Boyaca

68
DEPARTAM ENTO DE BOYACÀ

Transcript of Boyaca

Page 1: Boyaca

DEPARTAMENTO

DE

BOYACÀ

Page 2: Boyaca

“Dice la leyenda que la diosa Bachué, con un niñode tres años de la mano, emergió de la laguna de San Pedro de Iguaque.”

Page 3: Boyaca
Page 4: Boyaca

Límites: Norte: Santander, Norte de Santander, y VenezuelaSur: Cundinamarca y MetaOriente: Arauca y Casanare Occidente: Antioquia y Caldas.

Clima: Todos los pisos térmicos desde los 35ºC hasta - 0º

Puntos de información turísticos: Plaza Central, casa de la Alcaldía

Actividad económica: Agricultura, ganadería, pesca, servicios, industria, extracción de petróleo y explotación minera de esmeraldas, carbón, hierro, piedra caliza, comercio de artesanías Y turismo.

Capital : Tunja

Page 5: Boyaca

RUTA AEREACali a Bogotá 45 min, Bogotá a Sogamoso 20 min

Ruta Terrestres:Cali a Bogotá 10 hrsBogotá a Tunja 2 hrs

Page 6: Boyaca

GASTRONOMÌA

Cuchuco de Trigo Sopa de

indios

Cocido Boyacense Bocadillos de

Guayaba

Queso de Hoja

Page 7: Boyaca

COMENCEMOS EL TOUR

Page 8: Boyaca

TUNJA“Varón Poderoso”

• Una de las ciudades hispánicas mas antiguas de América• Sus monumentos han sido conservados y actualmente hacen parte del patrimonio histórico de la nación 1959.• Fundador Gonzalo Suarez Rendón • Durante la dominación hispánica, Tunja era una ciudad de templos y conventos

• Desde la segunda mitad del siglo XVI, Tunja se convirtió en el eje cultural y en la cabecera de la región económica más importante del Nuevo Reino de Granada. •Era la región aristocrática de hidalgos, encomenderos y de un gran núcleo de indígenas encomendados.

Page 9: Boyaca

Atractivos turísticosHistórico-Cultural

PUENTE DE BOYACA: Lugar histórico, ubicado en la vereda de Boyacá a 14Km de Tunja. Importante centro turístico construido sobre el río Teatinos. Fue el escenario donde se libro la batalla de la nueva granada el 7 de agosto de 1819, cuando los ejércitos patrios venidos del llano al mando de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander derrotó él ejercito realista de José María Barreiro.

Page 10: Boyaca

CASA DEL ESCRIBANO DON JUAN DE VARGAS

Esta mansión es un monumento inapreciable por las decoraciones pictóricas que alberga, sin duda la más interesante del siglo XVI en Hispanoamérica.

Page 11: Boyaca

EL MONO DE LA PILA

Al mono de la pila se le guarda en Tunja reverente respeto y cuando se pasa delante de el, inexorablemente se debe hacer silencio, al menos esto es lo última creencia popular. Este monumento se levanto en la plaza principal de Tunja y por 3 siglos, casi todos los habitantes de la capital boyacense se proveyeron de agua de esta pila publica, que venia por zanja de las veredas Varón y Detrás del alto. El mono representa el Dios del silencio. Tiene el dedo índice derecho sobre los labios, como diciéndole a las aguadoras que no conversaran tanto cuando recogían él liquido.

Page 12: Boyaca

En la falda del alto de San Lázaro hacia el occidente de Tunja, se encuentran dos piedras que hacen parte de la roca, talladas por los chibchas hace muchos siglos, piedras que son conocidas con el nombre de los Cojines.

COJINES DEL ZAQUE

Page 13: Boyaca

LA CATEDRAL DE TUNJAUbicada en la plaza principal. Construida a finales del siglo XVI, templo de 3 naves estilo gótico, 4 capillas donde reposan los restos del fundador de Tunja. Su construcción se inicio en 1567 y quedo concluida en 1607.

ATRACTIVOS TURISTICOSRELIGIOSOS

Page 14: Boyaca

CAPILLA DE SAN LAUREANO

Arquitectura religiosa, ubicada frente al "Bosque de la República" Mantiene retablos tallados y dorados. Fue la primera ermita construida en 1566.

Page 15: Boyaca

IGLESIA DE SANTA BARBARAArquitectura religiosa. Su construcción empezó en 1593 y se termino en 1599. Guarda los ornamentos más antiguos de la ciudad, donados por la corona española.

Page 16: Boyaca

CONVENTO DE SAN AGUSTIN

Joya arquitectónica de Tunja y el País.

Page 17: Boyaca

SOGAMOSO

Page 18: Boyaca

Una de las ciudades de mayor crecimiento y desarrollo en Boyacá, gracias a su ubicación al oriente colombiano y tan solo a 3 horas de la capital del país por la concesión Briceño-Tunja-Sogamoso.Hoy día, es el destino turístico preferido tanto para nacionales como extranjeros, por su gran belleza paisajística y riqueza cultural.

Page 19: Boyaca

MUSEO ARQUEOLOGICO DE

SOGAMOSO

Lugar de gran valor histórico, científico y cultural que muestra el origen de las costumbres aborígenes sus creencias y la forma de vida de la región.

Page 20: Boyaca

MONUMENTO A LA RAZA

Ubicado en el Parque de la Villa, frente a la catedral, nos muestra como los aborígenes de la cultura muisca, adoraban al dios Sol

Page 21: Boyaca

PARQUE EL LAGUITOUno de los lugares de mayor atractivo y belleza lo constituye el llamado Parque el Laguito o Glorieta de San Martín en este lugar funciono entre 1850 y 1955 el cementerio que fue conocido como ¨viejo¨.

Page 22: Boyaca

CATEDRAL SAN MARTIN DE TOURS

Está situada en la actual plaza de la villa exactamente en el lugar en el que en 1564 se levanto la primera iglesia de Sogamoso, debido a factores sísmicos en 1836 se reconstruyo la iglesia y luego entre 1917 1928 se levanto el nuevo templo. En 1972 el 16 de julio fue erigida como catedral.

Page 23: Boyaca

CERRO Y CAPILLA DESANTA BARBARA

Lugar en cual se encontraba el acueducto y 1872 se construye su capilla a expensas del sacerdote Francisco Lasprilla. De estilo colonial, fachada en piedra levanta con honor a la Virgen de la Inmaculada. Por sus escaleras se practica deporte y es un mirador del paisaje de la ciudad.

Page 24: Boyaca

ESTACION DEL TRENUno de los acontecimientos más significativos en la historia de Sogamoso lo constituyo la llegada del primer tren procedente de la capital Colombiana el 19 de agosto de 1931, cuentan los historiadores que este acontecimiento conmovió no solo a los sogamoseños sino a todos los habitantes de su entorno; la llegada del ferrocarril en aquel día ocurrió a avanzadas horas de la noche.

Page 25: Boyaca

PALACIO DEL CORREGIDOREn el costado sur de la plaza principal de Sogamoso, hoy plaza de la villa se construyo en 1758 una casona de balcones volados y de portado en arco y piedra labrada que se llamo el palacio del corregidor iniciativa de don Alfonso Romero, quien desempeño el cargo de corregidor en Sogamoso.

Page 26: Boyaca

PILITA DE LA UNIÓN

Lugar histórico por excelencia donde se cree que se fue formando la ciudad, se reconoce su importancia porque en tiempos anteriores se consideraba el centro comercial de Sogamoso en donde se hacían grandes eventos y ventas de gran importancia.

Page 27: Boyaca

CENTRO POBLADO DE MORCA

En el centro poblado de Morca se pueden realizar diversas actividades de tipo religioso, artesanal y recreativo.

Page 28: Boyaca

MONGUILa Villa de Mongui como es denominado hoy en día, este hermoso Municipio de estilo Español, con una gran plaza y construcciones auténticamente coloniales, está ubicado en el Departamento de Boyacá en la provincia de Sugamuxi a 93 Km. distante de Tunja y a 23 de la ciudad de Sogamoso y se llega por carretera totalmente pavimentada.

Monguí ha sido resaltado como el pueblo más lindo de Boyacá y de Colombia, pequeño Escorial suramericano, cuna de las juntas de acción comunal.

Page 29: Boyaca

PLAZA PRINCIPAL DE MONGUI

Page 30: Boyaca

La Basílica de

Nuestra Señora de Monguí

Page 31: Boyaca

EL CONVENTO

Representativo del Arte Arquitectónico Monumental del siglo XVIII

Page 32: Boyaca

CAPILLA DE SAN ANTONIOFue la primera iglesia construida por los curas franciscanos, donde celebraban el culto y catequizaban a los indios. Hoy en día está catalogado como Monumento Nacional.

Page 33: Boyaca

PUENTE REAL DE CALICANTO

Esta obra fue construida por los españoles con el fin de pasar la piedra con la que construyeron la Iglesia y el Convento. La mayor parte de sus materiales son en piedra, el pegamento que se utilizó se llamo Calicanto, una mezcla de Cal, arena, sangre de res y melaza. Está catalogado como uno de los mejores puentes en su clase de la época de la Colonia.

Page 34: Boyaca

PARAMO DE OCETALas formaciones geológicas que son conocidas como ciudad de piedraLas cuchillas de Oceta, Las formaciones de Oti, Barco y del Castillo, La colina del Eco, El Cerro Dagua, Laguna Negra y las lagunillas, La cascada de los Penagos y El hermoso Valle de los Frailejones., en el cual es posible encontrar 14 de las 32 clases de frailejones que existen.

Es considerado uno de los páramos más hermosos del mundo y mejor conservados de Colombia. Cuando se inicia el ascenso al Páramo se comienza a ver un paisaje fabuloso donde se puede apreciar el bello pueblo de Mongui, las montañas que rodean esta área, los diferentes tonos verdes en la tierra que representan la variedad de cultivos sembrados por los campesinos de esta región

Page 35: Boyaca

DUITAMADuitama es llamada así en honor al Cacique “TUNDAMA O DUITAMA”, señor absoluto y poderoso de origen Chibcha , quien gobernaba sobre los caciques.

Conocida como “LA PERLA DE BOYACA”, el comercio es dinámico en este municipio , y se tiene amplio intercambio comercial con otras poblaciones Boyacenses y Santandereanas. Se le conoce también como la “CIUDAD CIVICA DE BOYACA”.

Page 36: Boyaca

CASA BETANIA Tiene una arquitectura tradicional de nuestro municipio, es entablada, con pasillos muy largos, en el interior se encuentra una capilla con estructuras religiosas.

Page 37: Boyaca

CULTURAMA

Casa de Zenón Solano Ricaurte, En esta casona funciono el primer plantel educativo de Duitama, en el año 1864, hoy es sede del instituto de cultura y turismo de Duitama Culturama

Page 38: Boyaca

CATEDRAL DE DUITAMA

Su construcción se inició a finales del siglo XIX 1.873, de estilo Romano mezclado con dórico y barroco español en piedra caliza labrada, terminada de construir en 1.953, de estilo Romano que contrasta con las diversas clases de Arquitecturas que se encuentran a su alrededor

Page 39: Boyaca

MONUMENTO AL CICLISTA

En honor al Duitamanse Oliverio Rincón, destacado deportista a nivel nacional e internacional.

Page 40: Boyaca

MUSEO AGROPECUARIOEn una dependencia encontramos máquinas de escribir antiguas, un retroproyector de películas, grabadoras, las primeras cámaras fotográficas. En otra encontramos las más antiguas jeringas de vacunación, maletines de veterinaria, microscopios, balanzas antiguas, fumigadoras y otras cosas. Y a la entrada encontramos un antiguo reloj de control para el ingreso de personal. Sobre la puerta para entrar al museo hay una placa de madera en la cual encontramos una lectura “Damos testimonio del campo colombiano”.

Page 41: Boyaca

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

Se inicio su construcción en 1930 en la antigua plaza de ferias, hoy parque el Carmen, en tierras donadas por Juan Bautista Becerra; el frontis de la capilla es de estilo gótico y fue diseñado por Sergio Felipe Meza. Inspirada en el santuario El Carmen en Bogotá. Desde el 16 de julio de 1960 se celebra la fiesta de nuestra señora del Carmen, patrona de los transportadores.

Page 42: Boyaca

PUEBLITO BOYACENSE

Es un bello caserío propuesto en el año de 1.992 y que reúne en su arquitectura colonial, las replicas de los pueblos más lindos de Boyacá. (Villa de Leiva, Tibasosa, Tenza, El Cocuy, Mongui, Raquira y Sáchica) Está ubicado en la vereda Tocogua

Un lugar mágico con calles en laja, faroles románticos, casitas de mil colores, balcones imponentes, la belleza de la arquitectura colonial y la venta de productos artesanales, gastronomía así como la realización de eventos culturales, tertulias y fogatas animadas por los tiples y los bambucos que entonan sus moradores.

Page 43: Boyaca

PARQUE DE LOS LIBERTADORES

Está ubicado en el centro de la ciudad es zona histórica. A su alrededor están las instalaciones financieras y gran cantidad de establecimientos comerciales, también en la parte superior se encuentra la Iglesia Catedral y la estatua del Libertador Simón Bolívar; en el centro del parque se encuentra el árbol de la cedrela símbolo de la ciudad. La Cedrela es un árbol que puede crecer aproximadamente 25 – 30 metros de altura.

Según cuentan el árbol ha estado desde que Duitama se creó como población. La Perla de Boyacá durante toda su historia ha estado protegida por la Cedrela duitamanse

Page 44: Boyaca

PAIPA

Paipa, Capital Turística del Departamento de Boyacá ubicada a 45 Km. de Tunja, se caracteriza por sus fuentes y piscinas termales, su historia y la gran variedad de eventos.

Page 45: Boyaca

HACIENDA CASONA DELSALITRE

Es una inmensa construcción colonial, joya de la arquitectura mudéjar del siglo XVII que sirviera de convento de los Jesuitas, posteriormente, adquirida como hacienda de reposo y explotación ganadera. Hermosa construcción de estilo español, sede del Estado Mayor del Libertador durante la Batalla del Pantano de Vargas. Tiene gruesas columnas con arcos de medio punto, pintorescos balcones, bella capilla colonial, plaza de toros, piscina de aguas termales y otros elementos que contribuyen a hacer de ésta, un escenario imprescindible para visitar.Actualmente, funciona como hotel y se encuentra aproximadamente a 3 km. del casco urbano.

Page 46: Boyaca

PANTANO DE VARGASAtractivo que consta de catorce esculturas de caballos y guerreros, construido en honor a Juan José Rondón y sus Catorce Lanceros en el Cerro del Cangrejo.

Para llegar hasta la escultura es necesario subir por treinta y seis escalones, construidos en honor a los 36 años que cumplió el Libertador Simón Bolívar el día antes de la Batalla.

Page 47: Boyaca

PARQUE NATURAL RANCHERITOS

Reserva de ecosistema alto andino, es considerada la zona de vida mas importante de la localidad, allí se encuentra el nacimiento de sus aguas potables. Con fauna y flora propia de bosque nublado, sub-paramo y páramo.

Page 48: Boyaca

AGUAS TERMALES

La aguas termales constituyen un complejo de aproximadamente 5 hectáreas e incluye un número de piscinas públicas y privadas, además de instalaciones deportivas, tiendas y cafeterías. El agua viene del un lago subterráneo cuyas aguas brotan en ese sitio y de donde se envía por tuberías a varios establecimientos del sector.

Page 49: Boyaca

LAGO DE SOCHAGOTA

Este atractivo es teatro de competencias deportivas y su ponderado paisaje ha sido comparado al de algunas regiones europeas. Construido en 1.953, declarado como área de recreación

Page 50: Boyaca

MUSEO Y MONASTERIOECCE HOMO

(Sutamarchán)

Page 51: Boyaca

VILLA DE LEYVAEstá ubicado a 40 km al oeste de Tunja la capital del departamento. Fue fundada en 1572 con el nombre de Villa de Santa María de Leyva y reconocida como monumento nacional en 1954. Se caracteriza por conservar su arquitectura de estilo colonial, y por sus variados paisajes rurales que van desde la zona de páramo con sus nacimientos y reservorios de agua hasta la zona desértica.

Page 52: Boyaca

MUSEO CASAANTONIO RICAURTE

En esta preciosa casona restaurada por la Fuerza Aérea Colombiana en la década del 70 nació el prócer de la independencia, el general Antonio Ricaurte conocido como el héroe de San Mateo, allí funciona actualmente un museo militar.

Page 53: Boyaca

MUSEO CASA DE ANTONIONARIÑO

Está ubicado a tres cuadras del terminal de transportes y fue fundado en 1970. En esta casona murió el precursor de la independencia General Antonio Nariño el 13 de diciembre de 1823, hombre célebre por la publicación de los Derechos del Hombre. Allí reposa una gran cantidad de material, armas y documentos escritos a mano propios de la época de La Colonia y de la Independencia.

Page 54: Boyaca

MUESO RELIGIOSO DEL CARMEN

Está ubicado en la plazuela de la Iglesia Del Carmen, fue fundado en 1971 por la Orden de los Padres Carmelitas, allí se exhiben obras de arte religioso de los siglos XVII al XX, es considerado como el mejor dotado en materia de arte religioso del país; la iglesia empezó a construirse en 1845, dentro de estas construcciones se encuentra el monasterio de las carmelitas descalzas.

Page 55: Boyaca

MUSEO PALEONTOLOGICO

Fue fundado en 1972 y allí se exhibe una colección de fósiles muy completa, hallados en la región, invertebrados como amonitas, bivalvos, gasterópodos, equinodermos y vertebrados como saurios marinos y peces, de más de 120 millones de años. Aquí también se puede observar el molino de trigo más antiguo de Colombia.

Page 56: Boyaca

PLAZA MAYOREs el centro de la villa, totalmente empedrada y con 14.000 metros cuadrados se considera la plaza más grande de Colombia. Allí se encuentra la Iglesia Parroquial que se construyó en la primera mitad del siglo XVII.

En la época de la Reconquista se erigieron allí varios patíbulos para ejecutar a los partidarios de la libertad.

Page 57: Boyaca

IGLESIA PARROQUIAL

Símbolo de Villa de Leyva. Está ubicada en la plaza principal. Se levantó en la primera mitad del siglo XVII a expensas personales del Rey de España y de los vecinos de la Villa.

Page 58: Boyaca

CASA DEL GENERAL GUSTAVOROJAS PINILLA

En la esquina sur oriental de la Plazuela del Carmen se halla la casa que habitara el ex presidente General Rojas Pinilla. En una de sus visitas el General dictó y firmó, junto con la totalidad de sus ministros, el 17 de diciembre de 1954, el decreto N. 3841, por el cual declaró a Villa de Leyva como Monumento Nacional.

Page 59: Boyaca

CASA DE LA PRIMERA FABRICADE DESTILACIONES DE LA

NUEVA GRANADATambién conocida como La Real Fábrica de Licores, una de las primeras fábricas de licores del país. La portada, en estilo barroco popular, ostenta aún el escudo usado por España en la metrópoli y sus colonias. Está ubicada a media cuadra de la plaza mayor.

Page 60: Boyaca

CASA DE PRIMER CONGRESODE LAS PROVINCIAS

UNIDAS

El 4 de octubre de 1812 se instaló el primer congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y se nombró a Camilo Torres como Presidente. La casa está ubicada en frente a la entrada a la alcaldía y funciona la oficina de turismo.

Page 61: Boyaca

SAN FRANCISCO

Este convento franciscano fue fundado en 1614 y abandonado por sus moradores en 1821.

Page 62: Boyaca

CONVENTO DE LAS CARMELITASDESCALZAS

Fundado el 8 de abril de 1645, desde entonces las monjas han vivido permanentemente en clausura, dedicadas por entero a la oración y al trabajo manual.

Page 63: Boyaca

CHIQUINQUIRAA esta pequeña población se le ha denominado “Capital Religiosa de Colombia” y también “Ciudad Mariana”. Su gran devoción por la virgen María y su imponente basílica la convierten en uno de los municipios de mayor tradición e importancia religiosa en Colombia.

El 3 de julio de 1986 el Papa Juan Pablo II visitó el Santuario y allí elevó sus plegarias por la paz de Colombia.

Page 64: Boyaca

BASILICA DE CHIQUINQUIRA

Page 65: Boyaca

PALACIO DE LA CULTURA

Declarado monumento nacional en el año 2000 por el Ministerio de Educación, funciona en la antigua estación del ferrocarril en Chiquinquirá

Page 66: Boyaca

RAQUIRARáquira esta localizado a 80 kilómetros de Tunja, se caracteriza por sus trabajos en arcilla, tejidos de sacos, canastos, vestidos, hamacas y además son alfareros y olleros tradicionales.

Este pequeño pueblo ha trabajado la arcilla desde antes de la llegada de los Españoles a los territorio Americanos y desde ese momento ha sido acogida sus artesanías hasta el punto que actualmente es exportada a varias partes de Estados Unidos y de Europa. Para adentrarnos un poco en lo que es la vida y su arquitectura, les cuento que sus casas son de tipo colonial con muchos colores fuertes que realzan la alegría de sus habitantes.

Page 67: Boyaca

PARQUE NACIONAL NATURALEL COCUY

Tiene alturas que varían entre 600 y 5.330 m.s.n.m., y comprende las cumbres más altas de nieves perpetuas de la cordillera Oriental. Con más de 22 picos nevados, es la masa de nieve más grande de Suramérica y también el más bello conjunto de montañas nevadas de Colombia. En la zona hay reductos de selva húmeda de piso templado y frío, páramo, superpáramo y piso de nieve, de enorme riqueza florística en estado virgen.

Page 68: Boyaca