Brecha digital en la Universidad Autónoma de Chihuahua, análisis y perspectiva del uso de las...

9

Click here to load reader

description

La presente ponencia analiza el comportamiento observado en estudiantes del área de salud y del área de humanidades de la Universidad Autónoma de Chihuahua con el afán de identificar rasgos de comportamiento distintivos en cuando al uso y manejo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s) con las cuales dispone la institución. Dado que la propuesta inicial surge bajo la hipótesis de que los usuarios pertenecientes al área de salud hacen mayor uso de los recursos informacionales disponibles en comparación con quienes pertenecen al área de humanidades, se desarrolla una comparación, probando con ello que no existen diferencias significativas. Concluye con una serie de propuestas breves que tienen como fin ser consideradas para reducir la brecha digital existente, especialmente bajo el factor del poco interés de los usuarios en reducirla.

Transcript of Brecha digital en la Universidad Autónoma de Chihuahua, análisis y perspectiva del uso de las...

Page 1: Brecha digital en la Universidad Autónoma de Chihuahua, análisis y perspectiva del uso de las TIC’s entre las áreas de salud y humanidades

FORO INTERFACES 2008 24 al 28 de noviembre, 2008

Universidad de Colima Coordinación General de Servicios y Tecnologías de Información

Brecha digital en la Universidad Autónoma de Chihuahua: Análisis y perspectiva del uso de las TIC’s entre las áreas de

salud y humanidades

Presentada por:

Marcos López Carrasco, Cristina Lourdes Saucedo Navarro y

Javier Tarango, Patricia Murguía, Gerardo Ascencio y José Refugio Romo Cuerpo Académico de Bibliotecología y

Ciencias de la Información (CA-UACH-088)

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Filosofía y Letras

Carrera de Licenciado en Ciencias de la información www.uach.mx

Avenida Universidad s/n Ciudad Universitaria

31174 Chihuahua, Chih., MÉXICO Tel. 614-4135450

RESUMEN

La presente ponencia analiza el comportamiento observado en estudiantes del área de salud y del área de humanidades de la Universidad Autónoma de Chihuahua con el afán de identificar rasgos de comportamiento distintivos en cuando al uso y manejo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s) con las cuales dispone la institución. Dado que la propuesta inicial surge bajo la hipótesis de que los usuarios pertenecientes al área de salud hacen mayor uso de los recursos informacionales disponibles en comparación con quienes pertenecen al área de humanidades, se desarrolla una comparación, probando con ello que no existen diferencias significativas. Concluye con una serie de propuestas breves que tienen como fin ser consideradas para reducir la brecha digital existente, especialmente bajo el factor del poco interés de los usuarios en reducirla.

Page 2: Brecha digital en la Universidad Autónoma de Chihuahua, análisis y perspectiva del uso de las TIC’s entre las áreas de salud y humanidades

INTRODUCCIÓN

En diversas ocasiones se piensa que los estudiantes de distintas áreas del

conocimiento poseen mayor interés o facilidad para acceder al uso de recursos

informativos, esto debido a que las exigencias suelen ser distintas. Esta propuesta

tiene como objetivo comparar el comportamiento de los estudiantes de diversas

áreas en el uso de los recursos informativos y al mismo tiempo comparar tales

rasgos de comportamiento.

La principal preocupación es que cuando se estudia la brecha digital se

asocia con la falta de disposición de recursos informativos o bajos medios de

acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s), sin

embargo surge la inquietud sobre las cuestiones que llevan a los estudiantes a no

acceder a tales recursos, simplemente por no tener un interés particular en

hacerlo.

Esta ponencia está compuesta por diversos apartados, entre los que se

pueden resaltar, la justificación a través de la cual se definen algunos conceptos

breves correspondientes al tema estudiado y se aborda de forma significativa el

modelo académico vigente en la propia universidad, esto como fundamento para

entender la intención institucional y la relación con la disposición de recursos

informativos.

Posteriormente, describe la metodología de análisis de la información,

describiendo la población estudiada, su estructura y distribución por carreras

profesionales participantes. Cabe destacar que tanto el área de salud como la de

humanidades, son dos segmentos de la población universitaria bastante

importantes a la matrícula total de la institución.

Luego se analizan los resultados a través de los cuales se logra observar

cual es el comportamiento de los usuarios en relación con los recursos

informativos disponibles. Aquí se abordan diversos aspectos, mismos que son

presentados primero considerando un área disciplinar y posteriormente la otra,

indicando algunas inferencias al respecto.

Page 3: Brecha digital en la Universidad Autónoma de Chihuahua, análisis y perspectiva del uso de las TIC’s entre las áreas de salud y humanidades

Finalmente considera una serie de recomendaciones al respecto, las cuales

resumen un conjunto de propuestas que pudieran ser consideradas para el

mejoramiento del uso de los servicios, además de analizar las condiciones

imperantes en relación con el tema estudiado.

JUSTIFICACIÓN

Tomando en cuenta que el advenimiento de las tecnologías de información

y comunicación (TIC’s) ha revolucionado la manera de educar en la actualidad a

las Instituciones de Educación Superior (IES), tomando en cuenta estas a las

nuevas tecnologías y recursos, es por eso que desde hace varios años algunas

IES, tanto nacionales como internacionales, se han visto inmersas en un proceso

de reforma e innovación curricular para establecer una relación más efectiva con

la problemática social; donde no sólo han tenido que modificar sus planes y

programas de estudios, sino que han visto la necesidad de transitar de un modelo

educativo tradicional a otro modelo educativo (UACH, 2008).

Por tanto, las IES se han visto obligadas a adoptar métodos educativos que

permitan modalidades a distancia utilizando las tecnologías que permitan llevar los

programas educativos a sitios que antes de la llegada de estas tecnologías era

impensable, por tanto el cambio en los modelos educativos de las IES ha tendido

a modificar la manera de enseñar-aprender entre los universitarios.

Con la llegada del E-learning comenzaron a popularizarse más los Sistemas

de Gestión del Aprendizaje, adoptando en las universidades plataformas que

permiten complementar los programas educativos y que ofrecen tanto a

estudiantes como a docentes mayor accesibilidad para allegarse mayores

recursos de información que permitan complementar el proceso educativo como

las bases de datos electrónicas, las bibliotecas digitales, repositorios digitales o la

facilidad para la creación de sitios web que permitan establecer una relación de

compartición de documentos entre docentes-investigadores-alumnos y que la

Page 4: Brecha digital en la Universidad Autónoma de Chihuahua, análisis y perspectiva del uso de las TIC’s entre las áreas de salud y humanidades

popularización de estas tecnologías a nivel mundial ha logrado establecer redes

de investigación entre personas de continentes diferentes.

La sencillez tecnológica, aunada a la importante penetración que ha tenido

el Internet, ha ocasionado que los generadores o creadores de contenidos (ya sea

una institución o un individuo) ahora sean editores de sus propias publicaciones.

Esta libertad ha dado origen a un aumento en la producción de publicaciones

digitales con los evidentes beneficios que esto implica (López Guzmán, s.f).

En resumen, Cabero (1996) ha sintetizado las características más

distintivas de las nuevas tecnologías en los siguientes rasgos: inmaterialidad,

interactividad, instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de

imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los

productos, automatización, interconexión y diversidad.

El trabajo que a continuación se presenta pretende discurrir en torno al uso

y manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Universidad

Autónoma de Chihuahua (UACH), pretendiendo así analizar por una parte, la

infraestructura y recursos de información y comunicación con que se cuenta en la

UACH, para a partir de ellos, elaborar un análisis que permita determinar la

pertinencia de tales recursos, tomando en cuenta una serie de factores:

1. El modelo educativo de la UACH, el cual toma como competencia básica

universitaria el manejo de las TIC’s, y la adecuación del programa para la materia

que permita implementar mecanismos que permitan desarrollar los procesos de

infoeducación necesarios para que los estudiantes universitarios de la universidad

sean capaces de recuperar los recursos de información que necesitan y además

dominar las tecnologías que la universidad ha puesto a disposición de la

comunidad universitaria, esto en relación al modelo educativo que se plantea a

continuación y que funciona bajo la premisa básica de la docencia centrada en el

aprendizaje.

Page 5: Brecha digital en la Universidad Autónoma de Chihuahua, análisis y perspectiva del uso de las TIC’s entre las áreas de salud y humanidades

Figura 1. Elementos Básicos del Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Chihuahua

2. Determinar los índices de uso y manejo de los recursos ofrecidos para

centrar en aquellos que se determine que estén subutilizados una serie de

esfuerzos institucionales para elevar los índices de uso y manejo de tales

recursos.

3. Recoger las opiniones de los usuarios directos, que en el caso de este

análisis se centra en el alumnado de las DES de Educación y Cultura y

Humanidades y que en su conjunto conforman casi el 50% del total de las DES

con que cuenta la Universidad Autónoma de Chihuahua.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

Como se ha dicho con anterioridad, el objeto de este trabajo es determinar

por una parte los recursos de información y comunicación con que cuenta la

universidad y además determinar los índices de uso de los mismos, buscando con

esto determinar la pertinencia de estos recursos y buscando además ajustar los

contenidos temáticos de la materia básica universitaria Tecnologías y Manejo de la

Información, cuyo programa ha cambiado para tender a la enseñanza aprendizaje

de los recursos de información con que la universidad.

Page 6: Brecha digital en la Universidad Autónoma de Chihuahua, análisis y perspectiva del uso de las TIC’s entre las áreas de salud y humanidades

Por otra parte, se ha tomado como objeto de estudio de este análisis a los

estudiantes de las facultades de Enfermería y Nutriología, Odontología, Educación

Física y Ciencias del Deporte y Medicina por el área de la Dependencia de

Educación Superior (DES) de salud y a los estudiantes de la Facultad de Filosofía

y Letras y a los del Instituto de Bellas Artes por el lado de la DES de Educación y

Cultura, aplicando un instrumento cuyo nivel de confianza es del 96% y con un

margen de error del 6%.

Aunado a esta información obtenida con la aplicación del instrumento, se

recabaron datos del Sistema Universitario de Bibliotecas Académicas y de la

Dirección Académica que permiten contrastar la información cualitativa obtenida

del instrumento aplicado con la cuantitativa obtenida de las instancias antes

mencionadas.

La población de las seis DES en la que fue aplicado el instrumento

representa poco menos de la cuarta parte de la población estudiantil con que

cuenta la UACH, es decir 5,298 alumnos distribuidos de la siguiente manera:

DES DE SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGIA 530

FACULTAD DE EDUCACION FISICA Y CIENCIAS

DEL DEPORTE 1,697

FACULTAD DE ENFERMERIA Y NUTRIOLOGIA 1,561

FACULTAD DE MEDICINA 736

3,994

DES DE EDUCACIÒN Y CULTURA

INSTITUTO DE BELLAS ARTES 502

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS 802

1,304

5,298

Page 7: Brecha digital en la Universidad Autónoma de Chihuahua, análisis y perspectiva del uso de las TIC’s entre las áreas de salud y humanidades

ANÁLISIS DE RESULTADOS

De acuerdo con en análisis cualitativo realizado a través de la aplicación del

instrumento en cada una de las unidades académicas de las DES objeto de

estudio el cual tuvo una nivel de confianza del 96% con un margen de error del 6%

a un rango de un ocurrencia/no ocurrencia del 70%-30%.

Se determinó que en la DES de Salud el uso del Sistema Universitario de

Administración Escolar (SUAE) de acuerdo con la información proporcionada por

el departamento de análisis y estadística de la Dirección Académica el uso es de

98 accesos diarios al sistema, tomando en cuenta que el total de la base

estudiantil es de 4524 alumnos, el 2.1% es quien hace uso diario del sistema, en

una comparación con los resultados arrojados por el instrumento aplicado al

objeto de estudio la frecuencia que hacen uso de este servicio es del 35% no

utiliza el servicio, el 38% lo utiliza poco y el 27% lo utiliza de manera frecuente.

En cuanto a la DES de Educación y Cultura el acceso diario es de el 2.9%

de la base estudiantil comprendida por 1304 alumnos de los cuales el 40% dice no

hacer uso del sistema en cuanto al 43% quien lo utiliza poco y solo el 17% lo

utiliza de manera recurrente.

Tanto en la DES de Educación y cultura como en la de Humanidades la

razones por las que mas se hace uso del sistema es por la consulta de Kardex o

consulta de historial de becas.

En el uso del espacio denominado “comunidad” el cual es un servidor que

alberga las paginas de Web de maestros y alumnos se identifico que la DES de

Educación y Cultura es quien hace mas uso de este servicio, donde el 30% de los

alumnos crean su pagina web con fines académicos en contraparte solo el 4% de

la base estudiantil de la base estudiantil crea su pagina de Web en esta

plataforma, las razones principales para no hacer uso de este servicio es el

desconocimiento del mismo como la falta de habilidades y conocimientos para

diseñar y/o administrar sitios Web.

Page 8: Brecha digital en la Universidad Autónoma de Chihuahua, análisis y perspectiva del uso de las TIC’s entre las áreas de salud y humanidades

Dentro de los resultados encontramos que el manejo del OPAC en la DES

de Salud es solo del 23% de la base estudiantil de manera que de ese porcentaje

el 60% lo consulta de manera frecuente para elegir un libro para un préstamo, y el

40% dice ir directo a la estantería.

El panorama del uso del correo electrónico institucional es aun más

desfavorable el 51% de la DES de Salud no utiliza el servicio debido a que la

interfaz no es de su agrado, el correo de Hotmail es donde agregan sus contactos

y se comunican a través del servicio de mensajería instantánea el mismo

fenómeno ocurre dentro de la DES de Educación y Cultura siendo el 40% de la

base estudiantil quien utiliza el servicio, en las DES objeto de estudio el 100% del

alumnado que utiliza el correo electrónico institucional lo hace con fines

académicos y solo el 10% lo hace con fines académicos y personales.

El manejo de las bases de datos proporcionadas por el Sistema

Universitario de Bibliotecas Académicas, en la DES de Salud el uso de este

recurso es superior con un 62% siendo ProQuest la base de datos mas utilizada,

en la DES de educación y cultura 49% de lavase estudiantil utiliza las bases de

datos siendo ProQuest la mas utilizada, tanto como EBSCO y E-brary.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Una vez analizados los resultados anteriores, se considera pertinente

recomendar lo siguiente:

1. Es necesario ajustar, más que los contenidos, las competencias

consideradas en la materia básica de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, especificando evidencias de aprendizaje suficientemente

sustanciales que permitan el uso obligado de los recursos informativos.

2. Propiciar que los docentes de las demás materias académicas el desarrollo

de trabajos investigativos que propicien el uso de los recursos informativos

con un grado de exigencia en los niveles de aprendizaje mayores,

superando con ello los niveles básicos del conocimiento.

Page 9: Brecha digital en la Universidad Autónoma de Chihuahua, análisis y perspectiva del uso de las TIC’s entre las áreas de salud y humanidades

3. Analizar el total de las competencias académicas que marca el modelo

educativo de la Universidad Autónoma de Chihuahua como básicas y

reconsiderar las específicas y profesionales de cada DES, de tal forma que

se dé importancia a aquellas referidas al uso y acceso a los recursos

informativos.

4. Generar programas de desarrollo de habilidades informativas al mismo nivel

en todas las áreas, ya que en algunas ocasiones se muestra mayor

constancia en esta clase de procesos en alguna DES en comparación con

las demás.

5. Analizar cuáles aspectos resultantes de este estudio corresponden

verdaderamente a la identificación de situaciones de brecha digital y cuáles

están relacionados con el desinterés de los sujetos por acceder a ellos, ya

que en el último de los casos no sucede por falta de disposición de los

recursos sino por que no se le da importancia a los disponibles.

6. Propiciar situaciones a través de las cuales el acceso a los recursos usados

en asignaturas básicas sean considerados como mero requisito académico,

encontrando experiencias de aprendizaje acordes al enfoque de cada una

de las carreras en las que se imparte tal materia.

BIBLIOGRARÍA

Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. EDUTEC.

Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nª 1. Febrero de 1996.

<URL:http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html>.

López Guzmán, Clara. (S.F.) Los repositorios digitales. México: 3R

Universidad Autónoma de Chihuahua. (21 de mayo de 2008). Modelo educativo UACH. [En Línea].

Universidad Autónoma de Chihuahua.

http://www.uach.mx/academica_y_escolar/modelo_educativo/2008/05/21/modelo_educativo_

uach/. [20