Bronquiolitis

68

Transcript of Bronquiolitis

  • 1Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

  • 2 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

  • 3Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    Gua deprctica clnica

    para bronquiolitis (diagnstico,tratamiento yprevencin)

    Gua No. 7

    Guas de prcticaclnica 2010

  • 4 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)Gua nmero 7Guas de prctica clnica 2010Autor: Asociacin Colombiana de Neumologa PeditricaSegunda edicin

    Editor:Wlliam Parra Cardeo

    Prohbida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier mediosin la autorizacin escrita del autor

    ISBN 978-958-44-7147-5www.neumopediatriacolombia.com

    Impreso en Medelln, ColombiaAgosto de 20102.000 ejemplaresArtes & Rayados Litografa

  • 5Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    Introduccin

    Para la Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica (ACNP) es un orgullo contribuir a la educacin mdica continuada de los mdicos colombianos y de otros pases que tendrn acceso a esta informacin a travs de la web. Con esta segunda edicin de nuestras guas buscamos mejorar el tratamiento de los nios afectados por enfermedades respiratorias.

    En la primera edicin de las guas editadas en 2003 se revisaron los siguientes temas: asma, bronquiolitis, fibrosis qustica, laringotraquetis, neumona y tuberculosis. Para esta segunda edicin actualizaremos los temas referidos y, adems, cubriremos los siguientes temas: hipertensin pulmonar, oxigenoterapia, trastornos del sueo, guas dirigidas a padres de familia y comunidad sobre asma, fibrosis qustica e infeccin respiratoria aguda.

    Hemos desarrollado estas guas, segn la tcnica GRADE (Grading of Recomendation, Assesment, Development and Evaluation, por sus siglas en ingls), la cual ha sido recomendada por la Organizacin Mundial de la Salud como un sistema para evaluar y calificar la evidencia existente y de esta forma hacer recomendaciones en el cuidado de la salud.

    Durante 2010 se har la socializacin y difusin de estas guas en las principales ciudades del pas y en el marco del VIII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neumologa Peditrica, en Cartagena, del 18 al 21 de agosto.

    En nombre de la Junta Directiva que presido quiero resaltar el esfuerzo de todos los pediatras neumlogos del pas reflejado en la publicacin de estas guas, por lo cual expreso mi reconocimiento y gratitud para cada uno de ellos, pues detrs de estas guas hay todo un trabajo arduo y muchas horas de sacrificio.

    Tambin damos el agradecimiento a la industria farmacutica que ha financiado la impresin y publicacin de este material, respetando sin ninguna interferencia y en forma tica nuestras opiniones.

    Ivn Guillermo Stand NioPresidente ACNP

  • 6 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    Junta Directiva2009 - 2011

    PresidenteIvn Stand Nio

    VicepresidenteJairo Guerrero Vsquez

    SecretarioJos Miguel Escamilla Arrieta

    TesoreroJuan Gabriel Arciniegas Jimnez

    VocalesMarina Manotas VillegasBertha Ins Agudelo VegaCarlos Rodrguez Martnez

    FiscalWlliam Parra Cardeo

  • 7Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    Gua de prcticaclnica para

    bronquiolitis(diagnstico,tratamiento

    y prevencin)

    Coordinadora: Danitza Stella Madero OrosteguiSandra Castao ArboledaGriseldina Pardo Padilla

    La bronquiolitis es la enfermedad respiratoria viral de las vas areas inferiores que afecta ms frecuentemente a los nios durante los dos primeros aos de vida, estimndose que un 1112 % de los lactantes padece la enfermedad y hasta un 2 % de los mismos requiere hospitalizacin.

    Esta elevada incidencia, unida a su significativa morbilidad, genera un elevado costo en salud y justifica adems el inters generalizado que despierta entre los pediatras tanto en el mbito prctico como de investigacin. Aunque no contamos con datos de incidencia y prevalencia de esta enfermedad en nuestro pas, es claro que la literatura reporta un incremento en el nmero de hospitalizaciones por bronquiolitis, principalmente en nios menores de un ao.

  • 8 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    En Estado Unidos se ha reportado un incremento en la rata de hospitalizacin en este grupo de edad de 12,9 /1000 nios en 1980 a 31,2/1000 nios en 1996; probablemente como resultado de un cambio en los criterios de hospitalizacin, un incremento en la poblacin de prematuros, y sobre todo aquellos con enfermedades crnicas, quienes estn en riesgo de ms severa enfermedad asociada a infeccin por virus sincicial respiratorio1.

    El agente etiolgico ms comn es el VSR (virus sincicial respiratorio). Noventa por ciento (90%) de los nios estn colonizados por el VSR a los 2 aos de edad, y 40% de ellos van a desarrollar enfermedad de la va respiratoria baja. La infeccin por este virus no da inmunidad de por vida. Puede haber reinfecciones durante toda la vida. Otros virus que se han identificado como causa de bronquiolitis son el virus influenza, adenovirus, parainfluenza y metapneumovirus humano.

    La infeccin por VSR causa ms de 90.000 hospitalizaciones al ao. La mortalidad por esta infeccin ha aumentado de 4500 muertes al ao en 1985 en USA a 510 en 1997 y 390 en 1999. El costo de hospitalizaciones por bronquiolitis es de 700 millones al ao2,3,4,5

    Muchos de los aspectos del manejo de la bronquiolitis permanecen controvertidos como se refleja en la amplia variedad de terapias realizadas por los mdicos. Estudios en USA6, Canad7 y Holanda8 muestran que las variaciones se relacionan ms con las preferencias personales que con la severidad del cuadro clnico. Adems, la duracin de la hospitalizacin en algunos pases es el doble con relacin a otros.

    Estos patrones tan variables muestran una falta de consenso entre los mdicos para una mejor prctica. Es por esta razn que se hace imperiosa la realizacin de guas de prctica clnica

  • 9Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    basadas en evidencia que ha sido una iniciativa mundial; en Colombia ya se realiz la primera en el 2003 , la presente por lo tanto pretende actualizar los aspectos tratados en la primera basados en la evidencia actual.

    La gua para la prctica clnica no tiene la intencin de ser la nica fuente de informacin sobre manejo y diagnstico de nios con bronquiolitis en Colombia. Lo que intenta es ser una ayuda para la toma de decisiones. No intenta reemplazar el juicio clnico o establecer un protocolo para el cuidado de los nios con bronquiolitis. Estas recomendaciones pueden no proveer todas las herramientas para el acercamiento sobre el manejo de nios con bronquiolitis.

    Esta gua se hizo segn las pautas de la Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica que recomend el uso del sistema GRADE para la evaluacin de la calidad de la evidencia cientfica y de la fuerza de la recomendacin, como se expone a continuacin.

    Representacin de la calidad de la evidencia cientficay de la fuerza de las recomendaciones

    Calidad de la evidencia cientfica

    Alta A

    Moderada B

    Baja C

    Muy baja D

    Fuerza de la recomendacin

    Recomendacin fuerte a favor de utilizar una recomendacin 1

    Recomendacin dbil a favor de utilizar una recomendacin 2

    Recomendacin dbil en contra de utilizar una recomendacin 2

    Recomendacin fuerte en contra de utilizar una recomendacin 1

  • 10 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    Objetivos

    1. Facilitar una aproximacin basada en la evidencia para el diagnstico, tratamiento y prevencin de bronquiolitis en nios de 1 mes a 2 aos.

    2. Actualizar la gua realizada en el 2003 con base en la revisin de los estudios clnicos recientes. Examinar la evidencia publicada sobre el diagnstico y manejo agudo de los nios con bronquiolitis tanto en los pacientes ambulatorios como los hospitalizados.

    Se incluye el papel de la terapia de soporte: oxgeno,

    broncodilatadores, anti-inflamatorios, antibiticos, anti-virales, los mtodos de prevencin y las recomendaciones hechas para influir en el manejo de la patologa, basado en la evidencia.

    Poblacin

    Esta gua est dirigida al manejo de pacientes de 1 mes a 2 aos con sospecha de bronquiolitis aguda. La gua no se aplica a nios con inmunodeficiencia incluyendo HIV, post-trasplantes de rganos de medula sea o inmunodeficiencias congnitas.

    Los nios con enfermedad pulmonar de base como displasia broncopulmonar (DBP) y aquellos con cardiopatas congnitas complejas, son excluidos de la gua de tratamiento, pero si se incluyen en la parte preventiva. Esta gua no se orienta hacia enfermedades con secuelas a largo plazo de la bronquiolitis, como el sndrome bronco-obstructivo recurrente (SBO), que requiere otra forma de manejo.

    Usuarios de la gua

    La gua est hecha para que sea utilizada por pediatras, mdicos familiares, especialistas en medicina de emergencia, mdicos generales que atienden nios y practicantes de enfermera.

  • 11Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    Metodologa

    Se realiz la bsqueda de las guas correspondientes al manejo de bronquiolitis aguda publicadas en los ltimos 7 aos (2003 hasta el 2009) , con enfoque integral para el manejo en las reas de prevencin, diagnstico y tratamiento, publicadas tanto nacional como internacionalmente, en idioma Espaol, Ingls o Francs. Una vez seleccionados los documentos se tuvo en cuenta que fueran guas desarrolladas por grupos profesionales, asociaciones de especialidades mdicas; sociedades cientficas9,10,11,12,13,14,15,16

    Se realizaron las bsquedas en las siguientes bases de datos: Medline, Embase, Cochrane Collaboration, Lilacs y utilizando los siguientes trminos: acute bronchiolitis [all fields], bronchiolitis ( Mesh ) by VSR, and treatment, and diagnosis, and prevention practice guideline or review.

    Segn los trminos propuestos en la pregunta de investigacin se obtienen palabras clave Mesh y Decs y se seleccionan aquellas apropiadas para la bsqueda segn la definicin obtenida de cada una de ellas. Se crearon posibles combinaciones con estas palabras clave con las que se realizan bsquedas en bases de datos electrnicas disponibles como: Medline, Lilacs, Imbiomed, Cochrane; bases especializadas como Us National Guideline Clearinghouse y la German Guidelines Clearinghouse y Google Acadmico. Tambin se consideraron fuentes las bibliografas de los documentos obtenidos en la bsqueda.

    Posterior a la bsqueda sistemtica de las Guas de Prctica Clnica (GPC) existentes de bronquiolitis en nios, se procedi a evaluar la calidad y la posibilidad de implementacin de cada una de las guas basadas en la evidencia que se consider tenan concordancia con el foco y el alcance de la gua. Para evaluar la calidad de cada una de estas GPC preseleccionadas, se utiliz el instrumento DELBI (Deutsches Instrument zur methodischen

  • 12 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    Leitlinien-Bewertung), y para evaluar la posibilidad de implementacin de las mismas, se utiliz el instrumento GLIA (Guide Line Implementability Appraisal).

    Para la evaluacin de calidad, cada gua fue valorada por 4 evaluadores independientes, asignando para cada criterio una calificacin ordinal con posibilidad de las siguientes cuatro calificaciones: Desacuerdo mayor, desacuerdo, acuerdo y acuerdo mayor. Para cada gua, cada evaluador asign un valor para cada tem de cada uno de los 8 dominios del instrumento DELBI, lo que permiti el clculo del puntaje estandarizado para cada dominio.

    Posteriormente, con los puntajes de los tems y con el puntaje estandarizado de los dominios, se clasific a cada GPC evaluada como muy recomendada (si los puntajes en la mayora de los tems estn entre 3 y 4, y el puntaje de todos los dominios es mayor del 60%), recomendada con condiciones o modificaciones (si la distribucin de los puntajes de los tems calificados con 3-4 y 1-2 son similares y las puntuaciones por dominios estn entre 30 y 60%), y no recomendada (si la mayora de los tems estn calificados entre 1 y 2, y las puntuaciones por dominios son menores de 30%).

    Se valor de manera independiente si la calificacin del dominio 3 (rigor metodolgico en la elaboracin) superaba el puntaje de 60%.

    Para evaluar factores intrnsecos de las GPC identificados que pudieran comprometer su implementabilidad, dos evaluadores de manera independiente valoraron las recomendaciones que se consideraron relevantes de cada una de las guas utilizando el instrumento GLIA.

    Se defini por medio de consenso no formal cuales de las recomendaciones de cada una de las guas identificadas se

  • 13Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    consideraron relevantes, y por tanto candidatas a ser evaluadas con el instrumento GLIA. Posteriormente se completaron las matrices, se llev a cabo una discusin al interior del Grupo, y finalmente se decidi por consenso no formal si las recomendaciones se tendran o no en cuenta con base a su implementabilidad.

    La siguiente fue la evaluacin de las GPC basadas en la evidencia:

    Luego de realizar la bsqueda de la literatura de guas de prctica clnica de bronquiolitis, se encontraron 12 guas basados en la evidencia

    Viswanathan M, King V, Bordley C, et al. Management of a. Bronchiolitis in Infants and Children. Evidence Report/Technology Assessment No. 69 (Prepared by RTI International*-University of North Carolina at Chapel Hill Evidence-based Practice Center under Contract No. 290-97-0011). AHRQ Publication No. 03-E014. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Agency for Healthcare Research and Quality. January 2003.

    Calln B, Torregrosa B. Bamonde L y Grupo de Vas b. respiratorias. Protocolo de Diagnstico y tratamiento en Atencin Primaria. Protocolo del GVR (publicacin P-GVR-4) Disponible en: www.aepap.org/gvr/protocolos.htm

    Guas de buenas prcticas clnicas en Neumologa Peditrica, c. actualizacin 2007, rea Materno infantil, Ministerio de Salud Pblica de la Provincia de Salta, 2007. sociedad argentina de pediatra filial salta

    Snchez J, Alustiza J, Arranz L, Guiu M. Gua Consensuada d. para el manejo de la bronquiolitis aguda. bol. s vasco-nav pediatr 2008; 40: 16-20

    e. American Academy of Pediatrics, Subcommittee on Diagnosis and Management of Bronchiolitis. Diagnosis and management of bronchiolitis. Pediatrics 2006; 118:1774-93.14.

  • 14 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    Bronchiolitis Guideline Team, Cincinnati Childrens Hospital f. Medical Center: Evidence based clinical practice guideline for medical management of bronchiolitis in infants 1 year of age or less presenting with a first time episode,2005 http://www.cincinnatichildrens.org/svc/alpha/h/health-policy/ev-based/bronchiolitis.htm

    Guidelines: Wheeze and Chest Infection in Infant under g. one year. Paediatric Society of New Zealand Health. www.paediatrics.org.nz

    Bronchiolitis Clinical Practice Guideline. The Barbara Bush h. Childrens Hospital. 2007

    Evidence Based Practice Guideline for the Management of i. Bronchiolitis in infants and children. Oct 2006. http://www.mihsr.monash.org/hfk/pdf/hfkbronchguideline.pdf

    Bronchiolitis: assessment and evidence-based management. j. Clinical Update. MJA 2004;180(8):339-404

    Behandlung der akuten Bronchiolitis im Suglingsalter k. Empfehlungen der Schweizerischen Arbeitsgemeinschaft fr Pdiatrische Pneumologie (SAPP)* Paediatrica 2003;14(6):18-21A National Clinical guideline. Bronchiolitis in children. l. Scottich Intercollegiate Guidelines network. SING. Nov 2006. www.sing.ac.uk

    De estas publicaciones de la literatura de guas de prctica clnica de bronquiolitis, se encontraron 7 guas basadas en la evidencia publicadas, de las cuales 4 (13, 14, 15,16), obtuvieron los puntajes ms altos luego de la evaluacin mediante los instrumentos DELBI y GLIA que fue realizada por 4 especialistas.

    Snchez J, Alustiza J, Arranz L, Guiu M. Gua Consensuada a. para el manejo de la bronquiolitis aguda. BOL. S VASCO-NAV Pediatr 2008; 40: 16-20.

    GPC recomendada con condiciones o modificaciones; no identificacin de barreras insalvables para la implementacin de las recomendaciones.

    b. American Academy of Pediatrics, Subcommittee on Diagnosis and Management of Bronchiolitis. Diagnosis and

  • 15Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    management of bronchiolitis. Pediatrics 2006; 118:1774-93.14.

    GPC muy recomendada; no identificacin de barreras insalvables para la implementacin de las recomendaciones.

    c. Evidence Based Practice Guideline for the Management of Bronchiolitis in infants and children .October 2006. http://www.mihsr.monash.org/hfk/pdf/hfkbronchguideline.pdf

    GPC recomendada con condiciones o modificaciones; no identificacin de barreras insalvables para la implementacin de las recomendaciones.

    d. National Clinical guideline. Bronchiolitis in children. Scottich Intercollegiate Guidelines network. SING. Nov 2006. www.sing.ac.uk

    GPC muy recomendada; no identificacin de barreras insalvables para la implementacin de las recomendaciones

    Estas 4 guas fueron escogidas para la elaboracin de la gua de prctica clnica para nuestro pas. Sin embargo existen preguntas especiales que no se pueden resolver con estas guas por lo que se realiz una bsqueda especial en lo relacionado a tratamientos especficos no incluidos en estas guas tales como la utilidad del tratamiento con heliox, micronebulizaciones con epinefrina y solucin salina hipertnica .

    Otro documento que no se presenta como gua, pero que contiene un anlisis de estudios clnicos controlados para algunas intervenciones, es el documento mas reciente que se encontr publicado17. Este agrega algunas respuestas a preguntas que quedaban pendientes en la revisin de las dos guas anteriormente mencionadas, pero la rigurosidad en la evaluacin de la evidencia de este ltimo documento no est claramente establecida en el texto.

    Con base a esto se propuso que la gua de bronquiolitis se realizara, como una adaptacin de las guas existentes y otra parte como un documento nuevo que ofreciera una gua de

  • 16 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    prctica clnica que pueda ser aplicada a un mayor nmero de pacientes, ya que incluye la evaluacin y el tratamiento de pacientes en los diferentes escenarios de la atencin en salud. En el espectro de severidad ya definido, iniciando con el paciente de consulta ya sea programada o de urgencia y con el paciente hospitalizado.

    La gua previa a su publicacin fue presentada a la asociacin colombiana de neumologa peditrica, en la reunin de discusin de guas de prctica clnica de la Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica (ACNP) y se le realizaron las modificaciones sugeridas por el grupo de neumlogos pediatras que asistieron de manera deliberante.

    Desde el punto de vista epidemiolgico fue revisado por el Dr. Carlos Rodrguez neumlogo pediatra, epidemilogo clnico y asesor de la ACNP. La gua se empez a socializar previo a su publicacin en el Congreso Nacional de Neumologa Peditrica 2008 y en el 9 Simposio Nacional de Alergia y Neumologa peditrica de abril del 2009. El desarrollo de la gua se inici en el 2007 y fue completada y actualizada hasta marzo del 2010 y ser revisada y actualizada en 2 aos aproximadamente.

    La gua para la prctica clnica no tiene la intencin de ser la nica fuente de informacin sobre manejo y diagnstico de nios con bronquiolitis en Colombia. Lo que intenta es ser una ayuda para la toma de decisiones. No intenta reemplazar el juicio clnico, sino establecer un protocolo para el cuidado de los nios con bronquiolitis. Estas recomendaciones pueden no proveer todas las herramientas para el acercamiento sobre el manejo de nios con bronquiolitis.

    En el desarrollo de la gua se contestaran 4 preguntas fundamentales:

    1. Cul es la efectividad de las herramientas diagnsticas disponibles para realizar el diagnstico de bronquiolitis en nios?

  • 17Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    2. Cul es la eficacia de los tratamientos farmacolgicos y no farmacolgicos disponibles para el tratamiento de la bronquiolitis?

    3. Cul es el papel de la profilaxis en la prevencin de la bronquiolitis?

    4. Cul es el costo efectividad de la profilaxis en el manejo de la bronquiolitis en Colombia?

    Para responder las preguntas sobre el diagnstico se tomaron estudios prospectivos randomizados y ensayos controlados. Para las preguntas de tratamiento y profilaxis slo se usaron ensayos controlados. Para el estudio de costo-beneficio se revisaron anlisis econmicos. Para todos los estudios los criterios de inclusin fueron que los datos fueran clnicamente significativos y posibles de abstraer. Se escogieron los estudios que cumplan los siguientes criterios cuando se analizaba la efectividad de las intervenciones farmacolgicas: poblacin con cuadro de bronquiolitis aguda ajustada a la definicin que aparece posteriormente, sin inclusin de pacientes con cuadro bronco-obstructivos recurrentes. Dentro de los desenlaces relevantes se discuti como los ms relevantes: Puntaje clnico oxigenacin, rata de hospitalizacin, duracin de hospitalizacin y duracin de sntomas. Cuando se evala la efectividad de las terapias broncodilatadoras, debe incluir la efectividad demostrada en las pruebas de funcin pulmonar. As mismo en intervenciones indicadas para pacientes con bronquiolitis severa con enfermedades de alto riesgo, deberan demostrar efecto sobre la mortalidad, das de ventilacin mecnica, parmetros ventilatorios, ndices de oxigenacin y estancia en cuidado intensivo.

    Se determin el nivel de evidencia de los trabajos seleccionados, se evalu la calidad de trabajo y posteriormente se realiz la integracin de las evidencias en un tipo concreto de recomendacin final.

  • 18 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    Definicin de trminos

    Bronquiolitis: es una enfermedad infecciosa aguda e inflamatoria del tracto respiratorio superior e inferior, que resulta en obstruccin de la vas areas pequeas, bronquolo. Usualmente autolimitada y que ocurre con mayor frecuencia en nios menores de dos aos causada por un agente infeccioso mas frecuentemente viral. En este contexto el trmino de bronquiolitis hace referencia al primer episodio bronco-obstructivo, en nios menores de dos aos, de una enfermedad caracterizada por signos de infeccin de vas areas superiores seguidos por la aparicin de sibilancias o ruidos bronquiales, diferenciando el primer episodio (bronquiolitis aguda tpica), del segundo o ulteriores (lactantes sibilantes recurrentes). Se caracteriza por inflamacin aguda, edema y necrosis de las clulas epiteliales de las vas areas inferiores, aumento de la produccin de moco y broncoespasmo.

    Etiolgicamente, el VRS est presente en el 75% de los casos hospitalizados menores de 2 aos por bronquiolitis, pero globalmente solo supone el 20 40 % de todos los casos de bronquiolitis aguda, frente al 10 30 % por virus parainfluenza, 5 10 % por adenovirus, 10 20 % por virus influenza y 5 10 % por mycoplasma (sobre todo en nios mayores). No por obvio, deja de ser esencial resear que la infeccin por virus sincicial respiratorio, no es sinnimo de bronquiolitis aguda y viceversa.

    Displasia broncopulmonar: tambin conocida como enfer-medad pulmonar crnica del recin nacido: Se usar este trmino para hacer referencia al lactante nacido de menos de 32 semanas de gestacin evaluado en la semana 36 de edad post concepcin quien ha estado recibiendo oxigeno suplementario por ms de 28 das18

  • 19Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    Aspectos clnicos:

    1. Diagnstico

    Cul es la efectividad de las herramientas diagnsticas disponibles para realizar el diagnstico de bronquiolitis en nios?

    Los mdicos deben diagnosticar la bronquiolitis y determinar la severidad del cuadro clnico, basados en la historia clnica y el examen fsico y no deben ordenar rutinariamente, estudios de laboratorio o radiolgicos para el diagnstico.

    Aunque ninguno de los hallazgos clnicos que caracterizan la bronquiolitis es especfico, en general, la anamnesis, epidemiologa (edad, poca de lluvias o historia de contacto con adulto o nio con cuadro respiratorio) y examen fsico congruentes son suficientes para realizar el diagnstico.

    Calidad de la evidencia:moderada (B). Recomendacin: dbil (2)

    Basada en estudios diagnsticos con limitaciones menores y estudios observacionales con hallazgos consistentes, con preponderancia de los beneficios sobre el riesgo.

    Los pacientes que presentan bronquiolitis aguda, generalmente inician su cuadro con manifestaciones de rinorrea, obstruccin nasal, coriza leve y fiebre de bajo grado. El 60% de las infecciones por VSR son confinadas al tracto respiratorio superior.

    Durante un periodo de 2 a 5 das esto puede progresar a compromiso del tracto respiratorio inferior con el desarrollo de tos, disnea, sibilancias y dificultad en la alimentacin. En los lactantes menores de un mes se puede ver hipotermia, y episodios de apnea (18 a 20%). Los casos severos progresan

  • 20 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    a dificultad respiratoria con taquipnea, obstruccin nasal, retracciones, irritabilidad y cianosis.

    El examen fsico revela retracciones, crpitos gruesos, y signos de obstruccin espiratoria de alto y bajo tono (sibilancias y roncus). El curso clnico en la mayora de los pacientes de la enfermedad es leve y la recuperacin se produce en 5 a 7 das, pero la tos puede persistir hasta por 4 semanas. La estancia hospitalaria promedio de un nio normal es de 3-5 das y menos del 10% requiere ventilacin mecnica.

    El diagnstico es bsicamente clnico teniendo en cuenta la edad del paciente, la ocurrencia estacional o en pocas de lluvias y los hallazgos al examen fsico. De los nios que requieren ser hospitalizados por bronquiolitis, aproximadamente el 5% requieren de ser intubados con una mortalidad estimada del 1%. El Virus Sincitial Respiratorio causa el 75% de los casos que requieren hospitalizacin8.

    Las causas ms frecuentes en nios y nias con bronquiolitis de necesidad de ventilacin mecnica son el desarrollo de apnea, falla respiratoria hipercapnica, aumento del trabajo respiratorio y fatiga respiratoria. Los estudios disponibles sugieren que de las admisiones a la unidad de cuidado intensivo peditrico el 4 al 15% son nios previamente sanos y del 10 al 40% tiene antecedente de nacimiento pre trmino antes de las 36 semanas de edad gestacional. Los nios con antecedente de edad gestacional menor a 32 semanas tienen una tasa de mortalidad 20 veces mayor con estancias hospitalarias en la unidad mayor a 16 das19.

    La edad promedio de nios que requieren admisin a la unidad de cuidados intensivos peditricos esta entre los 3 y 6 meses20.

  • 21Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    2. Factores de riesgo para enfermedad severa

    Los factores de riesgo para enfermedad respiratoria severa son:

    Prematurez Displasia broncopulmonar Enfermedad Cardiaca congnita (especialmente las que cursan con cortocircuitos de izquierda a derecha e hipertensin pulmonar ) Enfermedades respiratorias crnicas como fibrosis qustica Inmunodeficiencias primarias o secundarias Enfermedades neurolgicas y metablicas

    La mayora de estudios buscan las variables que puedan guiar hacia un pronstico de enfermedad ms severa, con requerimiento de ventilacin mecnica u hospitalizacin en la unidad de cuidado intensivo peditrico UCIP, se realizan en nios hospitalizados. Estos desenlaces son raros en los nios con bronquiolitis, limitando los resultados sobre los factores de riesgo de enfermedad severa teniendo en cuenta la progresin de la enfermedad.

    Muchos estudios han asociado prematurez (menos de 37 semanas) y edad temprana del nio (menos de 6 a 12 semanas de edad) con un riesgo aumentado de enfermedad severa. Los nios pequeos tienen mayor riesgo de hacer apnea, lo que aumenta el riesgo de requerir ventilacin mecnica, unidad de cuidado intensivo o una hospitalizacin prolongada.

    Otras patologas de base que han sido relacionadas con pronstico de severidad son: enfermedades cardacas con compromiso hemodinmico, enfermedades pulmonares crni-cas (displasia broncopulmonar, fibrosis qustica, anomalas congnitas) y compromiso inmunolgico20,21,22,23,24,25

  • 22 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    Los hallazgos al examen fsico han sido menos consistentes con el pronstico de la bronquiolitis. La taquipnea definida como frecuencia respiratoria (FR) mayor de 70 por minuto, ha sido tomada como un factor de severidad en algunos estudios25,26. Otro estudio correlacion enfermedad severa con aspecto sptico. La hipoxemia medida por la saturacin de oxigeno ha sido tambin identificada como un factor predictor de la progresin de la enfermedad en algunos estudios, sin embargo, no es claro cul es la significancia de la hipoxemia leve sobre todo con la evolucin a corto y largo plazo en pacientes previamente sanos.

    3. Clasificacin de la severidad

    Se encontraron 43 de 52 artculos que usaban puntajes de clasificacin clnica que incluan FR, trabajo respiratorio, severidad de las sibilancias y oximetra27; la falta de uniformidad en los estudios hace difcil su comparacin. El puntaje clnico ms usado para la clasificacin de la bronquiolitis, Instrumento para Determinar Dificultad Respiratoria RDAI28, ha sido til para la clasificacin pero no ha sido validado como valor predictivo clnico para bronquiolitis. No se ha determinado la validez ni utilidad de ninguno de los otros puntajes usados.

    Varios estudios han tomado otros hallazgos al examen fsico, pero no han encontrado asociaciones clnicas tiles relacionadas con la evolucin de la enfermedad23,28. La variabilidad tan importante durante el tiempo de los hallazgos al examen fsico y diferencias potenciales en los resultados luego de iniciada la terapia pueden ser la causa de esta falta de asociacin. Observaciones repetidas en el tiempo ms que una nica observacin, tienen mayor validez en la evaluacin.

    La pulsioximetra ha sido tomada como un dato importante en la clasificacin de bronquiolitis, ya que este dato detecta hipoxemia de forma confiable, que no se puede sospechar

  • 23Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    al examen fsico. Pocos estudios han evaluado el valor de la oximetra como predictor de la enfermedad22,27. En los pacientes hospitalizados en los que se ha determinado la necesidad de oxgeno suplementario (hipoxemicos), se ha encontrado mayor riesgo de hospitalizaciones prolongadas, requerimientos de VM (ventilacin mecnica) y de unidad de cuidado intensivo peditrico29.

    En Pacientes ambulatorios no se ha determinado si las variaciones pequeas en pulsioximetra (menos de 90% al ambiente), pueden determinar probable severidad o requerimiento de nuevas consultas22,26. Al revisar la literatura encontramos esta escala objetiva de valoracin del grado de afectacin del paciente con bronquiolitis aguda que es recomendada en la gua de prctica clnica espaola y ante la limitacin de que ninguna ha sido validada se escogi sta por ser clara y prctica (tabla 1).

  • 24 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    Tabla 1. Clasificacin de la severidad

    Normas de aplicacin:

    El paciente debe estar en condiciones lo ms cercanas posible a la basal.Realizar previamente una adecuada des-obstruccin de las vas areas superiores (lavado nasal, y aspiracin suave de secreciones nasofarngeas)El puntaje posterior a la des-obstruccin ser el empleado en la estratificacin del pacienteCuando se administre medicacin, la comparacin del puntaje obtenido antes /despus, servir para valorar la respuesta al tratamiento. Escala de Wood-Downes Modificada Tomada del estudio de Martinon Torres y colaboradores. Pediatrics 2002; 109:pag.69

    0 0,5 1 2

    SatO2

    >95% aire

    ambiente a nivel del Mar y mayor

    a 90% en Bogot *

    85-95% aire

    ambien-te**

    SatO2>90% con

    FiO2>0.21***

    0.21****

    Murmullo vesicular

    Normal Asimetra leve

    desigual Disminuido/ausente

    Sibilancias Ninguna Leves Moderadas Intensas

    Msculos

    accesorios

    Ninguna Leve Moderada Mxima

    Funcin cerebral

    Normal Agitado cuando es estimulado

    Deprimido/agitado

    Marcada-mente

    deprimido/coma

  • 25Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    Interpretacin de la escala:

    Afectacin leve: 0-3 puntosAfectacin moderada: 4-7 puntosAfectacin grave: 8 o ms puntos.

    * Saturacin mayor o igual a 95% a nivel del mar al aire ambiente

    ** Saturacin entre 95 y 90% a nivel del mar al aire ambiente

    *** Saturacin mayor o igual a 90% con FIO2 mayor a 0.21 a nivel del mar

    **** Saturacin menor a 85% con FIO2 mayor a 0.21 a nivel del mar

    4. Exploraciones complementarias

    De forma general, puede decirse que no est justificada la realizacin rutinaria de exploraciones complementarias (pruebas rpidas para deteccin de virus en aspirado nasofarngeo, radiografa de trax, cultivos, gases), en la evaluacin inicial de pacientes con bronquiolitis aguda.

    Calidad de la evidencia:moderada (B). Recomendacin: dbil (2)

    Estudios diagnsticos con limitaciones menores y estudios observacionales con hallazgos consistentes. Beneficios salvar costos, limitacin de radiacin y exmenes de sangre. Evaluacin de riesgo - Beneficio: preponderancia de beneficios sobre riesgos.

    La utilidad clnica de las pruebas diagnsticas en nios con sospecha de bronquiolitis no est bien soportada con evidencia31,32,33,34. La presencia de infecciones bacterianas

  • 26 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    importantes (infecciones bacterianas invasivas, sepsis, meningitis) es muy baja.

    El estudio rutinario de aspirado nasofarngeo para la deteccin del antgeno del VSR u otros virus (por inmunofluorescencia o ELISA), en nios previamente sanos con un primer episodio de bronquiolitis es innecesario. La mayora de las veces el resultado de esta prueba no cambia el manejo ni el pronstico de los nios con bronquiolitis diagnosticada clnicamente, como se concluy en la revisin sistemtica realizada por Bordley y colaboradores35.

    Podra tomarse en consideracin en lactantes ms pequeos (menores de 1 mes), en los que esta prueba rpida podra obviar los gastos e inconvenientes derivados del estudio de sepsis, puesto que la probabilidad de una infeccin bacteriana concomitante en este grupo de pacientes es menor del 2%.

    Con respecto a la justificacin argumentada en varias de las guas de prctica clnica revisadas sobre el uso de aspirado nasofarngeo para VSR y adenovirus en el abordaje inicial de los pacientes que van a ser hospitalizados por bronquiolitis para separarlos en cohortes independientes, no est justificado.

    Aunque fue demostrado que reduce la infeccin nosocomial en el caso de VSR e incluso es costo efectiva, en un estudio realizado por Mcartney y colaboradores36, consideraron, que separar a los pacientes basados en los sntomas ms que en los resultados de las pruebas rpidas de deteccin viral, puede ayudar a disminuir la diseminacin de VSR y otros virus asociados con bronquiolitis y es ms prctico para nuestro pas, como se recomienda hace mucho tiempo37.

    Tampoco existen evidencias que justifiquen la realizacin rutinaria de radiografas de trax en los pacientes con bronquiolitis aguda. Solo se indican en pacientes hospitalizados

  • 27Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    que no mejoran, en los que existan dudas diagnsticas, sospecha clnica de complicaciones pulmonares, deterioro agudo de su situacin clnica, necesidad de ingreso en cuidados intensivos y/o patologa cardiopulmonar grave crnica subyacente.

    Calidad de la evidencia:moderada (B). Recomendacin: dbil (2)

    Aunque muchas de las Radiografas de trax tomadas a nios con bronquiolitis pueden tener hallazgos anormales no hay evidencia de que stas se relacionen con mayor severidad de la enfermedad. Algunos estudios sugieren que la presencia de consolidaciones o atelectasias pueden relacionarse con mayor severidad del cuadro. Un estudio mostr que no haba ninguna relacin. En uno de los estudios prospectivos los nios con infeccin respiratoria baja a los que se les tomo Rx de trax recibieron ms antibiticos sin ninguna diferencia en la duracin de la enfermedad 38.

    Otro estudio de 265 nios con bronquiolitis tpica, demostr que los infantes con bronquiolitis tpica, no necesitan de radiografas, por que en un 92 % de los casos, se demostraron hallazgos esperados por la bronquiolitis y no condujeron a ninguna modificacin en la conducta teraputica y adems, el riesgo de compromiso del espacio areo en esta enfermedad, es muy bajo39.

    La evidencia actual no recomienda la toma de Rx de trax de rutina en pacientes con bronquiolitis. Un Estudio reciente del 2009 por Haie Yong, Schuh y colaboradores, evalu el costo efectividad de omitir la radiografa de trax en el diagnstico de bronquiolitis y encontr que redujo significativamente los costos y no cambi la exactitud diagnstica la probabilidad de detectar complicaciones como neumona 40.

  • 28 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    Tampoco est justificada la realizacin rutinaria de gasometra arterial o capilar, hemograma, hemocultivo o determinacin de reactantes de fase aguda (VSG, PCR). La realizacin de cuadro hemtico, no ha demostrado tener ninguna utilidad en el diagnstico o manejo de la bronquiolitis y solo estn indicadas en aquellos pacientes, con evolucin desfavorable.

    5. Monitoreo

    La evaluacin clnica repetida, aplicando diferentes escalas de puntuacin que agrupan simultneamente distintos parmetros clnicos y/o constantes vitales, constituye el mtodo ms rentable en la valoracin de la gravedad de la afectacin del paciente con bronquiolitis y en la deteccin de un posible deterioro de la situacin respiratoria del paciente.

    El cambio en la puntuacin de estas escalas clnicas, servir no solo para la evaluacin objetiva del grado de afectacin clnica del paciente, sino tambin para determinar la respuesta al tratamiento. Por lo tanto, dentro del monitoreo del paciente el primer paso, es el seguimiento clnico. Recomendamos utilizar el puntaje clnico mencionado en la clasificacin de la severidad con el fin de que no se olviden parmetros importantes en la evaluacin.

    La medicin de la saturacin arterial de oxgeno transcutnea mediante pulsioximetra, constituye el mtodo ms sencillo, rpido y fiable en la evaluacin del estado de oxigenacin del paciente, permitiendo adems ajustar los niveles precisos de oxgeno suplementario a nivel ambulatorio u hospitalario.

    Calidad de la evidencia:moderada (B). Recomendacin: fuerte (1)

  • 29Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    En pacientes hospitalizados por bronquiolitis con sospecha o antecedente de apneas, la monitorizacin de frecuencia cardaca y frecuencia respiratoria debe ser considerada.

    Calidad de la evidencia:baja (C). Recomendacin: dbil (2)

    Las tcnicas de monitorizacin de mecnica pulmonar aplicables a lactantes en respiracin espontnea con bronquiolitis, tales como la espiracin parcial forzada con chaleco neumtico por medio de maniobra de compresin toracoabdominal o la medida de curva flujo/volumen corriente, no son de aplicacin general por la sofisticacin y limitada disponibilidad de los aparatos precisos, adems del tiempo requerido para su realizacin

    6. Criterios de hospitalizacin

    1. Pacientes de cualquier edad con taquipnea (frecuencia respiratoria mayor de 50 en un nio menor de un ao y mayor de 40 en un nio mayor de un ao) y/o cualquier grado de dificultad respiratoria (evidenciado por la utilizacin de msculos accesorios).

    2. Edad menor de seis meses que rechace parcial o totalmente la va oral.

    3. Historia de apnea cianosis.4. Nio de cualquier edad con algn grado de deshidratacin.5. Paciente menor de dos meses, en quien no sea posible la

    vigilancia por parte de la familia o no pueda asistir a control diario.

    6. Enfermedad menos severa, pero en infantes con condiciones que impliquen alto riesgo:

    Pacientes con cardiopatas congnitas principalmente a. cianosantes o con cardiopatas de alto flujo, que se asocien a hipertensin pulmonar. Enfermedad pulmonar crnica del recin nacido b. (Displasia broncopulmonar). Inmunodeficiencia por causas primarias (por ejemplo, c. el sndrome de inmunodeficiencias congnitas)

  • 30 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    o secundarias a quimioterapia o receptores de trasplantes. Pacientes con enfermedades pulmonares crnicas d. (fibrosis qustica)

    Calidad de la evidencia:baja (C). Recomendacin: dbil (2)

    Aceptable, segura, til y es una posible alternativa. Los beneficios sobrepasan los riesgos.

    7. Tratamiento

    Por lo general, el tratamiento del paciente con bronquiolitis aguda se centrar en garantizar una buena oxigenacin e hidratacin (tratamiento de soporte) y una buena informacin (a los padres). Los principales beneficios de su ingreso hospitalario consiste en el mantenimiento de la va area permeable (mediante lavados nasales con suero, aspiracin suave de secreciones y manejo postural), la monitorizacin cuidadosa del estado clnico, el mantenimiento de una correcta hidratacin, oxigenacin, y la adecuada informacin a la familia.

    No se ha demostrado que ningn tratamiento farmacolgico utilizado en la bronquiolitis aguda, sea capaz de alterar significativamente el curso natural de la enfermedad, sin embargo, algunos de ellos pueden prevenir la aparicin de complicaciones y / o mejorar el confort del paciente. A continuacin se exponen brevemente el nivel de evidencia y grado de recomendacin actual de las principales medidas teraputicas disponibles.

    Cul es la eficacia de las medidas no farmacolgicas disponibles para el tratamiento de la bronquiolitis?

  • 31Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    Medidas de soporte

    A. Hidratacin y nutricin

    Los mdicos deben evaluar la hidratacin y la habilidad para tomar lquidos oralmente.

    Calidad de la evidencia:baja (C). Recomendacin: fuerte (1)

    Estudios validando esta recomendacin no pueden ser realizados. Preponderancia del beneficio sobre el riesgo

    Se debe garantizar el aporte de los requerimientos hdricos basales, ms las prdidas extraordinarias (taquipnea, fiebre, grado de deshidratacin en el momento de la asistencia). De forma electiva y si las circunstancias del paciente lo permiten, se realizarn por va oral, tratando de facilitarla mediante el fraccionamiento de las tomas y la desobstruccin previa de la va area superior. En caso de intolerancia oral, emplearemos la va parenteral41.

    Los nios con dificultad respiratoria leve, pueden requerir solo observacin, particularmente si la alimentacin no se ve afectada. Cuando la frecuencia respiratoria excede a 60 a 70 respiraciones por minuto la alimentacin puede estar comprometida, particularmente si las secreciones nasales son copiosas. Los nios con dificultad respiratoria pueden desarrollar exacerbacin de sntomas nasales, incremento de retracciones intercostales, prolongacin del tiempo espiratorio, e incremento del riesgo de bronco aspiracin.

    Los nios, con dificultad para una alimentacin segura por causa de la disfuncin respiratoria, deben recibir lquidos intravenosos. La posibilidad de retencin de fluidos relacionada con la produccin de hormona antidiurtica ha sido reportada

  • 32 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    en pacientes con bronquiolitis. Los mdicos pueden ajustar el manejo de acuerdo al caso.

    Existen evidencias de nivel moderado y bajo que muestran que la utilizacin de sondas nasogstricas pueden favorecer la aparicin de reflujo gastroesofgico y disminuir la capacidad de aclaramiento del esfago distal, correlacionndose adems con el calibre de la sonda empleada. La utilizacin de alimentacin a travs de sonda nasogstrica debe ser individualizada, y en caso de utilizarse, emplearemos la de menor calibre posible42,43.

    B. Posicin

    La posicin recomendada del lactante ser en decbito supino con una elevacin de 30 grados y con la cabeza en ligera extensin.

    Calidad de la evidencia:baja (C). Recomendacin: dbil (2)

    Preponderancia clara del beneficio sobre el riesgo

    C. Desobstruccin de la va area superior

    Es recomendable la aplicacin de maniobras de desobstruccin de las vas areas superiores, antes de las tomas de alimento y antes de cada terapia inhalatoria, con la administracin de suero fisiolgico. Esta maniobra puede mejorar por s misma el estado respiratorio del paciente, facilitar su nutricin y hacer innecesaria la administracin de medicacin o bien aumentar la cantidad de frmaco inhalado que llega a las vas areas inferiores.

    La aspiracin instrumental de secreciones nasofarngeas debe reservarse al medio hospitalario. La administracin de antihistamnicos, descongestionantes nasales o vasoconstric-

  • 33Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    tores no est recomendada. No hay evidencia que soporte la succin rutinaria de la faringe inferior y la laringe.

    Calidad de la evidencia:baja (C). Recomendacin: dbil (2)

    Preponderancia del beneficio sobre el riesgo.

    D. Oxgeno

    El oxgeno suplementario est indicado si la saturacin de oxihemoglobina desciende por debajo del 90% en un nio previamente sano. Si la saturacin de oxihemoglobina persiste por debajo del 90%, un adecuado suplemento de oxigeno podra usarse para mantener una saturacin por encima de 90%. El oxigeno podr ser descontinuado si la saturacin de oxgeno es igual o mayor a 93% y el nio est comiendo adecuadamente, con dificultad respiratoria mnima44,45.

    Calidad de la evidencia:muy baja (D). Recomendacin: fuerte (1)

    Algn beneficio sobre el riesgo.

    Como el curso clnico del nio mejora, la medicin continua de la saturacin de oxgeno no es necesaria.

    Calidad de la evidencia:muy baja (D). Recomendacin: dbil (2)

    Balance de beneficio y riesgo.

    Los nios con historia conocida de cardiopata cianosante, enfermedad pulmonar y prematuridad, requieren monitoreo estrecho del oxgeno.

  • 34 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    Calidad de la evidencia:moderada (B). Recomendacin: fuerte (1)

    Estudios observacionales con hallazgos consistentes. Relevancia del beneficio sobre el riesgo. En el escenario clnico, las pulsioximetras son convenientes y constituyen una herramienta segura para medir el estado de oxigenacin. Existe un valor crtico: PaO2 de 60mmHg que se corresponde con una saturacin del 90%, por debajo de la cual, pequeas disminuciones de la PaO2 ocasionan desaturaciones importantes. Por el contrario, por encima del 95%, grandes aumentos de la PaO2 no producen incrementos significativos de la saturacin de oxgeno45.

    Monitoreo de la oxigenacin

    El oxmetro de pulso mide la saturacin de oxigeno arterial de la hemoglobina. Su funcin es afectada por muchas variables, incluyendo: luz ambiental, hemoglobina anormal, ritmo y frecuencia, funcin cardiaca y vasoconstriccin. La pulsioximetria mide la saturacin de oxgeno en la sangre, pero no mide la presin de oxigeno PaO2.

    Los aparatos disponibles en la actualidad son muy fiables para valores entre el 80 y 100%, pero su fiabilidad disminuye por debajo de estas cifras.

    La oximetra de pulso representa un mtodo no invasivo para la evolucin continua de la saturacin de oxgeno.

    Si la saturacin de oxgeno, permanece por debajo del 90%, debe administrarse oxgeno. Los nios con esfuerzo respiratorio deben ser evaluados, para definir si requiere oxigeno suplementario, que garantice una saturacin mayor del 93%.

  • 35Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    Calidad de la evidencia:muy baja (D). Recomendacin: dbil (2)

    Opinin de expertos. Algunos beneficios sobre el riesgo. Los prematuros, con bajo peso al nacer, nios con displasia broncopulmonar, o con enfermedad cardaca congnita con repercusin hemodinmica significativa ameritan especial atencin, porque ellos estn en riesgo de desarrollar enfermedad severa que requiere hospitalizacin, con frecuencia en unidad de cuidados intensivos.

    Estos nios frecuentemente tienen oxigenacin anormal de base asociada con inhabilidad para compensar por la inflamacin pulmonar vista en la bronquiolitis. Esto puede resultar en una mayor severidad con hipoxia prolongada, comparado con nios normales. Los clnicos deben tomar esto en cuenta cuando desarrollen estrategias para el uso e instauracin de oxgeno suplementario.

    Calidad de la evidencia:moderada (B). Recomendacin: fuerte (1)

    Estudios observacionales con hallazgos consistentes. Preponde-rancia de beneficio sobre riesgos.

    El mtodo de administracin de oxgeno (cnula nasal, mascarilla simple, con reservorio, Venturi o cmara ceflica con Venturi), se determinar segn la tolerancia del paciente y/o la fraccin inspiratoria de oxgeno requerida para mantener la saturacin de 90 % a nivel de Bogot y mayor a 95 % a nivel del mar.

    E. Terapia respiratoria

    La terapia respiratoria del trax no debe ser usada rutinariamente en el manejo de la bronquiolitis

  • 36 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    Calidad de la evidencia:alta (A). Recomendacin: fuerte (1)

    Estudios clnicos controlados con limitaciones. Preponderancia de los riesgos sobre los beneficios.

    Segn los resultados del metaanlisis realizado por la colaboracin Cochrane Library realizado en el 2009, la fisioterapia respiratoria con tcnicas de vibracin y percusin no disminuye la duracin de la estancia hospitalaria, la necesidad de oxgeno, ni mejora la puntuacin clnica de la gravedad en los nios con bronquiolitis aguda. Estos estudios se realizaron en nios que no requeran asistencia respiratoria mecnica y no presentaban otra comorbilidad46.

    La fisioterapia respiratoria con tcnicas de espiracin forzada necesita ser evaluada en la investigacin clnica.

    Tcnicas diferentes de terapia respiratoria se han utilizado rutinariamente, sin que por estudios clnicos controlados, se haya comprobado, variacin en el puntaje clnico de la enfermedad y en la duracin de la hospitalizacin. Incluso, un estudio realizado por Linne y colaboradores, publicado en 1998 evidenci empeoramiento en la oxigenacin y en las pruebas de funcin pulmonar.

    As mismo, tcnicas como la tos supervisada, la succin, la terapia con solucin salina, o con vapor hmedo, no estn recomendadas.

    La bronquiolitis est asociada a edema de la va area e hipersecrecin del epitelio respiratorio dentro de la va area, lo que ocasiona, una sobredistensin generalizada de los pulmones. Las atelectasias lobares o segmentarias son complicaciones que se pueden presentar en pacientes con bronquiolitis, principalmente en los menores de seis meses.

  • 37Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    En una revisin de Cochrane en 3 estudios controlados randomizados, se evalu, la terapia respiratoria en pacientes hospitalizados con bronquiolitis47,48,49,50. No se ha encontrado beneficio clnico con el uso de tcnicas de vibracin y percusin. Succionar las secreciones puede proveer alivio temporal de la congestin nasal. Esta no es una evidencia para aplicar de rutina (dudosa), succionar la faringe baja y la laringe.

    Cul es la eficacia de los tratamientos farmacolgicos disponibles para el tratamiento de la bronquiolitis?

    F. Broncodilatadores

    El uso de agentes broncodilatadores contina siendo contro-versial. Estudios clnicos aleatorizados, han fallado en demostrar beneficios con agentes alfa- adrenrgicos o beta adrenrgicos.

    F.1. Agonistas beta2

    Los broncodilatadores no deben ser utilizados de rutina en el manejo de la bronquiolitis.

    Calidad de la evidencia:moderada (B). Recomendacin: fuerte (1)

    Estudios Aleatorizados controlados (EAC) con limitaciones; Beneficios: mejora en corto tiempo de los sntomas clnicos. Riesgos: efectos adversos, costo de los medicamentos, costo de administracin. Preponderancia de riesgos de uso sobre beneficios

    Se ha postulado que el efecto broncodilatador de los beta 2 agonistas podra ser benfico en el tratamiento sintomtico de la bronquiolitis. Algunos estudios con pacientes ambulatorios han demostrado modesta mejora en la saturacin de oxgeno

  • 38 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    y en el puntaje clnico51,52,53,54,55,56. Schweich y colaboradores, lo mismo que Schuh y colaboradores,57,58 evaluaron el puntaje clnico y la saturacin de oxgeno despus de dos tratamientos con nebulizaciones con albuterol. Cada estudio demostr mejora tanto en el puntaje clnico, como en la saturacin de oxgeno rpidamente despus de completado el tratamiento.

    Klassen, evalu el puntaje clnico y la saturacin de oxgeno a los 30 y 60 minutos despus de un solo tratamiento con Salbutamol. El puntaje clnico pero no la saturacin de oxgeno mejoraron significativamente a los 30 minutos pero no se demostr diferencia a los 60 minutos despus del tratamiento. Gadomski,59 no demostr diferencia a los 30 minutos entre los grupos de pacientes tratados con dos nebulizaciones de albuterol o placebo.

    Los estudios en pacientes no demostraron cambio clnico que pudiera justificar la recomendacin del uso rutinario con Albuterol. Un estudio clnico randomizado en infantes que fueron hospitalizados por bronquiolitis moderada o severa, no demostr mejora clnica con respecto a recuperacin atenuacin de la severidad del cuadro clnico.

    Dos metaanlisis no compararon directamente los estudios en pacientes tratados con albuterol porque diferan en su metodologa60,61. En general, los estudios revisados no demuestran que el uso de albuterol beneficie a corto plazo, la duracin de la enfermedad o la estancia hospitalaria.

    Existen dos revisiones sistemticas (RS) fundamentales sobre los broncodilatadores en el tratamiento de la bronquiolitis: Kellner, en la primera, recoge 8 estudios aleatorios controlados (EACs) con un total de 485 nios, los resultados de esta meta anlisis indican que solo un nio de cuatro tratados con broncodilatadores de accin rpida, tienen mejora transitoria

  • 39Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    en parmetros de significancia clnica no aclarados. El estudio de Flores61, incluye 251 nios con cinco EACS.

    Ambos estudios demuestran que los broncodilatadores mejoran discretamente los puntajes clnicos de nios con bronquiolitis leve y moderada, pero la importancia clnica real es mnima, y no tienen una mejora significativa en la saturacin de oxgeno, ni disminuyen el porcentaje o duracin de los ingresos hospitalarios. Por otro lado, el puntaje clnico podra verse afectado, por la accin que los broncodilatadores puedan tener sobre la apariencia clnica del nio, a travs de un efecto estimulante, no relacionado con su accin sobre la funcin respiratoria. No se pueden dejar de lado, los efectos secundarios por el uso exagerado de los beta 2, donde se destaca la disminucin marcada en la saturacin de oxgeno, evidenciada a los 30- 45 minutos.

    Por todo lo anterior, los beta 2 no deben ser utilizados de forma rutinaria en el tratamiento de un primer episodio de bronquiolitis aguda en lactantes previamente sanos. Aunque permanecen como una opcin teraputica, es esencial que ellos se continen solamente en pacientes en quienes se ha demostrado una mejora clnica despus del tratamiento.

    Para esto recomendamos la utilizacin de evaluaciones objetivas del paciente como son: la saturacin de oxigeno tomada 1 hora despus de la ltima intervencin broncodilatadora y el puntaje clnico realizado en un intervalo de 6 horas, en un tiempo no menor a 48 horas .

    En cualquier caso, si se utiliza un agonista beta 2, este debe ser suspendido, si despus de su uso, no se demuestra una mejora clnica.

  • 40 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    F.2. Adrenrgicos

    La justificacin del uso de adrenrgicos no selectivos en la bronquiolitis es un efecto vasoconstrictor mediado por los receptores alfa del rbol bronquial, que se sumara al efecto beta (broncodilatador) en el alivio de la obstruccin al flujo areo. Hay evidencias de estudios revisados que demuestran que las nebulizaciones con epinefrina tienen algn efecto potencialmente benfico.

    En contraste, despus estudios multicntricos controlados por Wainwright y colaboradores62, concluyen que la epinefrina no tuvo impacto en el curso de la enfermedad ni en la estancia hospitalaria. Existen anlisis de pacientes en el servicio de urgencias tratados con nebulizaciones con epinefrina o con placebo que responden favorablemente a la epinefrina en el puntaje clnico, saturacin de oxgeno, frecuencia respiratoria a los 60 minutos y frecuencia cardaca a los 90 minutos. Sin embargo, las diferencias son pequeas y es difcil establecer, que esas diferencias son clnicamente significativas en cambiar el curso de la enfermedad. Un estudio encontr mejora significativa en la resistencia en la va area (sin cambio en la necesidad de oxgeno), lo que sugiere, que estos agentes pueden ser beneficiosos para algunos lactantes63,64,65,66,68 .

    Otros estudios han comparado epinefrina con albuterol (salbutamol), o epinefrina con placebo. La epinefrina racmica demostr ligera mejora clnica con relacin al salbutamol. Es posible que dicha mejora se relacione con el efecto alfa de este medicamento. Hartling y su grupo, realizo una meta-anlisis comparando epinefrina y albuterol, que se complement con la revisin de Cochrane (sobre la epinefrina).

    El reporte de Cochrane concluye: no hay evidencia suficiente que soporte el uso de epinefrina para el tratamiento de los

  • 41Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    pacientes con bronquiolitis. Existe alguna evidencia que sugiere que la epinefrina puede ser ms favorable que el salbutamol y placebo entre los pacientes cuando se usa en el servicio de urgencias67.

    As, la epinefrina nebulizada debe ser considerada para aquellos pacientes que tienen dificultad respiratoria moderada a severa, que requieren hospitalizacin y en quienes los broncodilatadores de corta accin fueron inefectivos. El tratamiento debe ser continuado solamente en aquellos pacientes que presentan una mejora clnica.

    Aunque se necesitan ms estudios con mayor nmero de pacientes, para demostrar su efecto benfico, la adrenalina debe considerarse, como una opcin en el manejo de la bronquiolitis en el nio hospitalizado.

    Calidad de la evidencia:moderada (B). recomendacin: fuerte (1)

    Estudios aleatorizados controlados (EAC) con limitaciones. Beneficios: mejora a en corto tiempo de los sntomas clnicos. Riesgos: efectos adversos, costo de los medicamentos, costo de administracin. Preponderancia de riesgos de uso sobre beneficios.

    F.3. Anticolinrgicos

    Los estudios publicados sobre el uso de agentes anticolinrgicos solos o en combinacin con beta 2 agonistas, en el tratamiento de la bronquiolitis aguda tpica y de lactantes sibilantes recurrentes, no ha demostrado efectos benficos.

    Los agentes anticolinrgicos como el bromuro de ipratropio no han mostrado que alteren el curso de la bronquiolitis viral; sin embargo, una minora de pacientes pueden mostrar respuesta

  • 42 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    clnica positiva a los agentes anticolinrgicos. Los estudios no han mostrado mejora significativa.

    En este punto, no hay justificacin para el uso de agentes anticolinrgicos, solos o en combinacin con agentes beta adrenrgicos para bronquiolitis viral.

    Calidad de la evidencia:moderada (B). Recomendacin: fuerte (1)

    (EAC) con limitaciones; beneficios ninguno. Riesgos: efectos adversos, costo de los medicamentos, costo de administracin. Preponderancia de riesgos de uso sobre beneficios

    Prueba teraputica con broncodilatadores

    Un cuidadoso y monitorizado estudio de medicamentos alfa adrenrgicos o beta adrenrgicos es una opcin. Los broncodilatadores inhalados deben continuarse, solo si se documenta respuesta clnica positiva al estudio, usando parmetros objetivos de evaluacin.

    Calidad de la evidencia:moderada (B). Recomendacin: dbil (2)

    Estudios aleatorizados controlados con limitaciones y opinin expertos; Beneficios: algunos pacientes con mejora sintomtica significativa. Riesgos: efectos adversos, costo de los medicamentos, costo de administracin. Evaluacin riesgo-beneficio: preponderancia de beneficio sobre riesgo en pacientes seleccionados.

    Sin embargo, no hay evidencia de EACs, para justificar el uso rutinario de los broncodilatadores, la experiencia clnica sugiere que en infantes seleccionados, hay alguna mejora en la condicin clnica despus de la administracin del broncodilatador. Por

  • 43Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    esto, puede ser razonable la administracin de nebulizaciones con broncodilatador y evaluar la respuesta clnica.

    Individual e institucionalmente se puede valorar a los pacientes y documentar los cambios pre y post terapia, usando unos parmetros objetivos de evaluacin56-61. Se han propuesto algunos puntajes clnicos por parte del hospital peditrico de Cincinnati69, pero en la gua utilizamos otro.

    La extrapolacin de los estudios discutidos anteriormente sugiere que la epinefrina puede ser el broncodilatador de segunda eleccin, sustentada en estudios de pacientes en emergencia y hospitalizados. Por la falta de estudios, la corta duracin de su accin y los potenciales efectos adversos, la epinefrina no se usa de rutina para manejo en casa. Por lo tanto seria ms apropiado ensayar un broncodilatador en la prctica clnica prefiriendo en casa usar salbutamol (albuterol). Los parmetros para medir su efectividad incluyen: mejora en las sibilancias, esfuerzo respiratorio, fre-cuencia respiratoria y saturacin de oxgeno.

    G. Corticoesteroides

    Los corticoesteroides no deben ser usados de rutina en el manejo de bronquiolitis.

    Calidad de la evidencia:moderada (B). Recomendacin: fuerte (1)

    Estudios clnicos aleatorios con limitaciones. Beneficio: posibilidad de que los corticoides tengan algn beneficio. Riesgo: exposicin innecesaria a medicamentos. Riesgo beneficio: los riesgos superan los beneficios.

  • 44 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    Los estudios observacionales muestran que hasta el 60% de los nios que asisten a urgencias con diagnstico de bronquiolitis aguda reciben tratamiento con corticoesteroides.

    El grupo de trabajo de investigacin en emergencia peditrica, conformado por 20 centros en Estados Unidos, condujo un estudio multicntrico controlado con placebo aleatorizado en 600 pacientes previamente sanos con bronquiolitis, entre dos y doce meses de edad, no se encontr diferencias en la rata de hospitalizacin, duracin, puntaje clnico y en los eventos adversos para aquellos tratados con esteroides. Adicionalmente este estudio tambin analiz subgrupos es-peciales. que podran hipotticamente beneficiarse de los esteroides, como lo es el grupo de pacientes con bronquiolitis y antecedentes personales o familiares de atopia asma, encontrando que el tratamiento con dexametasona no produjo ningn beneficio en este grupo de nios70,71,72,73 . Adicionalmente, otros estudios aleatorizados controlados y las dos revisiones sistemticas que renen mas de 1200 pacien-tes, no mostraron ningn beneficio real con en el uso de corticosteroides74,75,76,77.

    La base de datos de Cochrane incluye 13 artculos de bronquiolitis aguda. Sobre 1198 pacientes, se mostr una reduccin en la hospitalizacin de 0.38 das78,79,80,81 . Sin embargo, esta reduccin no es estadsticamente significativa. La revisin concluye: no se encontraron beneficios ni en la duracin de la hospitalizacin ni en el puntaje clnico de nios tratados con glucocorticoides vs placebo. No hubo diferencia en estos resultados en los dos grupos; ni en el anlisis general, ni por subgrupos.

    Entre los estudios que evalan la hospitalizacin luego de la primera visita a urgencias, tampoco se encontr diferencia entre los grupos de estudio. No se evidencio ninguna diferencia

  • 45Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    en la frecuencia respiratoria, oximetra, tasa de hospitalizacin, reingreso o nuevas visitas. Los anlisis de subgrupo fueron difciles por la poca cantidad de pacientes incluidos en estos estudios. Hacen falta datos sobre los efectos secundarios de los corticosteroides en estos pacientes. La evidencia hasta el momento muestra que no hay beneficios en el uso de corticoides en este grupo de pacientes.

    Los dos estudios que evalan el uso de corticoides inhalados en Bronquiolitis no muestran beneficio en la evolucin de la enfermedad aguda. Como aun no esta demostrada la seguridad de altas dosis de corticoides inhalados, se debe evitar su uso a menos que se demuestre algn beneficio en forma clara82.

    H. Antileucotrienos

    No hay evidencia suficiente con respecto al uso de los antileucotrienos en bronquiolitis.

    Calidad de la evidencia:baja (C). Recomendacin: dbil (2)

    Preponderancia de riesgo sobre beneficio: beneficio no demostrado vs riesgo de uso de medicamentos en forma innecesaria.

    I. Rivabirina

    La Ribavirina no debe ser usada de manera rutinaria en nios con bronquiolitis

    Calidad de la evidencia:moderada (B). Recomendacin: dbil (2)

  • 46 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    Beneficio: alguna mejora en el resultado. Riesgo: mtodo de entrega y dao potencial para la salud de los cuidadores. Riesgo beneficio: los riesgos sobrepasan a los beneficios.

    Las indicaciones para el uso de terapia antiviral especfica en pacientes con bronquiolitis son controvertidas. Una revisin sistemtica reciente de 11 estudios aleatorizados de terapia con ribavirina en infeccin por VSR e infeccin de vas areas bajas, incluida bronquiolitis, resume los resultados reportados.

    Nueve de estos estudios muestran el efecto de la ribavirina en la fase aguda de la enfermedad. Dos evalan los efectos en el sndrome sibilante y la funcin pulmonar. Tres estudios adicionales fueron registrados con resultados similares. Dos de estos estudios evalan efectividad en la fase aguda y uno el estado respiratorio83,84,85.

    Los 9 estudios que evalan los efectos en el episodio agudo, tienen muestras pequeas que van de 26 a 53 pacientes, para un total de 375 pacientes. El diseo y los resultados son variados e inconsistentes. En 7 de ellos se observa una respuesta a la ribavirina y en 4 no se observan.

    De los que mostraron beneficios, en cuatro se document una mejora objetiva de los resultados (mejor oxigenacin y menor tiempo de estancia hospitalaria), en tres se observ una mejora subjetiva, en el puntaje respiratorio.

    La calidad de estos estudios fue altamente variable. De los estudios que se enfocaron en la funcin pulmonar a largo plazo, uno estuvo relacionado con la reduccin en el nmero de episodios sibilantes durante un ao86,87.

    En otros estudios, con medicin de la funcin pulmonar, se encontr una disminucin en los episodios infecciosos y el nmero de sibilancias No se encontraron otros estudios aleatorizados

  • 47Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    con terapias antivirales diferentes para bronquiolitis88,89.

    La terapia antiviral especfica para bronquiolitis por el virus sincicial respiratorio, es controversial por los beneficios aislados si es que existe alguno en los pacientes. Los potenciales riesgos para la salud de los cuidadores y el alto costo llevan a que la mayora de los pacientes prefieran no usarlo.

    Sin embrago, la ribavirina puede ser considerada en situaciones seleccionadas que incluyan bronquiolitis severa por virus sincicial respiratorio o en aquellos pacientes con riesgo de enfermedad severa (inmunocomprometidos o cardiopatas he-modinmicamente significativas).

    No hay evidencias de que la utilizacin de ribavirina pueda mejorar clnicamente o reducir la mortalidad de los pacientes con bronquiolitis. La evidencia existente nos permite establecer una recomendacin general para el no uso de la ribavirina en todos los pacientes, y una recomendacin sobre su uso solo en pacientes con bronquiolitis de alto riesgo (cardioneumopata, inmunodeficiencia), que llevara a un manejo con ventilacin asistida 90,91.

    J. Antibiticos

    Los antibiticos en bronquiolitis deben ser utilizados solo en nios con coinfeccin bacteriana. La infeccin bacteriana debe ser tratada como en el paciente que no tiene bronquiolitis.

    Calidad de la evidencia:moderada (B). Recomendacin: fuerte (1)

    Beneficio: tratamiento apropiado de infecciones bacterianas, disminucin de la exposicin innecesaria a medicamentos y sus efectos adversos cuando la infeccin bacteriana no esta presente, disminucin del riesgo de desarrollar bacterias

  • 48 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    resistentes. Riesgo: el potencial de no tratar pacientes que tengan infeccin bacteriana. Riesgo beneficio: son ms los beneficios que los riesgos. Los nios con bronquiolitis frecuentemente reciben anti-bioticoterapia por la fiebre, su corta edad, o la preocupacin de que exista una infeccin bacteriana asociada. Los estudios no han mostrado beneficio del tratamiento antibitico en bronquiolitis. Sin embargo, por la posibilidad de infecciones bacterianas en nios pequeos con bronquiolitis, los antibiticos, se siguen utilizando92,93,94.

    Varios estudios retrospectivos, identificaron bajas tasas de sobreinfeccin bacteriana (0-3.7%) en pacientes con bron-quiolitis secundaria al VSR. Cuando la sobreinfeccin estuvo presente, lo ms comn fue la infeccin de vas urinarias y la meningitis95,96.

    En un estudio de 2396 nios con bronquiolitis, el 69% de los pacientes con sobreinfeccin bacteriana tenan infeccin de vas urinarias. Tres estudios prospectivos de sobreinfeccin bacteriana en pacientes con infeccin por virus sincicial respiratorio tambin mostraron tasas muy bajas (1-12%).

    Un gran estudio de nios menores de 60 das con fiebre y bronquiolitis secundario al VSR, demostr que el riesgo general de sobreinfeccin bacteriana en nios menores de 28 das de edad, aunque es significativo no era diferente entre los grupos con VRS positivo o negativo (10.1% y 14.2%), de todas las sobreinfecciones bacterianas en los nios entre 29-60 das, con bronquiolitis por VRS, la infeccin de vas urinarias es la ms frecuente.

    La tasa de infeccin de vas urinarias en los pacientes con VSR positivo entre los 28-60 das de edad fue significativamente mas baja que en los VSR negativo. (5.5 vs 11.7%)97,98,99,100,101,102,103 .

  • 49Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    Aproximadamente el 20% de los lactantes con bronquiolitis han tenido signos radiogrficos de atelectasias o infiltrados, a menudo interpretados como posible coinfeccin bacteriana. La neumona bacteriana en lactantes con bronquiolitis sin consolidacin es inusual.

    Sin embargo, la otitis media en lactantes con bronquiolitis podra ser causada por virus sincicial respiratorio solamente104.

    Dos estudios, valoraron la frecuencia de otitis media aguda en pacientes con bronquiolitis. Andrade y colaboradores102, identificaron prospectivamente, otitis media aguda en el 62% de 42 pacientes con bronquiolitis. La otitis media aguda estuvo presente en el 50% al ingreso del estudio y 12% lo desarrollo en los siguientes 10 das. Se aisl patgeno en el 94% de los aspirados de odo medio, siendo el Neumococo, el Haemophilus influenza y la Moraxella catarralis los ms frecuentes.

    Haemophilus influenza y Moraxella catarralis, son los ms frecuentes. La presencia de otitis media aguda no cambia el curso clnico con respecto a la bronquiolitis. En caso de ser diagnosticada (otitis media), su manejo se realiza de acuerdo a las guas respectivas105-106 .

    H. Heliox

    El heliox es una mezcla gaseosa de helio y oxgeno de menor densidad que el aire, esto hace que se obtenga un mayor flujo de aire para determinada presin, lo cual significa que disminuye la resistencia al paso del aire y por lo tanto disminuye el trabajo respiratorio. Se ha empleado con xito en el tratamiento sintomtico de mltiples enfermedades respiratorias de tipo obstructivo, y entre ellas en la bronquiolitis aguda. Se han realizado unos pocos estudios en los que la administracin de heliox a lactantes previamente sanos con bronquiolitis

  • 50 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    aguda ha sido capaz de mejorar significativamente el estado respiratorio de los pacientes sobre la base de su puntaje clnico y la reduccin de la taquipnea y taquicardia asociadas, comparado con los pacientes que recibieron nicamente tratamiento convencional. Este cambio se observa desde la primera hora de inicio del tratamiento y se mantiene durante todo el tiempo mientras se administre el mismo.

    Se requiere de mas estudios que demuestren los efectos positivos que se han demostrado hasta ahora con los estudios publicados107,108,109.

    Calidad de la evidencia:baja (C). Recomendacin: dbil (2)

    Estudios de casos y controles; preponderancia de beneficio sobre riesgo.

    L. Solucin salina hipertnica

    Es til la nebulizacin con solucin salina hipertnica en el tratamiento de la bronquiolitis? Tericamente la nebulizacin con solucin salina hipertnica (3%) puede disminuir el edema de la submucosa y facilitar la expulsin de tapones de moco. Se ha postulado tambin que rompe los enlaces inicos dentro del gel de moco, reduciendo la elasticidad y viscosidad del mismo. Induce un flujo osmtico de agua dentro de la capa de moco, rehidratando las secreciones, mejorando su expulsin y estimulando el movimiento mucociliar con la liberacin de prostaglandina E2.

    Se han realizado pocos estudios que demuestren, una mejora en el puntaje clnico de los pacientes nebulizados con solucin salina hipertnica en comparacin con los nebulizados con solucin salina normal (SSN) al 0,9%. En algunos estudios, utilizando

  • 51Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    solucin salina sola versus otros con broncodilatador, en ambos casos se demostraron mayores cambios con la solucin salina hipertnica que con la solucin salina normal110.

    Un estudio reciente con 96 pacientes afectados con bronquiolitis, se seleccionaron de manera aleatoria para recibir SSN al 3 % y SSN, obtenindose un 26 % de reduccin en la hospitalizacin en el grupo tratado con SSN al 3 % comparado con el grupo control. El tratamiento fue bien tolerado, sin eventos adversos111.

    En una revisin sistemtica realizada por la Colaboracin Cochra-ne en el 2009 por Zhang y colaboradores, que incluyo 254 pacientes, demostr tambin que la solucin salina hipertnica al 3 % nebulizada, disminuy la duracin de la hospitalizacin y mejor el puntaje clnico en los primeros tres das de tratamiento, siendo este efecto mas frecuente entre los pacientes manejados en el servicio de urgencias que en los hospitalizados112.

    Calidad de la evidencia:moderada (B). Recomendacin: dbil (2)

    Estudios randomizados controlados; preponderancia de bene-ficio sobre riesgo.

    Cules medidas de aislamiento y estrategias para evitar la diseminacin de los virus causantes de bronquiolitis han demostrado efectividad?

    En los pacientes hospitalizados, las medidas de control y prevencin de transmisin hospitalaria de la infeccin (aisla-miento, lavado de manos, utilizacin de mascarilla, guantes y gorro), no se apoyan en evidencias directas, que demuestren que efectivamente reducen la transmisin nosocomial a otros nios. Sin embargo, la imposibilidad tica de realizar estudios aleatorios controlados con tcnicas bien establecidas para la

  • 52 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    reduccin de infecciones cruzadas, como el lavado de manos, mantiene el grado de recomendacin moderada de estas medidas.

    El lavado de manos es el paso ms importante en la prevencin de la diseminacin nosocomial del VSR. Las manos deben ser lavadas antes y despus del contacto directo con pacientes, despus del contacto con objetos inanimados que estn en contacto directo y cercano con el paciente, y despus de quitarse los guantes

    Calidad de la evidencia:moderada (B). Recomendacin: fuerte (1)

    Estudios consistentes beneficios: disminucin de la diseminacin de la infeccin. Desventajas: tiempo evaluacin beneficio-riesgo: firme preponderancia de beneficios sobre riesgo.

    Los mdicos deben educar al personal y a los miembros de la familia sobre el lavado de manos.

    Calidad de la evidencia:baja (C) Recomendacin: dbil (2)

    Estudios observacionales; preponderancia de beneficio sobre el riesgo.

    Los esfuerzos deben ser encaminados a disminuir la diseminacin de VSR y otros agentes causales de bronquiolitis, en el hogar, guardera u hospital. El RNA del VSR ha sido identificado en el medio ambiente, a 22 pies de la cama del paciente. Las secreciones de pacientes infectados pueden encontrase sobre las camas, persianas, cortinas, mesas auxiliares y juguetes. Los microorganismos sobre los fmites pueden permanecer viables y contagiosos por muchas horas113,114,115.

  • 53Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    Se ha demostrado que el VSR como la mayora de otros virus, puede ser transportado y diseminado a travs de las manos del personal de cuidado. El lavado frecuente de manos del personal de salud a demostrado una reduccin de la diseminacin del VSR nosocomial. Los centros de control y prevencin de enfermedades han publicado extensas revisiones acerca de la higiene y lavado de manos y hacen recomendaciones e indicaciones en lo concerniente a la asepsia y lavado de manos (tabla 2)116.

  • 54 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    Tabla 2. Educacin para los padres

    Cules son los aspectos importantes en la educacin que se les debe brindar a los padres?

    1. Fisiopatologa y evolucin de la enfermedad (evitar, el lenguaje tcnico).

    2. Mantenimiento de la va area permeable: Tcnicas de desobstruccin de la va area superior o maniobras

    (a demanda, antes de las tomas). Lavados nasales con gotas de suero salino fisiolgico. Posicin en decbito supino , elevacin 30 grados , cuello en

    ligera extensin.

    3. Importancia de una adecuada hidratacin y tcnica de alimentacin:

    Des-obstruccin va area antes de las tomas. Fraccionamiento de las tomas. Espesantes ( cuando estn indicados)

    4. Signos de deterioro del estado clnico del nio (ante los cuales, debe buscar atencin mdica inmediata)

    Aumento de la frecuencia respiratoria Aumento del trabajo respiratorio , uso de msculos accesorios Crisis de apnea y /o cianosis. Intolerancia alimentaria oral: parcial o total Empeoramiento del estado general del nio

    5. Condiciones medio-ambientales idneas Evitar un ambiente de humo de tabaco Reposo , tranquilidad en domicilio Temperatura ambiental adecuada

    6. Pauta de controles y seguimiento medico

    7. Adicionalmente, cuando el nio requiere hospitalizacin: Medidas de aislamiento (habitacin de aislamiento, limitacin

    de las visitas, lavado de manos, mascarilla, guantes, gorro). Frmacos administrados. Requerimientos de oxigenoterapia y monitorizacin

    Tomado de : MMWR Recomm Rep. 2002, 25;51(RR-16):145; quiz CE1CE4.

  • 55Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    Las siguientes intervenciones eficaces deben implementarse, preferentemente de manera combinada, para disminuir la transmisin de enfermedades respiratorias virales: lavado de manos asiduo con o sin agregado de antispticos; medidas de barrera como guantes, batas y mscaras con mecanismo de filtracin, aunque las quirrgicas son efectivas. El diagnstico de sospecha con aislamiento de los casos probables.

    El nfasis debe estar puesto en la reduccin de la transmisin de los nios pequeos. Si las manos no estn visiblemente contaminadas una limpieza con alcohol ser suficiente. Una alternativa es lavar las manos con jabn antimicrobiano117,118.

    Otros mtodos que han demostrado efectividad en el control de la diseminacin del VSR, son la educacin del personal y miembros de la familia; supervisin de la instauracin de la temporada de VSR, uso de guantes, con cambios frecuentes para prevenir la diseminacin de microorganismos en stos y trajes adecuados para el contacto con los pacientes. No ha sido claramente demostrado que el uso de tapabocas ofrezca beneficios adicionales en cuanto a medidas preventivas.

    La implementacin de barreras contra la transmisin, el aislamiento y las medidas higinicas son eficaces y se valen de intervenciones relativamente econmicas para contener las epidemias de virus respiratorios. La estricta descontaminacin de las manos y la educacin de las familias en la prevencin de la diseminacin de microorganismos es esencial cuando existe aislamiento del paciente119,120,121,122. Tambin, es importante clarificar los factores de riesgo en el manejo inicial de estos nios (tabla 3).

    Calidad de la evidencia:baja (C). Recomendacin: dbil (2)

  • 56 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    Estudios observacionales con hallazgos consistentes. Beneficios: disminucin de la diseminacin de la infeccin. Desventajas: tiempo evaluacin beneficio-riesgo: firme preponderancia de beneficios sobre riesgo.

    Tabla 3. Cules son los criterios de riesgo?

    Absolutos

    Afectacin importante del estado general , aspecto toxicoIntolerancia alimentaria oral y/o deshidratacin >5%Hipoxia ( saturacin arterial de oxigeno < 85% con aire ambiente en Bogot y menor a 90% a nivel del mar)Apnea.

    Relativos

    Frecuencia respiratoria >60 min. Edad menor de 6 semanas. Prematuridad

  • 57Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    Se recomienda administrar anticuerpos monoclonales (palivizumab) contra el VSR para prevenir la infeccin?

    Si, est demostrado que la administracin de Palivizumab previo al inicio de la temporada de infeccin del mismo, es decir noviembre en el hemisferio norte, previene la infeccin y la hospitalizacin por VSR en el paciente de riesgo. En Colombia debera ponerse en los 6 primeros meses de vida, en los pacientes definidos mas adelante como candidatos; y dado que no existen estaciones definidas, se realizara de acuerdo a los resultados de estudios de vigilancia epidemiolgica de cada ciudad (picos de lluvias).

    Calidad de la evidencia:alta (A). Recomendacin: fuerte (1)

    Estudios randomizados controlados; preponderancia de bene-ficio sobre riesgo.

    En quienes se recomienda aplicar palivizumab?

    Nios menores de 24 meses de edad con displasia bronco-pulmonar (DBP) que hayan requerido terapia mdica (oxgeno suplementario, broncodilatador, diurtico corticoesteroides) para DBP dentro de los 6 meses anteriores al inicio de la temporada de VSR. Los pacientes con formas severas de DBP quienes continan requiriendo terapia mdica se pueden beneficiar de la profilaxis durante una segunda temporada de VSR.

    Sin embargo, no hay muchos datos sobre la efectividad del Palivizumab durante el segundo ao de vida. Por lo tanto cada paciente debe ser manejado en forma individual y tomar decisiones en consulta con neonatlogos, pediatras intensivistas, neumlogos pediatras o especialistas en enfermedades in-fecciosas. Prematuros de 32 semanas de gestacin o menos

  • 58 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    pueden beneficiarse con la profilaxis para VSR an sin tener DBP. Para estos infantes el mayor factor de riesgo a considerar incluye su edad gestacional y su edad cronolgica al inicio de la temporada de VSR. Los nios nacidos en la semana 28 de gestacin antes pueden beneficiarse de la profilaxis durante la primera temporada de VSR, sin importar en qu momento ocurra esta, durante los primeros 12 meses de vida.

    Los nios nacidos entre la semana 29 a 32 de gestacin pueden beneficiarse de la profilaxis hasta los 6 meses de edad. Una vez el nio califique para iniciar profilaxis al inicio de la temporada del VSR, la administracin debe continuarse durante toda la temporada sin importar que alcance los 6 o los 12 meses de edad.

    A pesar de que el Palivizumab disminuye la tasa de hospitalizacin en infantes nacidos entre la semana 32 y 35 de gestacin, el costo de la administracin de la profilaxis a este grupo tan grande de nios debe ser considerado cuidadosamente y tomar decisiones en consulta con neonatlogos, pediatras intensivistas, neumlogos pediatras o especialistas en enfermedades in-fecciosas.

    Por lo tanto, la Academia Americana de pediatra en Octubre del 2009123, cambi la recomendacin con respecto a este grupo de pacientes as: aplicarla solo a nios prematuros (32-34.6 semanas) nacidos 3 meses antes o durante la temporada del VSR con uno de los siguientes factores epidemiolgicos:

    1. Presencia de hermano mayor o nio

  • 59Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento y prevencin)

    hipertensin pulmonar moderada a severa), se benefician de la profilaxis con Palivizumab. Las decisiones con respecto a la profilaxis con palivizumab en nios con cardiopata congnita deben ser tomadas con base en el grado de compromiso hemodinmico.

    La revisin de los estudios de costo efectividad publicados hasta la actualidad permite concluir:

    Hay una variabilidad importante en la efectividad del Palivizumab para reducir la tasa de hospitalizacin por infeccin por VSR en nios de alto riesgo.

    No se ha logrado demostrar que reduzca mortalidad en los nios de alto riesgo.

    Probablemente es ms efectivo en nios prematuros sin DBP.

    Hay mayor beneficio en reduccin de hospitalizacin en nios con cardiopata congnita no ciantica comparado con nios con cardiopata congnita ciantica.

    Los costos de la profilaxis con Palivizumab son muy elevados comparados con los costos ahorrados por cada hospitalizacin evitada, lo cual lleva a que se haga una definicin muy limitada de los pacientes indicados para recibir la intervencin.

    Los estudios de costo-efectividad por pas como por ejemplo los realizados en Espaa y Austria, cuestionan los resultados encontrados en las revisiones sistemticas revisadas de costo efectividad que muestran que no es una terapia costo efectiva, pero en estos pases se demostr que si es costo efectiva.

    Se debe conocer la epidemiologa de cada regin de nuestro pas para determinar la estacionalidad del VSR y as poder ajustar la recomendacin de la profilaxis con Palivizumab.

    Deben realizarse estudios de costo-efectividad en nuestro pas que avalen el uso de Palivizumab en nuestros nios de alto riesgo124.

    Calidad de la evidencia:alta (A). Recomendacin: fuerte (1)

  • 60 Asociacin Colombiana de Neumologa Peditrica

    Estudios randomizados controlados; preponderancia de beneficio sobre riesgo.

    Cul es el esquema, dosis y forma de aplicacin del palivizumab?

    Se deben aplicar 5 dosis con intervalo de un mes, empezado en el mes de Noviembre que inicia la temporada de infeccin por VSR. La dosis es de 15mg/ kg/ dosis y se aplica intramuscular.

    Calidad de la evidencia:baja (C). Recomendacin: dbil (2)

    Estudios observacionales y opinin de expertos; preponderancia de beneficio sobre riesgo

    Se puede usar palivizumab para tratar la infeccin por VSR?No, el Palivizumab no es efectivo para tratar la infeccin por VSR, solo es efectivo para prevenirla, por lo tanto tampoco esta aprobado su uso como tratamiento de la infeccin por VSR.

    Calidad de la evidencia:moderada (B). Recomendacin: fuerte (1)

    Estudios randomizados controlados; preponderancia de beneficio sobre riesgo.

    Finalmente, se anexa un algoritmo sobre el manejo y tratamiento de un nio con sospecha de Bronquiolitis.

  • 61Gua de prctica clnica para bronquiolitis (diagnstico, tratamiento