Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

28
EVOLUCION DE LA MEDICINA EN ARGENTINA historia de la medicina argentina en estos largos doscientos años. Desde principios de 1810 todo lo que en el Virreinato Del Río De La Plata se enseñaba o se savia provenía de la propia España. Por eso, no es extraño que desde el año 1804 hasta 1815 no se creó ningún curso de medicina. Sin embargo el Protomedicato continuó con su rol de guardián de la salud pública y garante de la profesión médica. El 25 de mayo la voluntad del pueblo, categórica y valiente, tuvo su triunfo. La percepción del advenimiento del proceso y la libertad de pensamiento serían principios renovadores impuestos por la victoria revolucionaria de mayo. En ese memorable mes de 1810 cuatro profesionales médicos actúan en el Cabildo Abierto del día 22, los doctores Cosme Argerich, Agustín Fabre, Bernardo Nogué y Justo García Valdés, con ideas de emancipación y entusiasmo patriótico. La Primera Junta desplegó una actividad cardinal en el aspecto social dando nuevo impulso a instituciones fundadas y que habían sido su estímulo y vitalidad, transformándolas en el aspecto directivo y administrativo. Los hospitales no estuvieron exentos de ello, particularmente a partir de 1815, con el director Ignacio Álvarez, quien por decreto del 11 de septiembre intitulado Reglamento” puso en orden los servicios de éstos. Científicos, profesores, letrados, fueron contratados en el exterior para impulsar la evolución cultural. Así surgen organismos que darán pujanza y prestigio al país. En el orden de la medicina el Instituto Médico (1812) que pasará a ser más adelante el Instituto Médico Militar (1815), la Universidad (1821), la Escuela de Medicina (1821), y para culminar este período la creación de la Academia de Medicina (1822) con el gobierno provincial de Martín Rodríguez y con la gestión presidencial de Bernardino Rivadavia que provocará el progreso de la ciencia. Ahora voy a nombrar a los médicos argentinos más importantes de la historia: Luis Güemes: (1856-1927) Abel Ayerza: (1867-1918) José María Ramos Mejía: (1842-1914) Marcelino Herrera Vegas: (1870-1958) Pedro Mallo: (1838 -1889) Juan B. Señorans: (1859-1933) Domingo Cabred: (1859-1929) Juan M. Obarrio: (1878-1958) Juan A. Sánchez (1875-1953)

description

GFGFGFG

Transcript of Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

Page 1: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

EVOLUCION DE LA MEDICINA EN ARGENTINA

historia de la medicina argentina en estos largos doscientos años. Desde principios de 1810 todo lo que en el Virreinato Del Río De La Plata se enseñaba o se savia provenía de la propia España. Por eso, no es extraño que desde el año 1804 hasta 1815 no se creó ningún curso de medicina. Sin embargo el Protomedicato continuó con su rol de guardián de la salud pública y garante de la profesión médica. El 25 de mayo la voluntad del pueblo, categórica y valiente, tuvo su triunfo. La percepción del advenimiento del proceso y la libertad de pensamiento serían principios renovadores impuestos por la victoria revolucionaria de mayo.En ese memorable mes de 1810 cuatro profesionales médicos actúan en el Cabildo Abierto del día 22, los doctores Cosme Argerich, Agustín Fabre, Bernardo Nogué y Justo García Valdés, con ideas de emancipación y entusiasmo patriótico. La Primera Junta desplegó una actividad cardinal en el aspecto social dando nuevo impulso a instituciones fundadas y que habían sido su estímulo y vitalidad, transformándolas en el aspecto directivo y administrativo.Los hospitales no estuvieron exentos de ello, particularmente a partir de 1815, con el director Ignacio Álvarez, quien por decreto del 11 de septiembre intitulado Reglamento” puso en orden los servicios de éstos.Científicos, profesores, letrados, fueron contratados en el exterior para impulsar la evolución cultural. Así surgen organismos que darán pujanza y prestigio al país. En el orden de la medicina el Instituto Médico (1812) que pasará a ser más adelante el Instituto Médico Militar (1815), la Universidad (1821), la Escuela de Medicina (1821), y para culminar este período la creación de la Academia de Medicina (1822) con el gobierno provincial de Martín Rodríguez y con la gestión presidencial de Bernardino Rivadavia que provocará el progreso de la ciencia.Ahora voy a nombrar a los médicos argentinos más importantes de la historia: Luis Güemes: (1856-1927)Abel Ayerza: (1867-1918)José María Ramos Mejía: (1842-1914)Marcelino Herrera Vegas: (1870-1958)Pedro Mallo: (1838 -1889)Juan B. Señorans: (1859-1933)Domingo Cabred: (1859-1929)Juan M. Obarrio: (1878-1958)Juan A. Sánchez (1875-1953)Gregorio Marañon (1887-1960)Pedro Laín EntralgoGregorio Araoz Alfaro: (1870-1955)Alberto Althabe José Arce: (1881-1968)León Binet: (1891-1971)Mariano R. Castex: (1886-1968)Daniel J. Cranwell: (1870-1953)Federico E. Christmann: (1898)Ricardo Ficochietto: (1888-1962)Bernardo A.Houssay: (1887-1971)Luis Federico Leloir: (1906)

Page 2: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

Osvaldo Loudet: (1890-1983)Velarde Pérez Fontana: (1897-1975)Angel H. Roffo: (1882-1947)Nicolás Repetto: (1871-1965)Fernando Schweizer: (1880-1948)Benjamín Solari.Bibliografía de los médicos argentinos: htmlEn estos doscientos años con la ayuda de la tecnología la medicina tuvo avances muy importantes tanto a nivel mundial como en la argentina. Uno de los avances que estoy por nombrar es sobre el cáncer de piel. Avances en medicina, nuevos tratamientos contra el cancer de piel Según un artículo de la BBC, una nueva vacuna contra el cáncer de piel ha sido desarrollada por científicos en Argentina. Los resultados de pruebas realizadas con animales han sido positivos, por lo que la vacuna ha entrado en fase de prueba con seres humanos y está siendo aplicada a pacientes de melanoma, uno de los tipos más agresivas de cáncer de piel. 

Durante los próximos 4 años se realizará la última etapa de ensayos sobre pacientes, de una vacuna con células dentríticas que tienen la característica de fagocitar las células tumorales, según el doctor José Mordoh, director del equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Fundación Instituto Leloir de Argentina. Los científicos esperan en el futuro inmediato poder aplicar esta nueva vacuna contra el melanoma a otros tipos de cáncer. 

En palabras del director director ejecutivo de la Fundación Sales, los resultados de las pruebas realizadas en animales han sido "espectaculares". Un 80% de ratones vacunados fueron curados, mientras que en el 100% de ratones enfermos que no fueron vacunados, el melanoma prendió. 

Los resultados de este nuevo avance en la medicina han sido publicados en la revista The Journal of Inmunology. También un suceso a lo largo de la historia argentina que conmovió al país fueron la primera transfusión de sangre en el mes de noviembre de 1914, el Dr. Agote logró efectuar exitosamente la primera transfusión de sangre en un recipiente sin que se coagulara, experiencia de trascendencia internacional que se llevó a cabo en el Hospital Rawson de Buenos Aires. También el primer transplante fue todo un éxito. A continuación les comentare todos los grandes transplantes ocurridos en Argentina:AÑO 1928. Durante este año y luego de varios intentos e investigaciones el doctor ANTONIO MANES junto a su equipo, en las instalaciones del Hospital Rauwson se realiza el primer trasplante de corneas 

AÑO 1948.Luego de un largo periodo de falta de investigaciones producto de la situación internacional, hasta que durante este año el doctor OTOLENGUI realiza el primer trasplante de hueso en las instalaciones del Hospital Italiano. 

AÑO 1951 

Page 3: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

Durante este año y luego muchas investigaciones se crea el primer Banco Nacional de Corneas y Vasos, pudiendo tomar esto como una institución precursora de la futura creación del actual INCUCAI.

AÑO 1957

Debido a los éxitos obtenidos en los trasplantes de huesos en años anteriores, el Estado redacta la Ley 17.041 que regula el primer banco de tejidos que se ubicaría en un principio en el Hospital Dr. Torcuato de Alvear.

Durante este año y veinticuatro años después en la Argentina se realiza el primer trasplante de riñón bajo la dirección del doctor ALFREDO LANARI, esta intervención coloca a nuestro País dentro de los países más avanzados en la materia de la región y del mundo. 

AÑO 1968

Luego del éxito y el impacto que se logro con el primer trasplante de corazón en Sudáfrica. El doctor. BELIZZI logra llevar a cabo el primer trasplante cardiaco en nuestro País, en las instalaciones de la Clínica Modelo de la ciudad de Lanús.AÑO 1974

El Ejercito Argentino, instala en el Hospital Militar Central un centro de diálisis que se constituyo el primero en su tipo en toda Latinoamérica, siendo el Jefe del Servicio el doctor FELIX CANTAROVICH especializado en nefrología en la ciudad de Lyón – Francia.

ANO 1977

El Honorable Congreso de la Nación redacta la Ley 23.464, que regula la donación de órganos y control de los trasplantes bajo la supervisión del CUCAI, institución que se crea con esa finalidad, esta Ley Nacional se constituye en la primera ley que regula esta actividad, integrando a la Argentina dentro del marco de los países más avanzados del mundo. Siendo el primer Director el doctor. FELIX CANTAROVICH. (Propulsor de esta Ley en el Congreso).

AÑO 1980

Durante este año y luego de muchos proyectos se desarrolla el primer programa de trasplante cardiaco para todo el País.

AÑO 1986

Se promulga la Ley 23464, modificación del criterio de muerte encefálica.

AÑO 1988.

Page 4: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

Se efectúa el primer trasplante de riñón a un Oficial en actividad del Ejército, constituyendo en una de las Instituciones del Estado pionera que mantiene a sus integrantes en actividad luego de un trasplante, dejando un precedente jurídico en el mundo para este tipo de Instituciones. 

Durante este año y luego de la aparición de los inmunosupresores como la ciclosporina, que permite un mejor manejo del rechazo, se realiza en nuestro País el primer trasplante hepático.

AÑO 1990

Se reforma la antigua Ley de trasplantes y ablación, promulgándose la Ley 23.885, que en su articulado crea el actual INCUCAI.

AÑO 1992

Durante este año y teniendo en cuenta los éxitos obtenidos con los distintos tipos de trasplantes apoyado por los avance de la inmunología se realiza en nuestro País el primer trasplante de Pulmón.

AÑO 1993

Tomado como una verdadera hazaña científica el reconocido internacionalmente Doctor ROBERTO RENE FAVALORO junto a su equipo, realiza el primer trasplante pulmonar doble en nuestro País. 

También y luego de varias investigaciones se realiza se realiza el primer trasplante de páncreas.

Durantes este año se promulga la Ley 24.193, modelo descentralizado de procuración de órganos en toda Latinoamérica.

AÑO 1995 

La Argentina participa por primera vez en los 10 Juegos Mundiales para Personas Trasplantadas en Inglaterra, constituyéndose en el primer país de Latinoamérica que se integra y demuestra a través de las actividades deportivas la calidad de vida de las personas trasplantadas.

AÑO 1996

Nuestro País organiza los primeros Juegos Argentinos para Personas Trasplantados en las Instalaciones del Cenard, precursores en Latinoamérica y antecesores de los Juegos Latinoamericanos. Al finalizar el evento se crea la Asociación Deportistas Trasplantados de la República Argentina, precursora en la región y que tiene por objetivo promulgar la donación de órganos y los trasplantes. 

AÑO 1999

Page 5: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

Se efectúa con éxito el primer trasplante de intestino en nuestro País.

AÑO 2004 

Con el apoyo y la lucha de las personas trasplantadas, la Cámara de Diputados y de Senadores sancionan finalmente a la Ley de “donante presunto”

Bibliografía: http://www.adetra.org.ar/index.php?body=11&id=41

Estudios médicos[editar · editar código]

Después de Caseros los estudios médicos fueron los primeros en organizarse a través de una escuela

de medicina que se mantuvo separada de la Universidad de Buenos Aires hasta 1874, en que volvió a

formar parte de ella. En esta período se destacaron los cirujanos Manuel Augusto Montes de

Oca e Ignacio Pirovano o la familia de los Ayerza, originarios del País Vasco, Toribio Ayerza y su

hijo Abel Ayerza, descubridor de la Enfermedad de Ayerza.8

Una de las grandes figuras públicas de la medicina fue Guillermo Rawson, primer profesor de higiene

del país y fundador junto a Toribio Ayerza de la sección argentina de la Cruz Roja en 1880. Sus

lecciones, editadas en París en 1876, se ocupaban en especial de los problemas de higiene en la

Argentina y en particular de Buenos Aires. En ese mismo año participó de un Congreso

enFiladelfia realizado durante la Exposición del Centenario de EE.UU., presentando su

trabajo Estadística vital de la ciudad de Buenos Aires, un desarrollo muy importante para la época. De

igual valor es su memoria sobre Las casas de inquilinato en la ciudad de Buenos Aires que trata sobre

las condiciones de vida de los conventillos de la época.

La Biología y la Medicina[editar · editar código]

La fisiología fue una de las ciencias médicas que mayor vigor y desarrollo tuvo en el país, y esto fue en

gran parte gracias a Bernardo Houssay, quien recibió en 1947 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.

Se graduó de farmacéutico a los 17 años y de médico a los 23, dos años después de comenzar la

docencia en la Universidad de Buenos Aires.

Page 6: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

Fundó en 1919 el Instituto de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y

lo dirigió hasta 1943, año en que fue expulsado de su cátedra por haber adoptado una postura

proamericana demasiado firme durante la época en la que la Argentina estaba relacionada con la

Alemania nazi.15 En forma privada, Houssay creó el Instituto de Biología y Medicina Experimental, que

dirigió él y durante un tiempo otro prestigioso fisiólogo: Eduardo Braun Menéndez, quien tuvo a su vez la

iniciativa de crear el Acta Fisiológica Latinoamericana, escrita en varios idiomas para la publicación de

los trabajos fisiológicos latinoamericanos. Desde el Instituto Houssay realizó junto con sus compañeros

más de mil trabajos en endocrinología, nutrición,farmacología, patología experimental, glándulas

suprarrenales, páncreas, hipertensión, diabetes y otras áreas de la fisiología. El Instituto se convertiría

en un centro de excelencia mundial en el área de la investigación científica.

En 1945, publicó un tratado de fisiología humana conocido como La Fisiología de Houssay, que sería

traducido a los principales idiomas. Gracias a la publicación de este tratado fue que Houssay recibió la

consagración internacional con el Premio Nobel de 1947, por su trabajo de la influencia del lóbulo

anterior de la hipófisis en la distribución de la glucosa en el cuerpo, de importancia para el desarrollo de

la diabetes. Cuando Houssay recibió el premio Nobel, la censurada prensa argentina en lugar de

alegrarse por ser el primer latinoamericano que recibía dicho premio se quejó, manifestando que el

premio tenía implicaciones políticas contrarias a las ideas de Perón. Houssay respondió que no se

podían confundir las cosas pequeñas (Perón) con las grandes (el premio Nobel).

Dictó cursos en las instituciones más importantes del mundo y recibió condecoraciones por parte de los

gobiernos de Francia, Bélgica y Chile. Gracias a su trabajo surgió el CONICET, del que fue su primer

presidente.

Continuando con los avances en esta época en el área de la biología, debe mencionarse que además

del Instituto privado fundado por Houssay, se crearon el Instituto de Investigación Médica de Córdoba en

1947 y otro análogo en Rosario en 1950. Y entre los nombres más destacables de este período debe

mencionarse el de Salvador Mazza. En 1910 obtuvo el título de doctor médico, casi al mismo tiempo en

que junto a Rodolfo Kraus desarrolló una vacuna anti-tifoidea de una sola aplicación. En 1916, en

plena Primera Guerra Mundial, el ejército argentino le encargó realizar un estudio de enfermedades

infecciosas en Alemania y el Imperio austrohúngaro; en ese momento conoció a su colega Carlos

Chagas, el cual recientemente había descubierto al agente microbiano de la tripanosomiasis americana.

En 1925 fue nombrado director del laboratorio y del museo del Instituto de Clínica Quirúrgica de la

Facultad de Medicina de la UBA. En ese año invitó y hospedó a Charles Nicolle quien se hallaba

interesado en las enfermedades endémicas que existían en el norte argentino. Nicolle advirtió la forma

inadecuada con que se enfrentaban tales afecciones en esas regiones y ayudó a Mazza en su intención

de fundar un instituto para la investigación y la diagnosis de las enfermedades endémicas americanas.

Page 7: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

En 1926 la Facultad de Medicina de la UBA a instancias del Dr.José Arce estableció la Misión de

Estudios de Patología Regional Argentina (MEPRA), llamada coloquialmente misión Mazza ya que

Mazza fue su director. La MEPRA, con sede central enJujuy, funcionó en el famoso "E.600", un

laboratorio y hospital móvil instalado en un tren ferroviario. De este modo tal institución pudo trasladarse

por la extensa red ferroviaria argentina llegando incluso a Bolivia y Chile.

En 1926 Mazza fundó la Sociedad Científica de Jujuy y realizó los primeros diagnósticos

de tripanosomiasis americana y leishmaniasis tegumentaria americana en Argentina. Donde quiera se

encontrase, la MEPRA difundía las novedades y descubrimientos atinentes a la cura o profilaxis de

enfermedades contagiosas entre los médicos y poblaciones rurales. La labor principal de Mazza en este

punto fue el ataque al vector de la tripanosomiasis americana, el insecto llamado

popularmente vinchuca. Por tal motivo alertó a las autoridades que una de los principales factores para

la expansión o existencia de la tripanosomiasis y afecciones semejantes se encontraba en las precarias

condiciones económicas, educativas e higiénicas de las poblaciones rurales y urbanas del norte

argentino.

En 1942 se contactó con el escocés Alexander Fleming con el objeto de organizar la producción

de penicilina en Argentina y un año después obtuvo junto a su equipo la primera producción argentina

de tal antibiótico. Sin embargo el gobierno de entonces ignoró los descubrimientos y esfuerzos de

Salvador Mazza y le retaceó todo apoyo económico, pese a que la producción extranjera de penicilina

tampoco era disponible ya que se estaba utilizando para atender las necesidades de la Segunda Guerra

Mundial.

Dedicó parte de sus esfuerzos a combatir la tripanosomiasis americana a la cual estudió in situ, por este

motivo tal afección es también llamada mal de Chagas-Mazza. Estudió asimismo la dacrioadenitis y por

esto a la fase aguda de tal enfermedad se la denomina signo de Mazza-Benítez.

Falleció de un síncope cardíaco, y aparentemente a causa de la tripanosomiasis en la forma cardíaco-

crónica mientras se encontraba en Monterrey, México.

Enrique Finochietto (1881-1948) fue un médico argentino que se destacó como docente, investigador, e

inventor de un gran número de técnicas, aparatos e instrumentos de cirugía: concibió y elaboró

instrumentos y aparatos para uso quirúrgico que se extendieron a todo el mundo. Inventó el frontolux, un

sistema inspirado en las lámparas de los mineros que, ceñido a la frente del cirujano, permite iluminar el

campo operatorio; el "empuja ligaduras", para detener las hemorragias; el porta-agujas, en diversas

medidas y formatos; la pinza doble usada para hemostasia y como pasahilos; el aspirador quirúrgico

para limpiar la sangre del campo operatorio; las "valvas Finochietto", para abrir heridas; la cánula para

transfusiones; la mesa quirúrgica móvil, manejada con pedales e impulsada por motor eléctrico, que

permite colocar al paciente en cualquier posición para facilitar la operación; el banco para cirujanos, que

Page 8: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

permite operar sentado; y el separador intercostal a cremallera para operaciones de tórax, conocido

universalmente como "separador Finochietto".

Otros médicos destacados fueron embriólogo Miguel Fernández y el neurobiólogo Christofredo Jacob.

En 1958 se fundó una Sociedad Argentina de Fisiología Vegetal que un año después celebró la Primera

Reunión Argentina de la Ciencia del Suelo; y en 1960 se crea un centro de estudios de biología marina

en el Instituto de Mar del Plata. Estos se reunieron en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,

INTA, creado en 1956, que genera información y tecnologías aplicadas a procesos y productos que

luego son trasladadas a los productores.

Las Ciencias Naturales[editar · editar código]

El sucesor de Ameghino fue Ángel Gallardo quien consiguió que el Museo de Buenos Aires tuviera una

instalación más adecuada en 1923.

El Museo de La Plata se transformó en 1919 en Instituto del Museo y Escuela Superior de Ciencias

Naturales, ampliando su acción científica y sus publicaciones y el Museo Etnográfico contó con dos

directores de prestigio como lo fueron Félix Outes y el arqueólogo Francisco de Aparicio. Ciudades

como Paraná, Mendoza, Córdoba, Santa Fe también crearon instituciones semejantes.

De origen privado nacieron la Sociedad Argentina de Botánica (1945), la Sociedad Ornitológica del Plata

(1916), la Sociedad Entomológica Argentina (1925), la Asociación Argentina de Artropodología (1944), la

Asociación Geológica Argentina (1945), la Asociación Paleontológica Argentina (1956), la Sociedad

Argentina de Antropología (1935).

En este período se destacaron tres botánicos:

El micólogo italiano Carlos Spegazzini que llegó al país en 1879 que realizó una gran tarea en su

especialidad y donó en su testamento su casa, colecciones y libros para la creación del museo al

que se le dio su nombre.

Cristóbal María Hicken

El botánico Cristóbal María Hicken, agrimensor recibido en la Facultad de Ciencias Naturales de la

UBA. Su maestro fue el naturalista Eduardo Ladislao Holmberg, a quien dedicó la descripción de

Page 9: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

una nueva especie de Hippeastrum, Hippeastrum holmbergii en 1903; luego enfocó su investigación

en las polipodiáceas (1906-1910) y sobre otras especies botánicas sudamericanas de interés.

Instaló en una pequeña localidad del partido de General San Martín (Buenos Aires), un herbario y

una biblioteca particular que llamó Darwinion en 1911; que se convirtió en un reconocido centro

botánico que publica una revista especializada, Darwiniana, la principal publicación de Botánica

argentina. Publicó más de 70 trabajos a lo largo de su carrera profesional, entre los que

destacan Holmberg y las doctrinas evolucionistas (1915), los Estudios botánicos(1922) y La

migración de los helechos en la flora de Tucumán. De acuerdo con su deseo, Darwinion se convirtió

en un Instituto de Botánica, dedicado sólo a la investigación científica, bajo la administración de la

Academia de Ciencias de Buenos Aires.

Miguel Lillo : Nacido en Tucumán, fue un autodidacta que se dedicó apasionadamente a estudios

científicos atinentes a la naturaleza. En 1905 publicó "Fauna Tucumana, Aves" haciendo conocer

sus descubrimientos de nuevas especies. En 1914 la Universidad Nacional de La Plata le otorgó el

título deDoctor Honoris Causa; tras enseñar química y física en el Colegio Nacional y en la Escuela

Normal, el mismo año dio cátedra en la Universidad Nacional de Tucumán. En 1918 se retiró del

ejercicio de la docencia, si bien mantuvo el cargo honorario de director del Museo de Historia

Natural de la Universidad de Tucumán.

En diciembre de 1930, donó todos sus bienes a la Universidad Nacional de Tucumán; estos

consistían en un amplio terreno, una considerable suma de dinero, su extensa biblioteca, su

colección zoológica y su herbolario constituido por más de 20.000 ejemplares de unas 6.000

especies distintas. Con tal donación se constituyó la Fundación Miguel Lillo en 1933, gracias a otro

gran biólogo y paleontólogo: Osvaldo Alfredo Reig.

Lillo fue un naturalista sagaz y observador en extremo; profundamente erudito y dotado de una

extraordinaria vocación científica. Especializado en botánica, fue sin embargo buen escritor al

dedicarse a otras ramas de la ciencia, en particular la química y la zoología. Es relevante su

contribución al conocimiento de los árboles de Argentina y de la familia botánica de las compuestas.

Se desempeñó también en la ornitología —disciplina en la cual también devino una autoridad—-, la

lingüística, la literatura clásica, estudiando asimismo las lenguas indígenas.

Notas[editar · editar código]

1. Jump up↑ Prólogo 2 del libro Enrique Gaviola y el Observatorio Astronómico de Córdoba, de Omar

A. Bernaola,(2001, pág XX) ver datos del libro en Bibliografía.

2. Jump up↑ Estudio de la revista especializada NATURE, febrero de 2006, nota del diario Clarín

3. ↑ Jump up to:a b c d e f g h José Babini (1963). La Ciencia en la Argentina. Biblioteca de América, libros

del tiempo nuevo. EUDEBA.

Page 10: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

4. Jump up↑ Revista Ciencia Hoy, Número 118 - Ago/Sep 2010 Sección: Los cirujanos de la guerra. La

Revolución de Mayo y la medicina , por Irina Podgorny.

5. Jump up↑ Nuestro Siglo, Historia de la Argentina, El triunfo del positivismo Colección Crónica.

Director de la obra: Félix Luna.

6. ↑ Jump up to:a b c Julio Orione (2008, 1ª edición). Historia crítica de la Ciencia Argentina (del

proyecto de Sarmiento al reino del pensamiento mágico). Capital Intelectual (CI). ISBN 978-987-614-

125-3.

7. Jump up↑ Padre del aula y de la ciencia, por Julio Orione diario Clarín, 11/09/2013

8. Jump up↑ Puchulo Félix, Clínicos argentinos ilustres de origen vasco, disponible en euskomedia.org

9. Jump up↑ Mario Bunge, "Ciencia e ideología en el mundo hispánico", Interciencia, 11:3, pp. 120-125.

10. ↑ Jump up to:a b La ciencia, política Página 12, Entrevista de Leonardo Moledo a Diego Hurtado

22/10/2010

11. Jump up↑ La lista de Gaviola, por Bernaola. Diario Página 12, 4 de enero de 2004

12. Jump up↑ Ley 17.622

13. Jump up↑ Decreto 3110/70

14. Jump up↑ Decreto 1831/93

15. Jump up↑ Isaac Asimov, en Enciclopedia Biográfica de Ciencia y Tecnología. EMECE EDITORES,

1973)

16. Jump up↑ Una mente brillante: la primera química nuclear argentina Por Laura Di Marco, en el Diario

La Nación 11/09/2010.

17. Jump up↑ Marta Slemenson, "Emigración de científicos argentinos", 1970:118

18. Jump up↑ Entrevista a Susana Torrado, en: Revista Exactamente, Año 10, nº 30, año 2004

19. Jump up↑ Revista Ciencia Hoy, editorial del nº 44 Vol. 8 , Ene-feb 1998

20. Jump up↑ http://www.clarin.com/diario/2000/07/30/s-05401.htm Diario Calrín, 30 de julio de 2000

21. Jump up↑ http://www.clarin.com/diario/2000/07/31/s-02802.htm Diario Clarín, 31 de julio de 2000

22. Jump up↑ La astronomía argentina, tras dos grandes enigmas, 13/09/2002 Diario La Nación

23. Jump up↑ Página del CONICET: Conicet en los medios: Un buen año nacional (2006) , por Mario

Albornoz

24. Jump up↑ Bassi S, González V, Parisi G (2007) Computational Biology in Argentina. PLoS Comput

Biol 3(12): e257. doi:10.1371/journal.pcbi.0030257

25. Jump up↑ «Sandra Díaz comparte el premio Nobel de la Paz como miembro activo del Panel

Intergubernamental sobre Cambio Climático.». La Voz. Consultado el 3 de octubre de 2013.

26. Jump up↑ Diploma al Mérito en Biología y Ecología

Page 11: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

27. Jump up↑ «La Dra. Sandra Díaz, Premio Nobel de la Paz 2007, se incorpora a la Academia Nacional

de Ciencias». Academia Nacional de Ciencias (2011). Consultado el 3 de octubre de 2013.

28. Jump up↑ Argentina: The come back , Nature, Vol 456, 27 November 2008

29. Jump up↑ Revista Ciencia Hoy, Número 118 - Ago/Sep 2010 Sección: Conict informa

30. Jump up↑ Convocatoria a proyectos 2010-2012 Francia-Argentina.

31. Jump up↑ Francia: primer socio bilateral de la Argentina en cooperación científica. En Revista

Ciencia Hoy, Número 123 - Jun/Jul 2011

32. Jump up↑ Investigadores argentinos, más cerca de obtener nanorelojes Diario La Nación,

02/05/2012.

Referencias utilizadas[editar · editar código]

Bibiliografía principal para la historia hasta 1960

José Babini  (1963). La Ciencia en la Argentina. Biblioteca de América, libros del tiempo nuevo.

EUDEBA.

Otras referencias

Omar Bernaola (2001). Enrique Gaviola y el Observatorio Astronómico de Córdoba. Su impacto en

el desarrollo de la ciencia argentina. Saber y Tiempo. ISBN 987-98946-0-X.

Alberdi y su tiempo, Jorge M. Mayer, Buenos Aires, Eudeba, 1963.

Lorenzano, Julio Cesar. Por los caminos de Leloir. Editorial Biblos; 1a edición, julio de 1994. ISBN

950-786-063-0

José Luis Romero y Luis Alberto Romero, Buenos Aires, historia de cuatro siglos. Editorial abril de

1983.

Morero, Sergio; Ariel Eidelman, Ariel; y Lichtman, Guido. La noche de los bastones largos, 2a ed.

Buenos Aires: Nuevohacer, grupo Editor Latinoamericana, Colección Temas. ISBN 950-694-684-1

Educ.ar, biblioteca del portal educativo del Estado argentino

Véanse también: Historia de Argentina y Ciencia y tecnología de Argentina.

2. Medicina legal: a) Legislación civil y penal relacionada con la profesión médica. b) Organización de la Justicia nacional y provincial

Page 12: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

3. La situación de la salud en Argentina y en el mundo

http://vidayestilo.terra.com.ar/salud/vida-sana/diez-datos-sobre-la-situacion-sanitaria-en-el-mundo,872a564d8323d310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html

4.Frecuencia y distribución de los problemas de salud. Indicadores básicos: demográficos, socioeconómicos, morbilidad, mortalidad

http://www.inus.org.ar/documentacion/Documentos%20Tecnicos/Fundamentos_de_la_salud_publica/cap_7.pdf

5.Programas nacionaleshttp://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes

Dirección Nacional de Maternidad e InfanciaPara la implementación de las políticas de salud materno infantil esta Dirección fijó tres ejes estratégicos prioritarios: Salud Perinatal, Salud Integral del Niño y Salud Integral en la Adolescencia.

  Programa Nacional Sumar (Ampliación del Plan Nacer)

Page 13: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

El Programa Sumar - la ampliación del Plan Nacer - que se implementa en todo el país tiene como finalidad fortalecer el acceso a la salud pública de distintos grupos poblacionales y a nuevas prestaciones de paquete preinatal, niños, adolescentes y mujeres hasta 64 años de edad.

  Programa Nacional de Médicos ComunitariosEl PMC implementa desde hace siete años una innovadora política de fortalecimiento de recursos humanos para el Primer Nivel de Atención cuyo propósito es la consolidación, en los Sistemas Locales de Salud, de la estrategia de Atención Primaria.

  Programa Nacional de ChagasCon el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad de Chagas en Argentina, los Programas Nacional y Provinciales de Chagas han elaborado un Plan de Intensificación de la Vigilancia y el Control de esta enfermedad.

  Programa Nacional de Control de Enfermedades InmunopreveniblesEste programa tiene como objetivo disminuir la morbi-mortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles, mediante la vacunación sostenida de los niños que nacen anualmente, así como las cohortes sucesivas hasta la edad de seis años, y luego cada diez años.

  Programa Nacional de Control del TabacoEl Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud de la Nación ofrece un enfoque integral de la problemática , abarcando los aspectos principales que determinan el alto consumo de tabaco en Argentina

  Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención MédicaEste programa sienta bases en los principios de mejora y adecuación permanente de las herramientas tendientes a garantizar la calidad de los servicios de salud públicos y privados

  Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedad CelíacaEl propósito de este programa es incluir en el Sistema de Salud acciones que favorezcan la atención y cuidado integral de las personas con enfermedad celíaca.

Page 14: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

  Funciones Esenciales y Programa de Salud Pública (FESP)El Proyecto FESP es una herramienta de gestión que se viene gestionando con el propósito de fortalecer las capacidades institucionales y de rectoría del Ministerio de Salud de la República Argentina y de sus 24 Provincias.

  Programa Federal Incluir Salud (Ex-Profe)Es un programa del Ministerio de Salud de la Nación que financia cobertura médico-asistencial a madres de siete o más hijos, personas con discapacidad y adultos mayores de 70 años en situación de probreza, entre otros grupos.

 Programa Nacional Remediar + RedesEl objetivo central del programa es garantizar el acceso a medicamentos esenciales de la población cuya cobertura médica es exclusivamente pública.

  Programa Nacional de Sanidad EscolarEl ProSanE evalúa el estado de salud de los niños y niñas en edad escolar, realiza el seguimiento de la atención de los problemas de salud que se hubieran detectado e implementa acciones de promoción y prevención de la salud en las escuelas.Programa Nacional Municipios y Comunidades SaludablesEl Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables tiene como fin modificar los factores que determinan y condicionan negativamente la situación de salud colectiva y desarrollar aquellos que inciden en ella positivamente, para reducir brechas de inequidad existentes en la población.

  Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación ResponsableEl Programa tiene como misión promover la igualdad de derechos, la equidad y la justicia social; así como contribuir a mejorar la estructura de oportunidades para

Page 15: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

el acceso a una atención integral de la salud sexual y reproductiva.

 Programa Nacional de Prevención de Cáncer CervicouterinoEl objetivo general del programa es la reducción de la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero.

 

Programa Nacional de Salud Integral en la AdolescenciaEl Programa Nacional  aborda la salud como un derecho humano y social. Enmarca sus acciones en la Convención de los Derechos del Niño de rango constitucional, así como la ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que garantiza el derecho a su salud integral, de Salud Sexual y Procreación Responsable.

Page 16: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

6. SISTEMA DE SALUD LOCAL

Salud en ArgentinaLa República Argentina se encuentra en el puesto 49 entre 191 países, por su desempeño general del

sistema de salud según un informe de la Organización Mundial de la Salud.1

Índice

  [ocultar] 

1 Sistema sanitario

2 Enfermedades

3 Indicadores básicos

4 Aborto

5 Referencias

6 Véase también

Sistema sanitario[editar · editar código]

La salud en Argentina se conforma del sistema de salud público, el sistema de Redes sociales y el de la

salud privada.2 Alrededor de un 37,6% de la población se atiende por el sistema público y un 51,52% por

obras sociales.

El Ministerio de Salud de la Nación es el que , de programas abocados a la tarea. En la actualidad

cuenta con doce proyectos activos,3 entre ellos, propuestas antiviolaciones, lucha contra elsida y

programas contra el dengue.

Enfermedades[editar · editar código]

De las enfermedades que pueden ser prevenidas por vacunación, se presentan casos de parotiditis, tos

ferina y tétano,4 con ningún caso de fiebre amarilla.

Page 17: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

Las enfermedades que más afectan a la población incluyen el mal de chagas, el sida y la tuberculosis.

El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) incluyó en los «Objetivos de Desarrollo

del Milenio» para la Argentina dos metas con referencia a estas enfermedades:5

META 12: Haber detenido e iniciado la reversión de la propagación del VIH/sida en el 2015.

PNUD

META 13: Reducir la incidencia de la tuberculosis un 8% anual y la tasa de mortalidad por tuberculosis un

10% anual, y haber certificado la interrupción de la transmisión vectorial de chagas en todo el país en el año

2015.

PNUD

Entre 2,5 y 3 millones de argentinos padecen el mal de Chagas,5 6 y afecta en general a la población con

bajo poder adquisitivo. Sin embargo, en el periodo 1992-2000 se produjo una disminución del 6,3% al

1,9%.5

Respecto a la tuberculosis, ha ido en descenso desde 1980. La tasa de incidencia en 2000 fue casi la

mitad de la de aquel año y el número de casos se redujo un 28% en ese período. Entre1990 y 2000,

la tasa de mortalidad por tuberculosis bajó de 4,2 a 2,1 por cada 100 000 habitantes.5

El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), con alrededor de 130 000 infectados,7 8 es otra

enfermedad propagada en el país. El sida se diagnosticó por primera vez en la Argentina en1982, y

desde entonces la enfermedad ha ido en avance. La magnitud de la epidemia afecta de manera

desigual a las distintas regiones del país; el 80% de los casos notificados al Programa Nacional

corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las provincias de Buenos Aires, Santa

Fe y Córdoba 8  El Ministerio de Salud ha iniciado una campaña para la lucha contra el sida, con los

objetivos de informar acerca de la enfermedad y proveer gratuitamente análisis y condones.9 Una de las

motivaciones podría ser que ―según ONUSIDA―,8 un 65% de los infectados desconocería que están

infectados.

Indicadores básicos[editar · editar código]

Salud en Argentina

Población (al 30 de junio de 2009)10 40.134.425 hab.

Varones10 19.657.086 hab.

Mujeres10 20.477.339 hab.

Tasa bruta de natalidad (2009)11 18,6‰

Tasa bruta de mortalidad (2009)11 7,6‰

Page 18: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

Crecimiento natural (2009)11 11,0‰

Tasa de mortalidad infantil (2009)11 12,1‰

Mortalidad materna (2009)11 5,5 por cada 10.000 nacidos vivos

Esperanza de vida (2005-2010 est.)12 75,24 años (71,56 hombres - 79,06 mujeres).

Fuentes INDEC y Ministerio de Salud de la República Argentina

Según los últimos datos del Ministerio de Salud, en 2009 se registraron 745.336 nacimientos (tasa bruta

de natalidad de 18,6‰) y 304.525 defunciones (tasa bruta de mortalidad de 7,6‰).11 El descenso lento

pero sostenido de la tasa de natalidad es evidente: en 1990 era de 21,0‰ y en 2000, 19,0‰, aunque en

los últimos años se ha estabilizado.13 En tanto que la tasa de mortalidad ha presentado desde mediados

del siglo XX, una tendencia descendente y ha llegado a estancarse en las últimas décadas, siendo las

tres principales causas de mortalidad por importancia: enfermedades del sistema

circulatorio, tumores malignos y enfermedades delsistema respiratorio.14 De esta manera, el crecimiento

natural fue del 11,0‰ (1,1%).

En 2001, la esperanza de vida alcanzó los 73,8 años (varones: 70 años y mujeres 77,5 años).15 En el

quinquenio 2005-2010 se estima un valor de 75,24 años (varones: 71,56 años y mujeres: 79,06 años).12

El constante crecimiento de la esperanza de vida se debe en parte a la notable disminución de la tasa

demortalidad infantil que alcanzó valores de 63,1‰ en 1970 hasta un 12,1‰ en 2009, con 9026

defunciones de menores de 1 año. Este indicador demuestra la heterogeneidad en relación a las

distintas jurisdicciones del país. Así, en 2009, la tasa de la ciudad de Buenos Aires de 8,5‰ contrastó

fuertemente con el 20,5‰ de laprovincia de Formosa o el 17,8‰ del Chaco. La esperanza de

vida (2001) de todas las jurisdicciones superó los 70 años, pero también existen diferencias entre el

valor de la ciudad de Buenos Aires (75,9 años) que tuvo casi 6 años más de esperanza de vida que la

provincia de Chaco (70 años).

Aborto[editar · editar código]

Artículo principal: Aborto en Argentina.

El aborto en la Argentina es considerado un delito, excepto cuando se practica para "evitar un peligro

para la vida o la salud" de la mujer o si el embarazo proviene de una violación o de "un atentado al

pudor de una mujer idiota o demente".16 El Código Penal Argentino, castiga con 1 y 4 años de prisión

tanto a la mujer que se lo practica como a la persona que realizó el procedimiento.17 El Programa

Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que fue aprobado por ley en 2002 garantiza el

suministro gratuito de preservativos, anticonceptivoshormonales orales e inyectables y el dispositivo

Page 19: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

intrauterino (DIU), así como también la píldora del día después en hospitales y centros de atención

primaria.18 El Ministerio de Salud estima que se realizan entre 400.000 y 500.000 abortos anuales a nivel

nacional.19

Referencias[editar · editar código]

1. Jump up↑ «Overall health system attainment in all member states», artículo en el sitio web de la

OMS (Organización Mundial de la Salud), 1997. Consultado el 29 de noviembre de 2006.

2. Jump up↑ «Sistema de salud de la Argentina», artículo en Monografías.com.

3. Jump up↑ Ministerio de Salud de la Nación

4. Jump up↑ «Vacunación en Argentina», artículo en el sitio web de la OMS (Organización Mundial de

la Salud).

5. ↑ Jump up to:a b c d «Objetivos de Desarrollo del Milenio para Argentina», artículo en el sitio web

del PNUD.

6. Jump up↑ El mal de Chagas en Argentina e Iberoamérica, artículo en el sitio web AlMargen.com.ar.

7. Jump up↑ El sida en Argentina, artículo en el sitio web del UNAIDS. Consultado el 4 de octubre de

2007.

8. ↑ Jump up to:a b c Perfil de Argentina, artículo en el sitio web ONUSIDA.

9. Jump up↑ Programa de Sida del Ministerio de Salud de la Nación.

10. ↑ Jump up to:a b c Proyecciones de población 2001-2010. INDEC. Págs. 16,18 y 19

11. ↑ Jump up to:a b c d e f Ministerio de Salud de la Nación - Estadísticas Vitales Información Básica Año

2009 - Pág 17/145

12. ↑ Jump up to:a b «Indicadores de la dinámica demográfica y de sus componentes. Total del país.

Años 1950-2015», tabla en el sitio web del INDEC, archivo excel.

13. Jump up↑ Tasa bruta de natalidad por provincia. Años 1980 - 2006 (INDEC) (ARCHIVO EXCEL)

14. Jump up↑ INDEC y Ministerio de Salud de la Nación Argentina, año 2004 (archivo excel).

15. Jump up↑ INDEC

16. Jump up↑ Página/12   :: El país   :: “Está eximida de toda pena cualquier mujer”

17. Jump up↑ Clarin.com (31-07-2006)

18. Jump up↑ Clarin.com (04-03-2007)

19. Jump up↑ 460.000 abortos al año, según el capítulo 3 ("Incidencia del aborto") del folleto El aborto

en Argentina, de Nina Zamberlin, en el sitio web Despenalización.org.ar.

El sistema en general resulta de la coexistencia de tres subsistemas particulares: el público, el llamado de Obras Sociales y el privado. Esta conformación especial del sector le imprime al área de la salud una lógica peculiar puesto que implica la coexistencia desarticulada de cada uno de estos

Page 20: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

subsistemas que difieren respecto a su población objetivo, los servicios que brindan y el origen de los recursos con que cuentan.La Argentina se distinguió durante muchos años por la eficiencia y calidad de su sistema de salud, pero hace ya largo tiempo que el área ve disminuidas sus capacidades y enfrenta problemas cada vez más importantes. En las últimas décadas, el sistema público, que está integrado por los hospitales públicos y los centros de atención primaria de la salud que funcionan bajo la coordinación de Ministerios y Secretarías de la Salud de las diferentes jurisdicciones (nacional, provincial o municipal) y que presta servicios de provisión gratuita, sufrió un gran deterioro. A su vez, esta situación actuó como disparador de un crecimiento expansivo del sistema de seguridad social (Obras Sociales) que se convirtió en el principal proveedor de servicios hasta que sus problemas se agudizaron en el transcurso de la década de los ochenta como consecuencia de múltiples factores: entre ellos, la pérdida de recursos y la debilidad institucional. Sin embargo, un elemento aún más importante que influyó en la crisis de las Obras Sociales se desprende del creciente proceso internacional de terciarización del trabajo y la consiguiente pérdida de peso de los sindicatos. En la Argentina, este problema se hizo visible aunque no se profundizó como era esperable suponer puesto que, aún ante el incremento cada vez mayor del empleo informal y la consecuente pérdida de los aportes obligatorios de los trabajadores (que se ligaban a su condición de trabajadores formales), no se debilitó en igual medida, la cantidad de usuarios de las Obras Sociales. En efecto, se observa que entre 1991 y 1997 la población que contaba únicamente con seguro de OS aumentó de 40,3% a 50,2%. Esto se explica por la paralela baja de la población que contaba simultáneamente con Prepagas y OS, que descendió de 13,9% a 4,2%. En efecto, la mayoría de la población Argentina (62,3%) aún cuenta con cobertura de algún sistema de salud, sea este de OS o de Prepaga. La explicación se encuentra en el carácter fragmentado del sistema de salud argentino que permite que algunas personas cuenten con más de una Obra Social ya sea porque tienen más de un empleo o porque cuentan con la cobertura de la Obra Social de sus cónyuges. Por otra parte, la mitad de los beneficiarios de los planes voluntarios de mutuales y Prepagas suelen tener también Obra Social. Esto explica, en parte, que un crecimiento significativo del desempleo (como el registrado durante la década de los años noventa) no haya repercutido linealmente sobre la cobertura de la seguridad social. La doble cobertura ha funcionado como mecanismo "amortiguador" del impacto del desempleo sobre la demanda de seguridad social. Por último, un efecto que también se ha registrado es el incremento de los beneficiarios por cada titular aportante. Este es un mecanismo de supervivencia que utilizan algunos sectores carenciados que buscan extender la cobertura de aquellas personas que aún cuentan con algún tipo de protección de Obra Social, hacia los familiares que han quedado excluidos del mercado laboral formal (Tobar, 2001). Asimismo, la progresiva crisis fiscal afectó indirectamente al subsistema de seguridad social debido, entre otras cosas, a las débiles condiciones macroeconómicas existentes.

El área de la salud y los tres subsistemas que lo componenEl sistema de salud argentino está compuesto por tres subsistemas: el público, el de las Obras Sociales y el privado. De ahí la importancia de tener en cuenta las características centrales de cada uno de ellos para lograr una visión cabal del escenario existente en este sector.No sólo se observan, en este sentido, la falta de integración entre los distintos subsistemas, sino que dentro de cada uno de ellos también existen serios niveles de fragmentación. En el caso del subsector público, tradicionalmente se ha observado la existencia de una falta de articulación entre las diferentes jurisdicciones (nacional, provincial, municipal). Y, en el caso de los subsectores de la seguridad social (Obras Sociales) y privado, están compuestos por un gran número de organizaciones heterogéneas en cuanto al tipo de población que agrupan, cobertura que brindan, recursos financieros por afiliado y modalidad de operación.El subsistema públicoEste subsector cuyos recursos provienen del sistema impositivo, provee servicios de salud de forma gratuita a través de una red de hospitales públicos y centros de salud, supuestamente, a toda la población. En los hechos, abarca aproximadamente al 30% de la misma, en su mayoría a grupos sociales de bajos ingresos. La distribución geográfica de sus servicios es muy amplia y tiene presencia en las zonas consideradas no rentables por el sector privado. No obstante, la población que se comporta como demanda natural de este subsector, es la que carece de cobertura de alguno de los otros dos subsectores. Según datos de la Encuesta de Desarrollo Social en adelante, EDS(1997), se estima que la población que accede sólo a los servicios del salud de este subsector, se constituye en

Page 21: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

poco más de un tercio de la población (13,4 millones de personas). Se observa que el 62,3% de la población posee algún tipo de cobertura social y que el 37.6% solamente utiliza el hospital público.Asimismo, la representación de los establecimientos del sector público dentro del total de los establecimientos de los diferentes subsectores, ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo. Sin embargo, en términos absolutos, se observó un aumento de las instituciones entre 1969 y 1995. A su vez, hay en el país más de mil doscientos establecimientos públicos con internación, la mayoría de los cuáles son hospitales. La mayor parte de ellos son provinciales y sólo una mínima proporción depende del nivel nacional. Por otra parte, si se tiene en cuenta la "capacidad instalada" del subsistema, considerando como indicador la cantidad de camas disponibles, vemos que el sector público es proporcionalmente el mejor posicionado.Simultáneamente a estas consideraciones de carácter descriptivo, es necesario analizar la dinámica que asume este área. Este subsistema opera a través de los Ministerios de Salud en sus tres niveles (nacional, provincial y municipal). Hipotéticamente, la Nación ¾ en la figura del Ministerio de Salud ¾ asume en la década de los años noventa las funciones de coordinación, regulación y asistencia técnica. En la práctica, el rol del nivel central es muy acotado. Prácticamente no interviene en la política de salud nacional. Asimismo, cabe aclarar que el porcentaje de gasto público que actualmente maneja es muy pequeño. Por el contrario, en las últimas décadas, se ha visto reforzada la importancia de los Ministerios Secretarías de Salud provinciales, los cuales como producto de un progresivo proceso de transferencia de establecimientos, han tenido que ir haciéndose cargo de muchos de los hospitales públicos nacionales. Ahora bien, teniendo en cuenta que las provincias cuentan con autonomía respecto a las decisiones sanitarias en sus jurisdicciones, el poder de decisión del MS de la Nación se ha visto acotado. En forma paralela a esta situación de restricción de su injerencia real, la situación de los Municipios se ve también afectada por la transferencia de la Nación a las provincias, puesto que estas últimas no fueron mayoritariamente descentralizadas a los niveles locales.El subsistema de Obras SocialesEl sistema de Obras Sociales en nuestro país, se consolidó como tal en 1970, bajo el gobierno autoritario del general Onganía, a través de la Ley 18.610. Aunque estas existían desde mucho antes la modalidad que asumían no era la que hoy conocemos. Las Obras Sociales durante las décadas del 50 y del 60 formaban un conjunto heterogéneo, con regímenes extremadamente variados de prestaciones, brindadas solo en parte a través de servicios propios. Está conformado por instituciones que cubren las contingencias de salud y proveen infraestructura de turismo y asistencia social a los trabajadores en relación de dependencia (sobre todo a partir de Obras Sociales sindicales) y a los jubilados del régimen nacional de previsión social a través del Programa de Asistencia Médico Integral (PAMI). Este subsector se constituye como un seguro social para la protección de los trabajadores asalariados (y sus familiares directos) cuyo aporte es obligatorio y se realiza a través de las contribuciones tanto del empleador como del empleado. Pese a la existencia de un gran número de instituciones, los beneficiarios y recursos se concentran en un número relativamente reducido, influyendo así en la inviabilidad financiera de muchas de ellas. En efecto, aunque el sistema de seguro social de salud en Argentina está altamente descentralizado y existen muchas OS, esto no implica que existan simultáneamente, altos niveles de concentración de la oferta. Sobre un total de 290 entidades, excluyendo el PAMI, las primeras 20 Obras Sociales del ranking nuclean el 65,7% de los beneficiarios totales, y entre ellas las 10 primeras entidades absorben el 51, 52% de la población total. Las Obras Sociales de régimen nacional, más de 300 instituciones a comienzos de la década del ´90, son los agentes centrales del seguro de salud, dan cobertura al 50,2% de la población con seguro obligatorio y se encuentran bajo la dirección y coordinación de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) desde 1996 (Decreto 446/00). Las Obras Sociales provinciales son 23 instituciones que otorgan cobertura a un 29,41% de esta población, fundamentalmente empleados del sector público provincial y sus dependientes. La fuente de financiamiento está constituida por contribuciones de empleados y empleadores vinculadas a los ingresos que en las Obras Sociales de régimen nacional se establecieron en un 8% de la nómina salarial (luego modificadas) y, en el caso de las provinciales, varían entre el 7 y el 12,5%. Es importante resaltar que este subsistema se terminó de consolidar como tal cuando en 1970 se extendió de manera obligatoria a toda la población trabajadora y a los jubilados y pensionados. Pero esta circunstancia le imprimió una característica peculiar, puesto que en vez de

Page 22: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

impulsar la provisión directa (centrada en servicios de su pertenencia). Por otra parte, además de nuclear a una gran parte de la población, la importancia de este subsector radica también en su capacidad de tornarse en un eje constitutivo del sistema de salud argentino desde 1970. De hecho, el sistema en general ha girado fundamentalmente alrededor del subsistema de Obras Sociales, que ha sido dependiente de los cambios políticos y del mercado laboral ocurridos en los últimos cuarenta años. El desarrollo del seguro social bajo jurisdicción sindical desde los años cuarenta, implicó una redistribución de poder hacia los sindicatos que ganaron un enorme poder con el control y la administración de los fondos y desde entonces defendieron fuertemente esta adquisición. Una importante consecuencia de la formación del sistema de Obras Sociales ligado a la rama de actividad fue la creación de un seguro de salud basado en la categoría de trabajadores formales y sujeto a la existencia de un mercado de trabajo que presentase condiciones de pleno empleo y una alta tasa de asalarización. Esta fuerte vinculación entre Obras Sociales y sindicatos ha generado una continua politización de los conflictos que implica, la mayor parte de las veces, que se privilegien objetivos de esta lucha política por sobre las necesidades del área de la salud.El subsistema privadoBajo la denominación global de empresas de Medicina Prepaga se agrupa un amplio y muy diverso conjunto de entidades cuya oferta presenta una dispersión de precios y servicios cubiertos mucho mayor que el de las Obras Sociales. Las empresas de Medicina Prepaga con fines de lucro se agrupan en dos cámaras empresariales: la Cámara de instituciones Médico-Asistencial de la República argentina y la Asociación de Entidades de Medicina Prepaga (que representa a las empresas sin servicios propios). Las cámaras agrupan a alrededor de 70 firmas de un total estimado de 150 con ubicación en Capital Federal y Conurbano y 46 empresas radicadas en el interior. Cabe aclarar que la afiliación se concentra fundamentalmente en la Capital Federal y, en menor medida, en el Gran Buenos Aires, existiendo algunas importantes entidades en las provincias de Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y Tucumán.Este susbsector se financia a partir del aporte voluntario de sus usuarios que, por lo general, tienen medianos y altos ingresos y que muchas veces también cuentan con cobertura de seguridad social ("doble afiliación"). Según los datos de la EDS, la cobertura de las Prepagas o mutuales alcanza un 7,9 de la población. Por su parte, la "doble afiliación" (Prepaga más Obra Social) alcanza a un 4,2% de la población. Durante los últimos años, el subsector privado ha evidenciado un rápido crecimiento, consolidándose como prestador del sistema de las Obras Sociales. Entre 1969 y 1995, la participación de este subsector privado en el total de establecimientos asistenciales del país prácticamente se cuadriplicó. Mientras que a fines de la década de los años sesenta, sus establecimientos representaban un tercio del total nacional, a mediados de los noventa superaban el 50%. A su vez, la capacidad instalada del subsector se duplicó entre 1969 y 1995. Finalmente, cabe señalar que a pesar de que el gasto anual de este sector es menor en comparación con el subsector público y las Obras Sociales, su gasto per cápita es el más elevado. Es necesario tener en cuenta para comprender este subsector que el Estado ha tenido una mínima intervención regulatoria en el área. La resolución 2181 del año 1980 de la Secretaría de Comercio establece las condiciones que deben registrarse en lo contratos, pero éstas se refieren a características de los convenios (individual o colectivo); porcentajes de descuentos sobre medicamentos y requisitos para obtenerlos; normas aplicadas a la provisión de servicios y; forma de pago de las primas y reintegros. Asimismo, este subsistema está conformado por un conjunto de instituciones muy heterogéneas, con gran número de entidades, costos de operación extremadamente altos y escasa transparencia en las áreas de competencia y protección del consumidor. Por otra parte, en los últimos años, las condiciones económicas nacionales e internacionales contribuyeron a la aparición de capitales externos que ingresaron al campo de los servicios privados. En la Argentina, operan en total alrededor de196 empresas de medicina Prepaga (entre las cuáles el 58% tiene base en Capital Federal, 19% en el resto del Gran Buenos Aires y 23% en el interior). Del volumen total de asociados, en el 65% de los casos se trata de adherentes individuales y el resto (35%) está conformado por afiliaciones corporativas. Las diez empresas líderes del mercado argentino concentran, aproximadamente, el 46,3% de la facturación y el 41% de la demanda. Por otra parte, las entidades más grandes tienen un ingreso promedio mensual por beneficiario que duplica al de las menores. Y, por el contrario, estas últimas tienen mayor presencia en el interior del país. Un fenómeno que también se observa es la creciente tendencia, entre

Page 23: Borrador Evolucion de La Medicina en Argentina

las Prepagas, a establecer contratos prestacionales con las Obras Sociales. Esta modalidad que se inició con contratos con algunas Obras Sociales de personal superior, como OSDE, se extendió a un espectro mucho más amplio de entidades a través del gerenciamiento de sus contratos capitados. En los informes de la SSS de 1999 se verifica que las Obras Sociales establecieron 128 contratos con concesionarios y 17 con gerenciadoras. Inclusive, existen situaciones en que una misma Obra Social establece convenios con más de una empresa de medicina Prepaga. De hecho, la existencia de estos convenios se convierte en una estrategia de competencia entre OS, permitiendo a los afiliados acceder, indirectamente, a los servicios de las empresas de medicina Prepaga. En efecto, más de dos millones de beneficiarios (17 % del padrón) acceden a la red prestadora de empresas de medicina Prepaga a través de estos contratos de gerenciamiento y, a su vez, las empresas de medicina Prepaga acceden, de forma directa, a un mercado que involucra un conjunto de OS que detentan el 34% de los ingresos del sector. Por último, al tratarse de un mercado de altos niveles de saturación la tendencia ha sido preservar la competencia a través de la diversificación de planes. Para las instituciones privadas con fines de lucro es importante contar con una cartera creciente de asociados y para ello compiten diferenciando su producto. Es decir que la competencia por captar un mayor número de asociados impacta en una permamente expansión de la cobertura.  

1.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/sistema-salud-argentina/sistema-salud-

argentina.shtml#ixzz2i0SyeINj

http://ecaths1.s3.amazonaws.com/orghosp/SistemaArgentino.pdf

http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=mp_2012&id=1054&npag=5&noticias=n5&comentarios=c5#.UmAx2RtHIuU

AÑO 1988.

Se efectúa el primer trasplante de riñón a un Oficial en actividad del Ejército, constituyendo en una de las Instituciones del Estado pionera que mantiene a sus integrantes en actividad luego de un trasplante, dejando un precedente jurídico en el mundo para este tipo de Instituciones. 

Durante este año y luego de la aparición de los inmunosupresores como la ciclosporina, que permite un mejor manejo del rechazo, se realiza en nuestro País el primer trasplante hepático.