del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear ( Cideten) en Bolivia.

Sergei Kiriyenko, director general de Rosatom, comprometió el máximo esfuerzo de la corporación rusa Rosatom para que el centro sea el mejor de América Latina y marque el desarrollo tecnológico nuclear en Bolivia.

“Me comprometo ante todos ustedes, que noso-tros aplicaremos el máximo esfuerzo para que todas las experiencias rusas y todo el conocimiento que tenemos en el sector nuclear sea plasmado en este centro de El Alto, que será el mejor de América Lati-na”, afirmó Kiriyenko.

El Cideten, de uso pacífico, será construido sobre un terreno que fue cedido por el Banco Central de Bolivia, a título gratuito (15 hectáreas, que se am-pliarán con otras cinco), que se halla en la zona de Parcopata, en el límite de los distritos 8 y 10 de El Alto, entre las carreteras a Oruro y Viacha.

El monto estimado para la edificación de la obra es de 300 millones de dólares y se tiene previsto que la construcción demandará cuatro años.

Kiriyenko agradeció que se haya elegido a Ru-sia y a su sector de tecnologías nucleares para ser el que brindase y trajese aquí estas tecnologías y esta ciencia. Siendo Rusia un país con amplia experiencia, por más de 70 años al desarrollo de las tecnologías nucleares.

Para hacer efectivo este convenio, el Jefe del Es-tado pidió agilizar los trámites de la suscripción de los convenios en el Legislativo para iniciar las obras en tiempo breve, y anunció la creación de la empre-sa estatal que administrará el Centro de Investiga-ción Nuclear.

El país tendrá una nueva empresa estatal para la administración del centro energético. Una vez apro-bado el primer convenio, vendrá la firma del inicio de obras y del trabajo de la instalación del centro.

Bolivia da los primeros pasos en el programa de energía atómica con fines pacíficos que, según el mandatario, en 10 años se podrá evidenciar los pri-meros resultados cuando terminen la construcción y puesta en marcha de la planta.

Según autoridades se cumplirá el objetivo de consolidar en el país una vanguardia técnica y cientí-fica por lo que se ha decidido crear una Comisión de Energía Nuclear de alto nivel con los mejores cientí-ficos físicos matemáticos de Bolivia.

Al ser una prioridad estratégica del Estado boli-viano, se contará con un presupuesto especial para el programa nuclear, se comenzará la organización y diseño para la construcción de un reactor nuclear que permita aprender y controlar los distintos usos médicos y energéticos de la energía nuclear.

La obra fue inicialmente propuesta para edifi-carse en el barrio de Mallasilla, del municipio de La Paz, a lo que se opusieron vecinos y activistas del medio ambiente que arguyeron que la edificación era peligrosa para la población y revelaron su temor ante la posibilidad de emisiones de radiación. Eso motivó al Ejecutivo a trasladar el proyecto a El Alto, aunque sin un estudio técnico conocido que justifi-que su actual ubicación.

Frente a las versiones de peligro de radiación-Dimitri Shurkov, periodista ruso y especialista en en-tros de investigación nuclear- explicó que en el mun-do hay centros nucleares de distintas naturaleza, de pequeña envergadura con un reactor nuclear y con laboratorios de investigación y desarrollo.

“Se debe informar a la gente sobre lo que son los centros de investigación nuclear y cómo ayudan en el desarrollo de un país se asusta y co-mienza a especular, y si nadie frena esa versión, con una explicación sencilla y concreta, se vuelve peligrosa”, explicó.

Page 15: Bs. 10 en todo el país

15BOLIVIA | 14 al 20 de agosto de 2016

Actualidad

AniversArio

Milton Friedman: un legado para la libertadREDACCIÓN NE.

El pasado 31 de Julio se recordó el 104 aniversario de nacimiento de Milton Friedman, un incansable de-fensor de la libertad. En 1976 recibió el premio Nobel “por sus logros en el campo del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización”.

El Centro de Estudios Populi (Políticas Públicas para la Libertad) elaboró un documento de homenaje en el que subraya que su aporte referido a las políticas públicas está todavía vigente.

Según el pensamiento económico de Friedman, para que el mercado cumpla eficazmente su función de transmisión de información, incen-tivos y distribución de la renta, éste debe operar libremente (evitando impuestos y subsidios distorsiona-dores, fijación de precios, aranceles, cuotas, etc.) de lo contrario, se corre el riesgo de que el sistema de precios envíe señales erróneas respecto a las necesidades y gustos de los consumi-dores, la escasez relativa de distintos insumos o bienes, o los costos reales de producción, evitando así una co-

rrecta y eficiente asignación de recur-sos que genere prosperidad.

El académico consideraba que el Estado tenía cuatro funciones bási-cas: i) protección a los individuos de una sociedad de la violencia, ii) exac-ta administración de la justicia, iii) corrección de externalidades y/o fa-llos de mercado y iv) protección a los miembros de la comunidad que no se pueden considerar “responsables”.

Tales funciones –subraya Popu-li- deberían convertirse en principios que guíen al gobierno en la formu-lación de políticas públicas, antes de

pensar en extender su campo de ac-ción al resto de la economía (empre-sas estatales, regulación excesiva.

Por otra parte, el economista plan-tea que el Estado puede influir en la producción y el empleo por la vía de la política monetaria, fiscal y cambiaria o comercial. En todas se hace necesario un conjunto de reglas que reduzcan la incertidumbre evitando así la discre-cionalidad en materia económica. Por otro lado, un sistema de cambios flexi-bles evitaría continuos déficits y supe-rávits sostenidos que den lugar a una ‘fuga de divisas’.

ObjetivoLos gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

BeneficiosFortalecimiento de:

• Competenciastécnicogerenciales.

• Competenciasdelíderes.• CompetenciasdeCoaching.• Conductasobservablesdelas

competencias de la empresa.• Habilidadesdecomunicación

efectiva.• Retroalimentación.• Reflexiónpersonal.

Dirigido a:• Gerentesdeáreas• Personalestratégicodela

organización.• Gerentesdeáreascomerciales

y operativas

CaracterísticasTres etapas:

1) Evaluación inicial• Assessmentcenter.• Evaluación360.• Testpsiocotécnicos.

2) Ejecución • 8TalleresBusinessEdge.• 3TalleresdeCoaching.• 5ConversacionesCoaching

por pers.3) Impacto

• SemideelgradodedesarrollodeloslíderesysuavanceconrelaciónalperfilIdealdelíderestablecido por la empresa.

Certificación internacional• IFC-BancoMundial.• D&LGroup(Coaching).

AMEDIDAPARAEMPRESASPROGRAMADEDESARROLLODELÍDERES

Diseñadoparafortaleceraloslíderesdelasempresas,desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para

afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”

Para mayor información contactar a:(591-2) 2774270 - 2791912 - [email protected]

Page 16: Bs. 10 en todo el país

16 BOLIVIA | 14 al 20 de agosto de 2016

Nueva Empresa

CoACH onTolóGiCo

“El cambio empiezapor uno mismo”REDACCIÓN NE.

“Cambio yo, cambia todo” es la premisa con la que Juan Carlos Vacaflor maneja su vida y su trabajo, gracias a ella expe-rimentó una verdadera transformación que le permitió dejar de ser parte del problema a ser parte de la solución.

Máster en administración de empresas, coach ontológico certificado, asesor en gerencia, competitividad, marketing y estrategia desde la mirada ontológica, escritor, padre de dos quienceañeras, esposo, motociclista y tenista aficiona-do muestran a Vacaflor como un hom-bre multifacético, quien estuvo dedi-cando los últimos 17 años de su vida al servicio de los demás, logrando un gran impacto en la sociedad.

“Creo que lo que realmente me mo-tivó a hacer esto fue la grave crisis de li-derazgo que existe en nuestro medio, sobre todo, a nivel empresarial. Yo creo que fueron varios intentos, ensayos y erro-res que a lo largo de los últimos años fui cometiendo, producto de los cuales al re-organizarme, renovarme y al dedicarme al ámbito empresarial pude desarrollar y consagrar mi vida y esfuerzo profesional a la transformación humana, a la de líderes y emprendedores”, comentó el especialis-ta en coach ontológico.

Para este experto, realizar esta labor significa contribuir y acompañar a la persona con la que se está trabajando, en una travesía desde un punto de ini-cio, hasta un punto deseado. “Cuando una persona desea estar en una situa-ción, viviendo otra realidad o viendo las cosas desde otra perspectiva, se abren infinitas posibilidades, donde el logro y la transformación no son del coach, sino de la misma persona”, agregó.

La experiencia que Vacaflor vivió con líderes, emprendedores y dentro de su entorno familiar tiene éxitos y fraca-sos, situaciones en las que la transfor-mación sí se logró y otras en las que ésta espera su mejor momento. Pues de eso se trata esta labor, de lograr un verda-dero cambio en las personas con las que se trabaja.

Una de las experiencias más fuertes en toda su vida profesional, Juan Car-los la vivió con una señora de 75 años. “Dentro de todas las historias que ex-perimenté con mis participantes de programas de coaching, hay algunos que hicieron cambios transformaciona-les muy fuertes y con ellos impactaron de gran manera en su entorno familiar. Un día llegó a mi oficina una señora de avanzada edad, yo no recordaba ha-berla visto y menos conocerla. Cuando ella entró me comentó que era madre de una de mis participantes y que su hija había transformado tan poderosa-mente su vida, que la había motivado a hacer cambios en la suya también, pues era una señora que vivía sola, ya que sus hijos no querían convivir con ella por sus comportamientos. Tengo referencia de que esta persona ya falleció y que antes pidió a su hija que me agradezca de manera personal por lo que había logrado junto a mi acompañamiento”.

Para este experto en coaching onto-lógico, este es uno de los ejemplos más fuertes logrados a nivel personal. Y, cla-ro está, que en el ámbito empresarial y emprendedor la lista es muy larga.

Para lograr un cambio en sus partici-pantes y ser consistente con lo que hace, Vacaflor también tuvo que experimentar una transformación muy fuerte en su vida.

“Creo que soy la muestra fehaciente de que cuando uno trabaja en lo que más le gusta y no sólo en la oficina, sino cuando come, duerme, cuando está con su familia, con sus amigos, etc., es decir, bajo ritmos permanentes, es cuando se hace una ver-dadera transformación. El esfuerzo que más valió la pena en mi vida fue el haber cambiado yo, porque el nivel de satisfac-ción que experimento en cada sesión y en cada programa que llevo adelante es equivalente a haber logrado coronar una montaña, creo que es la mejor forma de describirlo”, explicó.

El Juan Carlos Vacaflor de hace 10 o 12 años era una persona que vivía per-manentemente en la queja, era alguien muy centrado en su espacio de confort, que esperaba que las cosas se hagan, en vez de hacerlas.

“Hoy debo decir, con mucho honor, que mudé toda mi vida a un espacio que se llama acción y desde esa pers-pectiva decidí vivir el resto de mis días, por el nivel de felicidad que me provo-ca”, enfatizó.

Ese proceso transformacional le lle-vó a ser parte de la solución y dejar de ser parte del problema, pues el Juan Carlos actual es una persona que se involucra con alma, vida y corazón en todo lo que hace, tanto que no puede mantener una conversación con una persona, cuando su mente está en otro lugar. “Aprendí a poner mi mente, cuer-po, energía, emociones y lenguaje en el lugar en el que está mi cuerpo y en el que mi atención es requerida. Esto me llevó a explorar espacios en los que jamás me imaginé estar, como espiritualidad, ejercicios de manejo de ener-gía, reiki”.

visitando las fronteras de mi espacio de confort

Es el título con el que está dando vida a su segundo libro, uno de sus mayores orgullos en este momento.

“Yo creo que al visitar las fronteras de tu espacio de confort, estás abrién-dote a nuevas experiencias. Justamen-te, el libro habla de mi proyecto de hacer siete viajes en motocicleta, en siete diferentes motos, en siete dife-rentes direcciones, en siete diferentes compañías y sobre diferentes superfi-cies. Ya escribí el primer capítulo y éste habla de mi primer viaje, en el cual re-corrí 2500 km en un viaje a Argentina, en una moto que nunca antes había manejado, que pesa seis veces más que yo, cargando a mi esposa y un equi-paje bastante voluminoso y haciendo cosas que nunca había hecho antes. El resultado fue descubrir que el mundo fuera de mi espacio de confort es muy diferente a cómo se veía desde aden-tro, es maravilloso”, enfatizó.

Con este proyecto, que espera pu-blicarlo en los próximos tres años, Va-caflor espera celebrar sus 20 años de trayectoria profesional, al servicio de líderes y emprendedores.

Quienes estén interesados en contactar a Juan Carlos Vacaflor pueden hacerlo a

través de las redes sociales o escribiendo al mail [email protected]

Page 17: Bs. 10 en todo el país

17BOLIVIA | 14 al 20 de agosto de 2016

Destacados

Mercedes Castellón fue la ga-nadora del primer premio de la última campaña de Laboratorios Hersil “PVM el complemento que nutre tu vida” y en esa condición se hizo acreedora a un cheque 40.000 bolivianos.

“Este dinero es muy impor-tante para nosotros ya que lo destinaremos a la construcción de nuestra casa (…) Yo le digo a la gente que puede confiar en estas promociones porque son una realidad”, dijo la Sra. Castellón, madre de tres hijos, quien compró los productos PVM tanto para sus hijos como para su madre.

Asimismo se entregaron pro-ductos PVM (12 frascos por per-sona premiada) a 10 ganadores quienes también recibieron vales gratuitos de consumo por un año. Los ganadores de estos productos

PVM premia a sus consumidores

Con 40.000 bolivianos

fueron Germán Villarroel Condo-ri, Jhonny Maldonado Luna, Da-niela Herrera Caballero, Elizabeth Gálvez Molina, Elizabeth Gantier Barrón Juana Ribera Machado, Marco Antonio Molina Suárez, Senovia López Gutiérrez, Suleidy Salazar Startary y Luis Enrique Gutiérrez Rivero

El acto de sorteo y premiación en instalaciones de Hansa Ltda. en la ciudad de Santa Cruz, ante Notario de Fe Pública y ejecutivos de la Autoridad de Juego (AJ).

Con los campos Aquío-1001 e –Incahuasi 2 y 3- las reser-vas hidrocarburíferas del país se incrementarán en un trillón de pies cúbicos (TCF), anunció el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, tras comentar que ese aporte contribuirá a atender la deman-da interna y externa.

La primera fase de la plan-ta Incahuasi demandó una in-versión de 1.419 millones de dólares y tiene una capacidad de procesamiento de 6.9 millo-nes de metros cúbicos diarios (MMmcd). Su po-tencial de produc-ción es de hasta 10 MMmcd. La in-versión requerida por Aquío X1001 sumó 101.76 mi-llones de dólares.

El pozo de la discordia

incahusi

Por su parte, el asesor legal de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, declaró que por el megacampo Incahuasi, el depar-tamento orienta recibirá anual-mente regalías por un equivalente a 250 millones de bolivianos.

La canadiense Petroleum Consultans GLJ presentó los re-sultados del Estudio Técnico de los campos Incahuasi y Aquío, por el cual se confirma que la totalidad de reservorios de gas pertenecen al departamento de Santa Cruz. Chuquisaca rechazó el informe.

La situación financiera de YPFB Corporación le permite seguir apostando en la cadena productiva con la reinversión de utilidades por las ganan-cias obtenidas desde la gestión 2006 al 2015 por 5.088 millo-nes de dólares.

Los datos oficiales reflejan a YPFB como una empresa alta-mente eficiente, rentable y trans-parente. Muestran una diferencia sustancial entre el período de la capitalización y la nacionalización de los Hidrocarburos respecto a la administración y los resultados al-canzados en ambos procesos.

El proceso permitió a YPFB Casa Matriz registrar una gran diferencia con el periodo 1996-2005 cuando sólo registró 161 millones de dólares por utilidades

Las empresas subsidiarias YPFB Andina, YPFB Chaco, YPFB Refinación, YPFB Transporte,

Utilidades se reinviertenen producción

YPFb

YPFB Transierra, YPFB Logística y YPFB Aviación registran un agre-gado de utilidades por el período gestión 2006 al 2015 de 3.300 millones de dólares. 1996 y 2005 reportó ganancias por 824.4 mi-llones de dólares.

Desde el 2009, se tomó una decisión de reinvertir las ganan-cias en proyectos de inversión. YPFB Casa Matriz, transfiere una parte de los dividendos de las em-presas YPFB Chaco, YPFB Andina, YPFB Transporte para financiar el Bono Dignidad.

Copa Airlines recibió tres galardones de la compañía in-ternacional Skytrax: “Mejor Aerolínea de Centroamérica y el Caribe”, “Mejor Personal de Aerolínea en Centroamérica” y “Mejor Aerolínea Regional de Centroamérica”. Copa llega a 1.330 aeropuertos en 192 países y ofrece 18.500 vuelos diarios.

Para los representantes de la aerolínea, estos reconocimien-tos consolidan el compromiso de la aerolínea con sus pasaje-ros, convirtiéndose, junto a la puntualidad, en sus principales factores de diferenciación en la

Mejor línea de Centroamérica

Copa Airlines

industria. “Nos fortalecemos como empresa y potenciamos la conectividad que ofrecemos a todos nues-tros pasajeros

a través del Hub de las Amé-ricas”, afirmó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa.

Skytrax es una empresa de auditoria con base en el Rei-no Unido, dedicada al análisis y comparación de calidad de las diferentes aerolíneas y ae-ropuertos en 14 regiones del mundo. Se tomó en cuenta el resultado de la encuesta más grande de servicio al cliente de diferentes aerolíneas alrededor del mundo, que evalúa la ex-periencia completa de viaje y mide 41 aspectos claves de sa-tisfacción del pasajero.

Page 18: Bs. 10 en todo el país

Destacados

[email protected]

Con un programa lúdico, educativo y de recreación, BancoSol presentó el taller de educación financiera para jóvenes: “Cuidando mi bolsillo”, concebido para para incentivar el ahorro e informar sobre los servicios de la banca y sus beneficios. Inicialmente se pre-tende llegar a por lo menos 20.000 clientes en todo el país.

Educación financiera para jóvenes

Ejecutivos de BancoSol.

Personal del banco explica el programa de educación Financiera para jóvenes.

La bodega tarijeña Campos de So-lana puso en el mercado a “Unico”, un varietal Tannat de calidad interna-cional, premiado en la XVI versión del Decanter Wine World Awards como el mejor vino tinto de Centro y Suda-mérica. Destacan sus sabores a mora, cassis, hierbas secas y especias y sus taninos finamente granulados y ma-duros, pero muy definidos.

Unico: el mejortinto regional

Las remesas internacionales enviadas a través de Western Unión podrán ser recibidas a través de las billeteras móvi-les de Tigo Money en Bolivia, en una iniciativa de inclusión financiera que permitirá a los clientes mover su dinero con comodidad y fiabilidad. Tigo cuenta con más de 1.400 pun-tos de venta en todo el país.

Remesas internacionales

Nadia Eid, gerente de Comunicación y RSE de TigoNadia Eid (Tigo) y Wilson Veliz (Western Union).

Los unvitados prueban el vino con los ojos vendados para degustar su sabor.Luis Graniel de Bodegas Campos de Solana.

Page 19: Bs. 10 en todo el país
Page 20: Bs. 10 en todo el país