Breve Historia Del Vino y El Pisco en Moquegua

4
Breve Historia del Vino y el Pisco en Moquegua (Primera Parte) Pedro Pablo Peralta Casani Introducción Los acontecimientos naturales de febrero del 1600 protagonizados por la violenta erupción del Volcán Huaynaputina han tenido un valor significativo en el proceso de producción de aguardientes superiores y del vino mismo, la influencia que tuvo tamaño evento volcánico y sísmico deterioro de sobremanera la producción de las bebidas anteriormente nombradas, es preciso señalar que la principal potencia vitivinícola de al menos América del Sur era el Perú, nuestro país tenía una producción media anual de 230,000 hectolitros de vino, comparando con los 150,000 de Chile y los 40,000 de Paraguay, nos encontramos con una superioridad notable. En el marco de la intendencia de Arequipa, al cual Moquegua pertenecía, dicha intendencia tenía una media anual de 200,000

Transcript of Breve Historia Del Vino y El Pisco en Moquegua

Page 1: Breve Historia Del Vino y El Pisco en Moquegua

Breve Historia del Vino y el Pisco en Moquegua

(Primera Parte)

Pedro Pablo Peralta Casani

Introducción

Los acontecimientos naturales de febrero del 1600 protagonizados por la violenta erupción del Volcán Huaynaputina han tenido un valor significativo en el proceso de producción de aguardientes superiores y del vino mismo, la influencia que tuvo tamaño evento volcánico y sísmico deterioro de sobremanera la producción de las bebidas anteriormente nombradas, es preciso señalar que la principal potencia vitivinícola de al menos América del Sur era el Perú, nuestro país tenía una producción media anual de 230,000 hectolitros de vino, comparando con los 150,000 de Chile y los 40,000 de Paraguay, nos encontramos con una superioridad notable. En el marco de la intendencia de Arequipa, al cual Moquegua pertenecía, dicha intendencia tenía una media anual de 200,000 botijas, entonces datando este conocimiento de la segunda parte del siglo XVI, reconocemos que nos encontrábamos en el principal foco de producción del país.

El Vino y el Pisco en Moquegua

En el año 1791, el intendente de Arequipa, Antonio Alvares Jimenez señala que el vino moqueguano estaba en condiciones de competir con los mejor elaborados en Europa, agregando que los nuestros se encontraban como los mejores del Perú de entonces, aquella afirmación no escapa de la realidad, podemos decir esto cuando

Page 2: Breve Historia Del Vino y El Pisco en Moquegua

tenemos información que el vino de Moquegua llegaba incluso hasta Panama, es preciso señalar que varios autores señalan que algunas haciendas se dedicaban especialmente a la producción de aguardiente superior, tenemos el caso de Yaravico que en 1784 estaba en propiedad de Juana Fernández Dávila y Carbajal, de igual forma se debe tomar en cuenta la opinión de Luis Miguel Glave, este afirma que Moquegua nació como producto del intercambio del vino, sea cierta o no su afirmación, no hay duda que económicamente hablando, nuestra ciudad jugaba un papel importante en la producción e intercambio del vino.

Población de Moquegua 1793

Españoles

Indios

Mestizos

Pardos Libres

Esclavos

Total

5,678

17,272

2,916

887

1,527

28,279

El anterior dato manifiesta el verdadero fin de Moquegua, la mayoritaria población indígena demuestra que no había una política española de acentuación, más bien está orientada a una razón plenamente productiva, Moquegua tenía que ser una ciudad dedicada a la producción de Vinos y Piscos.

Page 3: Breve Historia Del Vino y El Pisco en Moquegua

Bibliografía

ANB Notaria N 3 1780 Notario Pedro Maldonado

ARM Protocolo, Damian Puertas y Valencia, 1783

Unanue, Hipolito. Guia Politica, Militar y Eclesiastica del Vierreinato del Peru, Academia Nacional de la Historia, 1985

Pinto Vargas, Ismael, Pequeña antología de Moquegua, Editorial Ausonia 1996

Academia Peruana del Pisco, Boletin 1, Universidad San Martin de Porres, 2010

Archivo de Arequipa

Próximamente: Datos de producción y Familias productoras