Bosque ecuatorial

11

Transcript of Bosque ecuatorial

Page 1: Bosque ecuatorial
Page 2: Bosque ecuatorial

En el norte de Perú existe una área de

bosque tropicales secos, que se extiendo por

la costa a través de los departamentos de

tumbes ,Piura ,Lambayeque y el norte de la

libertad , ya lo largo del piso inferior del

valle de Marañón. Las dos aéreas están

comunicadas a través del paso de Porculla(2

100 msnm), la depresión mas baja de los

Andes en el Perú. A esta ecorregion se la

conoce con el nombre de bosque seco

ecuatorial.

Comprende una franja costera de 100 a150

km de ancho , que llega desde los

0°30´hasta 5°L.S. desde la península de

Santa Elena (ecuador ) hasta la cuenca

media del rio chicama(departamento de la

libertad) y en el valle de marañon hasta los

9° L.S. en el departamento de tumbes llega

hasta el nivel del mar y luego se va

alejando hacia las vertientes occidentales

de la cuenca del Pacifico ,hasta poco mas de

los 1500msnm ,y en el valle de marañon

ocupa el piso inferior hasta los 2800msnm

Page 3: Bosque ecuatorial

Flora

1.Bosque secos:Estos bosques crecen en zonas de colinas y dependen de las lluvias, mas no de las aguas subterráneas. Durante la época seca pierden las hojas y durante la época de lluvias el bosque seco reverdece y se torna casi impenetrable.

Se caracterizan por la presencia de árboles de ceibo o palo borracho con otras especies como el angolo, el porotillo , el guayacán, el hualtaco, el papelillo , el overal y muchos otros. Estos bosques son uno de los lugares de origen del papelillo, planta ornamental usada en todas las zonas tropicales del mundo. Numerosas epifitas cubren los árboles, entre las cuales la más característica es la salvajina o barba de viejo , una bromeliácea que cuelga en forma de cabellera de las ramas y es tan abundante que los pobladores la utilizan para diversos fines.

Page 4: Bosque ecuatorial

En el bosque seco existen muchos cauces secos, que llevan agua cuando se producen lluvias intensas. Durante la época seca, que puede durar entre nueve meses y varios años, en estos cauces secos o quebradas quedan ciertos sitios con charcos de agua, que en el lenguaje local se conocen como jagüeyes.

Por lo general, un jagüey se forma donde estratos de rocas afloran a la superficie y el agua subterránea es obligada a salir en forma de un puquio o manantial. Alrededor de ellos el bosque es más verde, por la presencia del agua, y se los distingue muy bien desde el aire. En sus cercanías crecen los higuerones , que tienen hojas verdes en forma permanente.

Estos jagüeyes juegan un rol muy importante en el bosque seco, porque son las únicas fuentes de agua durante la prolongada época seca.

Page 5: Bosque ecuatorial

2. Sabanas verdes en época de lluvias: Se denomina sabanas a las formaciones vegetales en terrenos planos con vegetación herbácea y árboles dispersos. En el norte del Perú (Piura, Tumbes, Lambayeque) se encuentran extensas formaciones de este tipo.

Las principales especies arbóreas son el ceibo, el hualtaco, el faique, el algarrobo y el sapote. Entre ellos crecen diferentes plantas herbáceas, especialmente gramíneas. Durante la época de lluvias la sabana reverdece y se forma una alfombra verde debajo de los árboles. En algunos lugares predominan los matorrales caducifolios, con pocos árboles y que reverdecen durante la época de lluvias.

En los lugares más secos predominan las cactáceas de diversas especies, destacando el gigantón , que puede llegar a más de 5 metros de altura. También son frecuentes la cabuya y el palo santo . Durante las lluvias crecen hierbas entre los cactos.

3. El bosque de galería: Crece junto a los ríos y cauces secos, dependiendo del agua subterránea. Está conformado por matorrales y árboles , con especies vegetales características como el algarrobo , el huarango o faique , el sauce , el pájaro bobo , la caña brava y el carrizo

En la actualidad están muy intervenidos por las actividades agrícolas y pecuarias, quedando reducidos a pocas áreas.

Page 6: Bosque ecuatorial

Fauna

La fauna delos bosques secos es de origen amazónico ,con muchos elementos propios debido al aislamiento prolongado. Hace millones de años existía una comunidad entre la amazonia y la costa norte ,a través de la depresión andina de Porculla ,que permitió la inmigración de muchas especies de la costa norte.

Entre los mamíferos destacan varias especies importantes. El oso hormiguero o shi hui es muy común se alimenta de termitas y hormigas; entre los roedores a muchas especies de ratones, siendo uno de ellos endémico ,el ratón de sechura excelentemente adaptado a las condiciones extremas de aridez, la vizcacha se presenta en las zonas rocosas, la ardilla de nuca blanca .

Entre los carnívoros existen el zorro de sechura , un candino así como el hurón o humairo .el puma, el jaguar el ocelote o tigrillo son los depredadores mayores,también son comunes seis especies de palomas, cuatro especies de loros, con dos especies el perico esmeralda y el loro sordo; y cuatro especies de pájaros carpinteros.

La chiroca es una de las aves características y endémica de la región. Es de un hermoso color negro con amarillo y es una de las aves de jaula preferidas por los pobladores locales. El chilalo u hornero , muy común cerca del agua, construye un nido de barro en las ramas de los árboles, dividido en dos compartimientos. Es la primera ave que canta al amanecer.

Entre los reptiles son muy comunes varias especies de lagartijas y salamanquejas, y muy resaltantes la iguana y el pacaso. La primera (Iguana iguana) es de color verde y herbívora y vive en los árboles, alimentándose de hojas, flores y frutos tiernos. El segundo (Calllopistes flavipunctatus) es carnívoro y vive en huecos del suelo, estimando durante la época seca, resistiendo largos meses de la grasa acumulada, especialmente en la cola, y es de hermosos colores con manchas amarillas.

Page 7: Bosque ecuatorial

El clima es del tipo tropical, cálido y seco, con altas temperaturas, más fresco hacia el este por el aumento de la altitud. La temperatura media anual está entre 23º C y 24º C. Las precipitaciones son en verano (diciembre a marzo), muy variables, y excepcionalmente altas cuando se produce un Fenómeno de El Niño. Lo normal son lluvias cerca de los 500 mm/año en la parte norte y 100 mm/año en la parte sur, con nueve meses de sequía. Las neblinas matutinas y vespertinas son de gran importancia para la vegetación. Las lluvias hacen reverdecer el bosque y las estepas, cambiando totalmente la fisonomía de un bosque seco a un bosque intensamente verde e intrincado.

El relieve es por lo general llano, con ondulaciones, más montañoso al este y al sur, comprendiendo los cerros de Amotape en Piura y Tumbes.

Los suelos son de tipo árido, variables, con predominancia de los arenosos, salinos, francos y arcillosos. En las planicies predominan los suelos arenosos y salinos; en los valles, los aluviales; y en las vertientes y cadenas de cerros, los pedregosos. Los suelos de las planicies tienen, por lo general, un alto contenido de sales, que afloran a la superficie con la evaporación de las aguas.

Page 8: Bosque ecuatorial

crece disperso en los bosques secos, con mayores concentraciones en los suelos aluviales, cerca de las quebradas y cauces

secos. Es una especie caducifolia, o sea que pierde sus hojas durante la época seca. El tronco es de color marrón y cubierto de

espinas cortas y dispersas. La madera es fofa y suave, poco resistente, por lo que no tiene demanda como especie maderera y se

ha salvado de la tala masiva. Pertenece a la familia de los frijoles (fabáceas) y su fruto es una vaina, con semillas duras de color

rojo intenso, que en algunas zonas se conocen como huayruros.

El porotillo juega un rol importante en el ecosistema del bosque seco por las siguientes razones:

1. Las flores, al caer al suelo, son un alimento importante para el venado gris o de cola blanca . El porotillo florece durante la

época seca y en forma muy intensa, tanto que el suelo al pie del árbol se tiñe de rojo. Los venados se concentran al pie de los

árboles para consumir las jugosas flores.

2. Numerosas especies de la fauna visitan las flores del porotillo para alimentarse de ellas. Algunas especies se alimentan de

pétalos y vainas tiernas, como la soña , la chiroca , el oriol , la ardilla de nuca blanca y la iguana (Iguana iguana). Otras

especies se alimentan del polen y del néctar, como los picaflores

3. Es un lugar preferido de nidificación de varias especies. La ardilla de nuca blanca hace nidos de fibras y hojas en sus

ramas. El chilalo construye su hermoso nido de barro en sus ramas. En huecos del tronco hacen sus nidos el lorito esemeralda y

varios carpinteros. En estos huecos abandonados se refugian varias especies de murciélagos, entre ellos el vampiro .

4. El tronco del porotillo es visitado por varias especies de pájaros carpinteros y de trepadores . que buscan insectos que viven

en o debajo de la corteza.

5. En sus troncos y ramas los comejenes construyen sus abultados nidos, que son visitados por el oso hormiguero . Este peculiar

animal se alimenta de los comejenes, que captura con su larga y pegajosa lengua.

6. Las hojas caídas del porotillo forman una capa sobre el suelo, debajo de las cuales encuentran refugio los alacranes y las

hormigas.

7. El sajino come las semillas caídas, que tienen proteínas. Este animal las puede deshacer gracias a sus fuertes dientes.

Page 9: Bosque ecuatorial
Page 10: Bosque ecuatorial

Son de hábitos nocturnos; vive en grupos de hasta 50 individuos en túneles que cava en lomas de terreno firme. Se alimenta de todo tipo de vegetales y ataca los cultivos, La vizcachas salen al caer la tarde, precedidas por el macho más viejo, el "vizcachón", que se asoma primero para comprobar si hay peligro en los alrededores de las cuevas. Es un herbívoro muy especializado. Además estos roedores en el desierto no toman agua, sino que incorporan agua a su cuerpo con el alimento. Y los que habitan en las montañas incorporan el agua proveniente de los cactus que consumen, llegan a pesar hasta 1.5 kg y adquiere un tamaño de 60 centímetros de largoHábitatSe las encuentra en zonas cordilleranas ya sea en la cordillera de los andes o de la costa, aprovechan los terrenos secos y pedregosos , otras prefieren habitar los desiertos . Este mamífero prefiere estos lugares porque puede fácilmente protegerse de los depredadores.Las "vizcacheras", o sea los sistemas de corredores subterráneos en los que habita, en parte están en unos casos a pocos centímetros de la superficie, se extienden en un radio de 15 a 20 metros , en otros casos habita en terrenos secos y pedregosos de cordilleras.

Page 11: Bosque ecuatorial