Breve Reseña Histórica de La Radiodifusión en La República Dominicana (Teo Veras)

7
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA RADIODIFUSIÓN EN LA REPÚBLICA DOMINICANA por Teo Veras el 13 enero 2010 Síntesis muy apretada de la obra sobre la historia de las telecomunicaciones en la República Dominicana y latinoamérica, de la autoría de Teo Veras. La historia de las ondas Hertzianas en la República Dominicana se inició durante la primera ocupación militar norteamericana al país entre 1916 y 1924, cuando fueron instalados sistemas de comunicación radiotelegráficos para fines estratégicos. Después de la mitad del decenio de los años 20 (en 1926) inquietos dominicanos incursionaron a manera de afición en la Radio . Fué entonces cuando el ingeniero Frank Hatton Guerrero como Presidente del Radio Club de Santo Domingo, construye un pequeño transmisor de Amplitud Modulada (AM) de pocos vatios para crear lo que sería la primera señal debroadcasting del país. Hatton y sus amigos jamás imaginaron lo que la radiodifusiónsignificaría desde ese momento no solo para la República Dominicana sino, para el resto del mundo. Las emisiones consistían prácticamente en versiones de algunos juegos de Baseball, peleas de boxeo, música en vivo y noticias extraídas del periódico Listin Diario en un par de horas de la noche. Con una efímera existencia, desapareció por problemas técnicos muy poco tiempo después. Hasta que el 8 de abril de 1928 sale al aire la HIX, la estación oficial del estado dominicano, con la asistencia del Presidente de la República Señor Horacio Vásquez y su esposa Señora Trina de Moya. Ese dia se transmitió al aire por primera vez el Himno Nacional dominicano. Esta “poderosa” estación (con un transmisor de 250 vatios) fue gestada por el Ing. Manuel Emilio Nanita, quien fuera designado Director de Radiotelefonía en 1924 cuando las tropas de ocupación norteamericanas abandonaron el país el 12 de Julio. El ingeniero Nanita desplegó una actividad formidable ampliando el sistema nacional de telecomunicaciones. La puesta en operación de la estación del Radio Club de Santo Domingo en 1926, y la formal inauguración de la HIX en 1928, puso a la República Dominicana como uno de los primeros países en América Latina en incorporarse a la radiodifusión internacional.

Transcript of Breve Reseña Histórica de La Radiodifusión en La República Dominicana (Teo Veras)

Page 1: Breve Reseña Histórica de La Radiodifusión en La República Dominicana (Teo Veras)

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA RADIODIFUSIÓN EN LA REPÚBLICA DOMINICANApor Teo Veras el 13 enero 2010

Síntesis muy apretada de la obra sobre la historia de las telecomunicaciones en

la República Dominicana y latinoamérica, de la autoría de Teo Veras. La historia

de las ondas Hertzianas en la República Dominicana se inició durante la

primera ocupación militar norteamericana al país entre 1916 y 1924, cuando fueron

instalados sistemas de comunicación radiotelegráficos para fines estratégicos.

Después de la mitad del decenio de los años 20 (en 1926) inquietos dominicanos

incursionaron a manera de afición en la Radio. Fué entonces cuando el ingeniero

Frank Hatton Guerrero como Presidente del Radio Club de Santo Domingo,

construye un pequeño transmisor de Amplitud Modulada (AM) de pocos vatios

para crear lo que sería la primera señal debroadcasting del país. Hatton y sus

amigos jamás imaginaron lo que la radiodifusiónsignificaría desde ese momento

no solo para la República Dominicana sino, para el resto del mundo.

Las emisiones consistían prácticamente en versiones de algunos juegos de

Baseball, peleas de boxeo, música en vivo y noticias extraídas del periódico

Listin Diario en un par de horas de la noche. Con una efímera existencia,

desapareció por problemas técnicos muy poco tiempo después.

Hasta que el 8 de abril de 1928 sale al aire la HIX, la estación oficial del estado

dominicano, con la asistencia del Presidente de la República Señor Horacio

Vásquez y su esposa Señora Trina de Moya. Ese dia se transmitió al aire por

primera vez el Himno Nacional dominicano.

Esta “poderosa” estación (con un transmisor de 250 vatios) fue gestada por el Ing.

Manuel Emilio Nanita, quien fuera designado Director de Radiotelefonía en 1924

cuando las tropas de ocupación norteamericanas abandonaron el país el 12 de

Julio. El ingeniero Nanita desplegó una actividad formidable ampliando el sistema

nacional de telecomunicaciones.

La puesta en operación de la estación del Radio Club de Santo Domingo en

1926, y la formal inauguración de la HIX en 1928, puso a la República Dominicana

como uno de los primeros países en América Latina en incorporarse a

la radiodifusión internacional.

En el último tercio de ese mismo año (1928) sale al aire desde Santiago de los

Caballeros la estación denominada “CRS” fundada por Pedro Escobosa, Mario

Vallejo, Andrómeda Pérez y Luís Alberti.

Desde esos años y el 1940 aparecen en el país otras estaciones. Hablar por

radio en esa época era un entretenimiento y muy pocos creyeron en el futuro de

la industria radiofónica. Afortunadamente la radio se nutrió en sus comienzos de

notables intelectuales y destacados artistas, ya que a pesar de no existir

Page 2: Breve Reseña Histórica de La Radiodifusión en La República Dominicana (Teo Veras)

regulaciones al respecto, los dueños de las radiodifusoras trataban de que en ellas

actuaran personas de amplia cultura.

Las estaciones que iniciaron sus transmisiones en ese período fueron:

• HIJK en 1929, propiedad de Don Tuto Báez.

• HI4D, “La Voz de Quisqueya” en 1931 del Sr. José Santamaría, en donde el

locutor Carlos Vallejo de la Concha presentó por primera vez a los ases Negrito

Chapuseaux y Francisco Simó Damirón, de los primeros artistas en pasear el

merengue por playas extranjeras. Fué en esta emisora donde se realizó la primera

huelga de locutores registrada en el país (en 1935), solo dos personajes del

micrófono Carlos Vallejo de la Concha y Enrique Santamaría trabajaban en ella y

decidieron parar la transmisiones de la misma.

• HIT, “El Hit del Aire” en 1931, propiedad de Antonio Sanabia Rojas.

• HIL, “La Voz del Trópico” en 1932 propiedad de Don Joaquin Custals. Esta

emisora fue inicialmente instalada en la ciudad de San Francisco de Macorís en

1931 por el Sr. Luis Raúl Betances.

• HILS también en 1932 desde la ciudad de Puerto Plata, fundada por el Sr.

Generoso Sarnelly. Trasladada meses después a la ciudad de Santiago de los

Caballeros e instalada en los altos de la Panadería Sarnelly de la Calle del Sol esq.

Benito Monción. La estación fue “complacientemente” cedida a lacayos de la

tiranía trujillista, que la trasladaron posteriormente a la ciudad de San Cristóbal.

• HIN, “La Voz del Partido Dominicano” el 16 de agosto de 1935, dotada de un

entonces “poderoso” transmisor de 750 vatios. Estuvo dedicada a servir de medio

propagador de las actividades del Partido Dominicano. Posteriormente HIN fue

convertida en estación comercial. Por esos años se unió a la HIN la HI5K

propiedad del Sr. Emilio Garden, formando las “Emisoras Unidas” bajo la dirección

de Pedro Julio Santana. En las “Emisoras Unidas”, Homero León Díaz, Juan José

Bravo y Américo Cruzado, se realizaron por primera vez entrevistas desde la calle,

con un micrófono que sacaban de la estación.

HIN fue una de las primeras estaciones en presentar radionovelas. También

en HIN se realizaron las primeras grabaciones comerciales, utilizándose para ello

un grabador contruído por el técnico Juan Salazar con piezas de las mas diversas

procedencias.

• HI9B el 21 de Abril de 1936, la “Broadcasting del Hotel Mercedes” fundada por

Morito Sánchez, emitiendo desde el Roof Graden del Hotel Mercedes de la calle 30

de Marzo esq. Máximo Gómez en los 1050 KHz. AM. Posteriormente se rebautizó

con el nombre “La Voz de la Hispaniola”.

Page 3: Breve Reseña Histórica de La Radiodifusión en La República Dominicana (Teo Veras)

• Ese mismo año sale al aire también en Santiago de los Caballeros “La Voz del

Comercio” fundada por el Sr. Moisés Franco. Aquí se produjo el primer noticiero de

Santiago, realizado por el locutor y periodista Rafael C. Senior.

• En 1937 HIG desde los 950 KHz. en Santo Domingo, construída y dirigida por

Andrés Cordero Puello (Pupo) y Radio Cibao (980 KHz) en Santiago de los

Caballeros.

• HI5G en la ciudad de La Vega, y HIH en San Pedro de Macorís.

• El 18 de abril de 1938 se realiza en Santo Domingo el primer exámen oficial de

locutores dispuesto por el Gobierno Dominicano, con la intención de regularizar la

radiodifusión nacional.

• HI9T en la ciudad de Puerto Plata, el 14 de Marzo de 1941, llamada

“Broadcasting Tropical”.

• La Voz del Yuna HI1U, inicia sus emisiones en 1943, fundada en la ciudad de

Bonao por el Coronel José Arismendi Trujillo Molina, la que andando el tiempo se

convertiría en la más sobresaliente del país y una de las primeras de América,

hasta tal punto, que fue la primera estación nacional en contratar figuras artísticas

internacionales desde el 1944.

La Voz del Yuna permaneció en la ciudad de Bonao hasta el 17 de mayo de 1946.

Al día siguiente, sábado 18, salía de nuevo al aire, ésta vez estrenando un

transmisor RCA de 10,000 vatios en Ondas Medias y otro de 7 vatios en Ondas

Cortas, desde la capital de la República en ese entonces llamada “Ciudad Trujillo”.

El 29 de Marzo de 1947 se inició la construcción del Palacio Radiotelevisor que

actualmente ocupa, y el 1ro. de enero de 1949 se le cambió el nombre por el de

“La Voz Dominicana”, luego “Radio Santo Domingo“, “Radiotelevisión

Dominicana“, y posteriormente “Corporación Dominicana de radio y TV (CERTV)”

• El 21 de Febrero de 1943 sale al aire en la ciudad de San Cristóbal, la estación

HI1R en la frecuencia de 6,425 Khz. en la banda de 46.69 metros.

• En 1944 desde los altos del Teatro Colón de Santiago de los Caballeros debuta la

estación HI8Z “Radio Santiago” fundada por Felipe Moscoso.

• En 1945 se inaugura también en Santiago de los Caballeros la estación HISA “La

Voz de la Reelección” fundada por el Sr. Expedi Pou ubicada en el Restaurant

Yaque de la calle 30 de Marzo. Se inició en esta Bullo Steffani con el programa

“Los deportes al día”. Posteriormente, y después del derrocamiento de la dictadura

de Rafael Leonidas Trujillo en 1961, esta emisora cambió su nombre por el de

“Radio Cibao”.

Page 4: Breve Reseña Histórica de La Radiodifusión en La República Dominicana (Teo Veras)

Desde esa época la radio dominicana vivió a la vanguardia de la tecnología.

Durante los años 50 surgieron algunas estaciones privadas cuya operación les fue

permitida a personas muy depuradas por el régimen. En los albores de la década

de los ’60, al desaparecer físicamente el Generalísimo Trujillo, la República

Dominicana experimentó nuevos aires de libertad, durante esos años otras

empresas privadas de radiodifusión salieron al aire.

La competencia se tornó cada vez mas dura, lo que impulsó aún mas el desarrollo

tecnológico en las estaciones. Aparatos reproductores de cartuchos de cinta, que

marcaron la línea divisoria con la radio moderna (prototipos en los años 1958 y

1959), fueron instalados en las difusoras de nuestro país a principios de los años

60. Lo cual nos ponía a la par con las principales estaciones a nivel mundial.

PRIMERAS EMISIONES DE FRECUENCIA MODULADA:

• Aunque las primeras emisiones en frecuencia modulada salieron al aire en 1952,

estas eran utilizadas como enlace de la señal entre los estudios y los transmisores

de Amplitud Modulada (AM) de algunas difusoras.

El 3 de Mayo de 1967, se inicia la operación totalmente independiente de la banda

de Frecuencia Modulada (FM), Radiolandia FM en Santiago de los Caballeros

y Radio HIGO FM fueron las primeras estaciones dominicanas de Frecuencia

Modulada con programación propia. Radiolandia cambió sus emisiones a la AM

algunos meses después tan pronto le fue otorgado el permiso de transmisión en

AM, utilizando la FM solo como enlace con sus transmisores de AM en vista de la

poca cantidad de receptores existentes en la zona del Cibao.

Solo Radio HIGO FM desde su primer día permaneció con transmisiones

exclusivas en esa banda, y en la actualidad se mantiene en aire con un formato

similar al de sus inicios. Por esto es considerada la primera estación

de Frecuencia Modulada de República Dominicana. Concebida e instalada por

el Sr. Wilson Santiago Rodríguez Gross, su propietario hasta 1987. Siendo este el

pionero en las emisiones especializadas de FM del país. El Padre de la FM.

• Antes de cerrar la década, el 30 de Mayo de 1969, nuestro país se dio el lujo de

instalar laprimera estación de radio estereofónica en Frecuencia Modulada:

HIJB-FM (95.7 MHz.), que por los próximos años mantuvo junto a Radio HIGO las

transmisiones independientes de la banda.

• En 1978 otras estaciones empezaron a independizar sus frecuencias de F.M. y a

transmitir formatos enteramente musicales. Recordamos de ese año a Radio

Universal AM y FM; HILX-FM (102.1 MHz.); Radio Cima (100.5 MHz.); Radio

Listín FM (99.5 MHz.).

Pero el verdadero “Boom” ocurrió justamente al finalizar el decenio de los años 70.

Page 5: Breve Reseña Histórica de La Radiodifusión en La República Dominicana (Teo Veras)

• El año 1978 marcó la pauta para el despegue definitivo de la FM en el país,

cuando Radio Universal poniendo en antena los más sofisticados equipos

construídos hasta entonces y con un novedoso formato de música popular

ininterrumpida (24 horas x 7 días) la colocó a la par de las principales estaciones

radiales de norteamérica.

Después de ésto la Radio Dominicana continuó el desarrollo tecnológico a pasos

más ligeros con la incorporación al dial de FM de una serie de estaciones a nivel

nacional equipadas sofisticadamente, ofreciendo al oyente una gran variedad de

formatos programáticos capaces de satisfacer los más exigentes gustos.

Recordamos a Radio Central y a estaciones totalmente automáticas como Radio

Comercial; Z-101 y Hits 92 en el primer tercio de la década de los 80′s, y La 91

FM el 28 de Noviembre de 1985.

• El 14 de Junio de 1986 entra la era digital a la radiodifusión

dominicana cuando La 91 FM y Clásica Radio 97.5, transmiten por primera vez

discos compactos. Estos a su vez desplazaron totalmente a los de vinil desde

1988, en las transmisiones regulares de ambas estaciones.

• Un año después (Junio de 1987), en éstas dos estaciones se comienza a utilizar

el SDR (Sistema Digital de Radio), software diseñado y desarrollado por

ejecutivos y personal de las mismas, para la administración general y pautas de

comerciales, entrando ese año también la era de la “computadorización” en

la radio dominicana.

• Otro avance significativo en la radio dominicana del decenio de los años 90, ha

sido la instalación de diferentes sistemas digitales para el procesamiento de audio,

CD Recorders, 360 System, DAT (Digital Audio Tape) y MiniDisc, para la

reproducción de los programas, comerciales y avisos promocionales que van al

aire.

Todo esto evidencia que la radiodifusión dominicana está al día. Y no dudamos

que cualquier cambio tecnológico que se produzca repercutirá entre nuestros

radiodifusores.

Colaboradores:

Homero León Díaz. (Q.E.P.D.).

César Objío (Q.E.P.D.).

Teo Veras.