Brecha de desarrollo

7
NUEVAS TECNOLOGIAS EDUCATIVAS Profa: NORMA ANGELICA MORALES G. ENSAYO “BRECHA DE DESARROLLO“ Alumna: JULIETA REZA AMAYA Gpo: 1504 29 DE AGOSTO DEL 2011

description

 

Transcript of Brecha de desarrollo

Page 1: Brecha de desarrollo

NUEVAS TECNOLOGIAS EDUCATIVAS

Profa: NORMA ANGELICA MORALES G.

ENSAYO

“BRECHA DE DESARROLLO“

Alumna: JULIETA REZA AMAYA

Gpo: 1504

29 DE AGOSTO DEL 2011

Page 2: Brecha de desarrollo

LA BRECHA DE DESARROLLO.

El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación han sido parte esencial de los cambios dramáticos en la economía y la sociedad, nos encontramos inmersos en una nueva era la cual todos los avances tecnológicos van en incremento día a día, cada vez hay un celular con mas aplicaciones que el anterior, una cámara con mejor resolución fotográfica, un MP4 con mayor capacidad, mas novedades en internet que nos facilita las cosas pero nos hace olvidar de donde vienen otras.

Este avance tecnológico facilita al ser humano hacer provecho de datos e información propiciando un intercambio científico y cultural a escala mundial sobrepasando barreras geográficas y temporales, considerado por muchos una gran oportunidad histórica.

De esta manera el conectarse a internet seria, en otras palabras estar desconectado del mundo real para situarse en otro mundo virtual, en el cual se desconectan de este mundo para estar en uno propio: ahora es posible compartir ideas, proyectos, resultados, escuchar tu propia música, realizar actividades laborales, por mencionar algunos.

Considerando la velocidad y la diversidad que ha llegado este instrumento en los tiempos actuales, es considerado indispensable para garantizar un mínimo de condiciones de supervivencia, porque sería la única ventaja para lograr eficiencia en la producción y servicios, además de mejorar nuestras capacidades y competencias ante este cambio, en este sentido nos surge una pregunta muy importante, acaso estas tecnologías están diseñadas para toda la población, estamos diseñados y capacitados para enfrentarnos a esta nueva era.

Este proceso no se encuentra exento de caer en riesgo por la facilidad y cercanía de la información, en este contexto, el concepto de "sociedad de la información", como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y autorregulado.

Una nueva sociedad de desigualdad provocada porque a pesar del avance tecnológico no todos cuentan con servicios de internet, desorientación por la información con más de miles de datos, heterogeneidad el medio para comunicación es internet, ciudadanía

Page 3: Brecha de desarrollo

pasiva: ausencia de capacidad y reflexión son objeto de intercambio mercantil.

Todos estos cambios han acentuado la separación de los sectores sociales de bajos ingresos con respecto de aquellos con mayores ingresos y con posibilidades y opciones de acceso a la información.

Partiendo de este punto, de la sociedad de la información hago referencias a las graficas que revisamos, considero que serian parte de este tema ya que las estadísticas de la disponibilidad y uso de las TIC, reflejaban que unos años atrás el único objetivo del uso de las tecnologías fue el intercambio de mensajes mediados por dispositivos electrónicos, que a pesar del intenso crecimiento solo dos de cada diez hogares contaban con servicio de internet y computadora porque económicamente no podían acceder a este servicio o no lo necesitaban.

Al transcurso del tiempo el aumento de la disponibilidad y el uso de la tecnología y la información aumentaba con usuarios de 12 a 34 años aproximadamente, en su mayoría hombres y los usos que comenzaban a darle era para actividades escolares, comunicación entretenimiento y laborales además del intercambio de mensajes.

Sin embargo dos años más tarde la asociación mexicana de internet arrojaba datos incrementados en la disponibilidad de computadora e internet, entre otras nuevas tecnologías. Aumentaba el número de usuarios a diferencia de años atrás el género ya no tenía nada que ver, hombres y mujeres son considerados usuarios activos principalmente en redes sociales, las principales actividades de internet dentro de las redes sociales son enviar mensajes privados y públicos.

En este sentido nos encontramos que los resultados de las estadísticas sobre el acceso, uso y apropiación de las TIC nos llevan directamente al reconocimiento de una brecha digital en nuestro país, ya que México ocupa el antepenúltimo lugar, donde la mayor parte de la población dice que es por falta de recursos, siendo parte de un sistema que no funciona para ellos en un mundo globalizado.

Agregándole a este acelerado cambio la falta de educación, además de “una combinación de de factores socioeconómicos y en particular de limitaciones y falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática”1.

Datos estadísticos indican que esta sociedad cuenta con las TIC, por la misma falta de educación se encuentran resumidos en una sociedad de la información se ve reflejada principalmente en

1 “la brecha digital: mitos y realidades”, Arturo Serrano Santoyo, Evelio Martínez M. en: http://www.labrechadigital.org/ pág. 8

Page 4: Brecha de desarrollo

adolescentes menores de 18 años, los cuales consideran que lo más importante de internet es pertenecer a una red social, enviar o publicar mensajes, bajar música o copiar y pegar tareas, donde los mismos medios de comunicación están encargados de distribuir esta ideología en la sociedad principalmente para el mercado, en otras palabras únicamente interesados en vender productos, haciendo una sociedad pasiva que no está interesada en reflexionar.

Uno de los principales retos de los países en desarrollo es elevar el nivel de educación de la población y reducir el nivel de analfabetismo, para lograr que esta sociedad de la información se convierta en una sociedad del conocimiento necesitamos con educación vencer la brecha digital, empezando desde la educación básica para que desde pequeños logremos desarrollar la capacidad de abstracción y de pensamiento sistemático, experimentación y trabajo en equipo, al igual que debemos manejar las habilidades y competencias para el uso de las nuevas tecnologías, debemos desarrollar las habilidades para el manejo de la información al emplear de manera correcta un lenguaje acordes con la tecnología.

Como docentes debemos adoptar el papel de constructores, tutores virtuales, mediador, gestor del conocimiento, orientador y evaluador continuo que con la ayuda de las TIC la educación adquiera una visión innovadora, fomentando el espíritu crítico, estimulando la creatividad y el trabajo en la red, incrementando la capacidad para procesar y estructurar la información.

Sin embargo existe alguna esperanza en las posibles soluciones para cerrar la distancia que ocasiona la brecha digital, de desarrollo y de derechos entre la humanidad. El acceso a la información y al conocimiento para lograr el mejoramiento de la calidad de vida representa un estimulo y una oportunidad para que los países pobres y en desarrollo puedan brincar la brecha las nuevas tecnologías favorecen y ayudan a impulsar la alfabetización digital, tomando en cuenta a la mayoría de la población así, la Campaña Nacional Vasconcelos 2.0 “plantea un compromiso con el desarrollo del país, mediante la masificación del uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicaciones como medio fundamental para mejorar las condiciones de vida de las personas y el desarrollo de las comunidades. El objetivo al 2015 es incluir a treinta millones de nuevos usuarios adultos  de Internet en México”.

Considero que esta campaña de alfabetización virtual es una alternativa eficiente para lograr que esta nueva sociedad del conocimiento y la información pueda lograr el buen desarrollo humano y del país al mismo tiempo, con educación, políticas educativas diseñadas en el contexto de la sociedad, ya que impulsa las tecnologías de la información y la comunicación, además de ser

Page 5: Brecha de desarrollo

considerada como una alternativa de educación inclusiva, y ayudar a lograr que los bombardeos de información sean revisados y criticados de la mejor manera, para lograr un aprendizaje significativo a partir del uso de la información facilitado por las nuevas tecnologías.

Otra alternativa eficaz seria que los economistas neoliberales, propondrían esperar a que las leyes de mercado y el crecimiento provean suficientes recursos a las clases menos favorecidas para que, poco a poco, puedan acceder a comprar una computadora personal, usar un internet libre alejándose de los monopolios para cada empresa pueda prestar sus servicios de manera más libre y justa.

Como conclusión considero que esta nueva era de la tecnología ah rebasado en gran medida a la sociedad, ya que con ayuda de factores económicos, políticos y sociales, ha dejado a un lado aquellas poblaciones con bajos recursos económicos, las cuales aun no cuentan con una computadora, internet, teléfono aun peor luz o agua, esas poblaciones ah quedado olvidadas en una sociedad que no funciona para ellos, estancados en una visible brecha digital.

Sin embargo no podemos decir que todos los alcances de las tecnologías son inadecuados, al contrario creo que es la mejor herramienta para lograr un gran desarrollo del país, si hacemos que estas TIC lleguen en buena medida a las poblaciones inmersas en la brecha digital, ayudando con educación a acelerar esta alfabetización digital, conociendo los contextos de cada sociedad y logrando un buen programa de participación en esta nueva educación, dotándolas de una infraestructura adecuada para lograr una inteligencia colectiva.

Además de tratar que esta ideología monopolista se elimine y así se puedan abaratar los instrumentos necesarios para hacer un buen uso de las TIC.

Si hay esperanza, empecemos por nosotros mismos.

Fuentes de información:

“Campaña Nacional Vasconcelos 2.0”http://e-mexico.gob.mx/web/vasconcelos-2.0/que-es-v2.0

“Conceptualizaciones sobre la brecha digital”. Denise Dresser en:http://aprenderenlaciber.blogspot.com/

Page 6: Brecha de desarrollo

“La brecha digital: Mitos y Realidades”, Arturo Serrano Santoyo, Evelio Martínez Martínez; México, 2003, Editorial UABC, cap. 1 y 6, ISBN 970-9051-89-X en: http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf

“Sociedad de la información/ Sociedad del conocimiento” en: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf

“Sociedad de la información y el conocimiento”. Fco. Javier Quiroz Valdés en:http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/tecnologia/sociedad.pdf