BREVIS de EGADE Business School, nº3

4
¿HA CONSEGUIDO SUS OBJETIVOS LA REFORMA FINANCIERA MEXICANA? T ras cinco sexenios de débil crecimiento de la economía mexicana, era impres- cindible implementar las reformas estructurales para aumentar la productividad de la economía. De entre ellas, la Reforma Financiera se promulgó con el objetivo de que el sector financiero impulsara el desa- rrollo y crecimiento económico del país. Dos años después de su aprobación, muchas de las expectativas generadas, como ampliar el crédito y bajar el costo de financiamiento, siguen en el aire. Examinemos el alcance e impacto de la reforma en cada uno de los ámbitos de actuación: Otorgamiento y ejecución de garantías: La reforma logra dar celeridad y seguridad jurídica en los juicios mercantiles, reorganizando los mecanismos de aseguramiento de bienes e implementando mejoras en el juicio ejecutivo mercantil para hacerlo más expedito y menos costoso. Esta medida está encaminada a dar seguridad a las entidades financieras ante impagos. Fortalecimiento de la Banca de Desarrollo: Se modificó su mandato para poder facilitar el acceso al crédito y los servicios financieros, especialmente en áreas prioritarias para el desarrollo na- cional como la infraestructura, las pymes, la innovación y la creación de patentes, ampliando así su capacidad de acción. Fortalecimiento de la CONDUSEF: Entre las nuevas facultades de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, las más importantes, e incluso polémicas, están relacionadas con su supervisión de Año I, Núm. 3 | 17 de noviembre, 2015 BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina Dr. Gregorio Vázquez Alanís Profesor en Administración y Finanzas EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey [email protected] cláusulas abusivas, Buró de Crédito, ventas atadas, despachos de cobranza y movilidad del crédito. Estas medidas de transpa- rencia tienen por fin generar confianza en el sistema financiero. Supervisión de entidades financieras: Las instituciones financieras no bancarias, que antes no estaban reguladas, como SOFOMES, centros cambiarios, SOFIPOS, SOFINCOS y uniones de crédito tienen nuevas regulaciones y obligacio- nes ante la CONDUSEF. Si anteriormente supervisaba a 45 instituciones de crédito, tras la reforma son 4,314, buscando dar mayor certidumbre al sistema financiero. Otorgamiento de créditos: Un objetivo fundamental de la Reforma Financiera es que México alcance en 2018 cifras de financiamiento bancario de 40% del PIB, con lo cual aumentaría el crecimiento de la economía en 0.4% entre 2015 y 2018. Sin embargo, el otorgamiento de créditos como porcentaje del PIB permaneció en 22.4% en 2014, mismo que en 2013, lo cual se debe a que no ha habido ningún incen- tivo importante en las instituciones financieras para agilizar los préstamos. Además, el monto de financiamiento en 2014 apenas creció 0.30% contra el del año anterior, lo que muestra que la reforma no ha impactado en la cantidad de préstamos. Costo del crédito: El costo promedio del crédito, tanto en tasas de interés como en comisiones bancarias, se mantuvo en 2014 en el mismo porcentaje que en el año anterior. Las mo- dificaciones normativas de la reforma impactaron fuertemente en las obligaciones que las instituciones financieras deben cumplir en materia de lavado de dinero y de financiamiento al terrorismo, regulaciones que aumentan el costo del crédito. Hasta la fecha, no está claro que la Reforma Financiera haya logrado reducir el costo de los servicios financieros o aumentar el monto de financiamiento, debido a que las instituciones finan- cieras no han percibido todavía que las nuevas regulaciones en otorgamiento y ejecución de garantías les den la certidumbre necesaria para atender con mayor financiamiento a los sectores de la economía nacional. BREVIS 1 Dos años después de su aprobación, muchas de las expectativas generadas por la Reforma Financiera siguen en el aire”.

description

¿Ha conseguido sus objetivos la Reforma Financiera mexicana?

Transcript of BREVIS de EGADE Business School, nº3

Page 1: BREVIS de EGADE Business School, nº3

¿HA CONSEGUIDO SUS OBJETIVOS LA REFORMA FINANCIERA MEXICANA?

Tras cinco sexenios de débil crecimiento de la economía mexicana, era impres-cindible implementar las reformas

estructurales para aumentar la productividad de la economía. De entre ellas, la Reforma Financiera se promulgó con el objetivo de que el sector financiero impulsara el desa-rrollo y crecimiento económico del país. Dos años después de su aprobación, muchas de las expectativas generadas, como ampliar el crédito y bajar el costo de financiamiento, siguen en el aire. Examinemos el alcance e impacto de la reforma en cada uno de los ámbitos de actuación:• Otorgamiento y ejecución de

garantías: La reforma logra dar celeridad y seguridad jurídica en los juicios mercantiles, reorganizando los mecanismos de aseguramiento de bienes e implementando mejoras en el juicio ejecutivo mercantil para hacerlo más expedito y menos costoso. Esta medida está encaminada a dar seguridad a las entidades financieras ante impagos.

• Fortalecimiento de la Banca de Desarrollo: Se modificó su mandato para poder facilitar el acceso al crédito y los servicios financieros, especialmente en áreas prioritarias para el desarrollo na-cional como la infraestructura, las pymes, la innovación y la creación de patentes, ampliando así su capacidad de acción.

• Fortalecimiento de la CONDUSEF: Entre las nuevas facultades de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, las más importantes, e incluso polémicas, están relacionadas con su supervisión de

Año I, Núm. 3 | 17 de noviembre, 2015

BREVISReporte de Economía y Negocios en América Latina

Dr. Gregorio Vázquez AlanísProfesor en Administración y FinanzasEGADE Business School del Tecnológico de Monterrey [email protected]

cláusulas abusivas, Buró de Crédito, ventas atadas, despachos de cobranza y movilidad del crédito. Estas medidas de transpa-rencia tienen por fin generar confianza en el sistema financiero.

• Supervisión de entidades financieras: Las instituciones financieras no bancarias, que antes no estaban reguladas, como SOFOMES, centros cambiarios, SOFIPOS, SOFINCOS y uniones de crédito tienen nuevas regulaciones y obligacio-nes ante la CONDUSEF. Si anteriormente supervisaba a 45 instituciones de crédito, tras la reforma son 4,314, buscando dar mayor certidumbre al sistema financiero.

• Otorgamiento de créditos: Un objetivo fundamental de la Reforma Financiera es que México alcance en 2018 cifras de

financiamiento bancario de 40% del PIB, con lo cual aumentaría el crecimiento de la economía en 0.4% entre 2015 y 2018. Sin embargo, el otorgamiento de créditos como porcentaje del PIB permaneció en 22.4% en 2014, mismo que en 2013, lo cual se debe a que no ha habido ningún incen-

tivo importante en las instituciones financieras para agilizar los préstamos. Además, el monto de financiamiento en 2014 apenas creció 0.30% contra el del año anterior, lo que muestra que la reforma no ha impactado en la cantidad de préstamos.

• Costo del crédito: El costo promedio del crédito, tanto en tasas de interés como en comisiones bancarias, se mantuvo en 2014 en el mismo porcentaje que en el año anterior. Las mo-dificaciones normativas de la reforma impactaron fuertemente en las obligaciones que las instituciones financieras deben cumplir en materia de lavado de dinero y de financiamiento al terrorismo, regulaciones que aumentan el costo del crédito.

Hasta la fecha, no está claro que la Reforma Financiera haya logrado reducir el costo de los servicios financieros o aumentar el monto de financiamiento, debido a que las instituciones finan-cieras no han percibido todavía que las nuevas regulaciones en otorgamiento y ejecución de garantías les den la certidumbre necesaria para atender con mayor financiamiento a los sectores de la economía nacional. ❚

BREVIS

1

Dos años después de su aprobación, muchas de las expectativas generadas por la Reforma Financiera siguen en el aire”.

Page 2: BREVIS de EGADE Business School, nº3

En México se registró una inflación anualizada de 2.48% durante el mes de octubre En materia de exportaciones, el país logra durante el mes de septiembre colocarse en la segunda posición, por encima de Canadá, como proveedor de productos a Estados Unidos. El consumo interno es actualmente la fuente de dinamismo de la economía nacional, las ventas minoritas registraron un aumento de 6.3% durante el mes de agosto. A partir de las reformas aprobadas e implementadas en los últimos dos años, México logra escalar cuatro posiciones para colocarse en el lu-gar 38 en el reporte Doing Business del Banco Mundial.

Tras dos meses de ligera disminu-ción, la inflación en Brasil alcanzó 9.93% durante el mes de octubre (en septiembre fue de 9.57%). A pe-sar de ser la cifra más alta registrada en doce años, el Banco Central no ha variado la tasa de interés de re-ferencia, Selic: 14.25%. Por otro lado, la producción automotriz alcanzó 30.1% en octubre, acumulando una caída de 6.5% en lo que va de año.

Evolución macroeconómica en América Latina

Panamá se mantiene con el mayor crecimiento de América Latina

Adicionalmente, el superávit comer-cial registrado en octubre ($1,966 millones de dólares) fue menor al de septiembre ($2,940 mdd).

La actividad económica de Chile ganó dinamismo en septiembre, con un crecimiento de 2.6% com-parado con el 1.1% registrado de agosto, según el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec). Este repunte se debe al mejor comportamiento del sector manu-facturero, el cual aumentó 1.8% en septiembre después de caer 1.4% en agosto. Las exportaciones, por su lado, cayeron 17.9% en el mes de octubre, dejando el déficit comercial en $171 millones de dólares.

En Colombia, la inflación sigue al alza, registrando en octubre la tasa anualizada más alta desde 2009, un 5.89%. Con la finalidad de controlar la inflación, y dado que no se observa riesgo de una mayor desaceleración, el Banco Central incrementó la tasa de referencia en 50 puntos base para ubicarla en 5.25%, acumulando en lo que va del año un aumento de 200 puntos base.

El PIB de Argentina creció 2.2% en el primer semestre del año mientras que la actividad industrial registró en septiembre una tasa interanual de 1.5%, según la Encuesta Mensual Industrial (EMI). El superávit comer-cial registró una caída anualizada de 87.4% para ubicarse en $65 mdd.

En Perú, la inflación anualizada se redujo por segundo mes con-secutivo para ubicarse en 3.66%, después de haber alcanzado 4.04% en agosto. El Banco Central decidió dejar sin cambio la tasa de interés de referencia en 3.50%, después de haberla aumentado 25 puntos base en septiembre.

Las exportaciones de Uruguay llevan once meses consecutivos descendiendo debido a la menor demanda por parte de sus socios comerciales. La caída anualizada de las exportaciones en octubre fue de 16% para ubicarse en $594.5 mdd. La menor demanda de China y Brasil, sus dos principales socios, ha representado una caída anualizada de las ventas a estos destinos de 11% y 29.6%, respectivamente. ❚

Si bien la actividad económica en Panamá se ha desacelerado, el país centroamericano sigue encabezando la tasa de crecimiento en América Latina. En el segundo trimestre de este año, el PIB creció 5.8%. El FMI pronostica un aumento de 6% del PIB para este año y 10.5% para el 2016.

El próximo año también se espera que culmine la expansión del Canal de Panamá, que doblará su capacidad actual, impactando significativamente en el comercio marítimo internacional. La inversión total del proyecto se estima en $5,200 millones de dólares. ❚ Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, última observación 2015-II.

BREVIS

2

BREVIS

PIB trimestralTasa de crecimiento anualizada

15%

10%

5%

0%2011-I 2011-III 2012-I 2012-III 2013-I 2014-I 2015-I2013-III 2014-III 2015-II

Page 3: BREVIS de EGADE Business School, nº3

BREVIS

3

las políticas monetarias expansivas en las economías avanzadas. Entre los indicadores, se muestra la provisión de crédito doméstico al sector privado como porcentaje del PIB (tamaño de la burbuja), el diferencial entre la tasa de préstamo y la de depósito y la calificación del área de crédito reportada entre 0 y 100, donde el 100 representa el mejor desempeño. Destaca Colombia al haber disminuido el diferencial de interés, mejorar su calificación y aumentar 15 puntos la provisión de crédito con respecto al PIB.

En promedio, los bancos de la región prestan menos al sector priva-do que en otras partes del mundo. En EEUU, el crédito doméstico al sector privado como porcentaje del PIB en 2014 fue de 194.8%. Chile encabeza la región con un nivel menor al promedio mundial: 109.4%, mientras que en Argentina, la cifra apenas alcanza 14.4%. Esto mues-tra la necesidad de seguir trabajando para potenciar el desarrollo del sector financiero para incentivar el crecimiento en la región. ❚

Desarrollo financiero en América Latina

2008 2014

Dife

renc

ial e

ntre

tasa

de

prés

tam

o y

de d

epós

ito (%

)

Calificación del área de obtención de crédito (Getting Credit, Doing Business Report)

Bajo un marco de mayor estabilidad macro-económica, independencia de los bancos centrales y mercados cambiaros más libres, América Latina ha presentado avances sig-nificativos en su desarrollo financiero en los últimos años, con mejoras en liberalización, regulación y supervisión. Sin embargo, hay retos pendientes para apoyar el crecimiento económico de la región: ampliar la provisión de crédito, disminuir el costo del financia-miento y aumentar la inclusión financiera.

Las gráficas muestra la trayectoria en varios indicadores entre 2008 y 2014, un período marcado por abundante liquidez internacio-nal y bajo costo de financiamiento debido a

Fuente: Banco Central de Venezuela, y Bloomberg. Última observación: primera semana de noviembre 2015

El vencimiento de deuda y una menor en-trada de divisas por el desplome en los precios del petróleo han provocado una drástica caída en el nivel de reservas inter-nacionales de Venezuela. Según las últi-mas cifras reportadas por el Banco Central de Venezuela, las reservas disminuyeron a $14,976 millones de dólares.

Venezuela tendrá dificultades para hacer frente a sus compromisos en los siguientes meses, por lo que se deberá considerar la posibilidad de renegociar los siguientes vencimientos. Tan solo en noviembre, ven-cen $3,000 millones de dólares por parte de Petróleos de Venezuela (PDVSA). ❚

Las reservas internacionales de Venezuela, en mínimos de casi 13 años

Reservas InternacionalesMillones de dólares

Crédito doméstico al sector privado (% PIB) -Tamaño de la burbuja

Ene-08 Feb-09 Mar-10 Abr-11 May-13 Jun-14 Jul-14 Nov-2015

44,000

25

40 4050 5060 6070 7080 8090 90100 100

25

20 20

15 15

10 10

5 5

0 0

39,000

34,000

29,000

24,000

19,000

14,000

Argentina México Chile Colombia Costa Rica Panamá Perú UruguayBrasilFuente: Banco Mundial,

Doing Business Report, 2009 y 2015.

Page 4: BREVIS de EGADE Business School, nº3

BREVIS | EGADE Business School

Comité editorial: Dra. Sonia Monárrez, Dr. Jorge Velarde | Coedición: Santiago Velázquez | Diseño: Francisco Coria

Contacto: Sonia Monárrez | Tel. 52 (81) 8625 6155 | e-mail: [email protected]

Suscríbete aquí

Derechos Reservados © EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.Se prohibe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento

por escrito de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo. Las opiniones expresadas en este documento son exclusiva responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente

los puntos de vista de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.