Bosquejo etnia y artistico

6

Click here to load reader

Transcript of Bosquejo etnia y artistico

Page 1: Bosquejo etnia y artistico

Yasmarie Hernández

Profesor: Alfredo Morales Nieves

Espa: 4491/ Sec: 070

5 de diciembre de 2011

Bosquejo #5: Una pequeña tierra llena de grandes talentos

I. Etnia

A. Los puertorriqueños son una mezcla de raza

1. Españoles

2. Africanos

3. Indígenas

4. Asiáticos

II. Aspectos lingüísticos

A. En Puerto Rico el idioma oficial es el español.

B. El segundo idioma oficial es el inglés, aunque hay un bajo porciento que lo

domina.

C. Los puertorriqueños hacen una mezcla de dichos idiomas, formando un dialecto

nuevo, el “Spanglish”.

D. Algunas característica lingüística que nos identifica como pueblo son:

1. Arrastramos la /r/

2. Aspiramos la /s/

3. Eludimos las últimas letras de algunas palabras. Por ejemplo, candado:

candao’, dedo: deo’, todo: to’

4. Rotacismo: cuando se cambia /r/ por /l/. Ejemplo: Algo por argo

Page 2: Bosquejo etnia y artistico

E. Algunas palabras regionales

a. Revolú: algo que está desordenado

b. Azotao- estar aburrida

c. Brutal- para describir algo genial

d. Gevitos- pareja de jóvenes enamorados

e. Gufear- pasar un buen rato con los amigos

f. Guagua- camioneta o bus público

g. Meter un mocho- decir una mentira

h. Pasmar- hacer avergonzar a alguien

i. Pana- un buen amigo

j. Fría o palo- cerveza

k. Salsipuede- una situación desordenada

l. Farota- mujer poco delicada

III. Mundo artístico puertorriqueño

A. Música

1. Música folclórica (Trovadores): La música folclórica de Puerto Rico tiene

temas de la vida, la muerte, la vida cotidiana. Basada en las baladas

románticas del siglo 18 y 19 en España. La más popular es la música

folklórica de los jíbaros con instrumentos de percusión y cuerda.

2. Bomba: Origen africano con un tambor grande y otro tambor pequeño y las

maracas. Es una expresión sobre el sistema de la esclavitud. Con los bailes de

bomba, los esclavos africanos celebraron las uniones y planeaban rebeliones.

Page 3: Bosquejo etnia y artistico

Por esta razón, las celebraciones solamente fueron permitidas los domingos y

días de fiesta según el calendario de la iglesia.

3. Plena: Origen de las varias culturas de Puerto Rico como los taínos. Usa el

güiro, cuatro, y panderos. Es una mezcla de la música tradicional del país y la

música de la costa de la Isla. Es una canción narrativa que expresa los

dolores e ironías del pueblo.

4. Salsa: Origen del estilo cubano y afro-caribeño. Tiene mucho ritmo y es ideal

para bailar. Algunos críticos de la música creen que la salsa originó en las

salas de fiestas en la ciudad de Nueva York en los años después de la

Segunda Guerra Mundial. El centro del mundo de la salsa cambió de la

ciudad de Nueva York a Puerto Rico hoy en día.

B. Artistas puertorriqueños

1. Héctor Lavoe (cantante del género Salsa)

2. El Gran Combo (salsa)

3. Nito Méndez (Trovador)

4. La familia Sanabria (trovadores)

5. Plena Libre ( grupo de plena)

6. Ana Lydia Vega (escritora)

7. René Márquez (escritor)

8. Julia de Burgos (escritora)

9. Francisco Oller (pintor)

10. José Campeche (pintor)

11. Adamari López (actriz)

Page 4: Bosquejo etnia y artistico

12. Ricky Martin (cantante)

13. Benicio del Toro (actor de cine)

C. Comidas típicas

1. Arroz con gandules

2. Lechón asado

3. Pasteles

4. Bacalaíto

5. Tostones

6. Mofongo

7. Asopado

8. Sancocho

9. Arroz con dulce

10. Tembleque

11. Turón

12. Pilón

13. Coquito

D. Artesanía

1. Plumas pintadas

2. Instrumentos de cuerda: Cuatro puertorriqueño y el Tiple

3. Talla de santos

4. Máscara

5. Higueras

6. Instrumentos de Percusión

Page 5: Bosquejo etnia y artistico

7. Bambú

8. Encaje de Mundillo

E. Encaje de Mundillo

1. Se desconoce su origen, pero se cree que el comienzo de éste fue en Egipto o

Europa.

2. Llegó a Puerto Rico para el año 1871.

3. Quienes introdujeron este encaje fueron inmigrantes haitianos. Éstos se

establecieron en el barrio Aceitunas, Moca.

4. El mundillo se teje con diferentes hilos atados a unos palillitos llamados

bolillos, contra un patrón que se coloca con alfileres sobre una almohadilla

cilíndrica, conocida como el rolo del mundillo. Los puntos básicos son los

claritos, los zurcidos, margaritas, arañitas, moscas y almagros. El encaje de

mundillo se usa para ropa de bebé, cuellos, decoración de ropa de cama,

pañuelos y otras piezas de vestir. Es muy fino y delicado, da trabajo y toma

tiempo hacerlo.

5. Por la alta calidad, dificultad y hermosura, el Mundillo se hizo popular.

F. Festivales

1. Festival de la China, Las Marías

2. Festival de Café, Maricao

3. Festival de la Flores, Aibonito

4. Festival de la Novilla, San Sebastián

5. Festival del Mangó, Mayagüez

6. Festival del Mundillo, Moca

Page 6: Bosquejo etnia y artistico

7. Festival de las Máscara, Hatillo

8. Festival del Pastel, Orocovis

Bibliografía

Escobar, Anna María, Hualde, José Ignacio, Antxon, Olarrea, Travis, Catherine. Introducción a

Lingüística Hispánica.2da ed. New York, Estados Unidos: Cambridge University, 2010.

Impreso.

Germán, José. Puerto Rico. Bayamón, Puerto Rico: Ediciones Universales, 1998. Impreso

Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research Papers, 7ma ed. Nueva York,

Broadway, 2009. Impreso.

Lewald, Danielle. ¡Bienvenidos a Puerto Rico!. Google académico. S.D. 7 de mayo de 2008.

Web. <http://proyectolatinoamerica.wikispaces.com/Puerto+Rico> 4 de diciembre de 2011.

---. Museo del Mundillo. Google académico. S.D. S.F. Web. <http://www.museodelmundillo.org/>

4 de diciembre de 2011.

---. Música puertorriqueña. Google académico. S.D. S.F. Web.

<http://www.prfrogui.com/home/2folkllori.htm> 4 de diciembre de 2011.

Scarno, Francisco. Puerto Rico Cinco siglos de historia. 3ra ed. Punta Santa Fe, Colombia:

Interamericana Editores, 2008. Impreso.