Borrador trabajo final.docx

download Borrador trabajo final.docx

of 11

Transcript of Borrador trabajo final.docx

ACTIVIDAD 10TRABAJO COLABORATIVO 2GRUPO COLABORATIVO 100007-1ANTROPOLOGIA

PorLUIS ALFONSO MARTINEZ CASTAEDACODIGO 3087102WALTHER ALONSO LPEZ OSPINACODIGO: 3377624ANDRES RODRIGUEZ RENEMBERG. CODIGO 3134118DIOFANTE GAMBACODIGO 4071508

ERICK MARIN ESPINOSATUTOR

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNADCEADEl Yopal21 DE NOVIEMBRE 2014

Tabla de contenido

Introduccin1Informe de resultados2Respuesta a los 5 interrogantes4Conclusiones6Referencias bibliogrficas7Anexos8

INTRODUCCIN

El tema propuesto y escogido por el grupo fue saberes y prcticas culinarias la cual hace parte del patrimonio gastronmico de cada regin independientemente de su empleo turstico o no ,estos saberes pueden ser atractivos a la hora de consumir ,de tocar y de beber en cada territorio .estas prcticas en cada poblacin se han transmitido de generacin en generacin buscando un mejoramiento a la hora de servirlo en cualquier lugar ,esto conlleva a que cada miembro de una sociedad reconozca su comida como parte integral del patrimonio cultural .a partir del curso: antropologa de la universidadnacional abiertay adistancia,guiado por el tutor y en conjunto con los estudiantes del mismo, se pretende realizarun trabajo colaborativo ,que brindarun esbozosobre las prcticas culinarias de cada regin.

Ademssepuedeinferir,quelabasedelasculturasdelasregiones,se encuentra enfocada en el aprovechamiento de sus recursos naturales e identificando lagastronoma decada territorio,visualizandosus costumbresy hbitos que caracterizan a sus pobladores.

INFORME DE RESULTADOS

Investigacin de Walther Lpez OspinaLa informacin que se relaciona a continuacin fue suministrada directamente por hombre y mujeres mayores de 18 aos dueos y administradores de sus propios restaurantes, los cuales se describen a continuacin.

Me encuentro en la capital del llano casanareo, ms concretamente el municipio de El Yopal; conocido por su gastronoma criolla, entre la cual encontramos la famosa mamona (Carne asada alrededor de una gran hoguera) y el restaurante del seor Juan Carlos Meja es uno de los ms humildes y sencillos del municipio, pero uno de los ms representativos cuando de mamona se trata y paradjicamente aunque su restaurante se llama LOS CASANAREOS, l y su familia provienen de la ciudad de Manizales, con lo cual se puede demostrar que las practicas culinarias son interculturales y que a pesar de que identifican determinada regin, no son ajenas para otras culturas.

El seor Alberto Hurtado y la seora Liliana Prez; mdicos veterinarios de profesin, el de Bogot y ella de este municipio, son los dueos de las dos sedes del restaurante El Yopo Brasa Y Parrilla, que indiscutiblemente son los sitios ms populares y reconocidos del municipio de El Yopal en cuanto a pollo asado y a la broaster se refiere, pues este es su fuerte, sin embargo tambin preparan platillos de mar de la ms alta calidad y no podran faltar las hallacas, los tungos, el masato entre otros que son propios de la regin y por su puesto platos internacionales. Un sueo que cumplieron estas dos personas despus de trabajar tanto tiempo en granjas de cerdos, segn lo relata el seor Alberto.

Doa Eduviges Mena es proveniente de la ciudad de Cali, madre cabeza de familia, quien en vista de la falta de empleo para sostener a sus hijos, compro una pequea carretilla de madera y en un par de ollas de barro y algunas vasijas plsticas, ofrece a su clientela ensaladas, sopas y carnes, las cuales vende en una de las esquinas ms concurridas del municipio de El Yopal, ya que est a la entrada del conjunto residencial de Altos de Manare, uno de los ms grandes del municipio y en el cual resido. Yo como muchos de mis vecinos, nos vemos beneficiados por los servicios que ofrece la seora Eduviges. Por ejemplo en mi caso, mi esposa prepara desde el da antes el arroz y el principio, pero es doa Eduviges la que nos suministra las sopas, las carnes y las ensaladas, las cuales vara a diario para no cansar a su clientela dice, incluso a veces vende tambin como acompaante los aguacates. La mayora de los habitantes de este conjunto residencial, trabajamos en horarios de oficina, lo cual nos impide llegar con tiempo de preparar comida caliente; por eso doa Eduviges se ha convertido en una personalidad en nuestro conjunto y cuando de pronto no sale por motivos de salud o alguna dificultad que se le presente, son los domicilios de El Yopo brasa y parrilla los que nos sacan de apuros.

A continuacin anexo las respuestas a los 5 interrogantes propuestos en la actividad nmero 5 de la gua.

1. De qu manera las expresiones o manifestaciones descritas, contribuyen a la formacin de la identidad?

Cada territorio est marcado por caractersticas propias dominantes que la hacen nica y diferente a las dems, por esta razn cada regin tiene sus platos tpicos y el solo hecho de nombrar una ciudad o departamento en cualquier parte del pas, nos trasporta inmediatamente a sus delicias culinarias, las cuales son en muchas ocasiones el motivo principal para visitar determinada regin. Es as como nuestras expresiones o manifestaciones escritas, nos convierten en actores principales de nuestras vidas, y en ellas una cultura, un medio social, y una pertenencia a algo, a un hecho a una actividad

2. Cules de las expresiones descritas hacen referencia a una identidad local, regional, nacional o global?

Todas las expresiones mencionadas hacen parte de una identidad, ya sea local, regional o nacional, ya que la identidad es un conjunto de valores y modos de comportamiento que se fusionan para dar identidad a un grupo social.

3. Las expresiones o manifestaciones culturales descritas excluyen a grupos sociales o tnicos?No, excluyen a ningn grupo social ni tnico; todo lo contrario, estos estn ligados con mucha fuerza a este tipo de manifestaciones, ya que son un conjunto de personas que comparten rasgos culturales,idioma, religin, celebracin de ciertas festividades, expresiones artsticas (como msica), vestimenta, nexos histricos, tipo de alimentacin, y, muchas veces, un territorio.

4. De qu manera las expresiones y manifestaciones descritas hacen alusin al territorio?

Cuando por ejemplo se escucha determinado gnero musical como el joropo y hablamos del plato tpico llamado mamona, estamos haciendo alusin al territorio llanero y as mismo podramos dar ejemplos de cada una de las dems expresiones y manifestaciones dependiendo de la regin a la que nos queramos referir, incluso el acento nos identifica en cualquier parte del pas.

5. Cules de las expresiones o manifestaciones descritas se encuentran en riesgo de desaparecer y por qu?

Las principales expresiones que podran desaparecer seran las expresiones musicales, dancsticas, rituales y expresiones orales, ya que la juventud de hoy en da no se interesan por mantener su identidad cultural como msica autctona y danzas entre otras, por el contrario podemos ver como cada da acogen msica extranjera, e incluso en idiomas que ni siquiera entienden pero que de una u otra manera se identifican con ella sin siquiera saber el mensaje que trasmiten, lo nico que les interesa es que tiene buen ritmo y esto no se debe desaprobar, pues vivimos en un pas que es multicultural, pero lo que s es inaceptable es que olvidemos nuestras races y extingamos nuestra cultura por temor o vergenza a hablar o vestir su indumentaria tradicional, estos han sido detonantes que han puesto en riesgo de desaparecer

CONCLUSIONES

Walther Lpez OspinaA travs de las expresiones o manifestaciones como son las fiestas, celebraciones y rituales populares entre otras, recrean los espacios, tanto urbanos como rurales, fortaleciendo las relaciones, entre las personas y los diferentes grupos sociales a los que pertenecen y con los cuales se identifican y que enriquecen, la multiculturalidad de la ciudad, posibilitando la convivencia entre unos y otros sin importar su origen.

Luis Alfonso Martnez CastaedaEn el presente trabajo me permiti estar ms en contacto con la comunidad de mi regin, encontrando conocimientos ms concretos del tipo de cultura en la que me encuentro, indagando la variedad de Saberes y prcticas culinarias tradicionales del municipio, las cuales me parece de gran importancia conocer dichas prcticas, porque permite que la historia y la cultura transite y que no se pierda a travs del tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

www.google.com Fascculos patrimonio natural y cultural de Soacha, Autor Secretariado Social de Soacha, 2012. Comunidad de Soacha Cundinamarca Alcalda municipal de Soacha Rojas J. (2008) Modulo de antropologa. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogot Colombia.

ANEXOS (FOTOS)

Fotografas de Walther Lpez Ospina