Breve Historia Del Cine en Latinoamerica

9
Breve historia del cine en Guatemala El primer largometraje según datos de la cinemateca refiere que el primer largometraje de ficción filmada en 16 mm. Blanco y negro en Guatemala, y también el primer filme comercial de Guatemala, El Sombrerón, en 1950, cuya producción fue netamente guatemalteca, dirigida por Guillermo Andreu Corzo. La cinta fue una donación del Cineasta guatemalteco Eduardo Fleischmann, quien fue director y técnico de rodaje y laboratorio fílmico. Las gestiones para su rescate fueron realizadas por Vitelio Castillo y Genaro Cotom Sum en julio de 1989, quien la rescató finalmente en los talleres y laboratorios de la Filmoteca de la UNAM, entre agosto de 1989 a enero de 1990. La película narra una de las leyendas orales guatemaltecas del siglo XIX, "El Sombreron", ambientada en la época de la película, los años cincuenta. En este filme se plantean las creencias de la sociedad ladina de esa época. Además, pueden apreciarse fiestas y juegos de la tradición popular, así como bailes folclóricos a modo de escenas pintorescas que no representaban la manera en que los indígenas vivían en ese entonces. Otro largometraje filmada en Guatemala fue Cuatro Vidas en 1949, dirigida por José Giaccardi, tiene la característica que la producción fue mexicano-guatemalteca, rodada en Guatemala por actores mexicanos y cuatro guatemaltecos, entre ellos Adriana Saravia de Palarea y Alberto Martínez, según se relata en el compendio de historia de Guatemala de 1944-2000 de ASIES. Esta película trata de la vida de 4 hermanos, dos naturales y dos adoptivos, y su madre, las acciones se desarrollan en un ambiente campirano, en ella aparecen el lago de Atitlan, el Cerrito del Carmen, procesiones de Antigua Guatemala y Tikal. Breve historia del cine en Colombia Se calcula que el 80% de todo lo que se hizo en el mundo a nivel cinematográfico hasta 1920 se ha perdido, por esta razón tenemos que confiar en la impresión histórica.

Transcript of Breve Historia Del Cine en Latinoamerica

Page 1: Breve Historia Del Cine en Latinoamerica

Breve historia del cine en Guatemala

El primer largometraje según datos de la cinemateca refiere que el primer largometraje de ficción filmada en 16 mm. Blanco y negro en Guatemala, y también el primer filme comercial de Guatemala, El Sombrerón, en 1950, cuya producción fue netamente guatemalteca, dirigida por Guillermo Andreu Corzo. La cinta fue una donación del Cineasta guatemalteco Eduardo Fleischmann, quien fue director y técnico de rodaje y laboratorio fílmico. Las gestiones para su rescate fueron realizadas por Vitelio Castillo y Genaro Cotom Sum en julio de 1989, quien la rescató finalmente en los talleres y laboratorios de la Filmoteca de la UNAM, entre agosto de 1989 a enero de 1990. La película narra una de las leyendas orales guatemaltecas del siglo XIX, "El Sombreron", ambientada en la época de la película, los años cincuenta.

En este filme se plantean las creencias de la sociedad ladina de esa época. Además, pueden apreciarse fiestas y juegos de la tradición popular, así como bailes folclóricos a modo de escenas pintorescas que no representaban la manera en que los indígenas vivían en ese entonces.

Otro largometraje filmada en Guatemala fue Cuatro Vidas en 1949, dirigida por José Giaccardi, tiene la característica que la producción fue mexicano-guatemalteca, rodada en Guatemala por actores mexicanos y cuatro guatemaltecos, entre ellos Adriana Saravia de Palarea y Alberto Martínez, según se relata en el compendio de historia de Guatemala de 1944-2000 de ASIES. Esta película trata de la vida de 4 hermanos, dos naturales y dos adoptivos, y su madre, las acciones se desarrollan en un ambiente campirano, en ella aparecen el lago de Atitlan, el Cerrito del Carmen, procesiones de Antigua Guatemala y Tikal.

Breve historia del cine en Colombia

Se calcula que el 80% de todo lo que se hizo en el mundo a nivel cinematográfico hasta 1920 se ha perdido, por esta razón tenemos que confiar en la impresión histórica.

El cine llego a Colombia en 1897, dos años después de que los hermanos Lumière estrenaran el cinematógrafo en París. En un principio las producciones cinematográficas del país se limitaban a capturar paisajes y momentos de la vida nacional.

Los extranjeros juegan un papel importante en el cine colombiano, la exhibición de películas extranjeras era dominada por los hermanos Di Doménico quienes hicieron la primera sala de cine en Bogotá en el año 1913 llamada el Salón Olympia. En 1914 empiezan a realizar los

Page 2: Breve Historia Del Cine en Latinoamerica

primeros cortos y en 1915 realizan su primer gran documental: “El drama del 15 de octubre” una película vanguardista que hablaba sobre el asesinato del general Rafael Uribe Uribe. Esta película causó mucha polémica y protesta, los moralistas mandaron a  destruirla y así se acabó por mucho tiempo la vena realista en el país. La siguiente película que hicieron fue “La Virgen de Chiquinquirá”, el principio de una tendencia en la  producción audiovisual que se reduce a lo católico, lo bonito y turístico del país.

La ficción esperó sólo unos pocos años, el primer largometraje apareció en 1922: “María”, basada en el drama romántico de Jorge Isaacs, dirigida por Máximo Calvo Olmedo y Alfredo Del Diestro. De esta película sólo se conservan 25 segundos en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.

Arturo Acevedo Vallarino y los hermanos Di Doménico establecieron en octubre de 1923 la Empresa Cinematográfica Colombiana, que en 1924 realizó las películas “Aura o las Violetas” y “La Tragedia del Silencio”.

Una de las primeras películas colombianas que ha sobrevivido al paso del tiempo es “Bajo el Cielo Antioqueño”, un drama romántico costumbrista, dirigido por Arturo Acevedo Vallarino. Su exhibición fue el 6 de agosto de 1925 en los teatros Junín, Bolívar y Circo España en Medellín, y en Bogotá el 12 de octubre del mismo año en el Salón Olympia

La historia del cine colombiano está llena de aventuras y cuentos mágicos, que han sido aportados por los más grandes profesionales y especialistas. Y no es para menos, desde literatos de renombre nacional e internacional, quienes han plasmado en guiones y libretos aquellos secretos y misterios que rodean a las diferentes culturas y costumbres de Colombia y dejado en la mente y el recuerdo cada epopeya, historia, cuento, narrativa de personajes y hechos que han forjado la propia historia nacional.

Cuando se dió a conocer la primera película en Colombia llamada "María" en 1922, dirigida por Máximo Calvo Olmedo y Alfredo Del Diestro, la cual contó por primera vez la romántica y cálida novela del maravilloso mundo de amor e ilusiones vivida por Efraín y María en la finca "El Paraíso" (Valle del Cauca) y cuya novela se llama "La María" de Jorge Isaacs, en la década de los años diez del siglo XX , fue entonces que se proyectaron las primeras imágenes de ese mundo mágico y soñador a través de un proyector cinematográfico.

El cine en Colombia, como en otros países americanos, ha sido una empresa de quijotes. Primero fueron los camarógrafos europeos que retrataban imágenes exóticas para sus productoras y para la exhibición nacional, luego las pequeñas empresas que soñaron con

Page 3: Breve Historia Del Cine en Latinoamerica

poder levantar industrias sin dinero, sin técnicos especializados, sin apoyo gubernamental, sin canales de distribución y sin el interés de los exhibidores.

Cuando las empresas desaparecieron y empezó el olvido, algunos artistas locos emprendieron su lucha contra los molinos. Los quijotes han quedado casi tan desnudos como en sus primeros días. La mayoría ha decidido renunciar a la lucha o luchar de otra manera desde la televisión, algunos siguen siendo ellos mismos en el video (en el que se muestra o en el que pasa de mano en mano) y unos pocos, que del pasado conservaron su suerte y nombre o que son los herederos e alguna fortuna, siguen haciendo cine y la más vital y bella de las memorias permanece.

Aunque algunos pretendan borrarlo de mapas y recuerdos, lo auténticamente americano ha sido la pluralidad cultural. Colombia, en una de las esquinas del continente, es representativa de esa verdad: conquistadores, colonos, comerciantes, inmigrantes, esclavos y pueblos sometidos se han encontrado en el mestizaje o en un territorio común.

Las primeras filmaciones del país exhibieron esta realidad a través de un proceso que llevó de la posición blanca (del mestizo capitalino, más euro céntrico que americano, para quien Bogotá era un embrión de París y el resto de la nación un mundo exótico, como es el caso de Vistas, de la Compañía Cronofónica, 1907) a la del criollo, no del todo consciente de ser también negroide, que intentó recuperar la tradición literaria y las realidades del país (v.g. María, de Máximo Calvo). Coordenadas

Colombia tenía las mismas provincias que luchaban por hacer valer una historia propia: el Valle del Cauca y Antioquia.

De manera afortunada, gracias a la divulgación de la educación académica y popular, a la creación de los canales regionales de televisión y la popularización del video, ese boceto cartográfico se ha hecho cada vez más cercano a las verdades del país: la complejidad y profundidad de la vistas sobre los lugares mencionados ha aumentado y a la lista se han sumado de una u otra manera todas las regiones de Colombia

Breve historia del cine en Colombia

La primera función cinematográfica (usando el cinematógrafo de los hermanos Lumière) se realizó en febrero del año 1897, en la

Page 4: Breve Historia Del Cine en Latinoamerica

Confitería Jardín Estrasburgo (hoy Club de la Unión), en Lima, Perú. Un mes antes, se había proyectado imágenes en movimiento con el aparato llamado vitascopio inventado por Tomas Alva Edison.

El público que presenció en un inicio, las proyecciones del vitascopio y del cinematógrafo fue de la aristocracia y las imágenes que observaron eran de paisajes de otros países (en 1899 se toman las primeras imágenes del Perú). Poco a poco las funciones fueron llegando a los sectores sociales más bajos, a través de exhibidores ambulantes que adquirían los aparatos y los llevaban a varios lugares recorriendo el país, generando el hábito y necesidad en el público que pagaba por ver las funciones, y haciendo negocio. Esto fue debido a que el cine traía estímulos venidos de lejos, convirtiéndose en una forma de poner al alcance de la gente paisajes geográficos y humanos que la falta de medios de transporte negaban (solo habían rutas ferroviarias del siglo XIX, aun no se empezaba la construcción de redes de caminos esto se daría en la década de 1920).

Durante sus primeros años (hasta 1913, año de la primera película de ficción peruana), lo que el publico iba a ver en los espectáculos de imágenes en movimiento eran, por ejemplo, filmaciones de corridas de toros (de España, luego del Perú) o vistas bélicas de la guerra hispanoamericana (EEUU y España en Cuba), como también tomas del Perú: paisajes, arquitectura y sociedad. Los sectores aristocráticos preferían películas filmadas en paisajes urbanos extranjeros, reproducción de hechos históricos y sucesos de sociedad (aristocracia) en la Lima. Los sectores populares preferían filmaciones cómicas. Las principal critica que se hacía al cine en esa época era la “carencia de naturalidad”, porque el aparato reproducía las imágenes difusas y con un parpadeo (esto se corrige en 1908), además de la falta de sonido y el blanco y negro de las imágenes. Todo esto irritaba a las sensibilidades educadas en una estética armoniosa y fluida.

A partir de 1908, apogeo del negocio cinematográfico, se instalan los aparatos de reproducción en muchos establecimientos levantados para ese propósito. Además se realizan las proyecciones con acompañamiento de la música de un fonógrafo. Se constituye la Empresa del Cinema Teatro (desde 1915 Empresa de Teatros y Cinemas S.A.), y construyen el Cinema Teatro de la calle Belén en 1909, y en noviembre de 1913 se traslada una nueva sala construida de la calle La Merced. La gran cantidad de público que empezó a acudir al Cinema Teatro probó que existía un mercado importante para el cine. En 1911 se forma la Compañía Internacional Cinematográfica, construyen su sala Excelsior de la calle Baquijano en 1914, y ambas compañías competían en la proyección de películas extranjeras.

La primera película peruana de ficción fue Negocio al Agua, estrenada en abril de 1913 en el Cinema Teatro de Lima. La respuesta de su rival fue la realización de Del Manicomio al Matrimonio estrenada en

Page 5: Breve Historia Del Cine en Latinoamerica

junio del mismo año. Estas dos películas fueron las únicas de ficción hechas en el Perú de ese periodo.

Según afirma R. Bedoya en “100 Años del cine en el Perú: una historia crítica”:

“…Es probable que la Primera Guerra Mundial y las carencias de material fílmico virgen que ella trajo consigo fueran los factores determinantes de tal escasez” ... “también puede ser explicada por el carácter subordinado que tuvo el cine hecho en el Perú desde sus inicios. Si el documental era propicio para ser colocado en la programación como material de relleno o complemento de cintos extranjeras, la ficción en cambio concurría directamente con las industrias cinematográficas norteamericanas y europeas, que apelaban en forma creciente a la seducción de la tecnología, la larga duración y los rostros de unos actores a los que se adhería pronto el prestigio de lo mitológico” ... “el cine argumental, por otro lado, tenía un costo de producción superior al documental, excedente que los dueños de las salas, que entonces fungían de productores, no estaban dispuestos a sufragar, más aún cuando el publico, a esas alturas del desarrollo del espectáculo cinematográfico, exigía la calidad técnica del cine extranjero y no pálidas e imperfectas copias nacionales de las comedias sofisticadas foráneas”.

En 1922 se estrena Camino de la Venganza. Esta película reflejaba en su argumento la contradicción de la vida rural, sana y robusta, con la vida de la capital, llena de peligros. Este argumento sería recurrente en adelante. La sociedad peruana mostraba esa división entre lo rural y la urbe, y el cine la retrató por su afán de mostrar la realidad social con hechos cercanos al público, y así atraerlo. Mientras, el público peruano empezó a preferir el cine estadounidense, y se conocieron los filmes de Chaplin, que empezaba a hacerse famoso en el mundo.

En 1926 hubo una controversia porque se iba a estrenar una película (Páginas Heroicas) sobre la Guerra del Pacífico y el gobierno del presidente Augusto Leguía censuró su estreno porque ofendía los sentimientos patrióticos de Chile. Se discutió algunos meses pero nunca llegó a estrenarse. En 1928 se estrenó La Perricholi, que fue un éxito, y que incluso fue apreciada en el extranjero. Empieza a tomar fuerza la prensa cinematográfica, salen revistas especializadas como: Cines y Estrellas, Luces y Sombras, La Semana Cinematográfica, etc. Además otras publicaciones incluyen en sus números secciones dedicadas al cine como: El Mundo en la Pantalla del diario La Prensa, El Mundo del Celuloide en la revista Variedades, etc.

Posteriormente se estrenaría la primera película sonora que fue Resaca y se inicia el corto periodo de auge de producción llamado cine criollo. Surge la sociedad Patria Films, que realiza varias películas: solo en 1930 se hicieron 7 largometrajes. En 1932 se promulgó una norma legal que creaba la Escuela de Cinemática

Page 6: Breve Historia Del Cine en Latinoamerica

Ambulante: su objetivo era la educación masiva y la integración de la masa indígena al proceso nacional. Lo que se hacían era llevar unidades móviles con un proyector junto con películas de índole artística y científica. Este sistema fue fugaz, debido a que su financiación fue imposible, y poco a poco el público fue menos a las salas y la producción nacional empezó a disminuir.

En la década de 1940 se dan leyes para fomentar la producción cinematográfica, pero se produce una crisis por la creciente competencia y desarrollo de la producción de otros países como México, pero aun se hacen algunas películas. En los años 50 (auge del cine estadounidense y mexicano), sólo se hace un largometraje peruano, pero se hacen muchos documentales y noticiarios, estos documentales tienen su principal representación en lo que se llama la etapa del Cine Club Cusco, quienes retrataban las costumbres de los pueblos andinos (carnavales, fiestas religiosas, etc.) Luego empezarían a hacerse coproducciones con México, que serían éxitos de taquilla. A fines de esa década se introduce la televisión y el cine de la siguiente década se ve provista de personajes protagonistas de la misma, ya que habían tenido acogida en la vida doméstica de la sociedad y eran reconocidos.

Breve historia del cine en Bolivia

En 1924 Pedro Sambarino rueda 'Por mi Patria' documental de cierta embergadura, que obtiene comentarios favorables, de prensa y buena acogida del público. Se componía en realidad de una serie de cortometrajes ensamblados con la intención de proporcionar una visión global del país y sus costumbres. Se trataba además de una producción hecha con ocasión de los festejos del Centenario de la República a celebrarse el siguiente año.

En 1925 Bolivia celebra el Centenario de la República, En julio 14 se estrena en La Paz el Largometraje Corazón Aymara adaptación de la pieza teatral La Huerta del dramaturgo Angel Salas. Es el primer largometraje boliviano y fue dirigido por el italiano Pedro Sambarino ,que había instalado un completo laboratorio de procesado de revelado y copiado de películas, contó con el apoyo de Raúl Ernst como productor del film. Los actores eran miembros del 'Círculo Lírico Dramático', dirigido por Julio César Ibarguen.

Ese mismo año se produjo otra película boliviana de largometraje, cuya presentación al público fue impedida por la intervención de la censura, se trataba de La Profecía del Lago de José María Velasco Maidana, el film relataba los amorios de un pongo (sirviente) con la esposa del dueño de la hacienda. Se intentó incluso el secuestro y la quema de la película por parte de los guardianes de la 'moral pública'.

Page 7: Breve Historia Del Cine en Latinoamerica

En 1926 Se realiza el film documental La virgen De Copacabana del realizador Luís G. Castillo. También de Arturo Posnansky de la productora Condor Mallku Films, se estrena en La Paz La Gloria De La Raza.

En Octubre de 1927, se estrena en Oruro en el Teatro Palais Concert la película Tiahuanaco o El Ocaso De Un Imperio de Luís G. Castillo .

Es creada la productora de films de José María Velasco Maidana con el nombre de 'Urania Films' durante 1928 y durante este año produce los cortometrajes Amanecer Indio y Pedrín y Pituca.

En 1930 En enero se estrena en el cine teatro Princesa Wara Wara del director José María Velasco Maidana, el guión estaba basado en la novela de antonio Diaz villamil llamada 'La voz de la quena' y relata el encuentro de dos mundos; el de los españoles y el de los originarios del nuevo continente. Es considerada la película más importante de la época muda. Es presentada también de José María Velasco Maidana el corto Actualidad Urania No.1.

Javier Alejandro Lemus ArreagaCasa Comal Arte y Cultura

Guatemala, 2007